intervención social comunitaria_ villareal

14
PROCESO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA Psic. NOHEMI ESTEFANI MARCELO TORRES Resumen: La intervención comunitaria implica un proceso metodológico, científico, restaurador y transformador porque supone una interrupción de una situación por ende demanda del interventor un conocimiento de la realidad donde se va intervenir, esto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los involucrados. Asimismo este proceso implica una toma de conciencia y un empoderamiento de la realidad en la que se encuentran. Este proceso contempla 8 fases: Diagnósticos de comunidad, Características de grupo, Evaluación de necesidades del grupo, Diseño planificación e intervención, Evaluación inicial, Ejecución e implementación, Evaluación final y Diseminación de los resultados. Para cada una de estas fases se emplean técnicas cualitativas de recolección y análisis de datos así como la metodología participativa. Palabras clave: intervención comunitaria, metodología participativa, técnicas cualitativas de recolección de datos, técnicas cualitativas de análisis de datos. Summary: Community intervention involves a transformer methodological process, scientific, restaurateur and because it interrupts a situation therefore demands a knowledge of the controller where it will actually intervene, this with the aim of improving the quality of life of those involved. This process also involves an awareness and empowerment of reality in

Upload: gabrielcardenas

Post on 20-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

intervencion social comunitaria

TRANSCRIPT

PROCESO DE INTERVENCIN COMUNITARIA

Psic. NOHEMI ESTEFANI MARCELO TORRESResumen:La intervencin comunitaria implica un proceso metodolgico, cientfico, restaurador y transformador porque supone una interrupcin de una situacin por ende demanda del interventor un conocimiento de la realidad donde se va intervenir, esto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los involucrados. Asimismo este proceso implica una toma de conciencia y un empoderamiento de la realidad en la que se encuentran. Este proceso contempla 8 fases: Diagnsticos de comunidad, Caractersticas de grupo, Evaluacin de necesidades del grupo, Diseo planificacin e intervencin, Evaluacin inicial, Ejecucin e implementacin, Evaluacin final y Diseminacin de los resultados. Para cada una de estas fases se emplean tcnicas cualitativas de recoleccin y anlisis de datos as como la metodologa participativa.Palabras clave: intervencin comunitaria, metodologa participativa, tcnicas cualitativas de recoleccin de datos, tcnicas cualitativas de anlisis de datos.

Summary: Community intervention involves a transformer methodological process, scientific, restaurateur and because it interrupts a situation therefore demands a knowledge of the controller where it will actually intervene, this with the aim of improving the quality of life of those involved. This process also involves an awareness and empowerment of reality in which they find themselves. This process includes eight stages: Diagnosis of community, group properties, group needs assessment, planning and intervention design, initial evaluation, execution and implementation, Final Evaluation and dissemination of results. For each of these phases qualitative techniques of data collection and analysis as well as the participatory methodology used. Keywords: Community involvement and participatory methodology, qualitative data collection techniques, qualitative data analysis techniques.

1. Deslinde conceptual

Intervencin social:Accin organizada de un conjunto de individuos frente a problemticas sociales no resueltas, en este tipo de intervencin se involucran al menos tres actores claves: el Estado (polticas sociales), organizaciones no gubernamentales (acciones pblicas, sociopolticas) y los investigadores (construccin de discursos y teoras). (Senz, s/f).Estas intervenciones se fundamentan en la intencin de modificar o transformar una realidad de desigualdad en la que se encuentra un grupo social. Intervencin comunitaria:SE define a la Intervencin comunitaria como el conjunto de acciones que tiene por objetivo promover el desarrollo de la comunidad, donde es ella quien asume la responsabilidad de su proceso de transformacin y toma parte en el cambio. Es decir, implica el fortalecimiento de capacidades de la comunidad, donde se le otorga capacidad de accin y decisin favoreciendo la transformacin a travs de la autogestin. (INDES, 2000; Mori, 2008).Tal como lo seala Snchez (2007), la intervencin comunitaria se encarga del desarrollo humano integral y prevenir los problemas psicosociales a travs del cambio social participativo.Por ellos es importante que el proceso de intervencin comunitaria sea integral, es decir que contemple las causas y efectos de la problemtica; dinmico porque sus procedimientos se dan de forma secuencial, dinmica e interrelacionada, contemplando un espacio fsico-social donde los sujetos participen de forma activa en la transformacin de su situacin. (Asun, 1993; Mori, 2008; Snchez, 2007) Intervencin social comunitariaImplica un proceso de cambio a travs del fortalecimiento de recursos, el desarrollo de las organizaciones comunitarias, la modificacin de las representaciones de su rol en la sociedad partiendo desde una estructura inclusiva, reflexiva y de participacin. (Chinkes, Lapalma, Niscemboin, 1995)

2. Proceso de intervencin comunitaria

Snchez en el ao 1991 propone 6 fases de intervencin comunitaria: Definicin del problema, Evaluacin de necesidades, Diseo y planificacin de la intervencin, Realizacin (estrategia) y terminacin y evaluacin de resultados.Sin embargo por motivos metodolgicos explicaremos las 8 fases del proceso de intervencin sugerido por Mori (2008):1.- DIAGNOSTICO DE COMUNIDAD:Es importante realizar un deslinde conceptual entre Diagnstico comunitario (estado de salud o enfermedad) y Diagnstico de la comunidad (condicin de salud). La primera hace referencia a la caracterizacin de un sndrome o condicin de salud comunitario y el segundo es la identificacin de las caractersticas y elementos que conforman una comunidad. (Levav, 1992;Mori, 2008)La fase de diagnstico de la comunidad permite identificar y definir los problemas de la comunidad. Nos proporciona una referencia estructural y una primera aproximacin a la realidad y sus actores sociales. Esta etapa responde a dos propsitos, el primero es ofrecer informacin bsica para plantear acciones concretas (proyectos, programas, etc. Y a su vez proporciona un cuadro de situaciones para formular estrategias de actuacin. (OPCION, 2001; Mori, 2008).Por la informacin que proporciona, esta etapa nos permite justificar la intervencin, por lo cual es sumamente importante incorporar a los actores dentro del proceso de diagnstico, no se trata de un diagnstico de un grupo de un individuo sino de una comunidad. Se distinguen dos etapas en el proceso de diagnstico, la primera realizada por el equipo de interventores y/o investigadores y la segunda por la comunidad. Esta primera etapa debe responder a principios metodolgicos de recoleccin de datos asimismo se debe realizar la revisin de archivos. (San Martn, 1984).El mapeo y la lotizacin es el segundo paso, en esta etapa de se recorre la comunidad y se registran los espacios recreacin, locales de las organizaciones de base, nmero de viviendas, etc. Esta actividad cobra importancia ya que permite entablar los primeros contactos con los pobladores, presentar a los interventores. (Aubel, 2000).Adems debe construirse y aplicarse el instrumento de recoleccin de datos, para profundizar en el anlisis de la comunidad se debe contemplar las siguientes variables e indicadores (Mori, 2008; Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006; Lpez, 1999): Ubicacin Geogrfica (Lmites, estructura en sectores, urbanizacin, asociaciones de vivienda, etc.) Datos sociodemogrficos (edad y sexo, composicin del hogar y la familia, estado civil, grupo tnico, religin, desempleo, situacin de pobreza). Caractersticas socioculturales (historia de la comunidad, organizacin de la comunidad, valores, creencias, actitudes, etc.) Educacin (nivel educaciones, caractersticas de las instituciones educativas, acceso a la educacin) Salud (acceso a los centros de salud, centros de salud, enfermedades frecuentes, etc.) Recursos (organizaciones de base internas y externas, personajes, instituciones, grupos de apoyo, flora, fauna, etc.) Problemas: diferencia entre lo que la comunidad tiene y lo que desea (Mori, 2008; Del Aguila, 2006). Necesidades: carencias de la comunidad.La segunda etapa es el Diagnstico participativo, donde la sensibilizacin de los actores principales es importante ya que ellos son la herramienta fundamental para la obtencin de la informacin y la identificacin, de problemas y las necesidades.2.- CARACTERISTICAS DE GRUPO:Esta fase permite identificar las caractersticas de los actores sociales, nos permitir establecer semejanzas y diferencias entre uno y otro grupo. Esta identificacin permitir establecer acciones concretas que respondan a las necesidades de cada grupo social. (Snchez, 1991; Ander-Egg, 2000, Aramburu, 2004; Mori, 2008)3.- EVALUACIN DE NECESIDADES DEL GRUPO:Se realizar la evaluacin crtica y profunda de las necesidades, problemas y recursos del grupo etreo, constatando la jerarquizacin y priorizacin de problemas, necesidades identificando los recursos que se trabaj en la fase 1.Por lo cual es importante analizar los procesos de problematizacin y desnaturalizacin. (Montero, 2007)Tipos de necesidades:La teora ms conocida de las necesidades es la de maslow, quien la resume en nueve principios fundamentales:1.- las motivaciones son inherentes a la necesidad humana y pueden estar presente todas la necesidades en el ser humano.2.- la satisfaccin de las necesidades puede considerar como un derecho humana ya que permite al sombre sentirse completo3.- constituyen una meta, un fin a las cuales orientamos las conductas instrumentales.4.- la necesidad y su satisfaccin estn constituidas por el contexto externo: la cultura la socializacin y condicionantes internos: idisosincracia de los individuos5.- existen dos grandes categoras motivacionales: las necesidades bsicas relacionadas a la supervivencia y las metamotivaciones situadas a nivel de desarrollo6.- las necesidades fundamentales son compartidas por los seres humano pero se satisfacen de manera distinta de acuerdo a las caractersticas de cada cultura7.- presenten estructura jerrquica

8.- son interminables, mejorar en la medida que se van satisfaciendo9.- los niveles de reclamacin tanto individual como social ponen de manifiesto los niveles que se han satisfechoNecesidades bsicas agrupadas en cuatro categoras: fisiolgicas, de seguridad, de pertenencia, de estima.En resumen una necesidad es un juicio de valor que una persona, sociedad. Se clasifican en cuatro de acuerdo a las expectativasa.- necesidad normativa: informacin para definir la necesidad procede de un grupo de expertos, sirven para lugares donde han existido poca experiencia previo o zonas alejadasb.- necesidad percibida: la expectativa que tiene la poblacin dependen de la informacin ue tenga la poblacin objetivo de sus problemas y recursosc.- necesidad expresada:se apoya en las expectativas de los resultados extraidos del comportamiento de la poblacin (listas de espera, tasas de utilizacin de servicios, se identifican con la demanda. No necesariamente responden al necesidad sino real sino al acceso a servicios.d.- necesidad comparativa: comparacin de la situacin del grupo objetivo y grupo similar. Las valoraciones varia de acuerdo a la similaridad de lo grupos. Por jemeplo las condiciones de habitabilidad en de minoras tnicas son inferiores a la poblacin e generalpero puede no ser percibida por el grupo

4.- DISEO Y PLANIFICACIN DE LA INTERVENCIN:Deben considerarse los siguientes elementos: Justificacin: Por qu realizamos el programa?. Realizar una descripcin detallada de lo que contiene el programa. Objetivos: Para qu se hace?. Implica conocer el destino del programa, por ende el impacto del mismo. Metas: logros cuantificables ( cantidad, calidad y tiempo). Sistemas de evaluacin: evaluacin inicial, evaluacin de proceso y evaluacin final. Monitoreo: evaluacin permanente. Recursos: materiales, humanos y financieros. Presupuesto: costo de los materiales, recurso humano y tcnico. Plan de accin: establecer las sesiones de trabajo. Cronograma de actividades5.- EVALUACION INICIAL:Tal como lo menciona Del Aguila, 2006 en esta fase se obtiene la lnea base del programa, para lo cual es necesario establecer los indicadores en funcin a los aspectos trabajados en la intervencin.Para elaborar la lnea base hay que considerar: Determinar las tcnicas a emplear Describir a la poblacin objetivo Determinar el momento en que se llevara a cabo.6.- EJECUCIN E IMPLEMENTACINEsta es la fase donde todo el trabajo se hace operativo. Se deber aplicar la matriz de monitoreo.7.- EVALUACION FINAL:En esta etapa se determina de manera sistemtica y objetiva la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del programa (Aubel, 2000; Mori, 2008, Ander-Egg, 2000).

8.- DISEMINACION DE LOS RESULTADOS:Difusin de los resultados obtenidos en el programa a la comunidad y entornos organizacionales o sociales. (OPCION, 2001)Tabla1: Fases de la intervencin comunitariaFASESTCNICAS

1. DIAGNSTICO DE LA COMUNIDAD

Etapa 1:Evaluacin preliminar Revisin de archivos Mapeo y lotizacin Construccin del instrumento Aplicacin de la entrevista Anlisis de los datos Sensibilizacin Taller participativo1. Tcnicas cualitativas de recoleccin de datos:Revisin de archivos, Observacin, EntrevistaReporte anecdtico1. Tcnicas cualitativas de anlisis de datos:Anlisis de contenido, Anlisis crtico1. Tcnicas participativas de anlisis: rbol de problemas

Etapa 2:Diagnstico participativo

2. CARACTERISTICAS DEL GRUPO1. Tcnicas cualitativas de recoleccin de datos:Revisin de archivos, Observacin, EntrevistaReporte anecdtico1. Tcnicas cualitativas de anlisis de datos:Anlisis de contenido, Anlisis crtico

3. EVALUACIN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO1. Tcnicas cualitativas de recoleccin de datos:Observacin, Reporte anecdtico2. Tcnicas cualitativas de anlisis de datos:Anlisis crtico3. Tcnicas participativas de anlisis: rbol de problemas

4. DISEO Y PLANIFICACIN DE ___________________

5. EVALUACIN INICIAL1. Tcnicas cualitativas de recoleccin de datos:Observacin participante, Entrevista, Reporte anecdtico2. Tcnicas cualitativas de anlisis de datos:Anlisis de contenido, Anlisis crtico3. Tcnicas participativas

6. EJECUCIN E IMPLEMENTACINTcnicas participativas

7. EVALUACIN FINAL1. Tcnicas cualitativas de recoleccin de datos:Observacin participante, Entrevista, Reporte anecdtico2. Tcnicas cualitativas de anlisis de datos:Anlisis de contenido, Anlisis crtico3. Tcnicas participativas

8. DISEMINACINTcnicas participativas

REFERENCIAS:

Ander-Egg, E. (2000). Cmo elaborar un Proyecto. Gua para disear proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Aramburu, C. (2004). Visin y Misin. Relacionando la idea del proyecto y el grupo ejecutor. PUCP. Metodologa y Tcnicas para el Monitoreo y Evaluacin de Proyectos sociales. (pp. 74- 105)

Asun, D. (1993). Psicologa Comunitaria y Salud Mental en Chile. Diego

Aubel, J. (2000). Manual de Evaluacin Participativa del Programa: Involucrando a los participantes del programa en el proceso de evaluacin. Madrid: Nueva Imprenta, S.A.

Bisquerra, R. (1989). Mtodos de investigacin Educativa. Gua prctica. Barcelona: CEAC.

Bucheli, B. (2006). Fundamentacin terica y tica de la evaluacin social de proyectos. Material de Trabajo. Lima, Per: Pontificia Universidad Catlica del Per.

Cruz, F. (1999). Psicologa Comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanitas.

Del guila, (2006). El marco lgico como instrumento de gestin y evaluacin de proyectos sociales. PUCP. Bases conceptuales e instrumentales del monitoreo y la evaluacin de proyectos sociales. (pp.171-271). Lima. Hernndez, R.; Fernandes, C. & Baptista, P. (2006). Metodologa de la investigacin. Mxico: Mc Graw Hill.

Indes (2000). Diseo y gerencia de polticas y programas sociales. Recuperado de http://www.risolidaria.org/canales/canal_drogadiccion/6_factores/Factores1.jsp

Lpez, M. & Chacn, F. (1999): Intervencin Psicosocial y Servicios sociales: Un enfoque participativo. Madrid: Sntesis. Montero, M. (2003). Teora y Prctica de la Psicologa Comunitaria. La tensin entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Montero, M. (2007). Introduccin a la Psicologa Comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina:Paidos.

Mori, M (2007). Manual del curso Psicologa Comunitaria y Programas de Prevencin. Lima, Per: Centro de Reproduccin de Documentos de la USMP.

OPCION (2001). Gestin en Programas Sociales. Desde una perspectiva de gnero. Lima: Laymar. Salgado, C. (2000). Anlisis Comparativo de la Metodologa Cuantitativa y Cualitativa: Revisin y Anlisis de la Metodologa Cualitativa. Cuadernos de Investigacin. N2. Lima, Per:Grfica.

Snchez, V. A. (1991). Psicologa Comunitaria. Barcelona, Espaa: PPU.

San Martn, H. (1984). Salud Comunitaria. Teora y Prctica. Madrid, Espaa: Daz de Santos.