intervenciones: historia e interpretación - … · de los principales motores artísticos del...

7
Carlos IV a caballo. Manuel Tolsá, 1803, Ciudad de México, detalle de la última “restauración”, septiembre, 2013, fotografía Fanny Unikel Intervenciones: historia e interpretación

Upload: lexuyen

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervenciones: historia e interpretación - … · de los principales motores artísticos del Virreinato. Así, en esta mesa tienen cabida tanto ... “Manuel del Castillo Negrete”

Carlos IV a caballo. Manuel Tolsá, 1803, Ciudad de México, detalle de la última “restauración”, septiembre, 2013, fotografía Fanny Unikel

Intervenciones: historia e interpretación

Page 2: Intervenciones: historia e interpretación - … · de los principales motores artísticos del Virreinato. Así, en esta mesa tienen cabida tanto ... “Manuel del Castillo Negrete”

CONVOCATORIA OCTUBRE 2013

! PÁGINA 2

El Seminario de Escultura Virreinal, adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a: Encrucijada. IV Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, que se llevará a cabo en la ciudad de México del martes 4 al viernes 7 de noviembre de 2014.Encrucijada se ha caracterizado por ser un foro interdisciplinario que ha dado cabida a distintas voces interesadas en el tema de la escultura virreinal a manera de cruce de ca-minos entre diferentes tradiciones artísticas, históricas, teóricas, técnicas o materiales. En este cuarto encuentro queremos seguir conci-biendo la escultura que fue producida, o que circuló, en los virreinatos americanos como una encrucijada.

Al mismo tiempo se profundizará en un tema específico: las intervenciones. Vistas, no sólo como el acto de modificar material o física-mente una obra con el objetivo de repararla, disminuir la velocidad de su deterioro o ajus-tarla a las nuevas necesidades, sino también

las intervenciones que realiza el devoto, el historiador, el restaurador, el artista, el histo-riador del arte y el antropólogo, entre otros. Estas intervenciones también transforman a las esculturas pues al momento de ataviarlas, nombrarlas, estudiarlas o ignorarlas se les configura, pues se incide en su apariencia o presencia, en su recepción y valoración.

Finalmente, siguiendo la línea de nuestros congresos anteriores, hemos dejado un espa-cio dedicado al sitio que recibe el evento académico (la ciudad de México), así como otro para la denuncia o reconocimiento de casos singulares que en esta ocasión tendrán que vincularse de alguna forma con el tema puntual que nos congrega.

Debido a la gran aceptación con la que fueron acogidos los congresos celebrados en 2008 y 2010 en las ciudades mexicanas de Oaxaca y Puebla, y en 2012 en Cádiz, España, se convo-ca nuevamente a los especialistas y estudiosos a dialogar acerca de las interpretaciones a las que está expuesta la escultura virreinal. Estas abarcan diferentes puntos de vista: el histo-riográfico, como una forma de interpretación de la obra y de su contexto a través de los es-critos; el de la terminología, como una herra-mienta metodológica cargada de elementos históricos e ideológicos; el de la restauración, determinada en muchos casos, no por las ne-cesidades de la escultura, su historia y fun-ción, sino por una variedad de criterios estéti-cos e ideológicos; el de las interpretaciones del uso y función desde la óptica del usuario cotidiano; y el de la historia como una rein-terpretación y renovación de la obra. Para ello, proponemos siete mesas temáticas.

I V C O N G R E S O I N T E R N A C I O N A L S O B R E E S C U L T U R A V I R R E I N A L

Encruc i jada

Ciudad de México, Plaza Mayor con la estatua de Carlos IV, 1803

Page 3: Intervenciones: historia e interpretación - … · de los principales motores artísticos del Virreinato. Así, en esta mesa tienen cabida tanto ... “Manuel del Castillo Negrete”

CONVOCATORIA OCTUBRE 2013

! PÁGINA 3

I. Historiografía En esta mesa se propone reflexionar sobre

cómo se ha venido estudiando la escultura virreinal debido al atraso notable que sufre en comparación con el estudio de la pintura y la arquitectura del periodo. Por una parte, tenemos una multitud de obras anónimas y, por otra, una nómina extensa de escultores sin obras que adjudicarles. ¿Qué condiciones explican esta situación? ¿Cómo y en qué términos se han acercado a ella los pioneros de la historia del arte colonial, por ejemplo, José Bernardo Couto, Manuel Revilla, Manuel Toussaint, Abelardo Carrillo y Gariel o Justino Fernández? ¿Qué obras les llamaron la atención? ¿De qué manera sus textos han ayudado o impedido el avance del estudio de la obra escultórica? ¿Cuáles son las “obras maestras” de la escultural virreinal? ¿Por qué? ¿Cómo ha variado la percepción de una misma obra a través del tiempo?

MESAS DE TRABAJO

II.-La terminología como un recurso necesario

Una necesidad recurrente en toda disciplina es la de definir los términos que emplea a fin de que

estos sirvan como puentes para el diálogo académico. Ya sea que se opte por utilizar o

recuperar un término antiguo o que se planteen los beneficios de acuñar uno nuevo, es preciso

definirlo y explicar sus virtudes y, de ser necesario, sus posibles desventajas. Más aún, la vitalidad de la

lengua, siempre cambiante, y el peso de la tradición obligan a conocer y valorar la historia de

la terminología empleada en toda disciplina. Por ello, esta mesa se plantea reunir y debatir trabajos que aborden el problema que comporta establecer

una nomenclatura y explicar los términos adoptados para el estudio de la obra escultórica.

No se trata sólo de construir un marco de referencia convencional para el análisis de la obra,

sino también de tomar conciencia de la historia de la terminología usada, es decir, de su historiografía.

Milagrosa renovación del Cristo de Sta. TeresaSantuario de Mapethé, Hidalgo

Pablo F. Amador

Contrato de policromía. Siglo XVII (fragmento)

Archivo del Venerable Cabildo Angelopolitano

Page 4: Intervenciones: historia e interpretación - … · de los principales motores artísticos del Virreinato. Así, en esta mesa tienen cabida tanto ... “Manuel del Castillo Negrete”

CONVOCATORIA OCTUBRE 2013

! PÁGINA 4

III. La historia de la restauración escultórica y sus criterios

La finalidad de esta mesa es exponer los criterios que se han seguido para la intervención de las esculturas y los retablos virreinales, así como su evolución y evaluación a través del tiempo. Es frecuente que dichas obras sean intervenidas por manos no expertas que, en su afán por “repararlas”, terminan modificándolas y transformándolas parcial o totalmente, alterando con ello su información material, documental y testimonial. Asimismo, hay casos de esculturas que, por encontrarse en malas condiciones, son retiradas del culto y sustituidas por obras de manufactura reciente. Uno de los principales problemas que

afrontan los especialistas es la escasa documentación sobre los métodos de intervención utilizados en los bienes escultóricos. También resulta relevante en esta mesa el problema de la interpretación de textos elaborados para otros tipos de bienes culturales pero que han guiado la intervención de obras, con resultados poco satisfactorios y a menudo cuestionables o, incluso, carentes de ética. De ahí la importancia del estudio de la tecnología, los materiales y los procedimientos aplicados en la escultura como elementos fundamentales para sustentar propuestas éticas de trabajo interdisciplinarias, cuya finalidad sea la conservación, preservación y divulgación de las obras que aquí nos ocupan.

MESAS DE TRABAJO

IV.-Uso, función, funcionamiento y recepción de la imagen escultórica

La imagen escultórica no sólo es “intervenida” en su condición material a través de las restauraciones modernas o históricas, reales o fallidas, que afectan su policromía o su soporte mismo. Hay otros mecanismos que transforman el objeto intencionalmente, que lo dañan o ennoblecen, que lo renuevan o envejecen. Por ejemplo, la vestimenta, su contexto, su difusión mediante retratos o fotografías y sus historias legendarias, así como las agresiones u honras físicas o simbólicas. Esta mesa se propone reunir los trabajos que se interesen en reflexionar acerca de la manera en que los diferentes medios, mecanismos o situaciones (rituales cotidianos, deterioro, antigüedad, ceremonias extraordinarias, acontecimientos puntuales como la construcción de un nuevo templo, el daño accidental o un ataque deliberado a la imagen, los mitos y/o las

reproducciones de su apariencia, entre otros) han modificado, actualizado, modernizado o transformado las imágenes y los retablos a través de su uso, función, funcionamiento o recepción.

Procesión. Jesús del PensamientoTemplo de la Merced, La Antigua, Guatemala

Fotografía: Johann Melchor, abril 2007

Page 5: Intervenciones: historia e interpretación - … · de los principales motores artísticos del Virreinato. Así, en esta mesa tienen cabida tanto ... “Manuel del Castillo Negrete”

CONVOCATORIA OCTUBRE 2013

! PÁGINA 5

V.- Renovación y repercusión: inter-venciones históricas

El espectro temático de esta mesa es amplio, debido a que las causas de las intervenciones en el patrimonio escultórico han sido muy variadas. Esta mesa tiene por objeto reflexionar sobre las intervenciones efectuadas en las esculturas y los retablos virreinales que pueden considerarse históricas, que se realizaron en un momento no reciente, o que obedecieron a cambios o

modificaciones en el culto o en su uso (por ejemplo, cambios en la iconografía de las piezas o el conjunto al que pertenecían), a un nuevo gusto imperante (“modernización” o puesta a la moda de su apariencia), o bien simplemente a la necesidad de conservar las piezas. También podrá hablarse aquí de situaciones en que los restauradores, al detectar estas modificaciones, necesitan establecer un juicio que informe su intervención, juicio en el que el conocimiento histórico es de fundamental importancia. Para participar en esta mesa será requisito hacer una reflexión histórica, teórica, o bien una caracterización sociocultural amplia a partir un análisis profundo que vaya más allá de la simple recopilación de datos.

MESAS DE TRABAJO

VI.-La escultura en la Ciudad de México.Geografía artística y devocionalManteniendo las directrices de los anteriores congresos, damos de nuevo lugar a una mesa dedicada a la ciudad que recibe nuestro evento académico. De incuestionable y lógico protagonismo en la Nueva España, la Ciudad de México fue desde muy temprano el centro receptor por antonomasia y, casi en paralelo, uno de los principales motores artísticos del Virreinato. Así, en esta mesa tienen cabida tanto aquellos trabajos relativos a la escultura capitalina, como a las múltiples miradas de análisis que de ella se derivan. El binomio centro receptor–centro promotor o difusor nos da pie a insistir en los juegos de relaciones que están en estrecha correspondencia con lo que George Kubler definiera como geografía artística (una síntesis crítica al respecto la encontramos en: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1882/1867). Partiendo de la reflexión iniciada por este autor, pretendemos insistir en conceptos como difusión, recepción y proyección, tanto entre los "núcleos principales"

como entre aquellos calificados de "periféricos". Finalmente, y sin dejar de lado el sustancial término geografía, proponemos ahondar en las factibles relaciones derivadas del análisis de imágenes votivas particulares, señalando nuevas direcciones a lo planteando por Kubler.

Devoción. Sagrario MetropolitanoFotografía: Pablo F. Amador, noviembre 2012

Page 6: Intervenciones: historia e interpretación - … · de los principales motores artísticos del Virreinato. Así, en esta mesa tienen cabida tanto ... “Manuel del Castillo Negrete”

CONVOCATORIA OCTUBRE 2013

! PÁGINA 6

VII.- Estudios de caso de esculturas singulares

Podrán participar en esta mesa todas aquellas propuestas que de forma sucinta aborden ejemplos de imágenes escultóricas y/o retablos virreinales singulares dotados de elementos únicos que los diferencian del conjunto general de obras y que, a la vez, los convierten en objetos particulares de estudio. En esta mesa también tiene cabida la

resignificación histórica de las piezas, así como de su capacidad expresiva a través de determinadas modificaciones. De igual manera, se podrá hablar de las falsificaciones de que han sido objeto las esculturas y los retablos y de las atrocidades que a lo largo de su existencia y, hasta hoy en día, han sufrido y que en ciertos casos han quedado registradas en la documentación de archivo. También se podrán exponer y compartir nuevos hallazgos sobre artífices, talleres, contratos y obras de diferente índole, cuyos argumentos vengan a enriquecer el panorama actual de la escultura virreinal.

MESAS DE TRABAJO

Comité CientíficoPresidenta de honor, Dra. Elisa Vargaslugo, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

! Dra. Luisa Elena Alcalá, Departamento de Historia y Teoría del Arte, Universidad Autónoma de Madrid! Dra. Carmen Bermúdez Sánchez, Departamento de Escultura, Universidad de Granada! Dra. Patricia Díaz Cayeros, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM! Dra. Consuelo Maquívar, Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)! Dra. Alexandra Kennedy, Universidad de Cuenca, Ecuador! Dra. Paula Mues Orts, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” del INAH! Lic. Mercedes Murguía, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” del INAH! Dra. Franziska Neff, Departamento de Historia del Arte Ibérico e Iberoamericano, Universidad de Heidelberg, Alemania! Mtro. José Carlos Pérez Morales, doctorando de la Universidad de Sevilla! Dra. Alena Robin, The University of Western Ontario, Canadá! Dr. Carlos Rodríguez Morales, Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife! Dra. Gabriela Siracusano, Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, Universidad Nacional de San Martín, Argentina! Mtra. Fanny Unikel, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” del INAH! Lic. Marcela Zapiain, Museo del Carmen del INAH

Asesores

! Dra. Clara Bargellini, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM! Dr. Pablo F. Amador Marrero, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM

Page 7: Intervenciones: historia e interpretación - … · de los principales motores artísticos del Virreinato. Así, en esta mesa tienen cabida tanto ... “Manuel del Castillo Negrete”

CONVOCATORIA OCTUBRE 2013

! PÁGINA 7

BASES1.- Las propuestas consistirán en un resumen de las ponencias que no exceda una cuartilla (1800 caracteres máximo) y deberán presentarse en idioma español o inglés y tener un título tentativo. Se recibirá una propuesta por autor individual, pero se aceptará una participación adicional en el caso de trabajos colectivos.

2.- Deberá indicarse la mesa de trabajo en la que se desea participar, con una breve exposición de motivos. El tiempo máximo de forma rigurosa para la presentación de las ponencias será de 30 minutos, más 10 minutos para preguntas, con excepción de la mesa VII, en la que el tiempo de exposición será de 15 minutos.

3.- Las propuestas se acompañarán de un currículum vitae de 250 palabras en el que se destaquen las principales líneas de investigación y los últimos trabajos académicos del postulante, así como su adscripción institucional, en caso de tenerla.

4.- Las propuestas se tendrán que enviar a la siguiente dirección de correo electrónico:

[email protected] La fecha límite para la recepción de propuestas será el LUNES 3 DE MARZO DE 2014. Todas las propuestas recibirán acuse de recibo, sin que esto signifique necesariamente su aceptación, la cual, en su caso, será comunicada oportunamente.

6.- Las propuestas serán examinadas por un Comité Científico integrado por miembros del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de especialistas en la materia, que las seleccionarán con base en criterios de calidad académica y pertinencia temática.

7.- La decisión del Comité Científico será inapelable y se dará a conocer el VIERNES 11 DE ABRIL DE 2014. Todos los ponentes que hayan sido aceptados recibirán por correo electrónico una carta de aceptación y una ficha de inscripción.

8.- La fecha límite para el envío de ponencias en extenso será el LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014. La extensión de las ponencias tendrán como máximo 40,000 caracteres (con espacios) y adaptarse a la matriz que se les hará llegar en su momento. Las imágenes que se deseen incorporar a los trabajos deberán estar en formato JPG (alta definición) e incluirse como anexo al final de los mismos, al igual que los cuadros y gráficas.

9.- El Comité Científico se reserva la selección de ponencias para su publicación en formato digital, abierto y con ISBN, siguiendo las normas establecidas por el Instituto de Investigaciones Estéticas, además de cumplir con la cesión de derechos y reproducción fotográfica.

10.- Inscripción y forma de pago. Se llenará un formulario de preinscripción por correo electrónico al que se le asignará un número de registro para garantizar su lugar, ya que el cupo será limitado. La inscripción al Congreso quedará confirmada mediante el pago de una cuota de recuperación los días 4 y 5 de noviembre de 2014.

11.- Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.

Coordinación del Seminario de Escultura Virreinal: Mtra. Fanny Unikel Santoncini / Dra. Patricia Díaz CayerosSecretaria del Seminario de Escultura Virreinal: Mtra. Gabriela Ugalde García