intervenciones educativas en república dominicana: la educación de calidad y la … ·...

79
Marta García Cueva Eva Sanz Arazuri Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la igualdad de género ejes vertebradores de una experiencia docente de 2 meses Autor/es

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva

Eva Sanz Arazuri

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Intervenciones educativas en República Dominicana: laeducación de calidad y la igualdad de género ejes

vertebradores de una experiencia docente de 2 meses

Autor/es

Page 2: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad yla igualdad de género ejes vertebradores de una experiencia docente de 2

meses, trabajo fin de grado de Marta García Cueva, dirigido por Eva Sanz Arazuri(publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Trabajo de Fin de Grado

Intervenciones educativas en República Dominicana: la

educación de calidad y la igualdad de género

ejes vertebradores de una experiencia docente de 2 meses

Autor:

MARTA GARCÍA CUEVA

Tutor/es:

Fdo. Eva Sanz Arazuri

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2016/2017

Page 4: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, me gustaría dar las gracias a mi familia y amigos, por creer en mí

y estar apoyándome durante estos cuatro años de estudios que en breve llegarán a su

fin. Vuestra energía y confianza han sido imprescindibles para lograr mi meta.

Gracias a mi tutora de la Universidad de La Rioja, mi querida Eva Sanz, por el

apoyo incondicional desde que comenzamos con este maravilloso proyecto. Fuente de

motivación e inspiración durante esta aventura y guía fundamental a lo largo de todo el

camino. ¡Lo conseguimos, Eva!

Gracias a la directora del proyecto, mi gran amiga Emma Juaneda, por coincidir

en el último tramo del recorrido y brindarme la oportunidad de hacer realidad uno de

mis sueños. No se me ocurre mejora manera de acabar esta historia que de tu mano.

Gracias a la ONGD Anacaona, en especial a Joaquín y Ana Yangüela por

facilitarnos el trabajo y dar acogida a nuestro proyecto. Sin vuestro buen hacer no

hubiera sido posible.

Gracias a todas las profesoras de la Universidad de La Rioja que han seguido mis

andanzas por tierras dominicanas como si formaran parte de este equipo.

Por último, quiero dar la gracias a los verdaderos protagonistas de esta historia, a

todas las personas tanto de El Seibo como de Santiago que han aparecido en mi vida

durante esta fascinante etapa, especialmente a: Miguel Ángel, Orelie, Abel, Maribel,

Sor Maude, Sor Mofort, Wilna, Anabel, Toni, los niños del C.E.P. “Santa Teresa”,

Lidia, Fide, Crescencia, Ana Rosa, Jordi, Mechi, Carmen, Jaqueline, Fe Dolores,

Gloria y Tomás. Sois gente extraordinaria. Gracias, gracias y mil gracias por

enseñarme a ser mejor persona y a ver la vida con otros ojos. Un trocito de mi corazón

se ha quedado allí con vosotros para siempre. Os quiero.

Page 5: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

3

RESUMEN

El siguiente Trabajo de Fin de Grado se caracteriza principalmente por formar parte

del proyecto vinculado a la cooperación internacional puesto en marcha por la

Universidad de La Rioja denominado “Realización del TFG en relación con los

Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030”.

La autora ha realizado una estancia de sesenta y tres días, trabajando como

voluntaria, repartidos en dos provincias diferentes de la República Dominicana: El

Seibo y Santiago de los Caballeros, con el fin de tomar conciencia de la situación actual

del país a nivel educativo y con el firme propósito de contribuir a su mejora en la

medida de lo posible.

Su naturaleza teórico-práctica le otorga un carácter especial e innovador. El foco de

atención recae en dos de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible redactados

por las Naciones Unidas en la Asamblea General que tuvo lugar en el año 2015,

concretamente en los relacionados con una educación de calidad y la equidad de género.

Siendo sensible a las grandes desigualdades entre los países desarrollados y los que

aún se encuentran en vías de desarrollo, la autora se decide a tomar contacto con otros

contextos educativos distintos al suyo teniendo como objetivos principales la obtención

de una visión más globalizada y realista de la educación mundial y el crecimiento

profesional y personal basado en la experiencia.

A partir de aquí y tras pasar una previa fase de observación y de detección de

necesidades en ambos contextos, elaborará dos propuestas de intervención totalmente

diferentes: la primera, puesta en marcha en el C.E.P. “Santa Teresa” situado en el batey

de La Higuera, provincia de El Seibo, basada en el aprendizaje cooperativo, la asunción

de roles y la preparación de las pruebas de Evaluación Diagnóstica en alumnos de 3º de

Educación Primaria y la segunda, la creación de un proyecto asentado en la prevención

de la violencia intrafamiliar que, con esfuerzo y una buena gestión, sería susceptible de

ponerse en marcha en uno de los centros educativos de la comunidad autónoma de La

Rioja.

Palabras clave: cooperación internacional, Objetivos de Desarrollo Sostenible,

calidad educativa, igualdad de género, aprendizaje cooperativo, violencia de género.

Page 6: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

4

ABSTRACT

The following Final Project is mainly characterized as part of the project linked to

international cooperation launched by the University of La Rioja called

"Implementation of the TFG in relation to the Sustainable Development Objectives:

Agenda 2030".

The author has spent a period of sixty-three days, working as a volunteer in two

different provinces of the Dominican Republic: El Seibo and Santiago de los Caballeros

in order to become aware of the current situation of the country in education and with

the firm intention to contribute to its improvement within its possibilities.

Its theoretical and practical nature gives it a special and innovative character. The

focus is on the two Sustainable Development Goals of the seventeen drafted by the

United Nations in the General Assembly in 2015, specifically those related to quality

education and gender equity.

Being sensitive to the great inequalities between developed and developing

countries, the author decides to make contact with other educational contexts different

from hers, aiming at obtaining a more globalized and realistic view of education as well

as a professional and personal growth based on experience.

From here, and after having passed a previous observation phase and the detection

of needs in both contexts, will elaborate two totally different proposals of intervention:

the first, start-up in the C.E.P. "Santa Teresa" located in La Higuera village, El Seibo

province, based on cooperative learning, role-taking and preparation of Diagnostic

Evaluation tests in 3rd grade students and the second, the creation of a project based on

the prevention of domestic violence that, with effort and good management, could be

launched in one of the education center of the autonomous community of La Rioja.

Key words: international cooperation, sustainable development goals, quality of

education, gender equality, cooperative learning, gender violence.

Page 7: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

5

ÍNDICE

1. Introducción .................................................................................................................. 6

1.1. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible .................................................... 7

1.2. República Dominicana: educación y desigualdad. ........................................... 12

1.3. Objetivos del Trabajo de Fin de Grado ............................................................. 16

2. Desarrollo .................................................................................................................... 18

2.1. Marco metodológico ......................................................................................... 18

2.2. Propuesta de interveción ................................................................................... 24

3. Conclusiones ............................................................................................................... 31

4. Referencias bibliográficas ........................................................................................... 35

Page 8: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

6

1. INTRODUCCIÓN

La Memoria del Trabajo de Fin de Grado (TFG) que se presenta a continuación

tiene como característica principal que ha formado parte de un proyecto vinculado a la

cooperación internacional, que por primera vez se ha llevado a cabo en la Universidad

de La Rioja (UR), denominado “Proyecto de realización del TFG en relación con los

Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030”. Asimismo, su naturaleza es teórico-

práctica, dado que su realización se ha llevado a cabo desde la experiencia y vivencia

personal y desde la aplicación in situ de las propuestas que se detallarán más adelante en

dos provincias diferentes de la República Dominicana: El Seibo y Santiago de los

Caballeros.

La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte de la autora en

el C.P.C. “Santa María” de Logroño (La Rioja) y la oportunidad de poder realizar su

TFG en un país en vías de desarrollo que brinda la UR a los estudiantes que están en su

último año, concretamente y a día de hoy, en la República Dominicana. La inquietud de

la autora, su ansia por mejorar y aprender de diferentes fuentes y su deseo de seguir

impulsando su faceta solidaria, constituyen la principal motivación para embarcarse en

esta osada aventura que con toda seguridad resultará de gran utilidad para su carrera.

Observando las grandes controversias y desigualdades que pueden encontrarse

entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, este proyecto apuesta

por conocer otros contextos educativos con el fin de conseguir una visión más

globalizada y realista de la educación mundial.

Por otro lado, en el año 2015, tras la Asamblea General de la Organización de las

Naciones Unidas, se aprueba definitivamente la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible y se formulan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos

guiarán el trabajo de Naciones Unidas durante los próximos 15 años. Para esta agenda y,

por ende, para las Naciones Unidas, tanto la erradicación de la pobreza como la

reducción de las desigualdades van a ser temas centrales y prioritarios en relación con

los países de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014).

Teniendo en cuenta estos datos e informaciones, se plantea de qué manera se puede

contribuir a mejorar estos asuntos. Consciente de la duración de su estancia en

República Dominicana, un total de 63 días, la autora centra su atención en dos de los

Page 9: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

7

ODS más cercanos a su experiencia de vida y en intenta unificarlos. Los seleccionados

son los referentes a una educación de calidad y a la igualdad de género. Así, tratará de

analizarlos y desarrollarlos en un contexto geográfico determinado, distinto al de su país

de origen.

Decide formar parte de dos proyectos que la ONGD logroñesa “Anacaona” lleva a

cabo en dicho país. El primero, orientado a la alfabetización del alumnado y el segundo,

dirigido a conseguir el empoderamiento de la mujer dominicana y a la lucha contra la

violencia de género.

Una vez vivida la experiencia en el primer proyecto y habiendo comprendido lo que

se está fraguando en las escuelas dominicanas, la futura docente se dirigirá al segundo

proyecto con el fin de conocerlo e intentar sensibilizar a las mujeres sobre la

importancia de su implicación en el proceso educativo de sus hijos.

Considerado todo lo anterior y determinado el problema a tratar, lo que se pretende

conseguir con la puesta en práctica de este TFG es la implantación de distintas

propuestas en el Centro Educativo Privado “Santa Teresa” de El Seibo con el fin de

contribuir a aumentar la calidad educativa trabajando desde la igualdad de género y una

mayor participación de las familias tanto en la educación de sus hijos como en las

escuelas concienciando a las madres del proyecto de Santiago sobre la repercusión de

una buena formación académica en el futuro de sus hijos.

La firme convicción de la autora de que la escuela es la base para lograr cualquier

transformación social será su estandarte a lo largo de todo el proyecto.

1.1. LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Con el fin de profundizar en el presente estudio y facilitar la comprensión del mismo se

ha considerado oportuno realizar un acercamiento a la Agenda 2030 y a los 17 ODS con

sus respectivas metas.

Como primera aproximación, se apunta bajo estas líneas la definición de la

“Agenda 2030” que acordaron las Naciones Unidas en la Asamblea General celebrada

en su Sede de Nueva York entre el 25 y el 27 de septiembre del año 2015:

Page 10: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

8

“La presente Agenda es un plan de acción en favor de las personas, el

planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal

dentro de un concepto más amplio de la libertad. Reconocemos que la

erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la

pobreza extrema, es el mayor desafío al que se enfrenta el mundo y constituye

un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.” (Naciones Unidas,

2015:2).

Según se explica en el anterior documento, el plan se implementará en todos los

países, mediante una alianza de colaboración, pretendiendo conseguir la liberación de

los problemas que conlleva la pobreza, sin dejar de lado la protección y el respeto por

nuestro planeta. El objetivo principal de la Agenda 2030 es alcanzar un desarrollo

sostenible, es decir, un desarrollo capaz de satisfacer las necesidades de las

generaciones actuales sin comprometer las de las futuras.

Para alcanzarlo es esencial que tanto el crecimiento económico, como la inclusión

social y la protección del medio ambiente se armonicen. De esta manera se contribuirá

al bienestar de la población y a la construcción de un mundo mejor.

Como ya se ha apuntado anteriormente, la condición fundamental para que esto

suceda parte de la erradicación de la pobreza en todas sus vertientes. Para ello, las

Naciones Unidas promueven un crecimiento económico sostenible, inclusivo y

equitativo a nivel mundial (Naciones Unidas, 2017).

Para cualquier profano en la materia resulta complicado imaginar y entender las

acciones que puedan llevarse a cabo para cumplir este complejo plan. Es fácil que al

lector le resulte un tanto utópico el contenido de este documento dado que se

contemplan ambiciosos propósitos mundiales extremadamente complicados de alcanzar.

Sin embargo y a tal efecto, también en dicha Asamblea General se concretaron los

17 ODS que se presentan a continuación y cuya consecución es una prioridad para todos

los países que forman parte de las Naciones Unidas actualmente:

Page 11: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

9

Figura 1. ODS. Fuente: Naciones Unidas (2015)

Estos 17 ODS vienen acompañados de 169 metas que dan fe de la magnitud de esta

Agenda. Con estos se pretende mejorar los resultados obtenidos por los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) que serán tratados más adelante. También persiguen

conseguir los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los

géneros dando poder a mujeres y niñas. Se pretende que los ODS sean alcanzados entre

los años 2015 y 2030. Para evaluar el progreso de cada país, Naciones Unidas ha

elaborado una lista de indicadores relacionados con cada ODS (Naciones Unidas, 2015).

Como se ha explicado con anterioridad, aunque el número total de Objetivos

marcados por las Naciones Unidas es de 17, este trabajo está fundamentado

principalmente en los Objetivos nº 4 y nº 5 vinculados a la educación de calidad y la

igualdad de género, respectivamente. A continuación, ambos se explicarán de manera

más minuciosa dada su relevancia en el proyecto.

En referencia al Objetivo nº 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa

de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, es

importante reseñar que actualmente 57 millones de niños en todo el mundo siguen sin

escolarizar (UNESCO, 2012). Es innegable que el acceso a la educación es un factor

clave para conseguir el resto de Objetivos ya que es vital para escapar del ciclo de la

pobreza, reducir las desigualdades y lograr la igualdad de género. Lamentablemente, las

Page 12: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

10

niñas son las más perjudicadas a la hora de acceder a una educación de calidad. Cerca

de un tercio de países en vías de desarrollo no han logrado a día de hoy la paridad entre

los géneros en la Enseñanza Primaria (Duarte y García-Horta, 2016). Dato que

acrecienta la justificación de este trabajo y la importancia del mismo.

Además, una educación de calidad ayuda a que las personas adquieran hábitos de

vida saludables y sostenibles y a fomentar la tolerancia entre las personas consiguiendo

sociedades más pacíficas (Castillo y Gamboa, 2013), esencial para el logro de los

Objetivos restantes.

Las metas relacionadas con el Objetivo nº 4 pueden encontrarse en el Anexo 1.

Respecto al Objetivo nº 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas

las mujeres y niñas, cabe destacar que en 2014, hace tan solo 3 años, 143 países

garantizaban en sus constituciones la igualdad entre hombres y mujeres, pero otros 52

países aún no habían contraído este compromiso fundamental. La falta de

responsabilidad por parte de estos gobiernos desemboca en grandes desigualdades hacia

el sexo femenino (UNESCO, 2012). Solo por el hecho de nacer mujer se les niega el

derecho a la educación y a la asistencia sanitaria. Esta brecha entre hombres y mujeres

se hace más palpable aún en la adolescencia: alrededor de unas 37.000 niñas menores de

edad contraen matrimonio cada día a nivel mundial y alrededor del 35% de las mujeres

de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de sus parejas

(Naciones Unidas, 2010). Son cifras escalofriantes que no dejan indiferente a nadie y

para las que se hace urgente encontrar una solución.

Las metas relacionadas con el Objetivo nº 5 pueden encontrarse en el Anexo 2.

Los ODS nacen como consecuencia de los resultados obtenidos tras la puesta en

marcha de los ODM que se apuntaban al comienzo de este apartado. Merece la pena

realizar una reflexión comparativa entre ambos para observar su evolución y obtener

ciertas conclusiones.

A comienzos del nuevo milenio, los países miembros de las Naciones Unidas se

reunieron en la que se denominó “Cumbre del Milenio”, celebrada el 8 de septiembre

del año 2000 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, con el fin de combatir

la pobreza en sus múltiples dimensiones. Esta Cumbre se tradujo en 8 ODM que son

presentados a continuación (Naciones Unidas, 2015):

Page 13: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

11

Figura 2. ODM. Fuente: Naciones Unidas (2015)

El plazo fijado para la consecución de los mismos fue de 15 años, del 2000 al 2015.

Lo que pretendían conseguir era la erradicación de la pobreza a nivel mundial y la

adquisición del compromiso de alcanzar dicho propósito por parte de los gobiernos de

los países presentes en dicha Cumbre, es decir, la misma finalidad que los ODS.

Concluido el período de los ODM, estos se contemplan como un éxito. Está

comprobado, como queda constatado en el Anexo 3, que gracias a ellos se han salvado

millones de vidas y mejorado las condiciones de otras tantas. Los datos y análisis que

pueden encontrarse en dicho anexo prueban que:

“… con intervenciones específicas, estrategias acertadas, recursos adecuados y

voluntad política, incluso los países más pobres pueden alcanzar un progreso

drástico y sin precedentes. El informe también reconoce los logros desiguales y

las deficiencias en muchas áreas. El trabajo no se ha completado y debe

continuar en la nueva era del desarrollo” (Naciones Unidas, 2015:4).

Se puede afirmar que el punto de llegada de los ODM establece el punto de salida

de los ODS. Estos últimos son creados con la intención de mejorar los resultados de los

anteriores. Para ello, los ODS sufren una fuerte concreción y especificación, que se ve

reflejada en el número de Objetivos que pasan de 8 a 17, en el número de las metas que

van unidas inexorablemente a cada uno de ellos aumentando de 20 a 169 y en los

indicadores para su evaluación que casi se triplican, según afirma la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014).

Page 14: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

12

En el Anexo 3 queda reflejado el balance de la puesta en práctica de los ODM.

Merecen especial atención los relacionados con los Objetivos nº 2: Lograr la Enseñanza

Primaria universal y nº 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la

mujer, dada la íntima relación entre ellos y los Objetivos nº 4 y nº 5 de los ODS y su

vinculación con este estudio.

Considerando los resultados de los mismos, se puede afirmar que efectivamente los

ODS fueron todo un éxito sin precedente. Sin duda, queda mucho camino por recorrer

pero se observa claramente una evolución positiva tanto en el campo de la educación

como en el de la igualdad de género.

La lucha no se detiene aquí, sino que continúa con la implementación de los ODS

en nuevo intento de erradicar la pobreza y construir un mundo mejor. El empeño de la

autora de este documento está dirigido a colaborar en lo que sea necesario para

conseguir la continuidad y mejora de estos resultados a largo plazo y a implicarse de

manera personal y profunda para lograrlo.

Sea como sea, los ODS se postulan como un nuevo reto a nivel mundial donde se

hace imprescindible impulsar políticas orientadas a dar respuesta a las necesidades

presentes y que estén basadas en la defensa de la educación pública, para conseguir

crear ciudadanos democráticos y comprometidos con su entorno (Carrillo Flores, 2016).

Una vez hecha la comparativa entre ODM y ODS, el presente estudio cambia de

rumbo para mostrar una visión general sobre la situación actual de la República

Dominicana a nivel educativo con el fin de contextualizar y concretar en mayor grado el

trabajo.

1.2. REPÚBLICA DOMINICANA: EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD.

Según el Anuario estadístico de 2016 fundamentado en la base de datos del

Instituto de Estadística de las Naciones Unidas (CEPAL, 2016), en la actualidad la tasa

neta de matriculación en las escuelas dominicana presenta los siguientes porcentajes:

Educación pre-primaria - 42,9%, Educación Primaria - 83,6% y Secundaria - 82,9%.

Como se observa, menos de la mitad de la población menor de los 6 años es matriculada

para comenzar sus estudios básicos. La cifra asciende a casi el 84% en la Primaria y al

83% en la Secundaria pero aun así no responde a los propósitos de las Naciones Unidas

que persiguen la educación universal, gratuita y obligatoria hasta los 12 años.

Page 15: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

13

El promedio de alumnos por profesor es de unos 20 en Primaria y de 21 en

Secundaria que aunque no sea lo idílico, se asemeja, por ejemplo, al ratio de las clases

españolas que rondan los 25 estudiantes.

Como puede comprobarse, el sector educativo necesita resolver estos asuntos y

conseguir que las cifras anteriores mejoren con el fin de equipararse, como mínimo, a la

mayoría de países de América Latina. Aunque, según el investigador Giliberti (2013),

en los últimos tiempos el sistema educativo dominicano ha sido el gran protagonista de

los debates socio-políticos y de la agenda de lucha de los movimientos sociales del país,

no se están obteniendo grandes resultados. Estamos pues ante un problema real.

En 2010, 10 años después de ponerse en marcha los ODM, se crea en la República

Dominicana, la Coalición para la Educación Digna:

“… como fruto de la unión de los movimientos sociales de la República

Dominicana, nace la Coalición para la Educación Digna, una confederación

conformada por más de 200 entidades de la sociedad civil que reivindican

conjuntamente una mayor gasto del presupuesto en educación y una mejor

posibilidad educativa para todos y todas” (Giliberti, 2013).

Como se constata en las investigaciones realizadas por Giliberti (2013): “la

República Dominicana es uno de los países del mundo que menos invierte en

educación”. En los últimos años el Gobierno dominicano solo ha destinado un 2% del

PIB al sector educativo frente al 4,4% que destina un país como España, según los

Datos del Banco Mundial. Se trata de una diferencia de menos de la mitad del

presupuesto y teniendo en cuenta que otros países, como es el caso de Dinamarca,

emplean un 7,9 % de su PIB en el sector educativo, se puede afirmar que, cuanto menos,

es un dato llamativo y preocupante que pone en peligro el buen funcionamiento de las

escuelas y por ende, del país.

A su vez Toribio (2004), sociólogo dominicano, respalda a Giliberti asegurando

que “El financiamiento es uno de los problemas más importantes en la educación del

país. Pese a la declaración de que la educación es una necesidad nacional, lo cierto es

que en la realidad se niega esta afirmación” (Toribio, 2004:16).

Con el fin de poner solución a este problema, la CEP diseña un campaña llamada

“4% para la Educación” cuyo propósito consiste en conseguir que el Gobierno reserve

Page 16: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

14

el 4% del PIB anual para la educación, tal como se dictaba en la Ley General de

Educación 66-97. Sin embargo, los Gobiernos que se han ido sucediendo a lo largo de

estos años, han incumplido el artículo impunemente. Es más, el gasto educativo no

aparece como una prioridad para los mandatarios del país. La formación de la juventud

no es un compromiso político que asumen estos Gobiernos (Foro Socioeducativo, 2011;

Coalición Educativa Digna, 2011).

Como se comprueba, el sistema educativo dominicano presenta importantes

carencias a las que además se añade otro alarmante problema: la existencia de grandes

desigualdades sociales dentro de él. Según Giliberti (2013), existe una minoría de

población de gran poder adquisitivo, que goza de una escuela de alto nivel mientras que,

por otro lado, la gran parte de la población solo tiene acceso a una escuela deficiente o

incluso ni siquiera forma parte de ella, como consecuencia del abandono escolar

asociado a los hogares con pocos recursos. El perfil más común de estos sujetos que

dejan la escuela responde a niños mayores de 13 años, varones en su mayoría, que se

ven obligados a sustentar económicamente a su familia y forzados a dejar las aulas

(Guzmán y Cruz, 2009). Como afirma Elssy Bonilla-Castro (2002:7) “las escuelas de

los pobres son también pobres y son por lo tanto un factor generacional e

intergeneracional de reproducción de la pobreza y de la exclusión”.

Siguiendo con las reflexiones de Giliberti, todas estas situaciones de desigualdad en

referencia a las oportunidades educativas presentan a la escuela como pilar de la

desigualdad (Dronkers, 2008) y pone en grave peligro el derecho a la educación para

todos y todas.

Reflexionando sobre las informaciones anteriores, se puede afirmar que el sistema

educativo dominicano contribuye de manera activa al mantenimiento y legitimación de

la estructura social reinante en la República Dominicana y que esta se encuentra

indiscutiblemente sometida por los deseos de los más poderosos.

Unida a estas grandes desigualdades económicas aparece la desigualdad de género,

tema principal del actual estudio. Según las investigaciones de Castillo y Gamboa

(2013), dado que la escuela recibe a hombres y mujeres esta puede jugar dos papeles

muy distintos: ayudar a reforzar, mantener, producir y reproducir los estereotipos de

género, como en el caso de la República Dominicana (Tomé, 1999; Graña, 2008), o

ayudar a modificarlos y colaborar con su deconstrucción (Subirats y Brullet, 1999).

Page 17: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

15

Además, Subirats y Brullet (1999) afirman que desde el nacimiento de la escuela

moderna ya se abogaba por que los niños y las niñas debían ser educados de forma

distinta. Apuntan que hasta el propio Rousseau había defendido que la niña debía ser

educada como un ser dependiente y el niño como ser autónomo.

Es importante señalar que al principio la educación de las mujeres se reducía a

aprendizajes domésticos y a rezar mientras tenían excluidas de su alcance algunas

materias dirigidas solo a los hombres. Se argumentaba que las niñas no debían estudiar

ni necesitaban una cultura profunda, pues esto las podía alejar de su función principal:

la de esposas y madres (Subirats, 1994).

En la misma línea, Graña (2008) señala que a los hombres se les educa para

manejar el poder, mientras que las mujeres son instruidas para que impriman los roles

maternal y domésticos. Apunta también que los hombres han presentado mejor

rendimiento en matemáticas, ciencias y técnicas, mientras que las mujeres se han

desempeñado mejor en lenguas.

Por todo ello, Castillo y Ayala (2013) aseveran que “la educación, de forma

explícita o implícita, se ha constituido como un medio para la reproducción de los

esquemas sociales de desigualdad y la perpetuación de las identidades de género

socialmente determinadas”.

Con esto se confirma que la brecha entre ambos sexos ha existido desde siempre en

el mundo educativo. Es innegable el papel que la educación ha tenido en la

reproducción de modelos de desigualdad y jerarquización entre hombres y mujeres.

Además, la educación ha servido como medio para la implementación de las ideologías

de los grupos dominantes con el objetivo de lograr sus propios intereses (Castillo y

Ayala, 2013).

Por todo ello, la consecución de los Objetivos nº 4 y nº 5 de los ODS en las

escuelas dominicanas es vital. La igualdad entre los sexos es condicionante para el

desarrollo próspero de cualquier sociedad y esto debe de comenzar en las aulas. En este

caso, la cultura machista y patriarcal característica de la República Dominica será un

lastre para tal consecución. Aun así, se están poniendo en marcha, no solo proyectos en

las diferentes escuelas, si no en centros sociales donde se lucha para conseguir el

Page 18: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

16

empoderamiento de la mujer y su posicionamiento en la sociedad que se tratará

posteriormente.

1.3. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

Ante este estado de la cuestión se plantean los siguientes objetivos de TFG:

Objetivo principal: Proponer, aplicar y evaluar metodologías y estrategias para

conseguir la concienciación del alumnado1 sobre la igualdad de género, en la

escuela “Santa Teresa” localizada en el batey de La Higuera, sito en la provincia

de El Seibo (República Dominicana).

Objetivos secundarios:

1. Concienciar al profesorado sobre la importancia de una educación basada en

la equidad y en la igualdad entre los estudiantes.

2. Dar a conocer técnicas del aprendizaje cooperativo en grupos mixtos de

entre cuatro alumnos provocando la reflexión docente sobre sus beneficios

educativos y sociales.

3. Promulgar y fomentar la igualdad de géneros desde la escuela, implicando a

los agentes educativos de referencia (docentes y familia).

4. Sensibilizar a las familias sobre la repercusión que tiene su participación en

la comunidad educativa y en el desarrollo íntegro de sus hijos.

5. Conocer otro contexto educativo distinto al de la autora para conseguir una

visión más global y real sobre la educación mundial

6. Conseguir el crecimiento y enriquecimiento tanto profesional como

personal de la estudiante mediante la puesta en práctica de sus propuestas.

Teniendo en cuenta que el proceso de socialización de los niños se da en los

primeros años escolares y que es durante este tiempo cuando el niño forma su identidad

social y más concretamente el rol de género, con la puesta en marcha de este proyecto

se intentarán llevar a cabo buenas prácticas con el propósito de que estos niños asienten

las bases de su personalidad sobre valores como la igualdad, el respeto y la justicia. 1 A lo largo de la memoria se utilizará, siempre que sea posible, el término genérico o el masculino para referirnos a ambos géneros, con el objetivo de agilizar la lectura, no contribuyendo, por ello, a un lenguaje sexista.

Page 19: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

17

Para ello, la autora apostará por el aprendizaje cooperativo y la asunción de roles.

Esta decisión es tomada después de finalizar sus prácticas curriculares y habiendo

comprobado la trascendencia y las mejoras que la implantación de los mismos originan

en el aula. El aprendizaje cooperativo ayuda a que los niños y niñas se comuniquen de

manera natural y trabajen de manera conjunta para la consecución de un bien común.

Además, la asunción de un rol concreto les va a ayudar a comprometerse con él y a

llevar a cabo las tareas que requiere. Estos roles se cambian cada semana por lo que

todos los alumnos asumirán los distintos papeles.

Se considera que lo más importante es germinar esta semilla de igualdad

concienciando a los profesores de su poderosa capacidad de desarrollo personal y social,

instándoles a continuar con la propuesta.

En resumen, el reto de este TFG se centrará en conseguir que los maestros sean

conscientes de los beneficios que pueden obtener fomentando, a través de su acción

docente, la igualdad entre niños y niñas para lograr que sus alumnos se conviertan en

ciudadanos libres de prejuicios y respetuosos con el sexo opuesto.

Por último y dado el desentendimiento que las familias dominicanas muestran ante

la educación de sus hijos, se ve clara la necesidad de concienciar a las mismas de lo

relevante que puede llegar a ser que los niños se vean arropados y acompañados por sus

padres (Razeto, 2016). También se intentará un acercamiento de estas al propio colegio

a través de reuniones conjuntas y del trato personal.

Poniendo lo anterior en práctica, se pretenderá conseguir una mejora en la calidad

de la educación en el C. E. P. “Santa Teresa” y en las relaciones interpersonales entre

niños y niñas.

Como queda patente, el presente TFG no solo se plantea en un plano teórico sino

que traspasa a la dimensión práctica dándole un carácter vivencial, personal y de

transferencia social.

Page 20: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

18

2. DESARROLLO

2.1. MARCO METODOLÓGICO

El punto de partida para que cada intervención educativa sea efectiva es el

conocimiento y comprensión del contexto y de la población en la que se vaya a

enmarcar. A este cometido se dedicó gran parte del desarrollo de este TFG desde la

inmersión vivencial en los dos puntos geográficos en los que se basa el trabajo: El Seibo

y Santiago de los Caballeros.

Figura 3. Mapa República Dominicana

Los primeros datos con los que conté sobre ambos localidades me fueron facilitados

por la ONGD Anacaona de Logroño. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro, con

voluntad de trabajar para el desarrollo de las personas y grupos necesitados de la

República Dominicana. Su información me ayudó a tener una idea general de los

lugares a los que me dirigía y sus particularidades.

Los datos referentes a El Seibo y La Higuera, fueron proporcionados, en su

mayoría, por el padre dominico Miguel Ángel Gullón. La precariedad que sufre esta

Page 21: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

19

comunidad y el desamparo por parte del Gobierno dominicano, hace que resulte

realmente complicado encontrar información oficial sobre ambos. Para su afianzamiento

y veracidad ha sido imprescindible mi vivencia personal, la observación diaria, la

implicación en la vida del batey y la colaboración con la comunidad educativa durante

seis semanas.

La provincia de El Seibo es una de las zonas más desfavorecidas y deprimidas de la

República Dominicana (CEPAL, 2016). Sita en la zona oriental, está censada con

90.000 habitantes y tiene una densidad de 50 h/km2, de los que las dos terceras partes

habitan en áreas rurales y más del 50% de ellos es menor de 25 años. Se calcula que el

20% de la población no ha acudido nunca a la escuela y que en cada vivienda se alojan

como mínimo 6 personas según Molina, Ramírez, Polanco, Ochoa, Lerebours y García

(2003). Se trata de una provincia agropecuaria cuya economía se basa en la producción

de ganado bovino y en la siembra de la caña de azúcar.

El batey de La Higuera se encuentra situado a tan solo 3,5 km del municipio

cabecera de la provincia: Santa Cruz de El Seibo.

La palabra “batey” es totalmente desconocida en nuestro mundo occidental. Se

trata de pequeñas comunidades rurales conformadas por los trabajadores de la caña de

azúcar, en su mayoría varones indocumentados de origen haitiano, instalados en

viviendas y territorios propiedad de la empresa azucarera, en este caso, la Central

Romana. Los jornaleros trabajan a destajo de sol a sol por salarios ínfimos. Su sueldo

depende de las toneladas de caña que cortan al día, llegando a ganar, como máximo

unos 4 euros por jornada. Son claramente explotados y, en mi opinión, se puede afirmar

que estamos hablando de los esclavos del siglo XXI. Los bateyes, en general, se

caracterizan por: su incomunicación con los centros urbanos y con el sistema sanitario,

el encarecimiento del acceso a productos de primera necesidad, una infraestructura

dependiente de las decisiones de la compañía azucarera y la falta de electricidad y agua

corriente en los hogares (Oliver, 2014).

El C.E.P. “Santa Teresa” se encuentra ubicado en este peculiar y marginal

contexto. De él se hablará con amplitud seguidamente.

Por otro lado, la información vertida sobre Santiago de los Caballeros ha sido

facilitada en su gran parte por la Fundación Mujer Iglesia (FUMI), una asociación de

Page 22: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

20

mujeres sin ánimo de lucro que fue fundada el 1 de mayo de 1984 y por las distintas

experiencias vividas por la autora a través del contacto con la misma: encuentros con

distintos grupos de mujeres, asistencia a juicios de violencia de género, visitas a

colegios donde la FUMI pone en práctica sus proyectos y la convivencia diaria con sus

responsables.

Santiago de los Caballeros es la capital de la provincia de Santiago y la segunda

ciudad más grande de la República Dominicana después de Santo Domingo. Fue

fundada en 1495 después de la colonización española del Nuevo Mundo. Está localizada

entre las regiones norte y central del país y tiene una superficie de 612 km2 donde están

censados alrededor de 960.000 habitantes. Se caracteriza por ser uno de los centros

económicos, financieros, políticos, sociales y culturales de la República Dominicana.

Además, una parte importante de su economía está basada en la industria del ron, los

textiles y el tabaco (Serulle, 2014).

En este contexto y dentro uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad

conocido como “Los Pepines” se encuentra la FUMI cuya idiosincrasia se explicará más

adelante.

El C.E.P. “Santa Teresa” se ubica en el batey de La Higuera. Está incluido dentro

de un recinto cercado en el que además se encuentran la Iglesia de Nuestra Señora de

Fátima, un dispensario médico y un asilo. Todo ello regentado por dos hermanas: Sor

Maude y Sor Mofort de la orden haitiana “Hermanas de María” que velan por su buen

funcionamiento.

El colegio es privado y se financia a través de ONGDs como Anacaona, que

ofrecen ayuda financiera y de las familias de los propios alumnos que pagan alrededor

de 600 pesos al año, lo equivalente a 12 euros. Esta pequeña cantidad cubre las clases,

el material fungible que utilizan y el almuerzo diario que normalmente se compone de

arroz y habichuelas.

El centro se encuentra en una planta baja dividida en siete estancias: tres aulas

donde se imparten clases a niños de 3 a 9 años, una sala de informática, una cocina, una

pequeña biblioteca y los baños que son mixtos. Contrastando fuertemente con las

instalaciones de los colegios españoles.

Page 23: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

21

El aula de Primaria está formada por 25 sillas con pupitre incorporado distribuidas

de manera individual, la mesa del profesor y una pizarra. La iluminación y la

ventilación son precarias.

La clase de 3º de Primaria donde realicé mi intervención está compuesta por 20

alumnos de entre 8/9 años, 10 niños y 10 niñas, lo cual fue perfecto para mis propuestas

y cuya característica principal es su heterogeneidad.

Al frente de la clase se encuentra la tutora Merian Abrell, encargada de dar todo el

grueso de asignaturas. Según la propia tutora y otros docentes con los que tuve ocasión

de contrastar opiniones, el mayor problema de los profesores de la República

Dominicana es su falta de vocación. Eligen esta carrera como salida a su precaria

situación económica dado que existe una gran demanda laboral en este campo y les es

sencillo encontrar trabajo.

Los padres de los alumnos es otro de los factores a tener en cuenta en esta

comunidad educativa. Responden a perfiles muy distintos y siempre asociados a

situaciones de pobreza y marginalidad. Familias desestructuradas, hermanos de

diferentes progenitores, padres con problemas de drogas, bebidas, prostitución… El

desentendimiento hacia los hijos y la poca involucración en la vida de la escuela eran

patentes. Una fotografía muy distinta a la que viví en el C.P.C. “Santa María” donde se

el nivel económico y cultural era medio/alto y los padres se desvivían por la educación

de sus hijos.

Durante los primeros días me dediqué a observar e intentar hacer una fotografía lo

más realista posible de lo que era la vida en el C.E.P. “Santa Teresa” y su

funcionamiento. Para ello clasifiqué la información que iba recogiendo a través de mi

actuación en distintos ámbitos y fui describiendo lo más característico de cada uno de

ellos, según queda reflejado en la siguiente figura:

FOTOGRAFÍA INICIAL Ámbitos Características

Alumnos

1. Nivel curricular bajo tomando como referencia el currículo oficial del país.

2. Ritmos de aprendizajes completamente heterogéneos. 3. Bases de conocimientos inestables y deficientes. 4. Alumnos desmotivados, carentes de interés y concentración. 5. Baja autoestima y escasas habilidades sociales.

Page 24: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

22

6. Dificultad para expresar y gestionar sus emociones. 7. Carentes de afecto y cariño. 8. Falta de compromiso en su propio aprendizaje. 9. Historias familiares complejas. 10. Absentismo escolar.

Profesorado

1. Formación escasa: importantes lagunas de conocimiento. 2. Errores ortográficos y de dicción. 3. Desmotivación y desinterés por la mejora y la innovación. 4. Buena acogida y cooperación con la profesora en prácticas. 5. Impacientes e imperativos.

Directora 1. Reticente a la introducción de cambios. 2. Defensora de la metodología tradicional.

Familias

1. Falta de implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Escasa participación en la comunidad educativa. 3. Inconsciencia de la importancia real sobre la formación de sus

hijos. 4. Analfabetismo. 5. Situación económica precaria. 6. Familias desestructuradas.

Metodología

1. Tradicional: basada en la escritura por parte de los alumnos de lo que se plasma en la pizarra y en la repetición grupal de los conceptos relevantes.

2. Lecciones magistrales. 3. Alejada del aprendizaje significativo. 4. Adoctrinamiento. 5. Trabajo de forma individual.

Recursos 1. Escasez de recursos y materiales. 2. Libros de textos deficitarios: contienen solo actividades y en

muchos casos los enunciados son confusos. Recreo 1. Descansan 15 minutos dentro de la clase.

Figura 4. Fotografía inicial

Una vez realizada esta primera aproximación y basándome en los puntos anteriores,

me dispuse a detectar las necesidades que existían en el colegio con la intención de

concretar más y mejor mi intervención y encauzar mi trabajo de forma eficaz. La

localización de las exigencias detectadas queda plasmada en la figura posterior:

DETECCIÓN DE NECESIDADES Ámbitos Características

Alumnos 1. Mejora del nivel general de conocimientos. 2. Contemplación de los distintos ritmos del alumnado. 3. Reforzamiento de los contenidos básicos del curso.

Page 25: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

23

4. Realización de actividades lúdicas y divertidas. 5. Trabajo en equipo y exposiciones al resto de la clase. 6. Necesidad de expresar, identificar y gestionar las emociones. 7. Acercamiento físico y psíquico al alumnado. 8. Motivación para mejorar su compromiso individual. 9. Transformación del aula en un espacio de confianza y seguridad. 10. Concienciación de la importancia de la asistencia a clase.

Profesorado

1. Puesta al día de su formación. 2. Corrección de los errores ortográficos y de dicción. 3. Motivación para un mejor desempeño del trabajo y apuesta por la

innovación. 4. Colaboración y captación de ideas de la profesora en prácticas. 5. Descubrimiento de otros estilos de enseñanza.

Directora 1. Aceptación de los cambios positivos. 2. Explicación de otro tipo de metodologías actuales.

Familias 1. Aumento de la implicación en la educación de sus hijos. 2. Incremento de la participación en el centro educativo. 3. Toma de conciencia sobre el valor de la educación.

Metodología

1. Cambio hacia metodologías más actuales y abiertas. 2. Clases más innovadoras y lúdicas. 3. Apuesta por el aprendizaje significativo. 4. Desarrollo del pensamiento crítico del alumnado. 5. Trabajo en grupo.

Recursos 1. Optimización de los materiales disponibles. 2. Utilización del libro de texto solamente como guía de contenidos.

Recreo 1. Aumentar el tiempo de descanso y cambiar el espacio.

Figura 5. Detección de necesidades

Por otro lado, cuando conocí la FUMI, sita en Santiago de los Caballeros como

apuntaba anteriormente, comprobé que me encontraba ante algo muy diferente a lo

vivido en El Seibo. La fundación estaba formada por 9 mujeres cuyas mayores

responsables son: Ana Rosa Betances y Mercedes Vega. El resto de trabajadoras

cumplen funciones de asesoramiento, administración y animación.

Su objetivo principal es mejorar las capacidades de sus miembros, de los padres y

las madres, de los jóvenes escolares y de los psicólogos y abogados que trabajan para la

prevención de la violencia intrafamiliar, para empoderarles en el manejo y dominio de

la prevención a la violencia intrafamiliar y además, ofrecer servicios adecuados a

sectores vulnerables donde la FUMI tiene presencia.

Page 26: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

24

Para conseguir este objetivo la Fundación pone en marcha cuatro apuestas distintas

pero siempre dirigidas a un fin común, la lucha contra la violencia de género:

1. Formar orientadores, psicólogos y abogados para crear una red de orientación

primaria y apoyar a las víctimas de violencia intrafamiliar en sus respectivas

comunidades y/o sectores.

2. Financiar proyectos a grupos de mujeres que buscan independizarse

económicamente de sus maridos y emprender negocios de forma autónoma.

3. Realizar campamentos de verano para educar a los niños y ayudarles a que creen

conciencia del manejo positivo de una comunicación familiar efectiva y sin violencia

empoderándolos en la prevención de la misma.

4. Capacitar a 40 jóvenes estudiantes de los últimos cursos de Primaria y primeros

de Secundaria vinculados a la Fundación para su crecimiento personal, autoestima,

resolución de conflictos de forma no violenta y comunicación efectiva y que a su vez

sean multiplicadores con sus compañeros de la prevención de la violencia intrafamiliar.

2.2. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Las propuestas de intervención que se muestran a continuación son el producto de

la observación y la recogida de información descrita en el apartado anterior:

1. Implementación de metodologías y estrategias para concienciar sobre la igualdad

de género basadas en una educación de calidad. Esta primera idea se consigue poner en

marcha en el C.E.P. “Santa Teresa” de La Higuera en la clase de 3º de Primaria.

2. Propuesta de un Proyecto para la prevención de la violencia intrafamiliar. Esta

segunda idea pretende ser puesta en marcha en un futuro próximo en alguno de los

colegios de Logroño.

Aunque desde España ya llevaba una idea más o menos pensada sobre lo que quería

poner en marcha cuando llegara a La Higuera, todo cambió al tomar contacto con la

realidad. Me estaban esperando con impaciencia porque el Ministerio de Educación de

la República Dominicana (MINERD) iba a realizar por primera vez una Evaluación

Diagnóstica Nacional (EDN) al alumnado de 3º de Primaria. El propósito de estas

pruebas es medir lo que han aprendido los estudiantes, según las competencias

Page 27: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

25

establecidas en el currículo nacional, al final del primer ciclo de Primaria. Su fin es

formativo, sin consecuencias para la promoción. Los resultados se consideran claves

para monitorizar aprendizajes, brindar apoyo pedagógico y contribuir a la educación de

calidad. Implican la administración de pruebas a los alumnos de Lengua Española y

Matemáticas y la recopilación información del contexto familiar de los niños a través de

cuestionarios completados por sus familias. De esta manera, buscan un claro

acercamiento a la realidad individual de cada alumno. Evalúan las competencias en

ambas asignaturas a través de los indicadores de logro, semejantes a los criterios de

evaluación que marca nuestro currículo.

Tuve que tomar decisiones sustanciales y así lo hice:

1. Lo primero fue restringir las clases diarias solo a las asignaturas de Lengua

Española y Matemáticas dejando el repaso del resto para después de las pruebas.

2. El tema de la igualdad de género me parecía vital y además era uno de mis pilares

del TFG por lo que decidí materializarlo a través del cambio de distribución de las

mesas colocando a los niños en grupos de 4, 2 niñas y 2 niños alternos, y

estableciendo en cada grupo distintos roles que iban asumiendo y cambiando cada

semana con el fin de concienciarles sobre la igualdad entre unos y otros.

3. El formato de la prueba era nuevo para los niños y resultaba complicado la

comprensión del mismo, sobre todo la hoja de respuestas que no era nada fácil de

rellenar dada la aglutinación de respuestas y opciones. Para solucionarlo, pero tuve

la fortuna de encontrar tres ejemplos vía internet y los hicimos en clase para que los

alumnos se familiarizaran con él.

Después de limitar las demandas más urgentes para el buen funcionamiento del

centro y con el fin de ofrecer a los alumnos del mismo una educación de calidad y

realizar unas buenas prácticas sin olvidar la igualdad de género, decidí definir las

acciones a poner en marcha. Todas ellas enfocadas hacia una mejora de la actividad

educativa del C.E.P. “Santa Teresa” en todos sus ámbitos y contemplando a cada

integrante de la comunidad educativa. Estas propuestas se basaron en mi experiencia

profesional realizada en el C.P.C. “Santa María” de Logroño, colegio puntero en temas

de igualdad, innovación y cooperación. El choque entre ambas realidades era evidente

pero la idea fue presentar nuevas oportunidades educativas con el fin de que las propias

Page 28: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

26

maestras del centro y la directora se encargarían de continuar la labor obteniendo

resultados a mayor escala.

Contando con la aceptación de las mismas, se decidió implementar las siguientes

intervenciones teniendo en cuenta que, dependiendo de su carácter, su aplicabilidad se

adaptará al corto-medio-largo plazo:

ACCIONES A REALIZAR Ámbitos Características

Alumnos

1. Repaso y afianzamiento de los conceptos básicos del curso. 2. Preparación de actividades de refuerzo y repaso. 3. Preparación de clases dinámicas, participativas y lúdicas. 4. Distribución de las mesas en grupos de cuatro y exposiciones

orales de todos sus miembros en la pizarra. 5. Creación de un espacio para la expresión de emociones. 6. Trato cercano utilizando el tacto y la mirada como medio de

comunicación. 7. Pequeños discursos motivadores y refuerzos al trabajo autónomo. 8. Creación de un clima de confianza y cercanía donde los niños se

sientan libres para expresarse. 9. Ejemplificación de personas prestigiosas con una excelente

formación.

Profesorado

1. Reciclaje profesional mediante la realización de cursos de innovación educativa.

2. Estudio y repaso de las reglas ortográficas a través de un cuaderno que realicé en el primer curso del Grado.

3. Concienciación del poder que tienen en el futuro de los alumnos por medio de reuniones privadas.

4. Anotaciones y puesta en marcha de lo que consideren interesante después de la información recibida.

5. Investigación personal sobre otros estilos de enseñanza y aplicación de nuevas ideas en sus clases.

Directora 1. Conversaciones privadas, en un clima distendido y relajado, con

la intención de hacerle ver otros caminos y opciones que pueden ser positivos para su centro.

Familias

1. Reuniones con los padres una vez al mes. 2. Acercamiento de las profesoras a los padres en las puertas del

colegio. 3. Entrevista radiofónica en “Radio Seibo” para concienciar a las

familias y explicar el proyecto.

Metodología 1. Mayor protagonismo del alumnado en las clases. 3. Realización de actividades (juegos, dibujos, videos…) en las que

el alumnado parta de lo que ya conoce y sea capaz de construir su

Page 29: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

27

conocimiento. 4. Presentación de diversas cuestiones para que el alumnado

discurra, debata y llegue a conclusiones reflexivas y propias. 5. Distribución de la clase en grupos de cuatro para trabajar de

manera cooperativa. 6. Reparto de roles a cada miembro del equipo.

Recursos 1. Utilización de los materiales existente de forma eficaz. 2. Preparación de explicaciones acompañadas por ilustraciones en la

pizarra para compensar las carencias del libro de texto. Recreo 1. El tiempo de recreo será de media hora y saldrán al patio.

Figura 6. Acciones a realizar

Convencida de que mi labor en el C.E.P. “Santa Teresa” iba a ser de mayor ayuda

que en la FUMI, solicité alargar mi estancia allí dos semanas más con el fin de preparar

lo mejor posible a los alumnos de 3º e implantar de forma más duradera las actuaciones

consensuadas. Con este propósito diseñé una programación detallada para las 5 semanas

que puede verse desglosada en el Anexo 4 y una general que se presenta en la siguiente

figura:

PROGRAMACIÓN GENERAL (3/4/2017 – 13/5/2017)

Objetivos

1. Afianzar los conocimientos aprendidos en las áreas de Matemáticas relacionados con los números naturales, las fracciones, las operaciones aritméticas y las unidades de medida, unidad y peso y de Lengua Española sobre los textos funcionales y literarios (C. 1, 2, 3, 4, 5 y 7).

2. Aprender a trabajar de forma cooperativa en el aula (C. 1, 2, 3, 4 y 7).

3. Responder a las propuestas del profesor sin ningún tipo de discriminación sexista (C. 1, 2, 3, 4 y 7).

Competencias fundamentales

1. Competencia Ética y Ciudadana. 2. Competencia Comunicativa. 3. Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo. 4. Competencia Resolución de Problemas. 5. Competencia Científica. 7. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Contenidos

1. Textos funcionales: la biografía, el instructivo, el afiche, la carta y la noticia (C y P)

2. Textos literarios: el cuento, la fábula y la historieta (C y P). 3. Los números naturales y su descomposición: unidades, decenas y

centenas (C y P). 4. Las fracciones y sus equivalencias (C y P).

Page 30: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

28

5. Las operaciones aritméticas básicas: adición, sustracción, multiplicación y división (C y P).

6. Unidades de medida: centímetro, decímetro y metro (C y P). 7. Unidades de capacidad: litro, medio litro y cuarto de litro (C y P). 8. Unidades de peso: libra, onza y kilogramo (C y P). 9. La colaboración en el trabajo cooperativo (A). 10. El respeto de los turnos de palabra y las opiniones de los

compañeros (A). 11. La resolución de conflictos de forma pacífica (P y A). 12. El trabajo enfocado a un bien común (P y A). 13. La asunción de roles sin discriminación de sexos (P y A). 14. Los equipos mixtos en el aula (P y A). 15. La igualdad de sexos como base para el cambio social (P y A).

Indicadores de logro

1. Conoce las características y distingue los diferentes textos funcionales: la biografía, el instructivo, el afiche, la carta y la noticia (O. 1).

2. Conoce las características y distingue los diferentes textos funcionales: el cuento, la fábula y la historieta noticia (O. 1).

3. Domina los números naturales y es capaz de descomponerlos en unidades, decenas y centenas (O. 1).

4. Comprende las fracciones y sus equivalencias (O. 1). 5. Es capaz de realizar correctamente las distintas operaciones

aritméticas (O. 1). 6. Entiende las diferencias entre el centímetro, decímetro y metro y

es capaz de pasar de una medida a otra correctamente (O. 1). 7. Entiende las diferencias entre litro, medio litro y cuarto de litro y

es capaz de pasar de una medida a otra correctamente (O. 1). 8. Entiende las diferencias entre libra, onza y kilogramo y es capaz

de pasar de una medida a otra correctamente (O. 1). 9.1. Entiende la colaboración como la forma idónea del trabajo

cooperativo (O. 2). 9.2. Participa en el equipo de forma fluida (O. 2). 10.1. Respeta el turno de palabra dejando que cada compañero

termine su discurso y esperando el suyo con paciencia (O. 2) 10.2. Expone sus opiniones de forma educada (O. 2). 10.3. Valora las opiniones de sus compañeros (O. 2) 11. Es capaz de solucionar conflictos a través del diálogo (O. 2). 12.1. Enfoca el resultado final como un logro a alcanzar en equipo

(O. 2). 12.2. Valora las sinergias que se crean trabajando en grupo (O. 2). 13.1. Asume los distintos roles sin mostrar discriminación sexista

(O. 3). 13.2. Lleva a cabo las funciones que implica cada uno de ellos de

forma respetuosa y eficaz (O. 3).

Page 31: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

29

14. Forma parte del grupo mixto mostrando entusiasmo y buena voluntad (O. 3).

15.1. Entiende la igualdad de sexos como algo natural (O. 3). 15.2. Muestra convicción cuando se debate sobre la equidad de

género (O. 3).

Figura 7. Programación general

La programación de estas cinco semanas unida a las acciones a realizar que

surgieron de la detección de necesidades en este concreto contexto educativo son las

directrices que marcan la propuesta de intervención realizada en el C.E.P. “Santa

Teresa”. Todo el proceso queda plasmado a través de fotografías en el Anexo 5.

La evaluación de todo este periodo se realizó a través de la observación de los

alumnos, la anotación en los “Cuadernos de evaluación” subministrados por el

MINERD adecuados al currículo establecido en el país (Anexo 6) y la propia prueba de

Evaluación Diagnóstica que dictaminará en los próximos días si los alumnos

consiguieron alcanzar los objetivos marcados. A día de hoy todavía no se han publicado

los resultados de las mismas.

Tras esta gratificante etapa en el batey me dispuse a conocer el proyecto de la

FUMI en Santiago. En este caso mis pretensiones se basaban en conocer las

aspiraciones y objetivos de la fundación, comprender la situación actual de la violencia

de género en la República Dominicana e intentar concienciar a estas comunidades de

mujeres sobre la importancia de su implicación en la educación de sus hijos.

Lo que sucedió finalmente es que empecé a descubrir otra dimensión distinta a la

que me había imaginado. La fundación estaba organizada de manera óptima y

funcionaba a la perfección. Como he explicado anteriormente tenía claramente

delimitadas sus metas y sus sectores de intervención. Entendí que poco podía aportar a

niveles de toma de conciencia ya que este grupo de mujeres llevaban trabajando en ello

casi 35 años. Me involucré lo máximo que pude en su mundo y durante 3 semanas asistí

a diversas reuniones y actividades como puede comprobarse en el Anexo 7. Después de

conocer en profundidad el proyecto, comprendí que eran ellas las que realmente podían

aportarme a mí y no al contrario y que podía darle la vuelta a mi idea inicial e imaginar

de qué manera trasladar lo aprendido a la comunidad autónoma de La Rioja,

concretamente en Logroño.

Page 32: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

30

Continuando con el hilo conductor de mi trabajo, decidí poner el foco de atención

sobre los Proyectos de prevención contra la violencia intrafamiliar que han llevando a

cabo en centros educativos de su ciudad y alrededores y elaborar una propuesta de

intervención para un colegio de Logroño, en el curso de 6º de Primaria, siguiendo sus

directrices. Los pasos a seguir serían los siguientes:

1. Buscar una asociación o empresa que financie el proyecto.

2. Encontrar una fundación o similar dedicada a la lucha contra la violencia de

género que cuente con una organización capaz de poner en marcha el plan

establecido.

3. Elegir un centro educativo sensible a la lucha por la igualdad de género.

4. Reunirse con profesores y orientadores del centro con el fin de explicarles el

perfil de alumno idóneo para desempeñar la propuesta y la elección de los

mismos.

5. Entrevistar a los alumnos elegidos con el fin de explicarles su cometido y el

compromiso que su implicación conlleva.

6. Formar a dichos estudiantes a nivel metodológico, psicológico y legal a través de

talleres impartidos por miembros de la fundación basados en la co-educación y la

prevención de conductas violentas para capacitarles a la hora de trasladar la

información a sus pares.

7. Impartir charlas lideradas por los alumnos elegidos al resto de compañeros una

vez formados en asuntos de género.

8. Llevar a cabo reuniones con padres o tutores y alumnos para conseguir su

concienciación en dicho tema.

9. Elaboración de informes trimestrales de mano de la fundación.

10. Evaluación por parte de la asociación o empresa, de la fundación o similar y del

propio colegio en mitad del proyecto para detectar posibles mejoras y al final,

para comprobar los resultados obtenidos.

Para concluir, elaboré un posible cronograma con la idea de poner en práctica la

propuesta de intervención y de organizar el anterior proyecto a lo largo del año. Este

puede consultarse en el Anexo 8.

Page 33: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

31

3. CONCLUSIONES

Después de las cinco semanas inmersa en la vida del C.E.P. “Santa Teresa”,

habiendo puesto en marcha las acciones a realizar que aparecen en la figura 6 y tras la

observación del proceso diariamente, puedo afirmar que los resultados que se

obtuvieron al realizar la propuestas de intervención fueron los que aparecen en la figura

posterior:

RESULTADOS CONSEGUIDOS Ámbitos Características

Alumnos

1. El afianzamiento de los conocimientos se realizó de forma desigual en función de las capacidades de los alumnos.

2. Se elaboraron actividades de refuerzo para ayudar a la comprensión de conceptos.

3. Los alumnos disfrutaron más con las clases participativas y mostraron mayor interés por aprender.

4. Se consiguió que poco a poco los niños fueran perdiendo la vergüenza y fueran capaces de hablar ante la clase.

5. Se dejó un tiempo a primera hora para que los alumnos pudieran expresar sus emociones a diario.

6. Se premió el trabajo autónomo de casa de forma oral y utilizando sellos divertidos y distintos para motivarles a conseguirlos.

7. El clima de la clase mejoró y los niños se mostraron más abiertos y comunicativos.

Profesorado

1. La tutora no realizó ni se apuntó a ningún curso para modernizar sus metodologías y estrategias.

2. Tampoco utilizó el cuaderno de ortografía que les facilité con el fin de mejorar la propia.

3. En general, se apreció una falta de interés y motivación por innovar de manera autónoma aunque sí acató las propuestas que se habían planteado.

Directora 1. Los cambios en la directora no fueron demasiado palpables.

Familias

1. Se establecieron reuniones trimestrales con los padres. 2. Las profesoras accedieron a tener un contacto más cercano con

los padres que venían a recoger a sus hijos. 3. “Radio Seibo” se ofreció a dar cobertura al colegio para la

concienciación social.

Metodología

1. El alumno tomó un papel más reconocido y participativo en las clases.

2. Las clases llevadas por la tutora se tornaron más participativas y dinámicas.

3. La tutora tomó conciencia de la importancia de hacer pensar a los alumnos y apostar por el desarrollo de su pensamiento crítico.

Page 34: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

32

4. La distribución de la clase se mantuvo grupal y se continuó trabajando de forma cooperativa.

5. Los roles siguieron vigentes.

Recursos 1. Se consiguió un mayor respeto por el cuidado de los materiales. 2. La tutora comenzó a apoyar sus explicaciones ilustrándolas con

apoyo visual. Recreo 1. El recreo pasó a ser de media hora y en el patio.

Figura 8. Resultados conseguidos

Como puede observarse se consiguieron grandes logros, sobre todo enfocados al

cambio de metodologías en la clase, a la implementación del trabajo cooperativo y al

sentimiento de igualdad entre niños y niñas. No tengo la certeza de que todo el esfuerzo

y los cambios realizados vayan a perdurar en el tiempo pero la aplicabilidad social del

proyecto es evidente. Se trataría de seguir por ese camino y apostar por un giro radical

en el proceso de enseñanza-aprendizaje establecido. Sería importante que instituciones

como universidades, fundaciones u ONGDs animaran a los jóvenes a realizar

voluntariado con el fin de continuar este nuevo camino. Es muy importante el aporte de

ideas más modernas e innovadoras ya que hace que tanto profesores como alumnos se

replanteen sus papeles y conozcan otro tipo de realidades. Esta sería pues la prospectiva

para esta propuesta: seguir trabajando en esta dirección a través de cooperantes que

sustenten el proyecto.

Respecto a la aplicabilidad social de la segunda propuesta de intervención

relacionada contra la prevención de la violencia intrafamiliar, puedo asegurar que

llevarlo a la práctica resultaría muy interesante. Al estar en contacto con la FUMI he

tenido acceso a toda la documentación y realmente es un proyecto que merece la pena

materializar. Los resultados obtenidos son asombrosos:

Los agentes encargados de realizar la formación de los jóvenes se implican al

máximo en la organización de los talleres asesorando a los estudiantes en todas

las facetas de la prevención a la violencia y la violencia de género.

Los alumnos líderes adoptan un compromiso inamovible con sus compañeros, el

centro y la fundación y salen totalmente reconfortados de esta experiencia.

El resto de compañeros asisten con gran interés a las charlas que llevan a cabo

sus pares y trasmiten la información a su entorno familiar.

Page 35: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

33

Los padres o tutores asisten a reuniones que les acercan a estas realidades y se

crean lazos entre ellos y la comunidad educativa.

Como se aprecia, todas las partes salen beneficiadas. En este caso la prospectiva es

obvia: se trataría de implementar este tipo de proyectos en alguno de los centros

educativos de Logroño. Estoy convencida de que puede ser un buen reto para el

próximo curso escolar.

En referencia a las limitaciones que me he encontrado a lo largo de mi estancia

puedo afirmar que han sido menos de las que me esperaba. En el C.E.P. “Santa Teresa”

sí que me vi un poco condicionada por la falta de recursos, la escasa motivación de los

alumnos al principio, los ritmos de aprendizaje y trabajo tan dispares que existían en el

aula, el conocimiento de palabras y expresiones propias de la idiosincrasia de su país y

el contraste cultural. Como es sabido, en la República Dominicana se vive de forma más

relajada. El tiempo tiene una dimensión distinta y la manera de entender la vida es muy

diferente a la nuestra. Sin embargo, la adaptación al contexto no me resultó nada

complicada. Enseguida, comprendí cómo tenía que hacer las cosas y medié en todo lo

que pude para que esa brecha cultural se estrechara lo máximo posible.

En la FUMI todo fue muy sencillo. Las mujeres de la fundación son personas

preparadas y con una gran conciencia social. Todo fueron facilidades. El único

inconveniente fue que en el momento de mi estancia no había ningún proyecto en

marcha y no pude vivirlos en primera persona. Por otro lado, tengo su total apoyo para

respaldar el proyecto si llegara a realizarse en un colegio de Logroño.

Como se desprende a lo largo de todo el proyecto, esta experiencia ha sido algo

indescriptible. He tenido la oportunidad de manejarme en un contexto educativo

totalmente diferente al mío, estar en contacto con historias familiares que poco tienen

que ver con lo que vivimos aquí, ver como algunos días mis alumnos llegaban a clase

sin haber comido, he desarrollado mi capacidad para trabajar en equipo con personal

interdisciplinar y la de resolver conflictos tanto con el alumnado como con mis

compañeros, he conocido a gente fantástica de la que he aprendido y que me ha ayudado

a entender la vida de otra manera, he estado en contacto con las mujeres de la fundación

que me han enseñado a confiar en nuestras posibilidades y a hacerlo desde la bondad y

la humildad, he convivido con personas de todo tipo de condición social, he trabajado

sin descanso para conseguir que el proyecto saliera adelante, he aceptado cada

Page 36: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

34

ofrecimiento que se me ha hecho y he vivido cada oportunidad como si fuera la última.

Cada día ha sido un reto para mí, a veces a nivel profesional y otras a nivel personal, ya

que los estímulos eran muchos y variados. Sin duda, volvería a repetir la experiencia

una y mil veces. Es increíble todo lo que me ha aportado. Me siento totalmente

renovada y me ha ayudado a afianzar, aún más si cabe, mi vocación por la enseñanza. El

saber desenvolverme en este contexto tan distinto del que estoy acostumbrada me ha

hecho confiar más en mí y en mis condiciones para ejercer la docencia. Además, esta

experiencia me ha enseñado a ser mejor maestra pero sobre todo mejor persona. Estar

en contacto con gente que está atravesando situaciones límites te toca el corazón. La

precariedad de su día a día, la escasez de estímulos y afecto y la falta de esperanza sobre

el futuro de estas personas hace que veas la vida con otros ojos. Su bondad, su cariño, su

cercanía, su inocencia, el dar todo por nada… te llegan tanto adentro que provocan un

cambio interior difícil de explica. Hablo de humanidad con mayúsculas.

Me siento muy agradecida y afortunada de haber aceptado este reto. Ha sido una

gran experiencia vital. Cada día sigo saboreando las historias que me sucedieron allí y

cada vez tengo más claro que quiero volver y seguir ayudando. Estoy segura de que

retomaré este bonito proyecto. De hecho sigo en contacto con la gente que conocí y

ahora, desde la distancia, me encargo de asesorarles y de animarles para que continúen

con las propuestas que pusimos en marcha.

A lo largo de toda mi trayectoria, siempre he apostado por la originalidad, la

innovación y el atrevimiento de mostrar algo diferente en cada uno de los trabajos que

he ido realizando. El último, no podía ser menos. Mis ganas por convertirse en una

buena maestra y mi pasión por la educación es lo que me ha llevado hasta aquí. Esta

experiencia ha supuesto, sin ninguna duda, un punto de inflexión en mi carrera y seguro

marcará un antes y un después en ella.

Page 37: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

35

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acker, S. (2003). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres,

enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea, S.A.

Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de

género en TV. Revista Científica de Educomunicación, 31 (16), 115-120. DOI:

10.3916/c31-2008-01-014.

Bonilla-Castro, E. (2002). Educación, equidad y desarrollo: el gran desafío del Siglo

XXI en América Latina y el Caribe. Las Reformas Educativas en Acción.

Eficiencia, equidad y calidad en el sistema educativo de la República Dominicana

y América Latina, 12 (2), 4-9.

Carrillo, I. (2016). Balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su impacto en

el derecho a la educación. Educación, 25 (49), 103-119. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/viewFile/15289/15754/

Coalición Educación Digna. (2011). Documento Posición. Lineamientos políticos y

técnicos de la Coalición Educación Digna 2012. Santo Domingo: CED.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). América Latina y el

Caribe en la agenda para el desarrollo después del 2015: Reflexiones preliminares

basadas en la trilogía de la igualdad. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/handle/11362/36804/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Anuario Estadístico de

América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40972/4/S1601037_mu.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Horizontes 2030: La

igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.

Recuperado de http:

//repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/4/S1600653_es.pdf

Dronkers, J. (2008). L’Educació com a pilar de la desigualtat. La política educativa

europea: limitacions i possibilitats. Barcelona: Fundació Rafael Campalans.

Duarte, J.M. y García-Horta, J.B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo,

una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18

(3), 107-158. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n18/n18a06.pdf

Dronkers, J. (2008). L’Educació com a pilar de la desigualtat. La política educativa

europea: limitacions i possibilitats. Barcelona: Fundació Rafael Campalans.

Page 38: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

36

Molina, M., Ramírez, N., Polanco, J., Ochoa, L., Lerebours, G. y García, B. (2003).

Encuesta Demográfica y de Salud: ENDESA 2002. Santo Domingo: CESDEM.

Recuperado de http:// www.cesdem.com/html/endesa_2002.pdf

Fioretti, S., Tejero, G. y Díaz, P. (2002). El género: ¿un enfoque ausente en la

formación docente? Mujeres y sociedad, 7 (2) 175-183. Recuperado de http://

www.redalyc.org/pdf/278/27800708.pdf

Foro Socioeducativo (2011). Observatorio del presupuesto en Educación. Santo

Domingo: FS. Recuperado de

http://forosocioeducativo.org.do/phocadownloadpap/boletin%20no%201.pdf

Graña, F. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias "masculinas":

cambio y continuidad en la discriminación de género. PRAXIS, 12 (10), 77-86.

Recuperado de

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n12a08grana.pdf

Giliberti, L. (2013). Sistema educativo, jóvenes y desigualdades sociales: un estudio

sobre la escuela dominicana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez

y Juventud, 11 (1), 151-162. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a10.pdf

Guzmán, R. y Cruz, C. (2009). Niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo

en la República Dominicana. Santiago: Foro Socioeducativo. Recuperado de http://

www.gcpareto.com/NNA.pdf

Ministerio de Educación República Dominicana (2016). Diseño Curricular Nivel

Primario. Primer Ciclo (1º, 2º y 3º). Santo Domingo: D.N.

Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015. Nueva

York: ONU. Recuperado de http:// www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-

report-2015_spanish.pdf

Naciones Unidas (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones

Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de

2015. Nueva York: ONU. Recuperado de http://

200.23.8.225/odm/Doctos/TNM_2030.pdf

Naciones Unidas (2017). Situación y perspectivas de la economía mundial 2017. Nueva

York: ONU. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-

content/uploads/sites/45/2017wesp_es_sp.pdf

Page 39: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

Marta García Cueva Trabajo Fin de Grado 2016 / 2017

37

Oliver, M. (2014). Educación y desigualdad en los bateyes de la República Dominicana.

Educar, 50 (2), 403-425. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40972/4/S1601037_mu.pdf

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños.

Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista

Páginas de Educación, 9 (2), 43-70. Recuperado de

http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1298

Serulle, G. (2014). Plan Municipal de Desarrollo y Plan de Desarrollo Institucional del

Municipio de Santiago: 2015-2018. Santiago: Ayuntamiento de Santiago.

Recuperado de http://

72.14.184.134/municipio/archivos/.../10_119_20_1986719123_PMDQRO.pdf

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista

Iberoamericana de Educación, 6 (3), 26-32. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1019459

Subirats, M. y Brullet, C. (1999). Rosa y azul. La trasmisión de los géneros en la

escuela mixta. Géneros Prófugos. Feminismo y educación, 2 (1), 189-223.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/44420925_Rosa_y_azul_la_transmision_

de_los_generos_en_la_escuela_mixta_Marina_Subirats_y_Cristina_Brullet

Tomé, A. (1999). Un camino hacia la coeducación. ¿Iguales o diferentes? Género,

diferencia sexual, lenguaje y educación, 3 (8), 171-197. Recuperado de http:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=68914

Toribio, R. (2004). Los desafíos de la educación dominicana. Revista de Estudios

Sociales, 135 (3), 11-23.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2012). World Atlas of

Gender Equality in Education. Paris: UNESCO. Recuperado de http://

http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/unesco-world-atlas-gender-

education-2012.pdf

Page 40: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 41: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 42: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 43: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 44: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 45: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 46: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 47: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 48: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

9

Anexo 4: Programación

SEMANA 1: “Conociendo” Temporalización: 3/4/2017 - 7/4/2017

Justificación

En esta semana se trabajarán conceptos matemáticos fundamentales como las unidades de longitud y las unidades, decenas y centenas; así como la aproximación a las distintas tipologías textuales, haciendo hincapié en la autobiografía. La comprensión del sustantivo: tipos, género y número cerrarán la última sesión.

Área de Matemáticas

Competencias fundamentales

2. Competencia resolución de problemas. 4. Competencia comunicativa. 6. Competencia desarrollo personal y espiritual. 7. Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico.

Objetivos

1. Estimar y medir objetos utilizando el centímetro, decímetro y metro (C. 2, 4 y 7).

2. Comprender la relación de equivalencia entre ellas (C. 7). 3. Identificar la posición de las unidades, decenas y centenas en un

número dado (C. 7). 4. Entender las equivalencias que existen entre ellas (C. 7). 5. Ser capaz de componer y descomponer números de tres cifras (C.

2, 4 y 7). 6. Disfrutar y valorar el área de Matemáticas (C. 6).

Contenidos

1. Unidades de medida: centímetro, decímetro y metro (C)1. 2. Valor de posición: unidad, decena, centena (C). 3. Composición y descomposición de números naturales (C). 4. Disfrute del trabajo en matemáticas (A).

Indicadores de logro

1. Mide y estima longitudes usando el centímetro, el decímetro y el metro (O. 1).

2. Establece la relación de equivalencia del metro, el decímetro y el centímetro (O. 2).

3. Determina la cantidad de unidades que representa un dígito en la posición de las unidades, de las decenas y las centenas (O. 3 y 4).

4. Compone y descompone números menores que 999 de forma aditiva (O. 5).

5. Desea seguir trabajando en matemáticas (O. 6). Área de Lengua Española

Competencias fundamentales

4. Competencia comunicativa. 6. Competencia desarrollo personal y espiritual. 7. Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico.

Objetivos 1. Identificar y distinguir la autobiografía de otro tipo de texto (C. 7).

1 (C): Conceptos / (P): Procedimientos / (A): Actitudes y valores.

Page 49: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

10

2. Comprender las características de la misma (C. 7). 3. Producir su propia autobiografía y la biografía de otro personaje

(C. 4 y 7). 4. Conocer el sustantivo, sus tipos, su género y número (C. 7). 5. Utilizar apropiadamente el sustantivo en producciones propias (C.

4 y 7). 6. Mostrar interés por las autobiografías que escucha (C. 6).

Contenidos

1. La autobiografía: función y estructura (C). 2. Agrupación de hechos a través de una secuencia temporal. 3. Uso de verbos en tiempo pasado (C). 4. Interés y curiosidad por conocer datos y vivencias de otras

personas a través de biografías que escucha (C). 5. Uso de sustantivos para realizar composiciones sencillas (C). 6. Identificación de los datos y acciones de la autobiografía que

escucha (P). 7. Interés y curiosidad por conocer datos y vivencias de otras

personas de biografías que escucha (A).

Indicadores de logro

1. Diferencia la autobiografía de otro tipo de texto (O. 1 y 2). 2. Reconstruye el sentido global de autobiografías que escucha,

secuenciando adecuadamente los hechos mediante conectores temporales y de orden (O. 1, 2 y 3).

3. Escribe biografías, tomando en cuenta la función, la estructura, el tiempo pasado en los verbos y conectores de orden (O. 3)

4. Ordena las acciones de forma coherente (O. 3). 5. Uso de los sustantivos para realizar producciones propias (O. 4 y

5). 6. Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y

facial (O. 6). Ejercicios

Matemáticas Lengua Española Sesión 1 - 3/4/2017 Sesión 1 - 3/4/2017

1. Comprobación oral de la adquisición de las tablas de multiplicar.

2. Diferenciación de las medidas de lon-gitud cm, m y km.

3. Ejemplificación de las mismas utilizan-do elementos cercanos al alumno.

1. Rueda de preguntas sobre los distintos tipos de textos.

2. Esquematización de los mismos en la pizarra.

3. Apuntes breves sobre cada uno de ellos.

Tarea Repasar lo aprendido en clase. Tarea Repasar lo aprendido en clase. Sesión 2 - 4/4/2017 Sesión 2 - 4/4/2017

Reunión con los padres para conseguir mayor implicación, puntualidad y garantizar la realización de los deberes por

1. Explicación sobre los textos narrativos. 2. Toma de contacto con los diversos ti-

pos mediante ejemplos del alumnado.

Page 50: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

11

parte de sus hijos. 3. Aproximación a la autobiografía. Tarea Lectura “Gabriela Becerra”.

Sesión 3 - 5/4/2017 Sesión 3 - 5/4/2017

1. Explicación sobre unidades, decenas y centenas y sus equivalencias mediante cubos multibase.

2. Identificación de la posición que ocu-pan las mismas en un número.

1. Razonamiento de las características de la autobiografía.

2. Lectura de “La vida de Loraine Mercado” y “Gabriel, el valiente”.

3. Identificación de los hitos importantes en la vida de una persona.

Tarea Identificar unidades, decenas y centenas en distintos números.

Tarea Escribir tu autobiografía.

Sesión 4 - 6/4/2017 Sesión 4 - 6/4/2017 1. Utilización del cuadro posicional para

la comprensión de la localización de unidades, decenas y centenas.

2. Explicación de la descomposición de números.

3. Realización de ejemplos en la pizarra.

1. Lectura de las autobiografías de los alumnos.

2. Identificación de los hitos más importantes en sus vidas.

3. Creación grupal de la biografía de un personaje imaginario.

Tarea Descomponer distintos números y colocarlos en el cuadro posicional.

Tarea Dibujar al personaje imaginario.

Sesión 5 - 7/4/2017 Sesión 5 - 7/4/2017

1. Repaso de las unidades, decenas y centenas utilizando a los alumnos como tales.

2. Revisión de las equivalencias utilizando un ábaco.

1. Creación grupal de la definición de sustantivo.

2. Explicación y esquematización de los tipos de sustantivos.

3. “Nube Sabiondina” para la compren-sión del género y número.

Tarea Descomponer distintos números y colocarlos en el cuadro posicional.

Tarea Escribir 5 frases con sustantivos.

Figura 9. Propuesta curricular semana 1

SEMANA 2: “Confiando” Temporalización2: 17/4/2017 - 21/4/2017

Justificación

La suma está presente en nuestras vidas diariamente. En esta semana se intentará su perfeccionamiento, así como la utilización de los signos <, >, = y el posicionamiento de los número menores al 999 en la recta numérica. También conocerán la carta como medio de comunicación, los instructivos y aprenderán a manejar el diccionario.

Área de Matemáticas

Competencias fundamentales

2. Resolución de problemas. 6. Desarrollo personal y espiritual. 7. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.

Objetivos 1. Contar hasta el 999 de 1 en 1, de 10 en 10, de 100 en 100, hacia

2 20 de abril: simulacro del examen oficial por parte de técnicos del Ministerio de Educación.

Page 51: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

12

adelante, hacia atrás y empezando por un número dado (C. 7). 2. Emplear los signos <, >, = para comparar números (C. 7). 3. Realizar sumas dos y tres sumandos (C. 7). 4. Resolver problemas mediante la adición e identificar las palabras

clave (C. 2). 5. Calcular mentalmente sumas de números de 1 y 2 cifras (C. 7). 6. Realizar los cálculos con rigurosidad (C. 6).

Contenidos

1. Recta numérica (C). 2. Signos <, >, = para comparar números (C). 3. La adición: términos y propiedades (C). 4. Estimación de sumas (P). 5. Resolución de problemas utilizando la adición (P). 6. Cálculo mental (C). 7. Rigurosidad al realizar los cálculos (A).

Indicadores de logro

1. Cuenta hasta el 999 según un criterio dado: de 1 en 1, de 10 en 10, de 100 en 100, hacia adelante, hacia atrás o empezando por cualquier número menor de 999 (O. 1 y 6).

2. Compara números utilizando la recta numérica y los signos <, >, = (O. 2 y 6).

3. Utiliza la adición para la resolución de problemas (O. 3, 4 y 6). 4. Describe y aplica estrategias de cálculo mental para las adiciones

hasta el 99 (O. 5 y 6). Área de Lengua Española

Competencias fundamentales

4. Competencia comunicativa. 6. Competencia desarrollo personal y espiritual. 7. Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico.

Objetivos

1. Conocer las distintas partes de una carta y sus signos de puntuación (C. 6 y 7).

2. Escribir una carta siguiendo su estructura (C. 4, 6 y 7). 3. Escuchar activamente la carta recibida (C. 4, 6 y 7). 4. Utilizar los adjetivos en descripciones sencillas (C. 7). 5. Aprender a buscar palabras en el diccionario (C. 6 y 7). 6. Escribir una receta siguiendo su estructura (C. 4, 6 y 7). 7. Valorar la importancia del instructivo para realizar una tarea (C. 6). 8. Construcción de oraciones concordando sujeto y predicado (C. 4, 6

y 7).

Contenidos

1. La carta: función y estructura (C). 2. Escucha atenta del contenido de la carta (P). 3. Valoración de la carta como medio para expresar y compartir

experiencias, sentimiento e ideas (A). 4. Uso de adjetivos para realizar descripciones sencillas (C). 5. El instructivo: función y estructura (C). 6. Escritura del instructivo ajustándose a la intención y la estructura

(P).

Page 52: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

13

7. Aprecio y valoración de la importancia del instructivo para lograr la realización de tareas diversas (A).

8. Utilización del diccionario para conocer el significado de las palabras (P).

9. Uso de la concordancia entre el sujeto y el predicado (C).

Indicadores de logro

1. Diferencia una carta de otro tipo de texto (O. 1). 2. Escribe cartas, tomando en cuenta su intención comunicativa, la

estructura y las convenciones de la escritura (O. 2). 3. Reconstruye el sentido global de cartas que lee (O. 3). 4. Utiliza los adjetivos para completar la información en

producciones propias (O. 4). 5. Utiliza el diccionario con destreza (O. 5). 6. Escribe instructivos, respetando la función y estructura, la segunda

persona del singular, el modo imperativo y los conectores de orden (O. 6).

7. Muestra interés, a través de su expresión corporal y facial, al escuchar instructivos para la realización de tareas diversas (O. 7).

8. Construye oraciones concordando sujeto y predicado (O. 8). Ejercicios

Matemáticas Lengua Española Sesión 1 - 17/4/2017 Sesión 1 - 17/4/2017

1. Juego “Gacela Marcela” y “Cangrejo Pellejo” para explicar la recta numérica.

2. Explicación de números anteriores y posteriores de 1 en 1, de 10 en 10 y de 100 en 100.

1. Presentación de distintas cartas. 2. Identificación de sus partes. 3. Lectura de la carta que los niños de

Marianistas les escribieron. 4. Escritura grupal de una carta en

respuesta a la anterior. Tarea Completar series numéricas. Tarea Escribir una carta a un amigo.

Sesión 2 - 18/4/2017 Sesión 2 - 18/4/2017

1. Juego “Comecocos” para explicar los signos de >, <, =.

2. Repaso de la suma con y sin llevada utilizando ejemplos de la vida cotidiana de los alumnos y de sus propiedades.

1. Creación grupal de la definición de adjetivo.

2. Explicación y esquematización de los tipos de adjetivos.

3. Elaboración de la descripción interna y externa de su compañero de al lado.

Tarea Colocar el signo > < = entre distintos números y sumarlos. Tarea Descripción de sí mismos.

Sesión 3 - 19/4/2017 Sesión 3 - 19/4/2017 1. Averiguación de un sumando teniendo

el otro y el resultado final. 2. Resolución de problemas de la vida co-

tidiana a través de la suma. 3. Identificación de palabras clave en

problemas de sumas.

1. “Nube Sabiondina” sobre los textos funcionales y sus características.

2. Esquematización de los distintos textos funcionales.

3. Lluvia de ideas sobre su utilidad en la vida diaria.

Tarea Averiguar el sumando fantasma. Tarea Escribir una receta. Sesión 4 - 21/4/2017 Sesión 4 - 21/4/2017

1. Juego “Adición” para realizar sumas. 1. Búsqueda de palabras en el diccionario.

Page 53: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

14

2. Juego interactivo: http://cort.as/wqmX. 3. Cálculo mental de sumas en grupo.

2. Construcción de oraciones en grupo utilizando dichas palabras. 3. Lectura de “La cocina de Lora” y

“Cada residuo a su lugar”. Tarea Resolver 3 problemas de sumas. Tarea Buscar palabras en el diccionario

Figura 10. Propuesta curricular semana 2

SEMANA 3: “Intimando” Temporalización3: 24/4/2017 - 28/4/2017

Justificación

En esta semana se hará hincapié en la sustracción y se tomará apuntarán las fracciones. Además, se pondrá en contacto a los alumnos con los poemas y las rimas y se insistirá en comprender el uso y características del sustantivo, adjetivo y adverbio.

Área de Matemáticas

Competencias fundamentales

2. Resolución de problemas. 5. Competencia científica y tecnológica. 6. Competencia desarrollo personal y espiritual. 7. Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico.

Objetivos

1. Realizar restas con número de tres y cuatro cifras (C. 5 y 7). 2. Resolver problemas mediante la sustracción e identificar las

palabras clave (C. 2 y 5). 3. Comprobar el resultado de la resta a través de la suma (C. 2 y 7). 4. Calcular mentalmente restas de números de 1 y 2 cifras (C. 7). 5. Realizar los cálculos con rigurosidad (C. 6).

Contenidos

1. La sustracción: términos de la sustracción y prueba de la sustracción (C).

2. Estimación de restas (C). 3. Resolución de problemas utilizando la sustracción (P). 4. Comprobación del resultado de las operaciones (P). 5. Cálculo mental (C). 6. Rigurosidad al realizar los cálculos (A).

Indicadores de logro

1. Utiliza la sustracción para la resolución de problemas (O. 1, 2, 3 y 6).

2. Comprueba el resultado de la resta a través de la adición (O. 4 y 6). 3. Describe y aplica estrategias de cálculo mental para las adiciones

hasta el 99 (O. 5 y 6). Área de Lengua Española

Competencias fundamentales

4. Competencia comunicativa. 7. Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico.

Objetivos

1. Utilizar el adverbio correctamente en producciones propias (C. 4). 2. Comprender el uso y las diferencias entre sustantivo, adjetivo y

adverbio (C. 4 y 6). 3. Producir palabras que riman con otras dadas (C. 4 y 6). 4. Dividir las sílabas de las palabras mediante palmadas (C. 4 y 6). 5. Componer un poema de cuatro versos con rima consonante (C. 4 y

3 25 de abril: tormentas fuertes impidieron que los niños vinieran al colegio.

Page 54: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

15

6). 6. Diferenciar un trabalenguas de otro tipo de texto (C. 4 y 6).

Contenidos

1. Uso de adverbios para hacer referencia al tiempo y orden de los sucesos (C).

2. Producción de palabras y expresiones orales y escritas con palabras que riman (P).

3. Identificación de la rima de las palabras que expresa (P). 4. Separación de palabras usadas en sílabas (P).

Indicadores de logro

1. Utiliza los adverbios para referenciar al tiempo y al orden de los sucesos (O. 1 y 2).

2. Produce palabras y expresiones orales y escritas con palabras que riman (O. 4 y 6).

3. Identifica la rima de palabras que expresa (O. 3 y 5). Matemáticas Lengua Española

Sesión 1 - 24/4/2017 Sesión 1 - 24/4/2017 1. Repaso de la resta sin llevada utilizando

ejemplos de la vida cotidiana de los alumnos.

2. Juego de “La patineta” para explicar las restas con llevadas.

3. Resolución de distintas restas.

1. Creación grupal de la definición de adverbio.

2. Explicación y esquematización de su clasificación.

3. “Nube Sabiondina” para la ejemplifi-cación de los mismos.

Tarea Resolver 6 restas con y sin llevadas. Tarea Escribir un relato breve

utilizando distintos adverbios. Sesión 2 - 26/4/2017 Sesión 2 - 26/4/2017

1. Comprobación de la resta. 2. Resolución de problemas de la vida

cotidiana utilizando la resta. 3. Identificación de palabras clave en

problemas de restas.

1. Rueda de preguntas sobre la poesía. 2. División de sílabas dando palmadas. 3. Identificación de las palabras que

riman en distintos textos. 4. Búsqueda de parejas de palabras con

rima.

Tarea Comprobar si son correctas las 6 sumas del día anterior. Tarea Construir oraciones que rimen

dos a dos. Sesión 3 - 27/4/2017 Sesión 3 - 27/4/2017

1. Juego “A restar” para realizar restas. 2. Juego interactivo: http://cort.as/wqmX. 3. Cálculo mental de restas en grupo.

1. Composición de un poema de cuatro versos en grupo.

2. Búsqueda de palabras con rima igual a una dada.

3. Lectura e identificación de varios trabalenguas.

Tarea Resolver 3 problemas de restas. Tarea Escribir un trabalenguas. Sesión 4 - 28/4/2017 Sesión 4 - 28/4/2017

1. Proyección del video sobre las fracciones: http://cort.as/wqnc.

2. Explicación para reforzar conceptos. 3. Lectura de fracciones con distinto

denominador.

1. Juego “Las columnas paralelas” para comparar sustantivos, adjetivos y adverbios.

2. Juego “Margarita” para ejemplificarlos. 3. Identificación de los mismos en el texto

“El sapo y la flor”. Tarea Escribir cómo se leen 8 Tarea Escribir un texto en el que

Page 55: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

16

fracciones. aparezcan sustantivos, adjetivos y adverbios y señalarlos en color.

Figura 11. Propuesta curricular semana 3

SEMANA 4: “Descubriendo” Temporalización4: 2/5/2017 – 5/5/2017

Justificación

Durante la cuarta semana se pretende una comprensión total de las fracciones y la utilización de las mismas en la resolución de problemas. Además, se trabajará con las fábulas y los cuentos para darlos a conocer y entender sus diferencias.

Área de Matemáticas

Competencias fundamentales

2. Competencia de resolución de problemas. 6. Competencia desarrollo personal y espiritual. 7. Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico.

Objetivos

1. Definir y distinguir el numerador y el denominador (C. 7). 2. Diferencias las fracciones propias e impropias (C. 7). 3. Representar fracciones a través de una figura dada (C. 2 y 7). 4. Representar figuras mediante una fracción dada (C. 2 y 7). 5. Resolver problemas sencillos utilizando fracciones (C. 2 y 7). 6. Apreciar el trabajo cooperativo (C. 6).

Contenidos

1. Fracciones comunes propias e impropias. Fracción unidad (C). 2. Representación de números utilizando diferentes recursos (P). 3. Resolución de problemas que requieren el manejo de número

naturales y fracciones (P). 4. Valoración de los beneficios que aporta el compartir el trabajo con

otros (A).

Indicadores de logro

1. Comprende el significado de fracciones propias e impropias (O. 1 y 2).

2. Representa fracciones de manera concreta, gráfica y simbólica utilizando medios concretos (O. 3 y 4).

3. Utiliza sus conocimientos sobre las fracciones para resolver problemas que involucren situaciones de la vida cotidiana (O. 5).

4. Manifiestas sensibilidad ante las necesidades de sus compañeros (O. 6).

Área de Lengua Española

Competencias fundamentales

4. Competencia comunicativa. 6. Competencia desarrollo personal y espiritual. 7. Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico.

Objetivos

1. Conocer las características de la fábula y distinguirla de otro tipo de texto (C. 7).

2. Anticipar la historia a través de su título e ilustraciones (C. 4 y 7). 3. Conocer las características del cuento y distinguirlo de otro tipo de

4 1 de mayo: Día del trabajo / 3 de mayo: Fiestas Patronales en El Seybo.

Page 56: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

17

texto (C. 7). 4. Ordenar un cuento separado en varias partes (C. 7). 5. Escribir la versión de un cuento leído anteriormente (C. 4 y 7). 6. Valorar el componente lúdico de la lectura (C. 6).

Contenidos

1. La fábula: función y estructura (C). 2. Componentes: personajes, lugar y tiempo indeterminado (C). 3. Anticipación del contenido de la fábula a partir del título y las

ilustraciones (P). 4. Descomposición en oraciones cada parte de la estructura de la

fábula: inicio, nudo, desenlace y moraleja (P). 5. Interés y curiosidad por realizar predicciones de fábulas que

escucha (A). 6. El cuento: componentes y estructura (C). 7. Organización cronológica de los sucesos del cuento (P). 8. Valoración de la función lúdica de la lengua (A).

Indicadores de logro

1. Diferencia una fábula de un cuento (O. 1, y 3). 2. Anticipa una historia basándose en su título e ilustraciones (O. 2). 3. Reconstruye el sentido global del cuento (O. 4). 4. Parafrasea el sentido global del cuento, usando sinónimos y otros

recursos (O. 5). 5. Muestra disfrute y motivación, a través de su expresión corporal y

facial, al escuchar cuentos y fábulas (O. 6). Ejercicios

Matemáticas Lengua Española Sesión 1 - 2/5/2017 Sesión 1 - 2/5/2017

1. Identificación entre numerador y denominador.

2. Definición y comprensión de los mismos.

3. Diferenciación entre fracciones propias e impropias.

1. Lluvia de ideas para diferenciar la fábula, el cuento y el teatro.

2. Esquematización de sus características. 3. Diferenciación e identificación de los

mismos a través de distintas lecturas.

Tarea Identificar 6 fracciones como propias o impropias. Tarea Lectura de “Coco y Malé”.

Sesión 2 - 4/5/2017 Sesión 2 - 4/5/2017

1. Ejemplificación de las fracciones do-blando una hoja de papel.

2. Representación de partes sombreadas de distintas figuras utilizando una fracción.

3. Representación de distintas fracciones sombreando partes de figuras dadas.

1. Profundización en la fábula. 2. Anticipación de la fábula “La zorra y

el águila” a través de su título e ilustraciones.

3. Lectura de “La zorra y el águila” 4. Invención de una moraleja diferente a la

dada.

Tarea Representar con fracciones 5 figuras dadas. Tarea Escribir dos moralejas.

Sesión 3 - 5/5/2017 Sesión 3 - 5/5/2017

1. Representación de una colección de objetos a través de una fracción.

2. Resolución de problemas sencillos a través de fracciones.

1. Comparativa entre el cuento y la fábula. 2. Lectura de “El árbol mágico”. 3. Invención grupal de otro final. 4. Ordenación de un cuento dividido en

distintas partes.

Page 57: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

18

Tarea Resolver 4 problemas de fracciones. Tarea Escribir una versión del cuento.

Figura 12. Propuesta curricular semana 4

SEMANA 5: “Vibrando” Temporalización5: 8/5/2017 – 12/5/2017

Justificación

En esta última semana se trabajará la multiplicación resaltando la importancia que tiene en el día a día. Además, se acercará al alumnado a las obras de teatro y entrarán en contacto con la noticia para que comprendan el valor de estar informados de lo que sucede en su entorno.

Área de Matemáticas

Competencias fundamentales

2. Competencia de resolución de problemas. 4. Competencia comunicativa. 6. Competencia desarrollo personal y espiritual. 7. Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico.

Objetivos

1. Comprender la multiplicación como suma de sumandos iguales (C: 7).

2. Aprender las tablas del 1 al 10 (C. 7). 3. Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana a través de la

multiplicación (C. 2, 4, 6 y 7). 4. Justificar el resultado de los problemas resueltos entendiendo su

sentido y el producto de la multiplicación (C. 4 y 7). 5. Trabajar con perseverancia para conseguir el dominio de la

multiplicación (C. 6).

Contenidos

1. La multiplicación como suma de sumandos iguales (C). 2. Las propiedades de la multiplicación (C). 3. Comprensión del sentido y obtención de productos de multiplica-

ciones dadas (P). 4. Explicación oral y escrita de procesos desarrollados (P). 5. Resolución de problemas utilizando la multiplicación (P). 6. Justificación de resultados (P). 7. Perseverancia en el trabajo de la matemática (A).

Indicadores de logro

1. Comprende el sentido de la multiplicación como una adición de sumandos iguales (O. 1, 2, 3 y 4): Identifica situaciones de multiplicación en su entorno. Expresa una multiplicación como una suma de sumandos

iguales. Representa la multiplicación de forma concreta y pictórica. Usa la propiedad distributiva como estrategia para construir

las tablas del 2, 3, 4, 5 y 10. Identifica el patrón formado con los resultados de cada tabla. Construye y aplica los resultados de la tabla.

2. Utiliza algoritmos, propios y el convencional, para resolver multiplicaciones (O. 1 y 2)

3. Comprueba operaciones realizadas utilizando diferentes medios y estrategias (O. 4)

4. Explica de forma oral y escrita los procesos de solución (O. 4).

5 10 de mayo: Visita al Colegio Público ”Santa Lucía”.

Page 58: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

19

5. Realiza sus tareas y asignaciones con la calidad requerida y en el tiempo previsto (O. 5).

Área de Lengua Española

Competencias fundamentales

4. Competencia comunicativa. 5. Competencia científica y tecnológica. 6. Competencia desarrollo personal y espiritual. 7. Competencia pensamiento lógico, creativo y crítico.

Objetivos

1. Comprender la regla ortográfica que rige C+e,i/S+vocal (C. 4, 5 y 7).

2. Escribir correctamente palabras que contengan las sílabas: ca, ce, ci, co, cu, que y qui (C. 4 y 7).

3. Comprender la regla ortográfica que rige g+a,o,u/g+e, i/g+ue,gui/g+güe,güi (C. 4, 5 y 7).

4. Escribir correctamente palabras que contengan las sílabas: ga, ge, gi, go, gu, gue, gui, güe y güe (C. 4 y 7).

5. Distinguir el teatro de otro tipo de textos entendiendo sus características (C. 7)

6. Dramatizar una obra de teatro “El mosquito Paquito y el elefante Dante” (C. 4, 6 y 7).

7. Distinguir la notica de otro tipo de textos entendiendo sus características (C. 7).

8. Parafrasear una notica dada utilizando los conectores de orden (C. 4 y 7).

9. Valorar la importancia de escuchar noticias de su entorno (C. 6).

Contenidos

1. Inferencia de la regla de la C+e,i/S+vocal, a partir de lectura en voz alta de familias léxicas que contienen estos grafemas (C).

2. Inferencia de la regla de la g+a,o,u/g+e, i/g+ue,gui/g+güe,güi, a partir de lectura en voz alta de familias léxicas que contienen estos grafemas (C).

3. La noticia: función y estructura (C). 4. Uso de conectores de orden (C). 5. Utilización de la estructura de la noticia (titular, entrada o copete y

cuerpo de la noticia) para comprender su información (P). 6. Identificación del orden en que ocurrieron los sucesos apoyándose

en los conectores de orden (P). 7. Paráfrasis del sentido global de la noticia (P). 8. Valoración de la importancia de escuchar noticias para estar

informado sobre situaciones importantes de su escuela, su comunidad, su país y el mundo (A).

Indicadores de logro

1. Respeta las convenciones de las reglas ortográficas al realizar sus propias producciones (O. 1, 2, 3 y 4).

2. Diferencia la noticia que escucha de otro tipo de texto (O. 7). 3. Reconstruye el sentido global de la noticia (O. 8). 4. Demuestra interés y curiosidad, a través de su expresión corporal y

facial, al leer noticias en silencio (O. 9). Ejercicios

Matemáticas Lengua Española Sesión 1 - 24/4/2017 Sesión 1 - 24/4/2017

1. Repaso de las tablas de multiplicar del 1 al 5 mediante diversos juegos: “Coco-

1. Explicación de la familia léxica y juego de “Manita juguetona” para

Page 59: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

20

loco”, “Del 1 al 30” y cálculo mental. 2. Realización de varias multiplicaciones

al mismo tiempo en la pizarra utilizando dichas tablas.

crearlas. 2. Proyección del vídeo sobre la regla

ortográfica ga, go, gu, gue, gui, güe, güi: http://cort.as/wqjS.

3. Proyección del vídeo sobre la regla ortográfica ca, co, cu, ce, ci, que, qui: http://cort.as/wqjX.

4. “Nube Sabiondina” para la ejemplifi-cación de ambas.

Tarea Realizar 6 multiplicaciones. Tarea Escribir frases con palabras que contengan las sílabas estudiadas.

Sesión 2 - 26/4/2017 Sesión 2 - 26/4/2017 1. Explicación de la multiplicación como

suma de cantidades iguales. 2. Ejemplificación de la misma utilizando

la suma y la multiplicación. 3. Resolución de problemas sencillos a

través de la multiplicación.

1. Lectura de “El mosquito Paquito y el elefante Dante”.

2. Reparto y caracterización de los personajes.

3. Dramatización de la obra.

Tarea Resolver 4 problemas de multiplicación. Tarea Lectura de “La noche oscura”.

Sesión 3 - 27/4/2017 Sesión 3 - 27/4/2017 1. Repaso de las tablas de multiplicar del 6

al 10 mediante diversos juegos: “Coco-loco”, “Del 1 al 30” y cálculo mental.

2. Realización de varias multiplicaciones al mismo tiempo en la pizarra utilizando dichas tablas.

1. Diferenciación entre noticia, revista científica y relato histórico.

2. Identificación de las distintas tipolo-gías textuales a través de fotografías.

3. Reconocimiento de las distintas partes de una noticia.

Tarea Realizar 6 multiplicaciones. Tarea Escribir un suceso de tu pueblo. Sesión 4 - 28/4/2017 Sesión 4 - 28/4/2017

1. Repaso de todas las tablas de multi-plicar.

2. Resolución de diversas multiplicaciones en la pizarra.

3. Realización de diferentes problemas de la vida cotidiana utilizando el peso dominicano.

1. Diferenciación entre pie de fotografía y pie de página.

2. Búsqueda de títulos para textos dados. 3. Explicación de los conectores que

ordenan sucesos. 4. Ejemplificación oral de los mismos.

Tarea Resolver 4 problemas de multiplicar utilizando el peso. Tarea Escribir una historia que incluya

los conectores estudiados. Figura 13. Propuesta curricular semana 5

Page 60: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 61: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 62: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 63: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 64: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 65: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 66: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 67: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 68: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 69: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 70: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 71: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 72: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 73: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 74: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 75: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 76: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 77: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 78: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte
Page 79: Intervenciones educativas en República Dominicana: la educación de calidad y la … · 2017-11-23 · La idea nace tras la realización de las prácticas curriculares por parte

40

Anexo 7: Cronograma

Figura 14. Propuesta curricular semana

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Solicitud de permiso para intervenir en escuelas, captación

de profesionales y firma de acuerdos con el personal

involucrado en el proyecto

Talleres de capacitación para los estudiantes líderes en

prevención de la violencia de género

Charlas en las escuelas por parte de los alumnos

seleccionados

Talleres de capacitación para los estudiantes líderes en

prevención de la violencia de género

Consultas de apoyo psicológico

Seguimiento y monitoreo

Recogida de información y elaboración de informes

Elaboración de los boletines de evaluación