intervencionismo estatal vs liberalismo

Upload: alexander-hd

Post on 18-Jul-2015

1.184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTERVENCIONISMO ESTATAL VS LIBERALISMO En el acpite anterior, se ha visto que existen distintas percepciones, no con respecto a los problemas econmicos y sociales en s mismos, sino con respecto a la manera de enfrentarlos. Nadie duda que todos los gobiernos buscan que sus economas crezcan con una razonable equidad en la distribucin de ingresos. Ello permite elevar los niveles de vida y adems es funcional al apoyo poltico que recibe el gobierno en cuestin. Cuanto mejores resultados econmicos y sociales tenga una estrategia de desarrollo aplicada en un pas, mayor apoyo poltico y credibilidad. A la inversa, si el modelo aplicado no muestra, en un tiempo razonable, rostro humano, el resultado ser mayor inestabilidad social y mayor presin a revertir las medidas o, inclusive, a cambiar el modelo aplicado. Estos aspectos, relacionados con la economa poltica ms que con la poltica econmica, han recibido nfasis en los ltimos aos por la literatura econmica del desarrollo. Temas relacionados con la importancia d los grupos de presin, coaliciones polticas, etc., son tpicos que adquieren cada vez ms relevancia, pues las polticas pblicas, como se ha visto, no se aplican en el vaco, sino que son implementadas por el grupo poltico que se encuentra en el poder. Por lo tanto, el tema no slo es si la poltica econmica es buena o mala, sino tambin cmo se aplica. Ello no es un asunto tcnico, sino poltico. Las visiones sobre el desarrollo fluctan entre dos extremos que se relacionan con el papel del Estado en la economa: las teoras intervencionistas y las libremercadistas. A continuacin se presenta una sntesis de cada una de ellas. 3.1 Teoras intervencionistas Las teoras intervencionistas le asignan un papel preponderante al Estado en la superacin de las barreras que impiden el desarrollo. Sin embargo, existen distintos grados de intervencin. Por ejemplo, las teoras maristas critican al sistema liberal aduciendo que ste produce una distribucin del ingreso y de la riqueza extremadamente desigual. Sostienen que ello ocurre porque quienes controlan los medios de produccin (empresarios, propietarios de tierras, etc.) explotan a aquellos que trabajan para ellos (trabajadores, agricultores, etc). La prescripcin de poltica consiste en que el Estado sea el dueo de los medios de produccin. Por ello, en pases en los cuales se ha aplicado esta doctrina, el primer paso ha sido la estatizacin de los medios de produccin. Un ejemplo de ello es Cuba. Si el Estado es el dueo de los medios de produccin. Un ejemplo de ello es Cuba. Si el Estado es el dueo de los medios de produccin, entonces ser el Estado quien decida las cuestiones bsicas de toda economa: qu producir, cmo producir y para quin producir. Sin embargo, esta situacin extrema no es comn en Amrica Latina. Ello no implica que el Estado no haya jugado un papel decisivo en los intentos de crecimiento y desarrollo. Despus de la Segunda Guerra Mundial, las teoras sobre el desarrollo sostenan que el Estado deba ser el agente encargado de fomentar el desarrollo, mediante una activa participacin en la economa, bsicamente como promotor del crecimiento industrial. La industrializacin equivala al progreso, la independencia econmica y la modernizacin. La caracterstica ms saltante de los modelos intervencionistas es la manipulacin deliberada de los precios bsicos de la economa, como los son los precios de los bienes bsicos (por

ejemplo, los alimentos de primera necesidad), la tasa de inters, el tipo de cambio, el salario y algunos servicios bsicos (como la energa elctrica, el agua potable, los servicios telefnicos, los combustibles), etc. Fijar un precio significa rechazar la solucin que el libre mercado dara para la determinacin del mismo. Sin embargo, esto se suele hacer porque los encargados de la poltica econmica consideran que los precios e libre mercado seran muy altos. Por ello se suelen fijar en un nivel inferior. Ahora bien, ello es posible slo bajo dos alternativas: o bien se trata de una empresa pblica que produce el bien en cuestin, de modo que si el precio fijado es inferior al costo de produccin del bien, la diferencia la asume el Estado; o bien se trata de una empresa privada que recibe del Estado un subsidio por la diferencia. Ambas alternativas implican mayor gasto para el Estado, que, de no tener una contrapartida en ingresos (generalmente impuestos), genera un dficit fiscal, desequilibrio que ha estado detrs de la mayora de procesos hiperinflacionarios experimentados por la regin. Adems de este manejo de los precios bsicos, y dependiendo del grado de intervencin realzada, la accin del Estado puede extenderse al control de las importaciones (va aranceles u otros mtodos del control ms directo) y la poltica del Estado empresario (para lo cual se crean empresas pblicas, sea por la va de la nacionalizacin o por va de la nacionalizacin de empresas privadas de propietarios peruanos o extranjeros). Por medio de estos instrumentos se busca elevar el nivel de bienestar de la poblacin. Por lo tanto, en la prctica, la poltica social se materializa en la poltica econmica. 3.2 Teoras liberales En primer lugar, conviene distinguir entre liberalismo poltico y liberalismo econmico, no siempre simultneos. El primero se refiere a la filosofa poltica de la libertad, del progreso intelectual y dela ruptura de las cadenas que inmovilizan el pensamiento. Liberalismo suele identificarse con la democracia. El liberalismo econmico nace en el siglo XVIII con Adam Smith, quien aplica el liberalismo individualista al fenmeno econmico. El punto de partida dl liberalismo econmico e simple: si un intercambio entre dos partes es voluntario, no se llevar a cabo a menos que ambas crean que dicho intercambio las beneficiar. La toma de decisiones descentralizada permite elevar el bienestar de ambas en un contexto donde las dos partes buscaban su propio inters; el comportamiento egosta promovi un aumento en el bienestar de los dos agentes que realizaron la transaccin. Si se extiende este ejemplo a toda la sociedad, se requiere de un mecanismo que facilite esa cooperacin entre distintos individuos. Este mecanismo, que Smith denomin mano invisible, se denomina sistema de precios o sistema de libre mercado. En la riqueza de las naciones, Adam Smith interpret el fenmeno capitalista tal como se presentaba y no planteo una justificacin de sus mtodos. Las leyes del capitalismo son naturales, existen por s mismas y se desarrollan en razn de su propia dinmica. El primero de los elementos del sistema econmico liberal es el inters egosta, que se refleja en el inters de lucro que mueve la iniciativa privada. Dada la demanda de bienes de la sociedad para satisfacer sus necesidades, el individuo crea (y busca), en ejercicio de la libertad

de empresa, la forma de satisfacer esa demanda: produce bienes que los dems desean comprar y luego los pone a la venta a travs del mercado. Qu ocurre si se convierte en un monopolista de modo que pueda elevar desmedidamente sus ganancias? El segundo elemento del sistema liberal es la competencia. Atrados por los beneficiarios del primero y movidos igualmente por el lucro, otros individuos ingresan al mercado a producir el mismo bien. La competencia obliga a cada productor a tratar de producir bienes de mayor calidad y a menores precios para desplazar a los competidores. Al ver disminuida su clientela, el productor inicial se ve obligado a reducir precios y utilidades. Mediante este mecanismo natural es posible la estabilizacin de los precios en un nivel razonablemente. Los productores ineficientes se ven obligados a salir del mercado. As se regula el sistema automticamente. En este sistema el consumidor es soberano: sus acciones (tambin movidas por la bsqueda del bienestar individual) incentivan la produccin de lo desea. La oferta se adapta ala demanda. Cul es el papel del Estado? En la visin pura del liberalismo, el papel es mnimo: cualquier accin sobre el mercado entorpece el funcionamiento del sistema de precios. Las tareas del Estado son otras: vigilar la seguridad exterior y la de los individuos, asumir las tareas que no realiza el sector privado (entre ellas, la educacin bsica de calidad para aquellos que no puedan pagarla). Esta visin inicial ha ido evolucionando. Las funciones del Estado dentro de un sistema de libre mercado se han visto incrementadas. Prueba de ello es la Ley Sherman contra de los monopolios que se dict en los Estados Unidos en 1890. Del mismo modo, la poltica del New Deal del prescindente Franklin Roosevelt salv a su pas de la crisis de sobreproduccin de 1929. Las leyes del mercado no haban sido lo suficiente eficaces y rpidas para enmendar sus propias fallas y el Estado tuvo que intervenir. As nace la accin reguladora del Estado. En ese contexto se necesitan ciertas condiciones de entorno para que el mercado pueda funcionar adecuadamente. La necesidad de un marco institucional slido, con reglas de juego estables, es el primer requisito. La alteracin de las reglas genera incertidumbre entre los inversionistas, quienes, temiendo lo que el Estado pueda hacer, deciden no invertir. El resultado es la alteracin del mercado. Tambin se requiere de un efectivo sistema judicial para que se cumplan los contratos. Imaginemos que un individuo vende un producto a crdito y que el comprador decide unilateralmente no pagar algunas cuotas. El primer individuo debe denunciar el hecho. Al Estado le corresponde (especficamente, al poder judicial) hacer cumplir los contratos, esto es, hacer respetar los derechos de propiedad. De lo contrario, se inhiben las transacciones y el mercado no funciona. Nadie deseara realizar una transaccin si no existiera un sistema legal que lo protegiera en caso de incumplimiento de alguna de las partes. Tambin se necesita regular y evitar el abuso de la posicin de dominio de una empresa monoplica. Se requiere proveer infraestructura bsica para facilitar el comercio y proveer informacin sobre precios, cantidades y calidades, para que el consumidor decida contando con mayor informacin. En todo este marco, es de vital importancia que el Estado genere credibilidad y confianza entre los diversos agentes econmicos. Qu hay de los aspectos sociales? En primer lugar, puede ocurrir que la distribucin del ingreso resultante del libre mercado no sea una distribucin socialmente aceptable. En

segundo lugar, los individuos no tienen las mismas oportunidades para actuar en el mercado. Los individuos pobres, de bajo nivel educativo no estn en igualdad de condiciones que aquellos situacin favorecida. No es equitativo el punto de partida. Este papel en los aspectos sociales de relacin con la Economa social de mercado. Esta variante del liberalismo puro nace en la Repblica Federal Alemana (Alemania Occidental) despus de la Segunda Guerra Mundial, a partir de las ideas de Ludwing Erhard. Los fundamentos son los siguientes. El ordenamiento de mercado promueve el bienestar general. El Estado debe velar por el funcionamiento del mercado, de modo que se observen las reglas de juego, no slo en el mbito econmico, sino en el frente interno, sino tambin en el externo. El segundo elemento es un sistema monetario que asegure la estabilidad del valor de la moneda. Es necesaria la creacin de un ordenamiento social. Ello implica nivelar los ingresos que se generan en el mercado y, por ende, la distribucin de ingresos resultante. Asimismo, se debe lograr que aquellos econmicamente dbiles o que no participan del mercado, puedan, llevar una vida digna. Esto inscribe en el mercado, puedan llevar una vida digna. Esto inscribe en el marco de una estrategia de largo plazo, pues el desequilibrio social provoca resistencia al orden econmico y social por parte de aquellos grupos que se ven discriminados o desfavorecidos. La condicin para este ordenamiento social, materializado en las polticas sociales, es un ordenamiento econmico eficiente, pues ste financia las acciones sociales que emanan del Estado.

Des esta manera, la Economa Social de Mercado representa una alternativa al dirigismo estatal y al liberalismo puro, y permite considerar los aspectos sociales en el mismo nivel de importancia que los aspectos econmicos. Por ello, la mayora de economas liberales del mundo, lo digan explcitamente o no, funcionan dentro de una economa social de mercado. En lo que respecta al frente externo, tanto la economa de mercado como la economa social de mercado sostienen que cada pas debera especializarse en aquellas actividades en las cuales tiene ventajas COMPARATIVAS. Esto es, producir y exportar aquellos bienes que pueden proveer ms eficientemente y, por ende, ms baratos en trminos relativos a las dems naciones. Por ejemplo, el Per deba exportar productos mineros y con los ingresos obtenidos, importar aquellos bienes en los cuales no tiene las ventajas, como por ejemplo, automviles. Hasta la Gran Depresin de 1930, como los pases latinoamericanos funcionaron dentro de esta modalidad primario exportadora, que implicaba utilizar las ventajas comparativas (abundantes recursos naturales y mano de obra barata) para especializarse en la produccin de materias primas, dedicadas a la exportacin. En otros trminos, se desarrollaba una poltica de libre comercio internacional. Sin embargo, la dependencia de las fluctuaciones en los precios internacionales y el problema de la escasa generacin de empleo, condujo a la bsqueda de un crecimiento

ms balanceado en algunas actividades industriales y aquellos sectores primarios en los que tradicionalmente el pas tena ventajas. Esto origin el modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones.