intro t2 relacion hombre naturaleza riesgos

Upload: pelusa97

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    1/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    1

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    INTRODUCCIN

    TEMA 2. LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

    2.1. Los recursos naturales. Concepto de recurso. Tipos de recursos: recursos renovables, no renovables ypotencialmente renovables. 2.2. Los riesgos naturales. Concepto de riesgo. Tipos, factores y prevencin deriesgos. Riesgos inducidos. 2.3. Los impactos ambientales. Concepto de impacto. Tipos de impactos.Evaluacin de impacto ambiental (EIA): concepto y objetivos.2.4. La gestin del planeta.Modelos de desarrollo, sostenibilidad, ordenacin del territorio.

    Conceptos bsicos: peligrosidad, exposicin, vulnerabilidad, prevencin, prediccin, medidascorrectoras de riesgos. Desarrollo incontrolado, desarrollo conservacionista, desarrollo sostenible,espacio natural, mapas de riesgos.

    2.1.Los recursos. Concepto de recurso natural. Tipos de recursos: recursos renovables, norenovables y potencialmente renovables.

    Podemos decir que recurso es todo material, producto, servicio o informacin que tieneutilidad para la humanidad. Una primera divisin de los recursos los agrupara en recursosnaturales, que son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza y recursos humanos,tambin llamados recursos culturales que son aquellos recursos que genera nuestra actividadsocial.

    [Recursos culturales son la tecnologa, el conocimiento y la cultura, el trabajo o laorganizacin social. Las diferencias ms importantes que se establecen entre las distintas

    sociedades aparecen precisamente en el tipo de recursos culturales que utilizan. (As, lassociedades ms desarrolladas estn basadas en la tecnologa, con una fortsima transformacin denaturaleza, y en una complicada estructura social, con una marcada divisin del trabajo, mientrasque las sociedades ms primitivas se basan sobre todo en recursos naturales poco elaborados, enestructuras sociales sencillas y en trabajos poco especializados).

    Desde esta amplia definicin, son recursos desde las aguas, a los minerales, loscombustibles, muchos vegetales o innumerables animales, los alimentos, todo tipo de fuentes deenerga, las prendas de vestir, los materiales de construccin, la maquinaria o los propiosconocimientos que se poseen sobre los distintos temas. Gracias a estos recursos, los humanoshemos conseguido un grado de desarrollo espectacular y un nmero de individuos desmesurado(somos ms de 7.000 millones) produciendo una transformacin considerable de nuestro entorno.

    En esto precisamente nos diferenciamos de otras especies: en la enorme capacidad detransformacin de la naturaleza, que ha llevado a hacer peligrar la continuidad de muchosecosistemas, ha producido la extincin de muchas especies y parece que puede alterar incluso elclima global del planeta....

    Hoy da se trata de estimar las reservas de los diferentes recursos naturales as como deevaluar el uso que puede hacerse de ellos sin que se agoten (sostenibilidad). Las medidas quetomen a este respecto los diferentes gobiernos sern vitales para que se pueda conseguir. Porejemplo, el estudio y gestin de los acuferos (aguas subterrneas) est permitiendo que un pas conun rgimen de lluvias tan irregulares como el nuestro pueda disponer de agua incluso para el riegoen zonas casi desrticas. Gracias al empleo de los recursos naturales (y culturales) hemos mejoradonuestro nivel de vida pero a costa de transformar radicalmente el entorno que nos rodea para

    adaptarlo a nuestras necesidades y deseos. (A pesar de los estudios, y de las leyes, continuamos enmuchos casos haciendo un uso irresponsable de los recursos: en nuestro pas se han cometido

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    2/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    2

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    autnticas barbaridades en la poca de l ladrillazo construyendo macrourbanizaciones que hanacabado con nuestras costas y campos de golf en lugares donde la escasez de agua es habitual).

    Todos los ejemplos de recursos que hemos citado hasta ahora son recursos tangibles, esdecir, recursos que se pueden medir o cuantificar. Pero existen tambin los denominados recursos

    intangibles, aquellos que son difciles de cuantificar, pero no por ello son menos importantes. Elgrado de satisfaccin de una sociedad con su propia estructura, o con los servicios que todociudadano recibe, la belleza de un paisaje o el nivel cultural de una poblacin son recursosintangibles. Los recursos tangibles normalmente se valoran en dinero mientras que los intangiblesno son tan fciles de evaluar en euros y por eso mismo, para muchas personas, no valen nada].

    DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS

    En funcin de la disponibilidad los recursos los clasificamos en: recursos no renovablesque son aquellos que aparecen en cantidades limitadas y obviamente tarde o temprano se agotarny recursos renovables que son aquellos que pueden considerarse como ilimitados porque serenuevan a s mismos. Pero podemos hablar de una tercera categora de recursos, que son aquellosque llamaremos potencialmente renovables. Son los que siendo en principio renovables, bien por

    su lenta velocidad de renovacin, bien por la rpida explotacin que de ellos hacemos o bien por lasdos cosas, pueden acabar siendo recursos no renovables, llegando a agotarse si no se tomanmedidas.

    Los recursos no renovables conforme son explotados sufren un agotamiento. Pero adems,el total de un recurso presente en la Tierra no est siempre disponible, ya que en muchos casos laextraccin del mismo no es rentable (Es seguro que bajo el suelo de la pennsula Ibrica haypetrleo, pero como se halla a muchos kilmetros de profundidad, es como si no lo hubiera. EnLinares hay minerales de plomo y de plata, pero su extraccin cuesta ms de lo que se pagaactualmente por dichos minerales en el mercado).

    En el caso de los recursos potencialmente renovables, la cantidad mxima que podemosextraer depende de la capacidad del sistema para renovarlo: si extraemos de una pesquera unamayor cantidad de peces de la que ese ecosistema marino puede producir, tarde o temprano seagotar. Pero si ajustamos el volumen de pesca a la produccin del ecosistema, podremos pescarindefinidamente; la energa hidroelctrica obtenida de un embalse ser renovable siempre que sedeje salir el agua por la presa en menor o igual cantidad que la que embalsa el ro. La pesca y laenerga hidroelctrica pueden ser consideradas recursos potencialmente renovables. La gestin delos recursos adaptada a la tasa de renovacin del sistema marca el desarrollo sostenible, unconcepto que se estudiar en otro tema, pero cuyas lneas bsicas son permitir un desarrollo de lasociedad que se pueda extender indefinidamente sin agotar sus propias fuentes de recursos[Pezqueines no, gracias].

    LOS RECURSOS NATURALES:Entendemos por recursos naturales aquellos que obtenemos directamente de la naturaleza.

    Bajo este concepto se agrupa una gran cantidad de ellos, desde materias primas, hasta el espacionecesario donde construir, pasando por fuentes de energa y de alimentos, reas donde verter yacumular residuos o zonas de esparcimiento turstico. El agua y la energa que gastamos sonrecursos naturales. Se analizarn a lo largo de distintos temas.

    Algunos recursos naturales que pueden citarse a modo de ejemplo son los siguientes:

    Recursos minerales. Podemos distinguir entre minerales metlicos, de los que se obtienenmetales, como Fe, Zn, Cu, Al, etc., o no metlicos, como son todos aquellos que constituyen rocasque se emplean en construccin (arenas, arcillas, mrmol, granito...). Las materias primas de origengeolgico aparecen en la corteza con repartos muy desiguales. Los procesos que sufre la litosfera

    concentran esos materiales en reas muy concretas de la Tierra que llamamos yacimientos.Frecuentemente la materia til (mena) aparece asociada a minerales que no tienen inters (ganga).Muchos de los yacimientos ms importantes aparecen en la actualidad en pases en vas de

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    3/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    3

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    desarrollo, debido a que los pases con mayor tradicin industrial han explotado los suyos hasta elagotamiento (la mayor parte de las zonas mineras espaolas ya se explotaban en tiempos de losromanos) y tambin porque el coste de la mano de obra es mayor. Son recursos no renovables.

    Recursos hdricos. El agua, bien imprescindible para todas las sociedades, es tambin un

    recurso de origen geolgico, y podramos decir que es un recurso renovable, pero dado que el aguadulce es una mnima parte de toda el agua, que es en muchos lugares un recurso escaso y quepuede agotarse y/o alterarse por contaminacin, debera ser incluido entre los recursospotencialmente renovables.

    Recursos energticos. La energa solar y la elica son de tipo renovable. La energageotrmica tambin. La energa hidrulica puede incluirse en el tipo de potencialmente renovable (Sise agota el embalse de donde se obtiene la energa se acaba la produccin de sta). La energanuclear se obtiene a partir de minerales radiactivos y, por lo tanto, es un recurso no renovable. Loscombustibles fsiles son un recurso energtico de vital importancia en nuestra sociedad y tambinse trata de un recurso no renovable (se incluyen los carbones, el petrleo y el gas natural).

    Recursos biolgicos. Podemos hacer una divisin en recursos forestales, referido a los

    bosques, cuya madera se usa para una gran cantidad de fines (pasta para papel, materia prima paramuebles, fuente de energa en muchos pases, material de construccin de viviendas, fuente demedicamentos, etc.). Los recursos agropecuarios incluyen la agricultura, la ganadera y laacuicultura: son recursos naturales, pero de alguna manera inventados por los humanos. La caza yla pesca tambin suelen incluirse dentro de este grupo de recursos. A su vez, todos ellos pueden serconsiderados recursos alimentarios.

    Por ltimo no hay que olvidar que los combustibles fsiles originariamente eran seres vivos,aunque solemos incluirlos entre los recursos energticos.

    2.2. Los riesgos naturales. Concepto de riesgo. Tipos, factores y prevencin de riesgos.

    Riesgos inducidos.

    A pesar de que los humanos somos un peligro potencial muy grande para el medio ambiente,tambin es verdad que la propia naturaleza puede ser un peligro para nuestra especie y no siemprese deja dominar o controlar. Existen multitud de fenmenos naturales que en un momento dadopueden afectar a los bienes producidos por los humanos e incluso a sus propias vidas. Podemosponer como ejemplos los terremotos, los volcanes, los huracanes o las inundaciones (tambincausan impactos). Incluso la propia actividad humana puede desencadenar efectos graves sobre elmedio y sobre nosotros mismos (la rotura de una presa, los incendios provocados o lacontaminacin de un acufero tras un vertido txico). Es fundamental por lo tanto conocer cules sonlos riesgos que pueden existir en una zona con el fin de prever sus efectos y de conseguirsoluciones si se desencadena una catstrofe. Esta prevencin incluye desde la elaboracin de

    medidas correctoras a la promulgacin de leyes que minimicen esos riesgos, llegando a tenerplanificado el modo de actuacin si tiene lugar el fenmeno en cuestin (planes de evacuacin,equipos de salvamento, material para extincin de fuego, personal de los hospitales preparado, etc.).

    Denominamos riesgo a todo acontecimiento que pueda causar heridas, enfermedades,prdidas econmicas o daos al medio ambiente y/o a los humanos (que como ya sabemosestamos incluidos en ese medio ambiente).

    Podemos clasificar los riesgos en tres grandes grupos: los riesgos naturales, los tecnolgicoso culturales y los mixtos.

    Riesgos naturales: se deben a causas naturales. Pueden ser muy variados y tener origenbiolgico(plagas de insectos, de ratas, enfermedades infecciosas producidas por microorganismos,etc.); origen qumico, resultante de la presencia natural de sustancias qumicas en el aire, en elagua o en el suelo (las aguas de algunos ros de la provincia de Huelva arrastran muchoscompuestos txicos); origen fsico, son los ms variados y abundantes. Incluyen las radiaciones

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    4/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    4

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    ionizantes (radiactividad natural) y las no ionizantes (radiacin ultravioleta procedente del Sol); losriesgosdeorigen geolgico, pueden ser debidos a procesos externos: inundaciones, corrimientosde tierra, aguaceros, tormentas, rayos, huracanes, etc. o bien consecuencia de procesos internos,tales como los volcanes y los terremotos. Puede hablarse incluso de riesgos csmicos (cada demeteoritos). [Esta clasificacin de riesgos es una de las muchas que podran hacerse. La realidad escompleja: una inundacin por desbordamiento de un ro se debe a una lluvia torrencial que, endefinitiva, es un riesgo climtico].

    Los riesgos tecnolgicos o culturalesson consecuencia directa de las acciones humanasy resultan muy variados, incluyendo desde los fallos en las actividades que emplean tecnologascomplejas (centrales elctricas, refineras, transporte de materiales peligrosos, aviones, embalses,etc.) hasta modos de vida inadecuados o peligrosos (abuso del alcohol o de drogas, malos hbitosalimenticios: una dieta rica en grasas saturadas y en azcares aumenta el riesgo de padecerobesidad, aterosclerosis o diabetes), etc. [Ya se ha dicho que cualquier cosa que cause dao almedio ambiente incluyndonos a nosotros mismos supone un riesgo].

    Los riesgos inducidos o mixtos, podemos considerarlos como una mezcla de los

    anteriores y en definitiva suponen casi siempre la intensificacin de los riesgos naturales por laaccin humana. Por ejemplo, el riesgo natural que supone una riada al llenarse un cauce tras unatormenta puede verse incrementado si hay obstculos en dicho cauce como puentes o edificios. Eldeslizamiento de una ladera al haber modificado la pendiente en la construccin de una carretera(zona del talud) es un ejemplo de cmo un fenmeno natural (la inestabilidad de las laderas) se veincrementado por la accin humana. El hecho de desnudar el suelo para cultivar olivos intensifica demodo extraordinario la posibilidad de desbordamiento de un ro (ya ha pasado varias veces enValdepeas: el agua de lluvia no es frenada por la vegetacin y absorbida por el suelo, yendo toda aparar al ro).

    Por ejemplo, una central nuclear constituye un riesgo tecnolgico por s misma. Un fallo deconstruccin o un fallo humano en su manejo y las consecuencias pueden ser muy graves. Si unacentral nuclear es construida en la orilla del mar en Japn, el riesgo aumenta espectacularmente: alriesgo tecnolgico o cultural hay que aadirle el riesgo natural de un maremoto al que seguir untsunami (estamos hablando de una zona de altsima sismicidad).

    Los factores de riesgo. Los acontecimientos que suponen un riesgo suelen ser fenmenos deocurrencia aleatoria. (No sabemos ni cundo, ni qu intensidad tendr la prxima riada del roSusana en Valdepeas: puede no ocurrir en 50 aos, o suceder tres veces seguidas. Pero est claroque conocemos lo que ya ha pasado en ocasiones anteriores y esto puede servir para tomarmedidas: no siempre conseguiremos evitar un acontecimiento que puede producir daos, pero spodremos estar preparados para cuando suceda. Por ello, al estudiar un riesgo debemos tener encuenta tres factores: la peligrosidad, la exposiciny la vulnerabilidad.

    1. Peligrosidad. Es la probabilidad de que ocurra un acontecimiento que puede causar

    daos en un lugar y tiempo determinado. Para calcular la peligrosidad de un evento (un terremoto,una riada, un huracn, etc.) hay que estudiar su distribucin geogrfica, es decir, cul ser el reaafectada cuando suceda. En algunos casos ser fcil la delimitacin (el cauce y el valle de un ro) enotras no resultar tan sencillo (terremoto). Lgicamente se har el anlisis con los datos histricosque se tengan (se sabe que cuando hay riadas en el ro Susana el agua llega hasta un cierto nivel einunda algunas huertas; se sabe qu zonas del sur de Espaa son las ms castigada s por lossesmos, etc.). Mediante datos histricos se puede conocer el perodo de retorno, que es laperiodicidad o frecuencia con la que sucede el acontecimiento que supone un riesgo (El ro Susanase desborda con un periodo de retorno de 50 aos. Esto quiere decir que el fenmeno tiene lugarpor trmino medio cada 50 aos. Curiosamente, este ro se ha desbordado hace relativamentepoco tiempo dos veces en tres aos. Por eso, el periodo de retorno nos permite hacernos una ideade la frecuencia de ocurrencia del suceso, pero no nos asegura nada. Por ltimo y como es lgico,

    deber determinarse el grado de peligrosidad o magnitud del propio acontecimiento. Como en loscasos anteriores hay que echar mano de los datos histricos que quedan archivados en diferentesdocumentos. (Se sabe que el desbordamiento del Ro Susana alcanza un cierto grado de

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    5/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    5

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    peligrosidad que es sustancialmente menor que el del ro Amarillo asitico, que todos los aosproduce grandes prdidas econmicas y de vidas humanas).

    Un acontecimiento ser pues ms peligroso cuanto mayor sea el rea a la que afecte yms difcil de determinar con exactitud, cuanto mayor sea su frecuencia de ocurrencia y

    cuanto mayor sea la intensidad del mismo.El estudio de la peligrosidad sirve para elaborar mapas de peligrosidad, que permiten tomar

    medidas de prevencin que ayuden a reducir daos en el caso de que se produzca elacontecimiento estudiado, ya que en muchas ocasiones no se puede evitar que ocurra (no se puedeevitar la riada pero s que sea menos catastrfica si el cauce del ro est limpio de ramas y troncoscados y no hay obstculos tales como puentes estrechos y otras construcciones. Igualmente, no sepuede hacer que un terremoto sea de menor intensidad o que no ocurra, pero conociendo supeligrosidad, se pueden construir edificios especialmente diseados para reducir daos y se puedetener a la poblacin educada para saber cmo actuar). Un mapa de peligrosidad representa unaregin ms o menos amplia (un pas, una comunidad, una ciudad, un trmino municipal) en la quemediante un cdigo de colores o por otros smbolos, tales como lneas cerradas, se representan

    reas de mayor a menor peligrosidad.2. Exposicin.La exposicin es el nmero total de personas o de bienes sometidos a un

    determinado riesgo: Un sesmo con la misma peligrosidad constituir un riesgo mucho menor sisucede en una isla desierta que si tiene lugar en una isla de Japn, simplemente por el hecho deque en este segundo caso hay millones de personas con todos sus bienes y recursos que van averse afectados. (En el caso de nuestro ro Valdepeero, la exposicin es muy baja en nmero depersonas directamente afectadas y baja en los bienes las huertas-, sin embargo, si el caucediscurriera por el centro de la localidad, con una misma peligrosidad, al haber una mayor exposicinde habitantes y de bienessus viviendas- el riesgo de una riada sera considerablemente mayor).

    Es importante distinguir entre una exposicin de bienes, por lo tanto afectara al mbitoeconmico y una exposicin social si se ven afectadas vidas humanas.

    Las medidas encaminadas a disminuir este factor constituyen la llamada ordenacin delterritorio, que consiste en determinar las zonas de riesgo prohibiendo o limitando su ocupacin: laley prohbe hacer casas en el cauce de inundacin de un ro. En el Puente de la Sierra, en lasinmediaciones de Jan, hay cientos de viviendas construidas que son ilegales y estn sometidas aun alto riesgo de inundacin: la ley existe, pero nadie la ha hecho cumplir (en la vega del ro enValdepeas se da el mismo caso, pero no hay tantas casas).

    3. Vulnerabilidad.Representa el tanto por ciento respecto del total expuesto, de vctimasmortales o de prdidas de bienes materiales provocadas por un determinado evento (puedecontarse como nmero de vctimas, muertos y heridos o de dinero que se perdera). [Ser vulnerablesignifica que se puede sufrir dao o lesin]. Se puede disminuir la vulnerabilidad llevando a cabomedidas estructurales p.e. construcciones reforzadas que resistan los terremotos, presas que

    recojan el agua de una avenida y eviten un desbordamiento, etc. o medidas no estructurales comopor ejemplo que las autoridades cuenten con planes de alerta y evacuacin de la poblacin o quedicha poblacin est preparada para afrontar el acontecimiento que supone el riesgo. Los niosjaponeses en las escuelas aprenden qu es lo que hay que hacer cuando se produce un terremoto:tienen incluso unas capuchas acolchadas que deben ponerse para protegerse de la cada decascotes y cristales y saben que deben meterse debajo de los pupitres....; adems, hacensimulacros de terremotos con mucha frecuencia por lo que aprenden a protegerse mejor y a perderel miedo. Todo eso reduce la vulnerabilidad.

    Como hemos visto, el riesgo es un concepto complejo que depende de tres factores:

    Se considera el riesgo (R) como el producto de la peligrosidad (P) o probabilidad de que

    suceda un desastre de una determinada intensidad por la exposicin (E) o nmero total de bienes opersonas expuestos y por la vulnerabilidad (V) o tanto por ciento de daos.

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    6/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    6

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    R = P E V

    (Hay unas escalas para cuantificar cada uno de los tres factores con el fin de asignar un nmeroal riesgo. Transformando en nmeros los riesgos, nos hacemos una idea de si son muy elevados ono y podemos comparar unos acontecimientos con otros).

    Por eso, no debemos confundir riesgo con peligrosidad: la peligrosidad ssmica de la zona deCalifornia es tan elevada como la que hay en Turqua e igual a la de las islas Aleutianas en elPacfico. Pero el riesgo ssmico en estas ltimas es muy bajo ya que all no hay apenas habitantes nibienes que puedan daarse y en consecuencia tampoco hay vulnerabilidad. En cambio enCalifornia, un sesmo que pueda suceder con la misma intensidad (igual peligrosidad) debido a laaltsima exposicin (varios millones de habitantes con sus bienes agrcolas, industrias, viviendas)tiene mayor riesgo. Curiosamente, Turqua, con sesmos de la misma peligrosidad y con un grado deexposicin semejante al de California tiene ms riesgo ssmico ya que al ser un pas menos rico ydesarrollado, cuenta con pocas medidas que reduzcan su alta vulnerabilidad (no hay viviendassismorresistentes, no hay buenos sistemas de alarma ni medios para atender a los posibles heridos,etc.).

    En temas posteriores se tratarn diferentes riesgos (ssmicos, volcnicos, inundaciones)vindose que para disminuirlos se toman medidas de prevencin (antes de que ocurra); medidas deprediccin (se intenta saber cundo va a ocurrir) y medidas de proteccin civil (para cuando ya hayaocurrido).

    En la prevencin ya ha sido dicho que es importante elaborar mapas de riesgo, hacer unaordenacin del territorio y, siempre que se pueda, se tomarn medidas estructurales que hagandisminuir la exposicin y la vulnerabilidad. La prediccin, que no siempre es posible de maneraeficaz, trata de conocer cundo, dnde y con qu magnitud (peligrosidad) va a producirse unacontecimiento que suponga riesgo (el huracn Katrina que afect al sur de Estados Unidos sepredijo tres das antes: por dnde iba a pasar y con qu intensidad grado cuatro- en la escala delos huracanes). La prediccin permite tomar medidas tales como la preparacin de la poblacin y enalgunos casos la evacuacin. Un sesmo no puede predecirse (todo lo ms, ante los primerostemblores la gente puede salir de sus casas cuando hay tiempo para ello). Las riadas en algunoscasos s y no en otros.

    2.3. Los impactos ambientales. Concepto de impacto. Tipos de impactos. Evaluacin de impactoambiental (EIA): concepto y objetivos.

    Como resultado de la explotacin de recursos y de la realizacin de numerosas actividadeshumanas, se producen alteraciones en el medio que reciben el nombre de impactos ambientales.Definimos pues el impacto ambientalcomo cualquier alteracin producida en el medio ambienteresultado de alguna actividad humana (la construccin de una carretera, de una presa en un ro, deuna granja de pollos, la instalacin de una lnea elctrica, de una antena de telefona mvil o de un

    parque de aerogeneradores, la apertura de una cantera o de una mina, el vertido de un camin deescombros a la salida del pueblo, son ejemplos de impactos ambientales).

    Desde hace algunos aos, muchos pases desarrollados han promulgado leyes para protegerel entorno de agresiones y con este fin se han elaborado tcnicas de estudio de impactoambiental, que prevn [Prever= ver con antelacin] las modificaciones que tendrn sobre elambiente muchas acciones humanas, introduciendo medidas preventivas en los proyectos paradisminuir estos impactos. Estos estudios llevan al concepto de evaluacin de impacto ambiental,que ser tratado con detalle ms adelante en este tema. Si la actividad humana ya se est llevandoa cabo, se pueden disminuir los impactos tomando tambin medidas que denominaremos medidascorrectoras.

    [No cabe duda de que tambin hay impactos naturales: una colada de lava; un terremoto; una riada;

    un incendio producido por un rayo; la cada de un meteorito (que se lo digan a los dinosaurios)...Pero en este tema nos vamos a referir a los impactos humanos, que salvo excepciones siempre sonnegativos)].

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    7/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    7

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    CLASIFICACIN DE LOS IMPACTOS: tipos de impactos.

    Los impactos ambientales se pueden clasificar segn diferentes criterios. La clasificacin esmuy detallada puesto que en funcin de los mismos, la legislacin impondr diferentes medidascorrectoras o bien sancionadoras y para evitar problemas a la hora de elaborar y aplicar leyes,

    conviene dejar todos los aspectos muy claros. Un impacto se puede clasificar segn mltiplescriterios. A continuacin se citan soloalgunos de los ms empleados, adjuntando ejemplos:

    1. Segn sus efectos en el tiempo:- Impactos a corto plazo: se producen en el mismo momento de efectuarse la accin

    (construccin de una carretera).- Impactos a largo plazo: se producen un tiempo despus de ejecutarse el proyecto (la

    contaminacin de un acufero tras varios aos de utilizacin de un vertedero o de haber realizadotcnicas de fractura hidrulica).

    2. Segn la naturaleza de la accin que produce el impacto y/o la capacidad derecuperacin del medio ambiente frente al impacto:

    - Impactos reversibles: pueden subsanarse mediante acciones correctoras (una orujera emite

    gases a la atmsfera, pero si se colocan filtros se evita esta contaminacin). Tambin es aquel cuyoefecto produce una alteracin que puede ser asimilada por el entorno en un plazo razonable detiempo. Es decir, puede eliminarse de forma natural (un vertido al ro que pueda ser eliminado porautodepuracin, por ejemplo).

    - Impactos irreversibles: las acciones correctoras no pueden restaurar las condicionesoriginales del medio ambiente. (Una carretera est ocupando un suelo y no puede evitarse).Tambin es aquel que de forma natural supone la imposibilidad de volver a la situacin anterior a ladel impacto. (Una zona que ha sufrido desertizacin no puede regenerar la vegetacin inicial).

    3. Por su persistencia en el tiempo.- Impacto temporal: la alteracin no es permanente. Podemos distinguir entre impacto fugaz

    (menos de un ao); impacto temporal propiamente dicho (entre uno y tres aos) y efecto pertinaz (sila duracin del mismo se halla comprendida entre 4 y 10 aos). (Un vertido contaminante a un ro

    puede ser del primer tipo as como la instalacin provisional de la plaza de toros de Valdepeas)- Impacto permanente: siempre que su duracin supere los 10 aos se considerar comopermanente (una cantera).

    4. Por la relacin causa del impacto y efecto producido.- Impacto directo: aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algn factor ambiental

    (abrir una cantera; tala de rboles en un parque natural).- Impacto indirecto: supone una incidencia en otro lugar al que se lleva a cabo la accin o bien

    afectando a factores distintos del principal. Por ejemplo, si se tala el bosque, este es un impactodirecto, pero la erosin o la prdida de fauna a consecuencia de lo anterior seran impactosindirectos.

    5. Por la periodicidad de aparicin del impacto.- Impacto continuo: aqul cuyo efecto se manifiesta como una alteracin constante.

    -Impacto discontinuo: aqul que se manifiesta de modo irregular, con apariciones intermitentes(el vertido de alpechn a los ros se da cuando se rompe alguna de las balsas que lo contienen).

    - Impacto peridico: aqul que se manifiesta de modo intermitente y continuo en el tiempo (lacontaminacin producida por el turismo en las localidades costeras durante el verano o la quema deramn tras la recogida de la aceituna).

    6. Por la extensin del rea que sufre el impacto.- Impacto puntual: aqul que produce un efecto muy localizado (una carretera).- Impacto total: aqul cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno

    considerado (un gran incendio).La clasificacin completa es mucho ms amplia y es as porque cuanto mejor se conozca el

    impacto que se est estudiando mejor se podr tratar de disminuirlo o evitarlo y se sabr tambin sidebe permitirse que se realice la accin que lo produce o debe prohibirse. Por supuesto, unaactividad puede generar a la vez muchos tipos de impactos: una carretera supone un impacto acorto plazo, permanente, irreversible, puntual, etc.

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    8/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    8

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    [Debe conocerse la definicin de impacto y tener claro que hay muchos tipos.Memorizar slo algunos de ellos con sus ejemplos correspondientes]

    LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A.): concepto y objetivos.

    Concepto deEvaluacin de impacto ambiental:La Evaluacin del Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurdico-administrativo de

    recogida de informacin, anlisis y prediccin destinado a prevenir y corregir los posibles efectosdirectos e indirectos (impactos) que la ejecucin de una determinada obra o proyecto causa sobre elmedio ambiente. Permitiendo a la Administracin adoptar las medidas adecuadas a su proteccin.Se trata pues de un mtodo preventivo pues el rgano ambiental competente podr aceptar,rechazar o modificar el proyecto antes de su ejecucin.

    Para entender este complejo proceso administrativo (regulado por una Ley) debemos saberlo que son:rgano ambiental: es aquel rgano de la Administracin pblica, estatal o autonmica competente

    para evaluar el impacto ambiental de los proyectos. En el mbito de la nacin se trata del ministeriode Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y en nuestra Comunidad Autnoma es la Consejera deMedio Ambiente.Promotor: persona fsica, empresa o administracin que desee poner en marcha un proyecto.Objetivos de la EIA:

    1. Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como en su objetivo), dado que setrata de la perturbacin que generar el impacto. [Qu se va a hacer]

    2. Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el proyecto, dado que el objetivo deuna Evaluacin del Impacto Ambiental consiste en minimizar y/o anular las posiblesconsecuencias ambientales de los proyectos. [Dnde se va a hacer]

    3.

    Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la viabilidad delproyecto la obra, as como permitir, o no, su realizacin en las mejores condiciones posiblesde sostenibilidad ambiental. [Qu va a suceder]

    4. Determinar medidas protectoras, correctoras y compensatorias.[Cmo se va a hacer]

    La evaluacin de impacto ambiental de proyectos comprender las siguientes actuaciones:

    a) SOLICITUD: El promotor del proyecto solicita la evaluacin de impacto ambiental, acompaadadel documento inicial del proyecto (se trata de un anteproyecto).

    b) PREEVALUACIN: Determinacin del alcance del estudio de impacto ambiental por el rganoambiental, previa consulta a las administraciones pblicas afectadas y, en su caso, a las personasinteresadas. (En funcin de la magnitud del proyecto o de la zona donde quiere hacerse, el rgano

    ambiental advertir al promotor de si en principio puede tener o no problemas. Para informarsemejor, el rgano ambiental hace consultas a administraciones pblicas relacionadas con el proyectoe incluso con personas que puedan verse afectadas).

    c) PRESENTACIN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Elaboracin del estudio de impactoambiental por el promotor del proyecto. (El estudio de impacto ambiental es un documento complejoque habitualmente se encarga a empresas especializadas. Incluye una parte tcnica qu se va ahacer, cmo, dnde, etc.- y otra de estudio ambientalqu hay desde el punto de vista ambiental ycmo se ver afectado durante la construccin del proyecto y cuando ste se encuentrefuncionando-).

    d) INFORMACIN PBLICA: Realizacin del trmite de informacin pblica (30 das) y de consultasa las Administraciones pblicas afectadas y a personas interesadas. (Los ciudadanos tienen derecho

    a saber qu quiere hacerse que pueda afectarles, para que puedan hacer alegaciones justificadas sino estn de acuerdo).

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    9/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    9

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    e) AUTORIZACIN: Declaracin de impacto ambiental emitida por el rgano ambiental, que se harpblica y finalizar la evaluacin.

    La evaluacin de impacto ambiental finaliza con la declaracin de impacto ambiental, quees el pronunciamiento de la autoridad competente de Medio Ambiente, en el que se determina segn

    los efectos ambientales previsibles la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, y encaso afirmativo las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada proteccin delmedio ambiente y los recursos naturales.

    En Andaluca existe un instrumento de prevencin ambiental denominado AutorizacinAmbiental Unificada (AUU) que se define como:

    Resolucin de la Consejera competente en materia de medio ambiente en la que sedetermina, a los efectos de proteccin del medio ambiente, la viabilidad de la ejecucin y lascondiciones en que deben realizarse las actuaciones sometidas a dicha autorizacin.

    En la autorizacin ambiental unificada, se integrarn todas las autorizaciones ypronunciamientos ambientales (vas pecuarias, montes pblicos, espacios naturales, etc.) que

    correspondan a la Consejera de Medio ambiente y que sean necesarios con carcter previo a laimplantacin y puesta en marcha de las actuaciones. (Anteriormente a la creacin de la AUU, elpromotor deba obtener las autorizaciones ambientales por separado. Por ejemplo: deba obtener uncertificado de que su obra no invada ninguna va pecuaria en el departamento de vas pecuarias;tambin tena que obtener la autorizacin del departamento de medio natural certificando que elproyecto no afectaba al monte pblico y todo ello dentro de la Consejera de Medio Ambiente.Esta nueva autorizacin simplifica estos trmites ya que el promotor no tiene que recorrer los citadosdepartamentos).

    Hay dos diapositivas que resumen a la perfeccin este procedimiento

    2.4.La gestin del planeta.Modelos de desarrollo, sostenibilidad, ordenacin del territorio.

    Desde hace algunas dcadas, la humanidad es consciente de las graves alteracionesprovocadas en el medio ambiente por ella misma as como las grandes diferencias, econmicas ysociales, que hay entre los distintos pases. Esto ha llevado a la creacin de foros internacionalesdonde se analizan estos problemas y se buscan posibles soluciones. No se trata de acabar con lasinjusticias ni de proteger un paisaje bonito: el agotamiento de los recursos ser realidad en un futurono lejano si no se toman las medidas oportunas y nos afectar a todos.

    No cabe duda de que el concepto de desarrolloes ambiguo. Para unas personas significala posibilidad de satisfacer necesidades bsicas como la alimentacin, la vivienda o la salud. Paraotras, supone disfrutar de cosas: electrodomsticos que hacen la vida ms fcil, tener aparcado enel garaje uno o varios coches y viajar a un pas extico en vacaciones; cambiar esoselectrodomsticos y esos coches en cuanto se pasan de moda...

    En las diversas concepciones del desarrollo, el aspecto econmico del trmino ha tenidoun peso fundamental: seguimos considerando que un pas es desarrollado o, por el contrario, esten vas de desarrollo segn su producto interior bruto (PIB), su renta per capita, su nivel deconsumo... todo ello se mide en euros o en dlares.

    Qu debe entenderse por desarrollolo determinan unos pocos pases, los ricos, que han idoconvirtiendo el concepto en un sinnimo de produccin y consumo ilimitado, de capacidad de gastarrecursos y de acumular bienes, todo medido en trminos de crecimiento econmico continuo. Noobstante, segn el criterio que se aplique, se distinguen tres tipos de desarrollo.

    El Desarrollo incontrolado.

    Es un modelo de desarrollo continuo y derrochador en el que solo cuenta el beneficioeconmico. Considera los recursos naturales como ilimitados y afirma que el desarrollo tecnolgico

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    10/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    10

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    ser capaz de resolver cualquier problema medioambiental que pueda plantearse en el futuro.

    Este modelo tuvo su origen en la Revolucin Industrial, desde la cual el crecimiento de laactividad humana ha sido una constante. La poblacin mundial ha crecido exponencialmente; laproduccin industrial, an ms aceleradamente; el consumo de energa y de materiales, el tamao

    de las ciudades... Todo ha aumentado desorbitadamente. Durante dcadas se ha vivido y an sevive, en los pases ricos, en una continua expansin, que alimenta un ansia insaciable de consumo.[Una empresa funciona bien si este ao gana ms que el pasado y menos que el que viene. Ganarlo mismo significa que no ha habido crecimiento y por tanto desarrollo. Y ello supone un graveproblema. Es lgico pensar que una fbrica de frigorficos cada ao va a vender ms aparatos?Durante cuntos aos va a suceder esto? Puede mantenerse este crecimiento sin cesar durantedcadas?: con nuestra burbuja inmobiliaria ya hemos visto que no.

    El modelo de Desarrollo conservacionista o Crecimiento cero.

    Parte del principio de que los recursos son limitados y su agotamiento condicionar el futurode la humanidad, generando inestabilidad econmica, social y poltica. La forma de reducir losproblemas ambientales sera detener el desarrollo econmico y el crecimiento de la poblacin para

    propiciar el crecimiento cero, en el que la humanidad slo pueda aspirar a satisfacer las necesidadesbsicas de toda la poblacin. Como es de suponer, ni es fcil decirles a los pases en vas dedesarrollo que dejen de crecer ni a los desarrollados que dejen de gastar. Se han hecho pequeosintentos en zonas concretas, pero no ha resultado un xito.

    El modelo de Desarrollo sostenible

    El modelo de desarrollo sostenible aparece contemplado por primera vez en el llamadoInforme Brundtland. Nuestro futuro comn (Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo,1.987) y as, la sostenibilidad se define como la capacidad que tiene la humanidad desde elpunto de vista econmico y social para hacer frente a las necesidades del presente sin poneren peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.Este modelo se encuentra, por tanto, a medio camino de los dos anteriores y tiende a hacercompatible la actividad econmica con la conservacin del medio ambiente. Por lo tanto, estemodelo de desarrollo propone que:

    Las tasas de uso de los recursos renovables deben estar dentro de la capacidad de lanaturaleza para regenerarlos (los recurso potencialmente renovables deben convertirse enrenovables).

    El agotamiento de los recursos no renovables debe ser compensado por otros recursosrenovables (incluso deben buscarse otros recursos renovables antes de que aqullos seagoten).

    La emisin de residuos debe mantenerse por debajo de los lmites de absorcin local, sinque causen modificaciones globales. (Este punto lo entenderemos ms adelante, pero viene

    a decir que quien contamine, que lo arregle y que no pase el problema al vecino).

    En la medida de lo posible, debern reducirse al mximo los impactos para disminuir ladegradacin ambiental, esto es, el deterioro tanto del medio natural como de los mediosrurales y urbanos en los que los humanos vivimos.Lograr la sostenibilidad es un reto realmente difcil de alcanzar, pero en vista de los

    problemas que se estn dando en nuestro planeta y que nos afectan a todos, aunque no por igual,en los prximos aos ser necesario un gran esfuerzo si queremos frenar el desarrollo incontroladoque todava practicamos todos los pases.

    Un ltimo aspecto a tratar dentro de la gestin de nuestro planeta es el que se conoce comoordenacin del territorio. Como ya se ha visto, el modelo de desarrollo que debe seguirse nopuede ser otro que el sostenible. Y esto significa, entre muchos otros aspectos, el uso adecuado delos recursos, la proteccin del medio ambiente, el desarrollo socioeconmico de las regiones y lautilizacin racional del territorio.

  • 7/23/2019 Intro t2 Relacion Hombre Naturaleza Riesgos

    11/11

    CIENCIAS DE LA TIERRA 2 BACHILLERATO INTRODUCCIN. T.2 RELACIN HOMBRE-NATURALEZA

    11

    DPTO. DE BIOLOGA Y GEOLOGA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2015-2016

    VALDEPEAS DE JAN

    La ordenacin del territorio marca qu actividades o actuaciones pueden hacerse y cules noen cada lugar.

    En ciudades y pueblos, los ayuntamientos realizan planes urbansticos que delimitan dndepueden construirse viviendas y dnde instalarse industrias. Tambin establecen dnde no.

    La ordenacin del territorio tambin sirve para disminuir riesgos. Por ejemplo, est prohibidoconstruir casas en zonas inundables de los ros para evitar los daos que puedan producir probablesavenidas de agua (se disminuye la exposicin y la vulnerabilidad). Desgraciadamente comoveremos, no siempre se hace caso de estas normas y as, slo en los alrededores de Jan, hay msde mil viviendas que no cumplen las normas y estn expuestas a un alto riesgo.

    Fuera de los ncleos urbanos pueden establecerse zonas protegidas. Los espaciosnaturales protegidosson demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecerla conservacin de la naturaleza.

    Las Figuras de proteccin de Espacios Naturales, segn el grado de proteccin y otrascaractersticas propias, son las siguientes:

    Parques Nacionales, Parques Naturales, Parques Periurbanos, Parajes Naturales, PaisajesProtegidos, Monumentos Naturales, Reservas Naturales, Reservas Naturales Concertadas,Geoparques, Red Natura 2000 (que incluye os Lugares de Importancia Comunitaria LIC- y lasZonas de Especial Proteccin Para las Aves ZEPA-), Reservas de la Biosfera, ZonasEspecialmente Protegidas de Importancia para el MediterrneoZEPIM-, Sitios Ramsar y otros.

    A modo de ejemplo, la definicin de parque natural es:

    Son reas naturales, poco transformadas por la explotacin u ocupacin humana que, enrazn de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de suflora, de su fauna o de sus formaciones geomorfolgicas, poseen unos valores ecolgicos, estticos,educativos y cientficos cuya conservacin merece una atencin preferente.

    La declaracin de un espacio como Parque Natural se hace por Decreto del Consejo deGobierno de la Junta de Andaluca. La mayor parte de ellos fueron declarados en el ao 1989.

    Algunos parques naturales de la provincia de Jan son el de Cazorla, Segura y Las Villas, elde Andjar o ms prximo a Valdepeas, el de Sierra Mgina.

    La Sierra Sur estuvo a punto de ser declarada Parque Natural hace unos aos pero pormotivos polticos no lo fue y ahora est, por ejemplo, amenazada con la construccin de variosparques elicos. Muy recientemente vuelve a hablarse del tema.

    Para ms informacin acerca de espacios naturales de Andaluca dirgete a las siguientesdirecciones, dentro de la pgina de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin delTerritorio:

    Informacin AmbientalRed de Espacios Naturales de Andaluca (RENPA)

    Ley por la que se rige Andaluca en temas ambientales:

    Ley de la Gestin Integrada de la Calidad ambiental (GICA)

    Inventario de espacios naturales:

    Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios NaturalesProtegidos de Andaluca y se establecen medidas adicionales para su proteccin.

    http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79f8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=007fee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3bdd61ea5c0f4310VgnVCM1000001325e50aRCRDhttp://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79f8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=007fee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3bdd61ea5c0f4310VgnVCM1000001325e50aRCRDhttp://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=078259cdd5405110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3fbdc414cc389210VgnVCM10000055011eacRCRD&lr=lang_eshttp://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=078259cdd5405110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3fbdc414cc389210VgnVCM10000055011eacRCRD&lr=lang_eshttp://c/INSTITUTO%20LUIS/2%20BCH%20TIERRA/CURSO%202014-2015/Ley%202/1989,%20de%2018%20de%20julio,%20por%20la%20que%20se%20aprueba%20el%20inventario%20de%20Espacios%20Naturales%20Protegidos%20de%20Andaluc%C3%ADa%20y%20se%20establecen%20medidas%20adicionales%20para%20su%20protecci%C3%B3nhttp://c/INSTITUTO%20LUIS/2%20BCH%20TIERRA/CURSO%202014-2015/Ley%202/1989,%20de%2018%20de%20julio,%20por%20la%20que%20se%20aprueba%20el%20inventario%20de%20Espacios%20Naturales%20Protegidos%20de%20Andaluc%C3%ADa%20y%20se%20establecen%20medidas%20adicionales%20para%20su%20protecci%C3%B3nhttp://c/INSTITUTO%20LUIS/2%20BCH%20TIERRA/CURSO%202014-2015/Ley%202/1989,%20de%2018%20de%20julio,%20por%20la%20que%20se%20aprueba%20el%20inventario%20de%20Espacios%20Naturales%20Protegidos%20de%20Andaluc%C3%ADa%20y%20se%20establecen%20medidas%20adicionales%20para%20su%20protecci%C3%B3nhttp://c/INSTITUTO%20LUIS/2%20BCH%20TIERRA/CURSO%202014-2015/Ley%202/1989,%20de%2018%20de%20julio,%20por%20la%20que%20se%20aprueba%20el%20inventario%20de%20Espacios%20Naturales%20Protegidos%20de%20Andaluc%C3%ADa%20y%20se%20establecen%20medidas%20adicionales%20para%20su%20protecci%C3%B3nhttp://c/INSTITUTO%20LUIS/2%20BCH%20TIERRA/CURSO%202014-2015/Ley%202/1989,%20de%2018%20de%20julio,%20por%20la%20que%20se%20aprueba%20el%20inventario%20de%20Espacios%20Naturales%20Protegidos%20de%20Andaluc%C3%ADa%20y%20se%20establecen%20medidas%20adicionales%20para%20su%20protecci%C3%B3nhttp://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=078259cdd5405110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3fbdc414cc389210VgnVCM10000055011eacRCRD&lr=lang_eshttp://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79f8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=007fee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3bdd61ea5c0f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD