introducciion ciencias sociales.pdf

5
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO Introducción a las Ciencias Sociales (Plan de Estudios vigente – 2004) 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Derecho y Ciencias Políticas 1.2 Escuela : Derecho 1.3 Semestre Académico : 2004 1.4 Código : 07-101 1.5 Ciclo : Primero 1.6 Créditos : 03 1.7 Horas Semanales : 03 1.8 Pre – Requisito : Ninguno 2. SUMILLA La asignatura de introducción a las ciencias sociales se propone desarrollar temas de nuestra realidad social, desde un punto de vista pluralista. Contiene los principios epistemológicos básicos de las ciencias sociales, origen y esencia del hombre, fenómenos culturales, la familia, categorías sociológicas, el proceso productivo y problemas de crecimiento de la población. 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivos Generales ¦ Identificar elementos conceptuales y metodológicos más importante de las Ciencias Sociales. ¦ Comprender y analizar la problemática cultural, social y económica del Perú. ¦ Desarrollar una capacidad de análisis, critica y búsqueda de propuestas a los problemas sociales. 3.2 Objetivos Específicos ¦ Explicar los principios básicos de las Ciencias Sociales. ¦ Establecer los fundamentos básicos de la economía y sus relaciones con la producción y la sociedad. Explicar la importancia de la familia y la organización social.

Upload: bani-david-marreros

Post on 18-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: introducciion ciencias sociales.pdf

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SILABO

Introducción a las Ciencias Sociales (Plan de Estudios vigente – 2004)

1. DATOS GENERALES

1.1 Facultad : Derecho y Ciencias Políticas 1.2 Escuela : Derecho 1.3 Semestre Académico : 2004 1.4 Código : 07-101 1.5 Ciclo : Primero 1.6 Créditos : 03 1.7 Horas Semanales : 03 1.8 Pre – Requisito : Ninguno

2. SUMILLA

La asignatura de introducción a las ciencias sociales se propone desarrollar temas de nuestra realidad social, desde un punto de vista pluralista. Contiene los principios epistemológicos básicos de las ciencias sociales, origen y esencia del hombre, fenómenos culturales, la familia, categorías sociológicas, el proceso productivo y problemas de crecimiento de la población.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos Generales

Identificar elementos conceptuales y metodológicos más importante de las Ciencias Sociales. Comprender y analizar la problemática cultural, social y económica del

Perú. Desarrollar una capacidad de análisis, critica y búsqueda de propuestas a los

problemas sociales. 3.2 Objetivos Específicos

Explicar los principios básicos de las Ciencias Sociales. Establecer los fundamentos básicos de la economía y sus relaciones con la

producción y la sociedad.

� Explicar la importancia de la familia y la organización social.

Page 2: introducciion ciencias sociales.pdf

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO

PRIMERA SEMANA La Ciencia – Concepto – Características – Clasificación de los ciencias Fuentes Bibliográficas Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Editorial Siglo XX, Buenos Aires 1973. Bunge, Mario. La Investigación Científica Editorial Ariel, Barcelona 1969. Lectura: Capitulo I de “Metodología de la Investigación” Págs. 15 a 26 por Lorgio Guibovich Del Carpio. SEGUNDA SEMANA Ciencias Sociales – Definición – Características – Dificultades Teóricas – Metodologías – campo de Estudio – Importancia de las Ciencias Sociales Fuentes Bibliográficas Mejia Valera, José. Introducción a las Ciencias Sociales. Lima - Perú. 1966. Lectura: Introducción a las CC.SS. Págs. 26 a 32 por Enrique Orbegoso Villafane. TERCERA SEMANA Origen del Hombre – Teorías – Proceso de homonizacion – Poblamiento de América y el Perú. Fuentes Bibliográficas Silva Santisteban, Fernando. Antropología – Lima – Perú 1977.. Lectura: Rigen del Hombre. Págs. 41 a 51 por Enrique Orbegoso Villafane. CUARTA SEMANA Esencia del Hombre – Tesis de Aristóteles – Tesis de Kant – Tesis de Nietzsche - Tesis de Ernest Cassier. Fuentes Bibliográficas Cassier, Antropología Filosófica– Editorial F.C.E. México 1974. San José García, Francisco – Introducción a la Filosofía – Editorial Universo Lima 1985. Lectura: Capitulo IV ( Esencia del Hombre) Introducción a las Ciencias Sociales por José Mejia Valera. QUINTA SEMANA

Cultura y Sociedad – Cultura y Civilización – Mundo Natural – Mundo Cultural – Características de la Cultura ( lenguaje, mito, religión, folklore). Fuentes Bibliográficas Barrantes, Máximo, introducción a las Ciencias Sociales – Editorial Dorca 1973. SEXTA SEMANA Socialización – Dinámica Cultural – Participación Cultural – Integración Social. Fuentes Bibliográficas

Page 3: introducciion ciencias sociales.pdf

Fougeyrrollas, Pierre. Ciencias Sociales- Editorial F.C.E. México 1981. SEPTIMA SEMANA Cultura y Personalidad – Concepto de Personalidad – Soporte de la Personalidad – Temperamento – Inteligencia – Formación de la Personalidad. Fuentes Bibliográficas Blumenfeld, Walter. Introducción a la Psicología general– Lima 1966. Mejia Valera, José – Introducción a las Ciencias Sociales – OCTAVA SEMANA Base demótica de la Sociedad – la población – Categorías Demográficas – Fertilidad – Mortalidad - Migración. Fuentes Bibliográficas Iscorte, Inés. Desarrollo y sub. desarrollo. Mejia Valera, José – Introducción a las Ciencias Sociales NOVENA SEMANA Organización Social – Clases Sociales – Problemas Sociales en el Perú. Fuentes Bibliográficas Mejia Valera, José-Introducción a las Ciencias Sociales DECIMA SEMANA La familia – Formas históricas – Importancia de la familia. Fuentes Bibliográficas Sara Lafosse, Violeta. La Familia Peruana. UPC. Lectura: Familias del Futuro. Págs. 209 a 223. La Tercera Ola de Alvin Tofler. UNDÉCIMA SEMANA Base Económica de la Sociedad – Modo de Producción – Primitivo – Esclavista – Feudalista – Capitalista. Fuentes Bibliográficas Orbegoso Villafane, Enrique. Introducción a las Ciencias Sociales. Mejia Valera, José – Introducción a las Ciencias Sociales. Lectura:

Introducción a las Ciencias Sociales. Págs. 108 a 115.- (Evolución histórica de la Producción) de Orbegoso Villafane, Enrique. DUODÉCIMA SEMANA Población Económicamente Activa – Población Ocupada – Población Desocupada – Población sub. empleada – Análisis Indicadores. Fuentes Bibliográficas Boletines de Censos. DÉCIMO TERCERA SEMANA El Estado – origen – Legitimidad – Limites – Los Partidos políticos. Fuentes Bibliográficas Miro Quezada Rada, Francisco. Partidos Políticos: Teoría y Análisis Sistemático Castro Contreras, Jaime. Sociología para analizar la Sociedad. DÉCIMO CUARTA SEMANA Ética y Política en el Perú Fuentes bibliográficas

Page 4: introducciion ciencias sociales.pdf

Bacón C.Jose, Filosofía y Sociedad, Centro de Estudios Regionales y Andinos DÉCIMO QUINTA SEMANA La Educación – Concepto – Importancia – Relación Estado. Fuentes Bibliográficas Lazo Arrasco, Jorge. Solo la Educación Salvará al Hombre Plan Nacional de Desarrollo. Lectura: Proceso de la Instrucción Pública.- Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana por José Carlos Mariategui. DÉCIMO SEXTA SEMANA Principales Problemas de la Educación Superior – Criterios de Calidad Total – Excelencia Académica. Fuentes Bibliográficas García, José Luis. Sistemas Educativos. Mollis Marcela. La evolución de la Calidad Universitaria. CFE. México 1995. DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA Postmodernidad- Democracia- Globalización-Multiculturalidad. Fuentes Bibliográficas Gianni.Vattimo y otros.En torno a la posmodernidad. Editorial Antrópos.Barcelona 1990.

Lectura La personalidad del futuro en la Tercera Ola de Alvin Tofler DÉCIMO OCTAVA SEMANA Examen final Examen sustitutorio Entrega de actas 5.-METODOLOGÍA El trabajo académico se desarrollará a través de clases teóricas,acompañadas de continuas tareas prácticas, lecturas complementarias relacionadas al tema, se requerirán de trabajos monográficos y exposiciones Se efectuarán exámenes y controles escritos y orales de lectura. 6.- EVALUACIÓN El proceso de verificación del aprendizaje y la formación profesional será permanente en cada clase ,se procederá a la evaluación de participación. Se ha programado cuatro pruebas formales: -Dos prácticas calificadas. -Un examen parcial. -Un Examen Final. La nota final se obtendrá promediando la nota del examen final, examen parcial más el promedio de la tarea académica ( dos prácticas calificadas ,controles de lectura, monográfias, exposiciones, intervenciones orales) El examen sustitutorio remplazará a la nota más baja de una de las pruebas formales.

7.- BIBLIOGRAFÍA Bunge, Mario.Ciencia Técnica y Desarrollo.Edit.Sudamericana Buenos Aires 1997.

Page 5: introducciion ciencias sociales.pdf

Bardales Elsa. Repensando la Política en el Perú Drucker, PETER. La Sociedad Post Capitalista. Editorial Norma México 1997 Delgado Carlos, Problemas Sociales en el Perú Contemporáneo, Lima 1971 Donta, Peter y Herbert, Ullrich.Así se elevó el hombre sobre el reino animal, Edit.Cartago Buenos Aires 1975. Fougeyrrollas, Perre. Ciencias Sociales Edit.F:C:E México 1981. Grawitz,madeleine, Métodos y técnicas de las CC:SS.Edit. HispanoEuropeo, Barcelona 1975. Moore W. Las relaciones industriales y el orden social. Edit F:C:E: México 1954. Salazar Bondy, Augusto La cultura de la Dominación . En Perú Problema. Lima 1968. Simpson g, el hombre en la Sociedad Edit. Paidos Buenos Aires 1961. Tofler Alvin,La tercera Ola Edit. Plaza y Janes ,Barcelona 1991.