intervenciÓn didÁctica desde la perspectiva de gÉnero en la formaciÓn inicial de un grupo de...

659
Tesis Doctoral: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN INICIAL DE UN GRUPO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA Autora: Matilde Fontecha Miranda Directora: Teresa Nuño Angós Programa de Doctorado de Psicodidáctica Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA (Noviembre de 2006)

Upload: josecosio

Post on 07-Aug-2015

166 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de Doctorado de Psicodidáctica

TRANSCRIPT

Tesis Doctoral:

INTERVENCIN DIDCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GNERO EN LA FORMACIN INICIAL DE UN GRUPO DE DOCENTES DE EDUCACIN FSICAAutora: Matilde Fontecha Miranda Directora: Teresa Nuo Angs

Programa de Doctorado de Psicodidctica Departamento: Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal UNIVERSIDAD DEL PAS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA (Noviembre de 2006)

Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 978-84-9860-013-1

A ngel Martnez Vitores

NDICE0. INTRODUCCIN ........................................................................................................... 9 0.1. Tema y problema de investigacin........................................................................ 22 PRIMERA PARTE: MARCO TERICO-CONCEPTUAL 1. MARCO CONCEPTUAL Y PLANTEAMIENTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN........................................................................................................ 28 1.1. La investigacin educativa..................................................................................... 32 1.2. Investigacin cualitativa......................................................................................... 37 1.3. El paradigma feminista o la perspectiva de gnero en esta investigacin......... 45 1.4. Metodologa de investigacin cualitativa.............................................................. 51 1.5. Planteamiento metodolgico del proceso de investigacin ................................. 56 2. LA FORMACIN INICIAL DEL PROFESORADO ............................................... 64 2.1. Principios educativos y de procedimiento ............................................................ 69 2.2. La formacin del profesorado: hacia un modelo formativo, reflexivo y crtico .................................................................................................... 82 2.2.1. Propuestas de modelizacin de la formacin del profesorado .......................... 87 2.3. Algunos aspectos de la Formacin del Profesorado de Educacin Fsica ......... 97 2.3.1. La cultura humanstica y la Educacin Fsica ................................................... 99 2.3.2. El currculum oculto en la Formacin Inicial del Profesorado de Educacin Fsica ............................................................................................. 108 2.3.3. El estatus de la Educacin Fsica y de su Profesorado .................................... 111 2.3.4. Creencias implcitas del profesorado de Educacin Fsica ............................. 115 2.3.5. El espacio en la formacin del profesorado de Educacin Fsica ................... 126 2.4. Breve resea histrica sobre la Formacin Inicial del Profesorado de Educacin Fsica ................................................................................................... 138 3. FEMINISMO, COEDUCACIN Y ACTIVIDAD FSICA.................................... 152 3.1. El feminismo.......................................................................................................... 156 3.2. La discriminacin de gnero. Situacin de la mujer en los mbitos del saber y del poder ................................................................................................................ 168 3.2.1. La negativa a admitir que el problema de la discriminacin de la mujer sigue existiendo. ....................................................................................................... 172 3.2.2. Mujer y Universidad........................................................................................ 177 3.2.3. Mujer y Medios de Comunicacin .................................................................. 187 3.2.4. Mujer y Poltica ............................................................................................... 191 3.2.5. Mujer y Tecnociencia ...................................................................................... 201 3.3. La Coeducacin..................................................................................................... 208 3.3.1. La Coeducacin y la necesidad de un proyecto coeducativo .......................... 209 3.3.2. Algunos apuntes histricos. Situacin actual de la Coeducacin.................... 220

3.3.3. Coeducacin Fsica ......................................................................................... 229 3.3.3.1. Modelo de Escuela y Coeducacin Fsica................................................ 230 3.3.3.2. Responsabilidad del profesorado de Educacin Fsica en la Coeducacin...................................................................................... 236 3.4. Cuerpo, actividad motriz y discriminacin de la mujer ................................... 241 3.4.1. Cuerpo y movimiento desde la perspectiva de gnero. ................................... 244 3.4.2. Las mujeres somos cuerpo .............................................................................. 248 3.4.3. Diferencias biolgicas sexuales ...................................................................... 252 3.4.4. Mujer, actividad fsica y deporte..................................................................... 255 3.4.4.1. Datos acerca del binomio mujer-actividad fsica ..................................... 257 3.4.4.2. Otros aspectos que limitan la prctica motriz de las mujeres .................. 261 3.4.4.3. Algunos nombres de mujeres deportistas................................................. 265 3.4.4.4. El tratamiento del tema Mujer y Deporte en los medios de comunicacin........................................................................................ 269 3.5. La salud integral de las mujeres ......................................................................... 277 SEGUNDA PARTE: ESTUDIO DE CAMPO 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIN..................................................................... 287 4.1. Diseo de la investigacin .................................................................................... 287 4.2. Objetivo general e hiptesis de la investigacin ................................................ 291 4.3. Revisin bibliogrfica .......................................................................................... 294 4.3.1. Revisin bibliogrfica de Coeducacin Fsica ................................................ 295 4.3.2. Revisin bibliogrfica acerca de la formacin inicial del profesorado de Educacin Fsica ............................................................................................. 309 4.4. La estrategia metodolgica: el estudio de casos................................................. 320 4.5. Contexto de la investigacin ................................................................................ 325 4.5.1. La profesora-investigadora: breve historia profesional................................... 328 4.6. El proceso de enseanza-aprendizaje ................................................................. 337 4.6.1. La metodologa................................................................................................ 338 4.6.2. La evaluacin .................................................................................................. 343 4.6.3. El desarrollo de la asignatura .......................................................................... 347 4.7. Recogida de datos y explicacin de los instrumentos empleados.................... 353 4.7.1. El/la investigador/a.......................................................................................... 360 4.7.2. Ronda de conocimiento................................................................................... 361 4.7.3. Tcnica de grupo nominal ............................................................................... 363 4.7.4. Los documentos............................................................................................... 364 4.7.4.1. Documentos personales generados por el alumnado................................ 365 4.7.4.2. Diario de la profesora-investigadora ........................................................ 367 4.7.4.3. Los cuestionarios...................................................................................... 368 4.7.5. Grupo de discusin/debate .............................................................................. 371 4.7.6. La entrevista .................................................................................................... 374 4.7.7. La observacin participante ............................................................................ 382 4.8. El anlisis de los datos.......................................................................................... 390

4.9. Estrategias para garantizar el rigor de la investigacin ................................... 399 5. CATEGORAS Y SUBCATEGORAS DEL ANLISIS DE LOS DATOS: RESULTADOS Y DISCUSIN ................................................................................ 411 5.1. Clima social ........................................................................................................... 411 5.1.1. Caractersticas del alumnado ........................................................................... 411 5.1.1.1. Aspectos socioeconomicos ....................................................................... 411 5.1.1.2. Cualidades y prctica motriz .................................................................... 413 5.1.2. Ambiente de grupo y relaciones interpersonales del alumnado ...................... 417 5.1.3. Relacin del alumnado con la profesora ......................................................... 419 5.1.4. Conclusiones.................................................................................................... 422 5.2. Proceso de enseanza-aprendizaje. Valoracin del desarrollo de la asignatura..................................................................................................... 424 5.2.1. Grado de satisfaccin ...................................................................................... 424 5.2.2. Implicacin del alumnado: actitud y esfuerzo................................................. 425 5.2.3. Aprendizaje...................................................................................................... 429 5.2.4. Metodologia..................................................................................................... 430 5.2.5. Profesora.......................................................................................................... 434 5.2.6. Sistema de evaluacin ..................................................................................... 435 5.2.7. Conclusiones.................................................................................................... 440 5.3. El mbito motor .................................................................................................... 441 5.3.1. Conceptos previos del alumnado acerca de la educacin fsica ...................... 441 5.3.2. Conceptos previos del alumnado acerca de qu es ser maestra/o especialista en Educacin Fsica ..................................................................... 452 5.3.3. Evolucin de los conceptos del alumnado acerca del mbito motor............... 462 5.3.4. Conclusiones.................................................................................................... 471 5.4. Coeducacin y Educacin Fsica ......................................................................... 473 5.4.1. Creencias implcitas, conocimientos y vivencias en relacin con la Coeducacin ........................................................................................ 473 5.4.2. Creencias implcitas, conocimientos y vivencias acerca de la Coeducacin Fsica................................................................................. 483 5.4.3. Evolucin del pensamiento del alumnado acerca de la Coeducacin y la Coeducacin Fsica ......................................................................................... 493 5.4.4. Conclusiones.................................................................................................... 507 5.5. La variable gnero como trasversal de la investigacin.................................... 509 5.5.1. Clima social desde la perspectiva de gnero ................................................... 509 5.5.2. Proceso de enseanza-aprendizaje desde la perspectiva de gnero................. 520 5.5.3. El mbito motor desde la perspectiva de gnero ............................................. 533 5.5.4. Coeducacin y Educacin Fsica desde la perspectiva de gnero ................... 539 5.5.5. Conclusiones.................................................................................................... 548 5.6. Conclusiones de la investigacin ......................................................................... 552 5.6.1. Problemas que han surgido a lo largo del proceso .......................................... 558 5.6.2. Propuestas para posibles lneas de investigacin y algunas actuaciones ........ 560 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 564

ANEXOS .......................................................................................................................... 621 Anexo 1: Plan de Estudios Anexo 2: Programa de la asignatura Anexo 3: Material de estudio Anexo 4: Calendario de sesiones prcticas Anexo 5: Tcnica de grupo nominal Anexo 6: Cuestionario individual de Coeducacin Anexo 7: Cuestionario acerca del mbito motor Anexo 8: Guin de lectura Anexo 9: Macrocuestionario Anexo 10: Cuestionario para evaluar el desarrollo del tema Coeducacin Anexo 11: Prueba final escrita, 1 parte Anexo 12: Prueba final escrita, 2 parte. Anexo 13: Valoracin personal escrita del proceso de enseanza-aprendizaje. Anexo 14: Guin de la entrevista final Anexo 15: Tabla de informacin complementaria que se recaba en la Entrevista final Anexo 16: Evaluacin del desarrollo del tema Coeducacin

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

9

0. INTRODUCCIN Esta tesis doctoral es el resultado de un proceso educativo e investigador de naturaleza cualitativa. Se ubica en el marco de la Formacin Inicial del Profesorado de Educacin Fsica, y su corpus experimental, llevado a cabo a travs de la estrategia metodolgica del estudio de casos, se corresponde con el proceso coeducativo de enseanza-aprendizaje de la asignatura Educacin Fsica y su Didctica I, implementado con un grupo de primer curso de la Diplomatura en Magisterio, Especialidad de Educacin Fsica. El proceso de intervencin didctica se ha llevado a cabo a travs de una metodologa comunicativa, dialgica, reflexiva y creativa. Todo ello transversalizado por el paradigma de gnero en una doble vertiente: como filosofa educativa y como contenido. En el apartado Tema y Problema de esta introduccin, plantear el objeto de estudio de la investigacin; pero, de forma esquemtica, podra decir que el motivo principal de hacer pblica mi investigacin es mostrar mi trabajo. El tema fundamental de esta tesis es el resultado de aunar dos principios que han guiado mi vida profesional dedicada a la educacin a travs del movimiento en todos los niveles educativos, cuyo ltimo y ms largo tramo corresponde a la docencia universitaria: Primero, la certeza de que la EF (Educacin Fsica) es una herramienta educativa y la necesidad de la inclusin de la educacin motriz desde las primeras edades debe ser el fundamento de los aprendizajes que debe adquirir el profesorado de EF y esta idea debe ser asumida tambin por las personas que en la universidad son responsables de su formacin inicial. Mi tarea docente en dicha formacin durante estos aos no ha dejado de producirme cierta insatisfaccin, por creer que no consegua los objetivos propuestos, lo que me ha hecho reflexionar continuamente acerca de cmo mejorar la formacin de mi alumnado. El segundo principio es el tema de la Igualdad de Oportunidades en todos los mbitos sociales y, concretamente la Coeducacin como alternativa real para lograr los cambios que desde hace varias dcadas se propugnan desde la teora pedaggica, pero que no llegan a lograrse. Con este trabajo quiero hacer una pequea aportacin en el avance hacia la erradicacin de la discriminacin de la mujer, tarea ineludible en la construccin de una sociedad cada vez ms democrtica, en la que el respeto de las libertades individuales impida las cortapisas impuestas actualmente por los rgidos estereotipos del cdigo patriarcal. En cuanto a mi inters por el tema de la desigualdad social de las mujeres, simplemente dir que viene de lejos; recuerdo con total nitidez un suceso que, cuando tena once aos, despert mi conciencia feminista, cuyos principios han guiado muchos de los actos y toma de decisiones a lo largo de mi vida, y, dando un gran salto en el tiempo, me sito en el curso 1991-92, momento en que inici mi educacin formal en temas de Feminismo y Coeducacin al realizar el Postgrado de Coeducacin en la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz1. Lo aprendido en dicho curso puso palabras a mis ideas y dot de un soporte terico a lo que yo, de forma intuitiva, llevaba aos poniendo en prctica como profesora de EF, fue todo un espaldarazo. Me qued prendada con la visin del mundo a travs de las lentes1

En aquellos aos: Escuela Universitaria de Formacin del Profesorado de lava.

10

Matilde Fontecha Miranda

paradigmticas del feminismo, y la discriminacin de gnero pas a ser mi principal objeto de estudio, mi gran tema. Cuando comienzas a analizar el mundo desde el paradigma de gnero ya no tiene vuelta atrs, es como si a una persona que es miope y est acostumbrada a creer que lo que ve se corresponde con la realidad, le ponen unas gafas que corrigen su defecto ptico y comienza a verlo todo de forma mucho ms ntida y ya no querr prescindir de ellas. Sin embargo en el caso del paradigma de gnero, he de decir que esta nueva manera de mirar y ver el mundo tambin tiene inconvenientes: te rompe tus esquemas y cierta comodidad que va pareja a la ignorancia. En definitiva te obliga a deconstruir parte de lo que creas, de tus principios, lo que conlleva establecer cambios que pueden afectar a las relaciones personales. El paradigma feminista aade una nueva visin crtica a todas las que se poseen y hace cuestionarse la objetividad histrica, cientfica En definitiva, hace tambalear los cimientos debido a que estn falsamente encofrados en el sistema patriarcal. Todo ello te obliga a buscar un nuevo equilibrio vital si decides colaborar -en la medida de tus posibilidades o tu deseo- en el avance de los derechos de las mujeres: a buscar tu propia opcin de estar en el mundo como mujer-persona. En mi caso, el decidir trasladar este humanismo integral a mi tarea docente supone aadir a la pelea diaria para pretender modificar las creencias implcitas del alumnado acerca de la EF, todos los recursos a mi alcance para hacerles comprender que existe una gran discriminacin de la mujer en el mbito fsico-deportivo. Es decir, que adems de inculcarles que el concepto de EF slo es vlido si se convierte en instrumento educativo, objetivo en s mismo nada sencillo, debo aadir que si no nos formamos en coeducacin, de forma inconsciente actuamos de manera injusta con las alumnas. En los ltimos aos ha habido un gran avance en cuanto a planteamientos tericos e investigacin en relacin con las Ciencias de la Actividad Fsica. Sin embargo, el aspecto que constituye mi objeto de inters, la actividad fsica como contenido educativo y la propia asignatura de Educacin Fsica no ha evolucionado paralelamente a los logros en otros campos ni a las expectativas que albergbamos. Concretamente el concepto de EF en el mbito educativo, en general, apenas se ha modificado: sigue siendo androcntrico y relacionado con la excelencia motriz en la vertiente tradicional, que incluye la tcnica deportiva, para lo que es indispensable la condicin fsica en el sentido clsico de desarrollo de las capacidades cuantitativas del movimiento. Esta idea est indisolublemente unida a la creencia de que las posibilidades de movimiento de la mujer son limitadas debido al determinismo biolgico. En este sentido estoy convencida de que la alternativa real de cambio pasa por introducir la perspectiva de gnero en todos los aspectos relacionados con la EF. Quiz sea el momento histrico de hacer balance, unido a una profunda reflexin acerca de qu ha ocurrido para que la EF siga sin encontrar un espacio adecuado en el contexto escolar; para que siga careciendo de significado en el proceso educativo de las personas; qu puede hacerse desde la EF para contribuir a paliar la discriminacin de las nias y las mujeres en todos los aspectos de la prctica motriz. En la dcada de los noventa ha habido una preocupacin por mejorar la formacin inicial del profesorado de Educacin Fsica, lo que se ha materializado en una produccin importante de investigacin acerca de este tema, que, tomando como referencia el campo ms desarrollado de la formacin del profesorado en general, nos ha ayudado a incorporar nuevas dimensiones de actuacin. Existen interesantes obras con cuyos planteamientos

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

11

estoy de acuerdo, as como con las alternativas o estrategias que ofrecen para mejorar la formacin docente en EF. Obras realizadas por colegas que demuestran un nivel de conocimiento impensable hace dos dcadas y de cuyo trabajo me he nutrido, por lo que merecen mi respeto y agradecimiento. Sin embargo, en mi opinin, el hecho de haber realizado dichos trabajos sin la perspectiva de gnero ha limitado la evolucin de la Didctica de la EF en la medida y sentido deseados. La alternativa actual de realizar cambios reales en la formacin del profesorado de EF pasa por el tamiz de la Igualdad de Oportunidades, que, a su vez, es la garanta de implementar la docencia coeducativa, lo que supone un paso decisivo en la tarea de erradicar las desigualdades de acceso a la prctica motriz en todos los mbitos sociales. Hago esto extensivo al macrosistema de la formacin del profesorado en sus mltiples y diversos aspectos, as como a la necesidad de abordar la desigualdad por cuestiones de sexo-gnero en cada uno de los eslabones de la gruesa y resistente cadena que constituye el sistema educativo y que debe comenzar por abordarse en la Universidad. De manera que, la originalidad de mi aportacin investigadora radica en haber completado un proceso de enseanza-aprendizaje en la formacin inicial del profesorado de EF a travs de la intervencin didctica desde la perspectiva de gnero. No conozco la existencia de ninguna otra experiencia en la que el proceso de formacin del profesorado se haya llevado a cabo desde dicho paradigma. Existen varios estudios de investigacin-accin en formacin permanente del profesorado y alguna investigacin en la fase de formacin inicial, en que se muestra el desarrollo de procesos llevados a cabo con el profesorado de EF, pero ninguno desde el paradigma de gnero. Por otra parte, se han hecho algunas investigaciones en el mbito educativo acerca de la relacin de la actividad fsica y el gnero, pero se limitan a la fase de diagnstico. En nuestro caso se comienza por detectar y analizar las creencias implcitas del alumnado en relacin con los conceptos bsicos del mbito motor, la Coeducacin y su relacin con la Educacin Fsica. Para ello se realizan diversas actividades que exigen al alumnado un alto grado de reflexin y discusin, y, como consecuencia, surgen una serie de disonancias cognitivas y la necesidad de replantearse sus conceptos previos acerca de la actividad fsico-deportiva. A partir de este mecanismo se pone en funcionamiento todo un proceso de intervencin didctica que, enfocado hacia la adquisicin de una cultura humanstica la EF, consigue reconstruir los conceptos de la EF y su docencia, as como enfocarlos hacia la tarea educativa desde la perspectiva de gnero. Mi participacin en la formacin del profesorado se sustenta en un modelo de relacin basado en la comunicacin y el dilogo. Esto ha propiciado, desde los primeros encuentros, un clima social de respeto y confianza mutua, imprescindible, a mi juicio, para implementar una metodologa reflexiva y crtica, en la que la evaluacin debe ser dialogada y continua para mantener la coherencia de estos principios. Adems, el poder materializar estos propsitos me ha exigido que, como profesora, tenga confianza en esta forma no convencional de trabajo, lo que en mi caso no conlleva gran mrito, ya que los aos de experiencia me han ido enseando que adoptar una actitud abierta es la que realmente te hace aprender de tu alumnado; que el solo hecho de renunciar al falso poder que te otorga tu estatus de supuesta superioridad, te confiere el empoderamiento que emana de la autoridad personal, contraria al autoritarismo. Por ltimo, sealar otro motivo que me ha inducido a escribir la tesis.

12

Matilde Fontecha Miranda

Un gran nmero de docentes de Universidad, por diferentes motivos2, hemos dedicado nuestra energa y dedicacin laboral, principalmente, a preparar e impartir clases, y nos hemos mantenido al margen del espacio de la investigacin formal. A veces, tendemos a pensar que nuestra labor es insignificante, que hay personas ms preparadas para divulgar su saber. Como consecuencia, no hemos organizado nuestras experiencias de modo que podamos contarlo, que trascienda nuestro trabajo. Lo que, en muchos casos, nos ha impedido aunar esfuerzos con colegas que trabajaban en el mismo mbito, e incluso, nos ha abocado a cierto aislamiento profesional. En relacin con lo anteriormente expuesto, mi aportacin puede tener inters en tanto que mi docencia universitaria coincide con los planteamientos metodolgicos y objetivos de la construccin del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES). Segn el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte (2003)3: El sistema europeo de crditos est ya implantado en una gran mayora de los Estados miembros y asociados a la Unin Europea y constituye un punto de referencia bsico para lograr la transparencia y armonizacin de sus enseanzas. La adopcin de este sistema constituye una reformulacin conceptual de la organizacin del currculo de la educacin superior mediante su adaptacin a los nuevos modelos de formacin centrados en el trabajo del estudiante. Esta medida del hacer acadmico comporta un nuevo modelo educativo que ha de orientar las programaciones y las metodologas docentes centrndolas en el aprendizaje de los estudiantes, no exclusivamente en las horas lectivas. Basndome en el documento La Universidad Complutense y la Convergencia Europea. Nuestra participacin en la construccin del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES), el estudio de campo de esta tesis doctoral coincide con los siguientes aspectos de los objetivos del EEES: Oportunidad estratgica del proceso de Bolonia: - Enriquece la oferta formativa, reduce el fracaso escolar permitiendo una orientacin progresiva y responde a las necesidades de desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. - Es un paso hacia una Europa distinta, una Europa del Conocimiento, en la que adems de la dimensin econmica se potencien las dimensiones polticas, culturales y sociales. - El uso de las nuevas tecnologas y una mayor interaccin estudiante-profesor son fundamentales en la mejora del proceso de enseanza-aprendizaje. Acciones para construir el EEES en grupos de primer curso universitario: - Grupos Piloto de asignaturas adaptadas al EEES. - Proyectos de Innovacin y Mejora de la Calidad Docente. - Nuevas metodologas docentes: Trabajos en grupo reducidos, tutoras y evaluacin continua. - Numero reducido de estudiantes (25).2 Sin intencin de abordar este tema tan complejo, s quiero manifestar que, a mi juicio, uno de los problemas que la Universidad debe abordar es las desigualdades de oportunidad de sus docentes para dedicar una parte de su trabajo a la realizacin de la tesis doctoral. Existe una flagrante diferencia en la asignacin de carga docente, que afecta a las personas que no han ledo la tesis doctoral, ya que compatibilizar dicha realizacin con un gran nmero de horas lectivas es una difcil tarea. Es un problema que afecta a las Escuelas Universitarias y que en el caso de mi centro de trabajo adquiere gran dimensin. 3 BOE nm. 224 Jueves 18 septiembre 2003. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. 17643 Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de crditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carcter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

13

-

Trabajo en grupos (de 3) incluyendo tutoras programadas en grupo. Evaluacin continua utilizando mtodos y materiales diversos. Manejo de bibliografa. Seguimiento del volumen de trabajo del alumnado.

Proyectos de Innovacin y Mejora de la Calidad Docente: - Mejorar la atencin al estudiante. - Mejorar la formacin del profesorado. - Generar una cultura de prevencin y seguridad en las aulas y en las instalaciones deportivas. Hecho este prembulo, considero necesario esbozar lo que entiendo y defiendo con respecto a los dos bloques de conceptos ya sealados. Por un lado el que atae a la EF y la formacin de su profesorado y, por otro, establecer los significados de las ideas bsicas que van a utilizarse en torno a la Coeducacin y Feminismo a lo largo de esta tesis doctoral. El primer bloque hace referencia a las Ciencias de la Actividad Fsica, que se encuentran en un proceso incipiente en el que estn sin resolver importantes problemas terminolgicos y epistemolgicos. Las palabras ms empleadas en nuestro mbito no son unvocas, y no es mi intencin entrar en disquisiciones al respecto. Simplemente, quisiera dejar constancia de que cuando digo EF quiero englobar toda actividad motriz que ayude a las personas en su proceso de emancipacin y autonoma personal en pro de una educacin integral. Este concepto lo venimos reivindicando desde el mbito de la Educacin Fsica en el intento de que sea aceptada como rea educativa y necesaria en el desarrollo de las personas desde las primeras edades. Lo usamos insistentemente a partir de la dcada de los 70, para incidir en la idea de que las necesidades de desarrollo evolutivo van ms all de la educacin intelectual, que es de vital importancia el desarrollo adecuado de las capacidades del movimiento. El trmino educacin integral tambin se utiliza desde la pedagoga crtica, en teora con el mismo objetivo: la persona no slo vive de acuerdo a su intelectualidad por lo que el concepto educacin debe incluir otras capacidades afectivas, sociales, etc. Sin embargo, esta perspectiva, incluso desde los enfoques de educacin ms crticos, actualmente, sigue sin incluir las capacidades motrices. As pues, el concepto de educacin integral que se corresponda con dicho trmino debe aunar ambas vertientes: la tarea educativa desde una metodologa crtica y emancipatoria que incluya el desarrollo de todas las capacidades del ser humano, marco en el que la EF tiene un papel nada desdeable. EF es un trmino que parece ms adecuado en el marco del Sistema Educativo, pero obviamente no tiene por qu restringirse a l, en tanto que el proceso educativo a lo largo de la vida no termina nunca. Los trminos actividad fsica, actividad motriz o movimiento los utilizar como conceptos ms globales, en cuyo seno tiene cabida cualquier manifestacin del movimiento humano, ya sean actividades ldicas, recreativas, deportivas, expresivas, de conocimiento del propio cuerpo, etc. Por otra parte, la asignatura de EF no goza de la misma importancia que otras asignaturas del currculum tradicionalmente valiosas, incluso hay quien piensa que est de ms. Entiendo este razonamiento y me parece que est avalado por la historia del rea, pero quiz estas afirmaciones hayan quedado trasnochadas y sea necesario reconducir nuestro pensamiento al respecto. Yo misma en mi infancia no necesit en absoluto la asignatura de Educacin Fsica, y pobre de m si hubiera dependido de ella para desarrollar mis habilidades motrices.

14

Matilde Fontecha Miranda

Dispuse de muchas horas para jugar y correr en calles sin asfalto, en las que raramente pasaba un vehculo, tuve oportunidad de nadar en el ro, andar en bicicleta, de subir a los rboles y hacer largas caminatas por el monte. Las nias y los nios de hoy no pueden jugar en las calles, estn sobrecargados de obligaciones, tanto escolares como extraescolares, y pasan su tiempo libre frente al televisor u ordenador. Como consecuencia, en muchos casos, la asignatura de EF se ha convertido en una de las pocas posibilidades que tienen para desarrollar sus capacidades de movimiento. En teora, la educacin que debemos procurar a nuestras nias y nios es una educacin integral, en la cual desarrollen sus capacidades artsticas, afectivo-sociales, de movimiento, intelectuales, etc. Sin embargo, en la prctica, esto queda reducido a mera palabrera. ltimamente se est hablando de la inteligencia mltiple, y dentro de ella, se contemplan la inteligencia motriz y las habilidades corporales, a las que se otorga importancia en la primera fase de la etapa educativa, pero, a medida que va tomando relevancia la exigencia del rendimiento escolar intelectual, se olvida la relevancia de desarrollar la potencialidad motriz como importante componente de la madurez y equilibrio fsico-psico-social. De manera que, en esta cadena de actuacin, asumo mi responsabilidad como parte implicada en dicha formacin, al objeto de conseguir desterrar el concepto de EF tradicional, que se basa en el esfuerzo fsico ligado a la fuerza de voluntad y el sufrimiento; esfuerzo que se orienta nicamente a la bsqueda de la eficiencia y optimizacin de la habilidad motriz, olvidando los aspectos educativos y de aporte de bienestar personal. Desde este enfoque de la EF no slo las personas hbiles y con gran espritu de competicin tienen acceso a las prcticas fsico-deportivas. La EF posee tal abanico de posibilidades que todo ser humano puede encontrar su espacio, ya sea en actividades ldicas, recreativas, competitivas, expresivas o de relajacin; en actividades de gran riesgo o con la mnima incertidumbre; en contacto con la naturaleza o en espacio reducido; de mejora de los aspectos cuantitativos del movimiento o de aspectos estticos; en actividades practicadas individualmente, en pequeo o gran grupo; en deporte institucionalizado o de libre organizacin En el mbito educativo escolar y en consonancia con la filosofa de las Lneas Educativas Transversales -educacin para la salud, par el consumo, para los medios de comunicacin, para la paz, etc.- y todo ello repensado desde el paradigma de la Coeducacin, la EF tiene una importante labor. Consiste en ayudar a las personas a aceptar su cuerpo para establecer una relacin equilibrada con l y, a partir de ah, si lo desean, lograr una progresiva mejora; aportar conocimientos sencillos, pero cientficos, que les eduquen en los cambios que se irn produciendo a lo largo de su desarrollo; crear un espritu crtico que les permita elegir libremente el tipo de esttica, forma fsica, etc., impidiendo que se sientan esclavas del modelo de cuerpo impuesto por los medios de comunicacin, evitando as innumerables frustraciones y desequilibrios psquicos que, ya sea por encontrarse en momentos crticos de vulnerabilidad a lo largo de la vida, como por ejemplo la adolescencia o la vejez, o por imperativos de salud, minusvalas, etc., hacen que estas personas entren en conflicto con su propia imagen y autoestima. Es preciso, pues, educar a las personas para que acepten y respeten todo tipo de diferencias fsicas o psquicas. Jos Mara Cagigal, adelantndose a su tiempo, dej constancia de este enfoque educativo a tener en cuenta en los nuevos planteamientos de la EF, lo expresa de la siguiente manera: Una perspectiva no habitualmente adoptada en temas de educacin corporal es la que considera el hecho existencial del envejecimiento y la enfermedad. Nuestro cuerpo es

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

15

fuente de dolencias, achaques, empobrecimiento. Nuestra corporeidad se transforma. El yo es soporte personal de sucesivos y distintos cuerpos (Cagigal, 1985a: 228). En cuanto al segundo bloque de conceptos, Feminismo y Coeducacin, paso a desarrollar algunas ideas y fundamentos tericos y terminolgicos bsicos acerca de los mismos. Estos temas se desarrollan de forma especfica en el captulo tercero de esta tesis, pero, dado que en los captulos primero y segundo se abordan el marco conceptual de investigacin y la formacin del profesorado desde la perspectiva de gnero, y se hacen continuas referencias a conceptos relacionados con la Igualdad de Oportunidades, incluyo en esta introduccin las explicaciones de dichos conceptos, para partir del mismo planteamiento epistemolgico. Lo har de forma telegrfica a travs de algunas definiciones de los trminos bsicos para alcanzar la finalidad sealada. En 1792 Mary Wollstonecraft, autora de Vindicacin de los derechos de la mujer, dijo: El feminismo no es sino una apelacin al buen sentido de la humanidad. Ms de dos siglos despus, esta opinin sigue totalmente vigente, ya que, en mayor o menor medida, y en el conjunto del planeta, la mujer sigue siendo una subcategora humana con respecto a los hombres, y en muchos pases siguen sin tener los derechos fundamentales. En palabras de Marcela Lagarde (1996: 104) cuando no se plantea el desarrollo humano desde el enfoque de gnero y se esgrime el principio de la equidad, slo se hace referencia a la equidad entre pueblos, tradiciones, grupos y categoras, pero no se extiende a las mujeres. A grandes rasgos, la mitad de la poblacin somos mujeres; desarrollamos dos tercios del trabajo del mundo; tenemos el 10% de la riqueza y el 1% en valores. Existen desigualdades en todos los niveles. Entre las personas que tienen un trabajo no cualificado hombres y mujeres tienen sueldos muy bajos, de modo que las diferencias son menores, pero van aumentando a medida que las mujeres ocupan puestos ms relevantes, por ejemplo, en niveles ejecutivos, con igual puesto de trabajo, las mujeres pueden cobrar tres o cuatro veces menos que los hombres. Adems el acceso a los cargos de toma de decisin est prcticamente vetado (Dolores Juliano, 2002)4. Celia Amors (1994) y Amelia Valcrcel (2000), entre otras autoras, argumentan reiteradamente que el grado de emancipacin y libertad de las mujeres son un indicador de la situacin de cada sociedad, de manera que el feminismo se constituye en un autntico test de democracia. El cambio de una poca histrica puede determinarse siempre por la actitud de progreso de la mujer ante la libertad, ya que es aqu, en la relacin entre la mujer y el hombre, entre el dbil y el fuerte, donde con mayor evidencia se acusa la victoria de la naturaleza humana sobre la brutalidad. El grado de emancipacin femenina constituye la pauta natural de la emancipacin general (Fourier en Amors, 1994). En opinin de Sandra Harding (1986) para el feminismo, el problema epistemolgico consiste en explicar una situacin aparentemente paradjica. El feminismo es un movimiento poltico para el cambio social.

Conferencia Estrategias de las mujeres frente al patriarcado, organizada por la Asamblea de Mujeres de lava. Vitoria 20 de noviembre de 2002.

4

16

Matilde Fontecha Miranda

Evelyn Fox Keller (1985) afirma que el gnero, lo masculino y lo femenino, son categoras definidas por una cultura, no por una necesidad biolgica. Son formas de organizacin social creadas a partir de una compleja dinmica social. Partiendo de estas ideas bsicas, aporto las siguientes definiciones tomadas de Marcela Lagarde (1990, 1996, 2000): La organizacin social genrica es el orden resultante de establecer el sexo como marca para asignar a cada quien actividades, funciones, relaciones y poderes especficos, es decir, gneros. La organizacin social genrica es la dimensin social basada en la sexualidad. En cada formacin social, cada sociedad desarrolla una organizacin genrica especfica. Y en cada poca, sociedades hegemnicas imponen y trasladan sus modelos de organizacin genrica a las sociedades bajo su influencia, a travs de procesos de conquista, colonizacin e interiorizacin. El patriarcado es un orden social genrico de poder, basado en un modo de dominacin cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremaca de los hombres y de lo masculino sobre la inferioridad previa de las mujeres y de lo femenino. Es asimismo un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenacin en las mujeres. Perspectiva de gnero es sinnimo de enfoque de gnero, visin de gnero, mirada de gnero y contiene tambin el anlisis de gnero. En ciertos lenguajes tecnocrticos se llega a hablar de la variante gnero (como si el gnero fuera una variante y como si pudiesen compatibilizarse dos perspectivas epistemolgicas tan diferentes: una positivista y la otra historicista). Se le llama tambin el componente gnero y se le homologa al componente medio ambiente, al componente salud, etc. La deconstruccin es un proceso de transformacin en el cual a partir de la propia configuracin de un hecho o un paradigma, y por sus propias contradicciones, se desmontan contenidos y se resignifican, se recolocan y se recomponen en otro orden. En la metodologa deconstructiva no es posible el cambio como agregacin; por el contrario, la creacin exige deconstruccin. Porque el feminismo no es una religin. No se buscan cambiar unas creencias por otras, sino ir deconstruyendo la propia visin tradicionalmente configurada para desarrollar una nueva mirada, una nueva concepcin que, adems de compleja, es ilustrada. A diferencia de los hombres que ocupan espacios y jerarqua reconocidos, las mujeres deben volver a empezar cada vez y lograr el reconocimiento y la legitimidad a cada nuevo paso, en cada arreglo. La doble configuracin genrica es muy conflictiva para las mujeres. En su entorno y su vivencia ocurren cruces de habitus: las mujeres llevan a lo pblico la cultura de lo privado y viceversa. En la casa exigen derechos y, en vez de asumirse pares de otros, luchan por que la autoridad se los reconozca, y defienden a la vez las relaciones autoritarias e inequitativas en que estn inmersas. Un sinfn de formas de dependencia y subordinacin chocan con sus aspiraciones emancipartorias. Por otra parte, en una sociedad de plena libertad hay que entender que el concepto de sexo tambin es cambiante. El sexo es el conjunto de caractersticas genotpicas y fenotpicas presentes en los sistemas, funciones y procesos los cuerpos humanos; con base en l, se clasifica a las personas por su papel potencial en la reproduccin sexual. No hay homogeneidad cultural en la definicin de los componentes sexuales ni genricos. Para la antropologa es claro

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

17

que las caractersticas sexuales no implican caractersticas genricas (Lagarde, 1990: 85). Y es evidente que hay diversas combinaciones de los componentes sexuales en cada persona; a lo largo de la vida, el sexo o conjunto de caractersticas sexuales, experimentan cambios paulatinos y rpidos, formales y profundos. A pesar de la creencia de que el sexo est dado al nacer y as se mantiene el resto de la vida, la evidencia muestra que el sexo es dinmico, maleable y cambiante. Un sistema de sexo-gnero es el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biolgica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas (Rubin, 1975: 159). Como consecuencia, la humanidad, al excluir a las mujeres y organizar la sociedad en trminos de dominacin genrica, ha sufrido un empobrecimiento de valor incalculable. Las mujeres tras siglos de patriarcado, que las han dejado fuera de los mbitos de toma de decisiones, del contrato social, siguen reivindicando el derecho a ofrecer alternativas de vida y desarrollo, en procesos de grupos y movimientos que no son exclusivamente de mujeres sino mixtos. Quieren construir un mundo mejor para todas las personas sin ningn tipo de exclusin o discriminacin, para lo cual, es necesario este paradigma alternativo, en el que tienen derecho a acceder a todos los espacios sin ser silenciadas por su condicin de gnero. De manera que los cambios para la consecucin de una sociedad libre y democrtica debe garantizar el desarrollo social y personal de las mujeres, lo que es inviable sin la participacin de todas las personas e implica transformar las mentalidades, as como buscar nuevas frmulas de convivencia y de relacin entre mujeres y hombres. La Igualdad significa tener las mismas oportunidades. En este punto, la igualdad es la base a partir del cual las mujeres pueden ser reconocidas como iguales, y ser tratadas normativamente como iguales no en el sentido de identidad sino en el sentido axiolgico: cada persona vale igual que cualquier otra persona. Cada mujer vale igual que otra mujer y cada hombre vale igual que cada hombre y cada mujer. De acuerdo con Laura Guzmn y Gilda Pacheco, la definicin de la igualdad entre los sexos se basa en el concepto de que hombres y mujeres somos igualmente diferentes. Afirma que todo trato que tenga por resultado la desigualdad es discriminatorio, lo que supone aceptar que cuando a una mujer se le trata igual que al hombre, y este trato la inferioriza, ste es discriminatorio aun cuando el propsito haya sido la igualdad. Este es el fundamento del principio de equidad y la accin afirmativa. Esta discriminacin no resulta de su vulnerabilidad o de su debilidad, sino de que se les impida acceder a recursos, servicios y condiciones que les pondran de partida en posicin de iguales con otros. La igualdad como criterio formal establece la condicin general de que todos pueden ser reconocidos como sujetos del pacto, como iguales, mecanismo por el cual podrn salvaguardar sus diferencias (Marcela Lagarde, 1996: 210). El poder que quieren las mujeres no es el tradicionalmente reconocido como tal. Implica un trastocamiento del orden patriarcal y de todos los rdenes opresivos, y contiene tambin un cambio radical en la concepcin sobre el poder. A diferencia del poder hegemnico que es el de dominacin, las mujeres, desde una tica distinta, construyen el poder de afirmacin, no slo opuesto al de dominio, sino paradigmticamente diferente: el empoderamiento. El podero de las mujeres es ser humanas y vivir en libertad.

18

Matilde Fontecha Miranda

La Coeducacin Las ideas expuestas de forma sucinta, constituyen la base de la filosofa del Feminismo y sustentan la Coeducacin, que es la forma de educar a todas las personas sin discriminar por razn de sexo-gnero, contribuyendo a una educacin humanstica que procure ayudar a las personas en su proceso de construccin de su identidad y el desarrollo de todas las capacidades desde la libertad que ofrece el marco de la democracia. La Coeducacin as entendida es la nica plataforma vlida para el cambio hacia la Igualdad de Oportunidades y hacia un nuevo modelo de sociedad. En principio este trmino nos lleva a pensar en la educacin de las primeras edades, pues en palabras de M Jos Urruzola (2006: 5) la educacin escolar puede ser un instrumento ms, que mantenga la desigualdad y jerarquizacin entre las personas o que la transforme en diferencia, diversidad, relaciones de intercambio, cooperacin, solidaridad, respeto y enriquecimiento mutuo, convivencia positiva Tal como aparece en el Diseo Curricular Base Coeducar es educar a alumnas y alumnos partiendo del reconocimiento de las diferencias de sexo y no aceptando la divisin de roles que la sociedad sexista ha venido distribuyendo, sino desjerarquizar dicha divisin para posibilitar autnticas elecciones libres y personales, y contina: Coeducar sera colaborar a que las alumnas descubran lo positivo de sus comportamientos, de sus actitudes, de sus valores, para que sean reconocidos y valorados primero por ellas mismas y despus por los alumnos, y propuestos como pautas de comportamiento tico, tanto para las mujeres como para los hombres5 En mi opinin la Coeducacin debera estar presente en todos los niveles educativos, incluida la Universidad, y adquiere una importancia relevante en la formacin del profesorado, ya que ste ser el responsable de las primeras etapas educativas, y ms concretamente el profesorado de EF, cuya formacin inicial es el objeto de este estudio. As pues, a los mltiples aspectos que condicionan la igualdad de oportunidades de la mujer, hay que aadir dos nuevos ingredientes si abordamos el tema desde la actividad motriz: el cuerpo y el movimiento humano y, como consecuencia, nos situamos ante la difcil relacin de la mujer y la actividad fsico-deportiva, tanto en el contexto educativo como en los diferentes niveles y mbitos de la actividad motriz. Aspectos que, a pesar de ser muy diferentes, discriminan igualmente a la mujer en cualquier nivel de acceso al mundo deportivo-motriz. Sorprendentemente, parece ser que desde la teora feminista, con frecuencia se han olvidado de que las mujeres tenemos cuerpo, y son escasos los estudios que contemplan el cuerpo con capacidad de movimiento. Si bien es verdad que existen algunos, el cuerpo es tratado desde perspectivas simblicas, psicolgicas, de identidad, objeto de consumo, utilizacin o trueque, (Durn, 1988; Rivera, 1996; Alberdi y Matas, 2002), pero es muy escasa la aportacin desde el feminismo de estudios acerca de la mujer que se mueve hacia el logro de la excelencia motriz o la bsqueda del bienestar. Todo lo expresado hasta el momento debe enmarcarse en el contexto de una visin mucho ms amplia, pues, tal como trataremos a lo largo de esta tesis, entender el mundo desde la amplitud que proporciona la mirada de las mujeres, la perspectiva de gnero, no es sloDiseo Curricular Base. Educacin Primaria. Lneas transversales. Departamento de Educacin. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco. Vitoria. 1992, pg. 119.5

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

19

enriquecedora sino necesaria en cualquier mbito social. Por ejemplo, en Arquitectura la importancia de construir espacios urbanos ms humanos o viviendas pensadas para facilitar el trabajo domstico; o la Medicina con su tradicional e inveterada discriminacin de la mujer.

Estructura de la tesis Esta tesis doctoral ha quedado estructurada en: introduccin, cinco captulos en los que se desarrolla su contenido, un apartado de bibliografa y otro de anexos. Su contenido est organizado en dos partes: La primera parte corresponde al marco terico-conceptual, dividido en tres captulos. El primer captulo es el marco conceptual y el planteamiento metodolgico de la investigacin, referente y soporte cientfico de este proyecto de innovacin-investigacin. Se trata de una investigacin educativa de naturaleza cualitativa, y a cada uno de estos conceptos que guan el estudio se dedica un apartado. Todo ello desde el enfoque del paradigma feminista o la perspectiva de gnero. Los captulos segundo y tercero conforman el marco terico a modo de grandes ejes vertebradores: la Formacin del Profesorado y el tema de la Igualdad de Oportunidades entre los sexos. El captulo segundo est enfocado hacia la definicin de un modelo reflexivo y crtico de formacin del profesorado desde el mbito general, para desembocar en la formacin inicial del profesorado de Educacin Fsica. Incide en aspectos como la necesidad de adquirir un concepto de la EF basado en la cultura humanstica, as como lo determinante que resultan en este tema las creencias implcitas del profesorado de EF, la importancia del currculum oculto, el estatus de la asignatura Educacin Fsica y de su profesorado. As mismo, se dedica un apartado a la concepcin del espacio educativo en relacin a nuestro mbito, y otro a un breve recorrido histrico de la formacin inicial del profesorado de Educacin Fsica. El captulo tercero incluye los temas del Feminismo, la Coeducacin y la actividad fsica analizada desde este enfoque paradigmtico. En el apartado dedicado al feminismo se aborda la discriminacin de gnero y, como consecuencia, la situacin de la mujer en general, incidiendo de forma especfica en algunos mbitos del saber y del poder: universidad, medios de comunicacin, poltica y tecnociencia. A continuacin se desarrolla el tema de la necesidad de introducir acciones positivas encaminadas a lograr un progresivo cambio hacia una sociedad democrtica y humana que incluya la igualdad de oportunidades entre los sexos y, en concreto, desde el mbito de la educacin reglada, que implemente la Coeducacin, dado que sigue totalmente vigente la necesidad de un proyecto coeducativo. Para ello es necesario dotarla de recursos econmicos y humanos, entre los que destaca la formacin del profesorado en Coeducacin. Se aborda la Coeducacin Fsica como herramienta privilegiada para ayudar a paliar la discriminacin de las nias y jvenes en la prctica de la actividad motriz; se aporta algn apunte histrico para llegar a la situacin actual; y, en ntima relacin con el modelo de enseanza coeducativa que propugno, no puede obviarse el debate acerca del modelo de escuela mixta o segregada y su incidencia en el rea de Educacin Fsica.

20

Matilde Fontecha Miranda

En el apartado 3.4. Cuerpo, actividad motriz y discriminacin de la mujer se estudia el tema del concepto del cuerpo de mujer, y cuerpo de mujer en movimiento, tradicionalmente sustentados en falsos mitos y creencias acerca de los condicionantes biofisiolgicos que determinan cada uno de los aspectos relacionados con la prctica motriz de la mujer, desde su infancia hasta el deporte elite, aspectos que analizaremos apoyndonos en el soporte estadstico del binomio mujer-actividad fsica. El ltimo apartado del marco terico, se dedica a la salud integral de las mujeres y algunos aspectos relacionados con la prctica motriz. La segunda parte de esta tesis doctoral muestra los diferentes aspectos del desarrollo del estudio de campo, estructurado en dos captulos: el proceso de investigacin, y la explicacin y discusin de los resultados de dicho estudio organizados en un sistema categorial. En el captulo cuarto se describen detalladamente las fases de la investigacin: diseo, objetivo general e hiptesis, revisin bibliogrfica, la estrategia metodolgica utilizada a travs del estudio de casos, y los diferentes elementos del contexto de la investigacin. Una vez explicados dichos aspectos, se abunda en el proceso educativo-investigador llevado a cabo en el marco del desarrollo de la asignatura, haciendo hincapi en la metodologa y la evaluacin. Se detalla qu instrumentos se han utilizado para recoger los datos de la fase experimental y cmo han sido empleados, as como el proceso seguido en su anlisis y las estrategias utilizadas para garantizar el rigor cientfico. En el captulo quinto se explica el resultado del estudio estructurado en cinco categoras, que a su vez se subdividen en diversas subcategoras en funcin de las necesidades de cada tema. La primera categora agrupa los datos relativos al clima social y est conforma por tres aspectos: los que hacen referencia a las caractersticas personales, sociales, econmicas, etc., del alumnado, entre las que se dedica un espacio especfico a sus cualidades y practica motriz; el ambiente de grupo y relaciones interpersonales del alumnado; y la relacin del alumnado con la profesora. La segunda categora versa sobre la valoracin que hace el alumnado del desarrollo de la asignatura: contenidos del programa, relacin teora y prctica, metodologa, desarrollo de las clases tericas, de las clases prcticas, lecturas realizadas y el guin sobre las mismas, trabajos en pequeo grupo, debates en gran grupo, sistema de evaluacin, y la actitud y labor de la profesora. Adems se analiza el grado de satisfaccin y la implicacin del alumnado: actitud, esfuerzo y aprendizaje. En la tercera categora se analizan las creencias implcitas del alumnado acerca de los conceptos fundamentales del mbito motor y su evolucin a lo largo del proceso de formacin como maestras y maestros especialistas en EF. La cuarta categora da cuenta de las creencias implcitas, conocimientos y vivencias acerca de la Coeducacin y de la Coeducacin Fsica que posee el alumnado, as como de la evolucin de su pensamiento en estos dos aspectos. Y en la quinta y ltima categora se explica el resultado del anlisis de los datos obtenidos a lo largo de toda la investigacin segregados por sexo, de modo que la variable gnero acta como transversal de todo el estudio. El captulo quinto termina con las conclusiones de la investigacin, determinadas por los resultados obtenidos en cada uno de los ncleos en que se ha organizado el anlisis de datos, en relacin con los objetivos e hiptesis planteadas antes de llevar a cabo la fase experimental, para comprobar si se cumplen o no.

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

21

Adems, se da cuenta de los problemas que surgen a lo largo del proceso y se hacen propuestas para futuras actuaciones. Se aade un apartado de bibliografa que incluye los diferentes materiales escritos utilizados para realizar esta tesis doctoral, en un solo bloque, organizado por orden alfabtico, y por ltimo, se incluyen los anexos numerados en el orden en que han sido utilizados. Una vez esbozada la organizacin de esta tesis, paso a explicar el tema y problema de la investigacin.

22

Matilde Fontecha Miranda

0.1. Tema y problema de investigacin Desde los diferentes mbitos del saber existe unanimidad acerca de la bondad de la prctica de actividad fsica moderada y frecuente y su repercusin en la salud integral de las personas. El sedentarismo es uno de los graves problemas con el que nos enfrentamos los seres humanos que vivimos en la sociedad occidental, ya que nos acarrea multitud de enfermedades o incide directamente sobre ellas. El cuerpo humano est diseado para el movimiento, pero, el importante cambio que han sufrido nuestros hbitos en los ltimos aos, hace que gran parte de la poblacin de nuestra civilizacin se haya convertido en urbanitas, cada vez con menos necesidad de realizar ejercicio fsico -ni en el mbito laboral ni en el privado-, y que, con el paso de los aos, dispongamos de entornos ms reducidos y domesticados para desenvolvernos. Las instalaciones deportivas y las zonas de recreo de los centros escolares son, en muchos casos, la nica posibilidad de que dispone la poblacin infantil para disfrutar de un espacio relativamente vasto, comparado con las dimensiones de sus hogares o las aulas en las que transcurre la mayor parte de su tiempo. Esta circunstancia debera ser motivo suficiente para justificar la existencia de la asignatura de Educacin Fsica en todos los niveles educativos y con un nmero de horas suficiente para dar respuesta a las necesidades de movimiento de la infancia y la juventud. Pero, la forma tradicional de desarrollar la asignatura de EF ni forma, ni educa, ni ayuda, ni ensea, ni crea en la mayora de los alumnos y alumnas una Cultura Fsica positiva y til para su vida personal. Todo lo ms, genera una elite psicomotriz junto a una serie de aprendizajes implcitos de ineptitud para y evitacin de actividad fsica en un porcentaje muy alto de la poblacin. Esto no debera existir ni consentirse en una EF perteneciente a un Sistema Educativo dirigido a toda la poblacin 6 (Lpez Pastor, 1999: 17). El hecho de seguir impartiendo una Educacin Fsica que no procura la alfabetizacin motriz bsica a todas las nias y todos los nios en edad escolar, enfocando la clase de Educacin Fsica como si quisiramos formar deportistas de elite, produce rechazo en gran parte de la poblacin infantil y juvenil, y especialmente en las nias, y adems, como consecuencia negativa, la escasa presencia de las mujeres en todos los niveles de la prctica de actividad fsica. Este ltimo no es un problema que pueda aislarse de otros factores socioculturales que dificultan el acceso de las mujeres a todos los mbitos valorados como masculinos y que, en relacin con la EF, podramos resumir en cuatro grandes bloques: A) La falta de igualdad de oportunidades por cuestin de gnero que es un problema sociocultural cuya nica solucin es la EDUCACIN tomada como concepto integral, donde tendran que compartir su responsabilidad los medios de comunicacin (actualmente no existen modelos adecuados, se utiliza de forma denigrante la imagen de la mujer, etc.); la familia erradicando sus ancestrales prejuicios; y la totalidad de la comunidad escolar, con una responsabilidad especfica del profesorado de Educacin Fsica, entrenadores/as, monitorado de actividad fsica; y fundamentalmente, las Administraciones Pblicas que

Es una cita literal, pero, el autor con esta idea hace referencia a la forma tradicional de evaluacin y en este proyecto lo hago extensivo a la docencia de la asignatura de EF.

6

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

23

tienen capacidad de decisin en cada uno de los espacios mencionados, y concretamente, en lo que a la poltica econmica deportiva se refiere. B) El concepto de Educacin Fsica que poseemos condiciona la posibilidad de desarrollar una labor docente que contribuya a educar al alumnado en edad escolar a travs del movimiento, como parte fundamental del desarrollo de su educacin integral. En mi opinin el concepto de EF y el de Educacin en Igualdad de Oportunidades estn ntimamente ligados. Actualmente se siguen reproduciendo modelos elitistas, no integradores y no coeducativos; seguimos transmitiendo y reproduciendo modelos tradicionales que no nos sirven para progresar y actuar acorde con las exigencias de una educacin democrtica. La prctica escolar debe entenderse como una actividad social, crtica y abierta al dilogo (lvarez Mndez, 1985: 38). Pero, para lograrlo, es imprescindible que el profesorado haya desarrollado estos valores en su proceso de formacin, en el que el perodo inicial adquiere gran relevancia. El presente del mbito de la EF se encuentra plagado de interrogantes sobre diferentes aspectos, desde la propia concepcin de educacin fsica hasta las funciones que debe desempear cada docente en el marco del sistema educativo y del contexto social e histrico en el que se enmarca (Romero Granados, 1997; Delgado Noguera, 2000b; Hernndez lvarez, 2000; Vzquez, Fernndez y Fierro, 2000). C) El deporte, al que no podemos negar su protagonismo como fenmeno social y la influencia que tiene en los currculos de EF. La dependencia de la EF con respecto al deporte es tan determinante que, actualmente, supone ms del 70% de los contenidos del rea de EF en la enseanza obligatoria (Delgado Noguera, 2000b). Adems, el deporte y su propia estructura hacen que pueda ser calificado como uno de los mbitos ms androcntricos que persisten en nuestra sociedad, por lo que -y hago esta afirmacin sabiendo que es un tema muy delicado, ya que es una cuestin de grandes intereses econmicos- es urgente que se produzca un cambio en sus ms profundos planteamientos. No obstante, lo realmente preocupante de este asunto es que el deporte en la edad escolar se enfoque como si se tratara de la alta competicin. Que el deporte escolar (extra-escolar o extra-escolar) sea un calco del deporte de elite, sin pasar por el tamiz de la Didctica. D) El no querer ver que existe una gran desigualdad en nuestra sociedad entre hombres y mujeres. Es cierto que hemos avanzado, que incluso no existe desigualdad por cuestin de sexo en nuestra legislacin; pero, en la prctica, queda mucho por hacer para conseguir la igualdad real de oportunidades. Sin embargo, muchas personas -entre las que podemos incluir a mis estudiantes- creen que hoy ya no existe discriminacin, que es un asunto del pasado. Por tanto, si no existe ningn problema, no hay que hacer nada para solucionarlo. Es evidente que el tema de la educacin fsica hacia el siglo XXI no puede ser abordado, al menos en sus aspectos claves, sin realizar una reflexin sobre aquellos protagonistas que, sin duda, juegan un papel fundamental en los cambios e innovaciones que el rea puede experimentar en los prximos aos: los profesores. () Los debates sobre la formacin del profesorado gozan de una permanente actualidad y, por tanto, parece necesario abordar algunas de las dimensiones que ste presenta en la transicin hacia el nuevo siglo (Hernndez lvarez, 2000: 53-66).

24

Matilde Fontecha Miranda

Si la formacin inicial del profesorado es un tema que plantea, en general, numerosas dificultades, stas se incrementan cuando estudiamos el campo de la Educacin Fsica (Romero Granados, 1997). La formacin inicial del profesorado en una sociedad cada vez ms compleja y cambiante no es tarea nada fcil. Sin embargo, es prioritario incidir en dicho proceso si queremos que se modifique su futura prctica docente. En consecuencia, el profesorado universitario responsable de dicha formacin debe contribuir a la preparacin de docentes cualificados para participar, desde el movimiento, en el proceso de desarrollo de las capacidades del alumnado de Primaria y, asimismo, ser capaces de crear hbitos saludables y estables de actividad fsica a travs de experiencias positivas. Ahora bien, para poder ayudar al futuro profesorado de EF en su fase de formacin inicial, es necesario conocer cules son sus creencias implcitas acerca del mbito motor. Estas personas cuando inician sus estudios, traen consigo una amplia experiencia que define sus concepciones acerca del rea de EF y del papel que debe desempear su profesorado. Estas vivencias que el alumnado ha tenido con respecto a la EF, pueden agruparse en tres bloques: como estudiantes de la asignatura obligatoria, durante su enseanza no universitaria; como practicantes de actividad fsico-deportiva; y, las que gran parte ha venido desempeando el papel de monitorado deportivo. En consecuencia, no debemos abordar el proceso educativo como si de una tabla rasa se tratara. Por el contrario, es tan determinante su experiencia previa, que no slo condiciona, sino que, en muchos casos, dificulta su formacin docente. En este sentido, Moreno, Sicilia y guila (2000) manifiestan que conocer la decisin de los alumnos para estudiar la carrera de maestro especialista en Educacin Fsica supone situarnos en un contexto global que explica los destinos, las intenciones y las expectativas de los estudiantes que deciden formarse en el arte y la ciencia de la enseanza. Nos ayuda a los profesores universitarios a entender, en unos casos, las posibilidades y, en otras, las limitaciones con las que iniciamos la formacin inicial de los maestros. Pozo (1991) seala que los conocimientos previos se elaboran de manera espontnea en la interaccin cotidiana con el mundo, pero son muy constantes y resistentes al cambio. Asimismo, muchas de las construcciones previas no son coherentes desde el punto de vista cientfico, pero s desde el propio alumnado, porque el individuo, al ir configurando sus constructos, no busca la verdad sino la utilidad de los mismos (Ruiz Juan y Garca Montes, 2000: 79-91). La presente investigacin se sita en el marco de la formacin inicial del profesorado de EF, y el estudio de campo lo llevo a cabo durante el desarrollo de la asignatura Educacin Fsica y su Didctica I de dicha especialidad que actualmente imparto, desempeando, por tanto, el papel de profesora-investigadora. Esta labor encierra en s infinidad de aspectos, entre los que cabe destacar dos dimensiones interrelacionadas e integradas en el proceso de enseanza-aprendizaje de esta asignatura, y que a su vez constituyen los focos de inters de esta tesis doctoral: - El pensamiento del alumnado: la deteccin y anlisis de sus ideas previas con respecto al concepto de EF y lo que supone ser docente de dicha asignatura. - La Coeducacin, desde una doble perspectiva: o Mi quehacer docente desde una filosofa coeducativa que impregne cualquier actividad que llevemos a cabo. Para ello, tengo presente la utilizacin del lenguaje, la intervencin pedaggica que requiera cada momento para no discriminar por cuestin de sexo-gnero, la eleccin y

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

25

organizacin de los materiales y de los espacios, la eleccin de las actividades prcticas y la metodologa empleada, de modo que en nuestro proceso educativo se minimice, en la mayor medida posible, cualquier discriminacin. o De modo explcito, en el programa oficial de la asignatura Educacin Fsica y su Didctica I -de nueve crditos-, en el tema cinco, se desarrollan los contenidos del bloque Educacin Fsica y Coeducacin. Me parece imprescindible modificar en los conceptos previos del futuro profesorado de EF la idea de que la mujer est poco dotada para la actividad fsica, si realmente se pretende cambiar el concepto y la docencia de esta materia. Creo que dicha evolucin es inviable sin pasar por la perspectiva coeducativa. Los valores masculinos y femeninos y su asignacin al sexo han impedido histricamente el desarrollo de la identidad personal, obligando mediante las pautas de comportamiento social a que los hombres se hagan masculinos y las mujeres femeninas, homogeneizando, de esta manera, a la poblacin humana en dos colectivos y ejerciendo supremaca los hombres sobre las mujeres. Dada la necesidad que tienen de la afiliacin al grupo de iguales, todos los aspectos que tienen que ver con la construccin histrica del gnero adquieren en esta etapa mayor relevancia, razn por la que deben tratarse a travs de las distintas reas curriculares (Salas y Serrano, 1998: 38). Esta supremaca de lo masculino en la Etapa de Educacin Primaria, a que hacen referencia estas autoras, es flagrante en el caso de la EF. Las diferencias existentes en cuanto al gusto por el movimiento, nmero de practicantes, organizacin de espacios y materiales, etc., siempre a favor de los nios, hacen necesaria una intervencin pedaggica que contribuya a paliar las desigualdades existentes. Desde esta perspectiva la finalidad encomendada al profesorado de EF consiste en hacerle partcipe del proceso de desarrollo integral de las personas, contribuir a su desarrollo personal y social, y, en definitiva a su mayor calidad de vida, desde el desarrollo de las capacidades del movimiento. Todo ello supone integrar en nuestra labor docente diaria un modelo coeducativo que capacite a nuestro alumnado-futuro profesorado en el aprender a aprender y pensar para interpretar y analizar los hechos y situaciones, tanto del mbito privado como del mbito pblico, con capacidad crtica, mediante la observacin objetiva de la realidad, sabiendo analizar y abstraer, permitindoles la construccin de opiniones personales subjetivas y flexibles que les faciliten progresivamente la toma de decisiones de una manera justa y con sentido comn, facilitndoles, en definitiva, el desarrollo de la inteligencia natural y la sabidura personal: - Aprender a ser persona: identidad - Aprender a convivir: la autorregulacin - Aprender a pensar: autonoma - Aprender a tomar decisiones: protagonismo (Salas y Serrano, 1998: 36-39). Lgicamente, las personas encargadas de facilitar dicha formacin al futuro profesorado de EF desde los centros donde se imparte dicha especialidad, somos quienes previamente deberamos haber recibido una formacin en Coeducacin. Sin embargo en la Universidad el inters, la formacin y puesta en prctica de acciones para conseguir dicho objetivo es, prcticamente, inexistente. En las titulaciones que capacitan para ejercer la docencia es incuestionable la trascendencia del tema, pues, sern las personas encargadas de transmitir al alumnado en edad escolar el

26

Matilde Fontecha Miranda

currculum de las asignaturas. Por todo ello, no concibo la imparticin de ninguna rea en las escuelas o facultades de formacin del profesorado sin que est cubierta por el paraguas de la Coeducacin. Desde que se crea la Especialidad de Educacin Fsica en la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz (1993), imparto la asignatura Educacin Fsica y su Didctica I. Mis estudiantes sern educadoras y educadores, cuyo objetivo ser contribuir al desarrollo de todas las capacidades de la persona desde el movimiento. He podido constatar que una parte del alumnado universitario de EF no logra modificar sus esquemas preconcebidos a lo largo de los tres aos que dura su formacin inicial. Por qu algo que cuando se explica, parece tan sencillo de entender para cualquier persona ajena a nuestro mbito, supone tal dificultad para el alumnado de EF? Quiz arroje alguna luz a estos interrogantes, el anlisis del perfil que posee la mayora del alumnado que accede a la diplomatura de EF, de cuyas caractersticas podemos destacar: Aproximadamente un 70% est en la Escuela de Magisterio porque no ha podido acceder al IVEF7 para cursar la licenciatura en EF, que es la opcin que haban elegido, por lo que su objetivo no es ser maestras o maestros. La proporcin de mujeres sigue estando en torno al 30%. La mayora son deportistas, entrenadores/as, monitoras/es; es decir, provienen del mundo del deporte y han asimilado su estructura tan ntimamente, que no se haban planteado, no saben, o no quieren establecer la diferencia entre deporte de competicin y deporte educativo.

-

En definitiva, van a ser docentes de Educacin Fsica y no saben qu es la Educacin Fsica ni se han planteado que su tarea ser eminentemente educativa. Unido a estas caractersticas de mi alumnado que, en ocasiones, supone una gran rmora en su proceso formativo, estas personas poseen unas creencias implcitas -basadas en sus vivencias- y un concepto de EF muy tradicional, prcticamente lo entienden como sinnimo de deporte y entrenamiento. Saben hacer, pues tienen muy desarrolladas las capacidades motrices, pero su saber es dbil (Arnold, 1990), ya que han aprendido por imitacin y reproduccin de unas tcnicas. No han reflexionado sobre su propia prctica, carecen de conocimientos tericos y tampoco distinguen el significado de los trminos bsicos del mbito de la actividad fsica, ni relacionan el trmino EF con Educacin. En consecuencia, el mayor obstculo con el que me encuentro para intervenir en su proceso de formacin radica en el concepto que tienen de Educacin Fsica: muy tradicional, androcntrico y limitado. Por ello, a lo largo de estos aos he entendido que una parte importante de mi tarea consiste en intentar romper esos rgidos esquemas; intentar deconstruir sus creencias, para que entiendan que la Educacin Fsica es algo mucho ms amplio que la idea que traen; ayudarles a reflexionar con el fin de modificar su pensamiento y que lleguen a la conclusin de que Educacin Fsica es todo movimiento educativo: un deporte institucionalizado, actividades en la naturaleza, un juego popular, una danza de cualquier parte del mundo, el yoga o la diafreoterapia Es fcil deducir que en un espectro tan amplio de posibilidades de movimiento cada persona puede encontrar su espacio, la actividad que encaje con su personalidad, y es precisamente la reconceptualizacin de la Educacin Fsica, desde la ptica del anlisis de

Desde octubre de 2005 pertenece a la UPV/EHU y se denomina Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte.

7

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

27

gnero, el punto de partida imprescindible para que todas las personas salgamos beneficiadas en la ubicacin en este mbito sociocultural: el deporte. Es, adems, la nica posibilidad de integracin de las personas que tradicionalmente han sido apartadas de la prctica de la actividad fsica, entre las que se encuentran las nias, las jvenes y las mujeres. En esta reorganizacin a la que me refiero, debemos considerar dos aspectos de diferente sentido, pero complementarios: uno, el acceso de las mujeres que lo deseen a la prctica de los deportes denominados masculinos, a los que hasta hace muy poco tiempo no tenan acceso; y el otro, la revalorizacin y potencializacin de las actividades estereotipadas como femeninas. Es decir, que independientemente del sexo del que estn dotadas, todas las personas que lo deseen puedan disfrutar del movimiento: que a las chicas se les facilite el jugar al ftbol o al balonmano -por mencionar dos de los denominados deportes masculinos-, o que los chicos a quienes no les gusten, por ejemplo, los juegos de competicin por equipos de invasin de terreno, puedan disfrutar con el aerbic, la danza, el yoga, etc.

28

Matilde Fontecha Miranda

1. MARCO CONCEPTUAL Y PLANTEAMIENTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN En este captulo se abordan los conceptos tericos de Investigacin Educativa, Investigacin Cualitativa y Metodologa de Investigacin, que sustentan el proceso educativo e investigador que constituye el trabajo de campo de esta tesis doctoral. El ltimo apartado, acerca del Planteamiento metodolgico, se complementa y concreta a lo largo del captulo 4 El proceso de investigacin, donde se aborda la metodologa utilizada en la puesta en prctica del proceso de enseanza-aprendizaje. Por medio de la teora intentamos satisfacer nuestra necesidad humana de aportar explicaciones de nuestra existencia como individuos y como especie. () Desde esta perspectiva, la teora es algo deseable, pues todo aquello que tenga poder de descripcin, comprensin y transformacin tiene utilidad. El fin de la teora es hacer coherente lo que de otra forma aparece como un conjunto de hechos desconectados (Rodrguez, Gil Flores y Garca, 1996: 81). Este es precisamente el objeto del marco terico-conceptual de esta investigacin en la que pretendo mostrar: por un lado, la coherencia que existe entre el concepto que asumo de Educacin y de Formacin del Profesorado con la teora y mtodos utilizados en la investigacin; y por otro, comprobar que dicha fundamentacin terica est en estrecha relacin con la puesta en prctica del proceso docente-investigador. Lo que pretendo exponer con claridad a travs del desarrollo del marco experimental. A pesar de las diferentes concepciones existentes en torno a la teora, los niveles a los que opera y las diferentes posiciones que podemos encontrar en torno al papel que juega, se van aceptando una serie de acuerdos generales, de los que Schwandt (1993) destaca los siguientes: 1) Los informes de observacin presuponen la teora 2) La investigacin aterica es imposible 3) En las ciencias sociales y las humanidades la teora est siendo rehabilitada en esta era de la revolucin postpositivista e interpretativa 4) En las ciencias sociales la teora es multivalente, es decir, tiene varios significados y hay diferentes formas de teorizar en torno a los temas humanos; 5) La teora juega su papel tanto en el campo como en la mesa de trabajo de las investigaciones que se realizan en las ciencias sociales (Rodrguez, Gil Flores y Garca, 1996: 87). En este caso, el papel que juega la teora en esta investigacin de naturaleza cualitativa es decisorio, ya que no elijo una manera de investigar y recurro a la fundamentacin terica que la avale, sino que, el proceso es inverso. Mi perspectiva educativa, ineludiblemente, ha determinado que la investigacin sea de naturaleza cualitativa. No poda ser de otra manera que no fuera acorde con mi manera de entender la enseanza, la formacin del profesorado y mi propia filosofa de vida. Como consecuencia, basndome en Gimeno y Prez (1989: 92) desde el enfoque hermenutico me afirmo en la pluralidad de mtodos para la comprensin racional de la realidad y la necesidad de desarrollar mtodos de investigacin propios especficos, y adecuados a las caractersticas singulares de la accin humana en la cultura y en la sociedad. Lgicamente, la relacin entre teora y prctica no puede considerarse como una relacin de continuidad y dependencia unidireccional, sino como complementaria y circular. La

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

29

investigacin y la teora no dictan ni prescriben directamente la prctica, slo, y es bastante, ofrecen apoyo instrumental y conceptual para que el individuo se site en el contexto y analice con rigor los elementos y relaciones que caracterizan la vida del aula, formule hiptesis de trabajo y fundamente de modo racional las decisiones situacionales que adopta. Por lo tanto, la concepcin terica en este estudio ha definido: - las relaciones personales, - la estrategia metodolgica a travs de un estudio de casos, - la seleccin del objeto y escenario del estudio de campo, y - las herramientas utilizadas y actividades realizadas en las diferentes fases de la investigacin: fuentes de recogida de informacin, anlisis e interpretacin de los datos, caractersticas del informe final del anlisis de los datos, y los criterios de rigor cientfico. En otro orden de cosas, esta investigacin est motivada por la constatacin, a lo largo de varios aos, de las dificultades de mi alumnado -futuro profesorado-, para evolucionar en el aprendizaje acerca de temas concretos relacionados con la prctica educativa del rea de Educacin Fsica. Estas personas, sern responsables de la educacin a travs del movimiento de nias y nios de Educacin Primaria y su formacin ser decisiva para que desempeen su tarea de forma competente. As pues, el proyecto de este estudio surge de un problema pedaggico prctico (Walker, 1989: 25) que se vincula a una parcela importante de la literatura de investigacin. Segn Goetz y LeCompte (1988: 237-238) los conceptos y constructos son las abstracciones de los escenarios y experiencias reales que constituyen el fundamento de una investigacin. El marco terico indica la interaccin e interrelacin esperadas de dichos conceptos y constructos. Adems, opinan que el marco terico o conceptual no debe ser algo que se prepara una vez concluida la investigacin emprica. Las cuestiones planteadas en la investigacin deben estar firmemente integradas en el marco conceptual; no sirve ponerlas ms o menos en relacin con una estructura terica aadida al final para dar satisfaccin a los receptores o a un tribunal de tesis. A raz de esta afirmacin, debo decir que no coincido con la ltima parte de la afirmacin de estas autoras, al menos en lo que respecta a mi experiencia, y voy a explicarlo. Antes de abordar el estudio de campo, el marco terico, en gran medida, estaba estructurado en mi cabeza, fundamentalmente, por dos motivos totalmente imbricados: los aos que llevo participando en el proceso de enseanza-aprendizaje del profesorado de EF y el estudio del tema de metodologa de investigacin educativa. Todo ello se increment debido al considerable nivel de exigencia para la presentacin del Proyecto Formal de Tesis en el Programa de Psicodidctica de la Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU) en que pretendo doctorarme. Como consecuencia, una vez concluida la fase experimental, poseo una idea bastante definida de lo que ha sucedido a lo largo del desarrollo del proceso educativo-investigador. Esta incipiente interpretacin se va corroborando, con el anlisis preliminar de los datos y evolucionando hasta concluir en el informe final de los resultados del estudio. El anlisis fue lento y trabajoso, pero en ningn momento me pareci una tarea inabordable, por el contrario, me iba pareciendo ms interesante y gratificante a medida que iba encajando el puzzle de la categorizacin. Sin embargo, en el momento de redactar la explicacin de los instrumentos y tcnicas utilizadas es cuando surge el autntico

30

Matilde Fontecha Miranda

problema. El estudio estaba terminado y yo satisfecha con los resultados, pero, ponerle palabras y justificarlo desde la teora de investigacin, me pareci muy complejo. Y aqu es donde no estoy de acuerdo con Goetz y LeCompte (1988), pues en lo referente a metodologa de investigacin, lo que crea saber y el material de que dispona de la fase anterior me resultaba insuficiente a todas luces. En este periodo entr en una vorgine de lecturas y consultas a las que pareca imposible poner fin y a las que dediqu muchas ms horas de las precisas. Incluso, tuve momentos en que me rebelaba contra m misma, tena la sensacin de que no iba a aportar nada en el mbito de la teora de investigacin, sino que estaba haciendo un trabajo innecesario, cuyo nico objetivo era satisfacer los intereses del sector acadmico ms elitista. Pero, he de confesar que lleg un momento en que empez a parecerme cada vez ms interesante, y, a pesar de tener material suficiente para redactar y justificar cmo he llevado a cabo la investigacin, segu con las consultas y lecturas por puro placer o curiosidad. Hasta que me salt la alarma, ya que, pasaban los meses y segua acumulando material, por lo que decid abordar la redaccin definitiva de dichos apartados. Con lo que acabo de relatar, quiero manifestar, que efectivamente, me he visto en la necesidad de ampliar considerablemente mi perspectiva terico-conceptual, con respecto a lo que era previsible que supiera antes de abordar la fase experimental, lo que me hace sentirme identificada con Gmez Alonso (2004: 396-397), cuando opina que las teoras en las que se basan las investigaciones deben ser dinmicas ya que, a medida que indagamos, aparecen nuevas aportaciones al contexto terico que enriquece el conocimiento que tenemos sobre la realidad social permitiendo ofrecer, a travs de un anlisis ms riguroso de sus problemticas, los elementos que ayudan a superarlas. En esta lnea, es bsica la interdisciplinariedad como elemento primordial en los planteamientos tericos de los trabajos de investigacin, facilitando una mayor riqueza de los contenidos tericos elaborados: Slo una ciencia que cada da se democratiza ms, dejando de ser monopolio de expertas y expertos, puede conducirnos hacia anlisis que describen e interpretan estos cambios y ofrecen elementos que facilitan la transformacin de aquellas situaciones que son problemticas, exclusoras y generadoras de desigualdades. El desarrollo cientfico, como proceso de compromiso con una forma determinada de observar y organizar el mundo, impide que hablemos de neutralidad. En definitiva, el marco terico de la investigacin debe ser apropiado, tanto en su alcance como en su contenido y tener bien definidos los conceptos que guan el estudio. Los aspectos empricos y los tericos para desarrollar teoras y aproximaciones metodolgicas que propicien las prcticas comunicativas deben estar indisolublemente relacionados. De acuerdo con este autor, considero que es primordial la interdisciplinariedad en el planteamiento terico de este trabajo de investigacin, que junto con el eclecticismo, son dos conceptos a los que est abocada el rea de Educacin Fsica, cuya definicin se sita en una lnea fronteriza entre querer ser una ciencia y serlo de forma incipiente, es decir, se encuentra en situacin preparadigmtica. De cualquier manera, su corpus cientfico se alimenta de otras ciencias consolidadas, fundamentalmente de las ciencias humanas y las ciencias mdicas (Vzquez Gmez, y Alonso Hinojal, 1985; Vicente Pedraz, 1988a; Vzquez Gmez, 1989a). En el mbito de la educacin a travs del movimiento, confluyen un sinfn de otras disciplinas, pero la EF tiene dificultades para definir su parcela especfica, un campo cientfico con entidad propia que la libere del desmembramiento a que es sometida desde

Intervencin didctica desde la perspectiva de gnero en la formacin inicial de un grupo de docentes de educacin fsica

31

otros mbitos del saber. Es necesario clarificar sus problemas epistemolgicos y definir su intervencin en los diferentes espacios deportivo-motrices. Concretamente en lo que constituye mi principal foco de inters hay mucho por hacer: su contribucin en todos los procesos educativos y de manera especial, all donde afecta a las personas en las primeras edades de la vida. Es decir, donde no es conveniente la utilizacin de los recursos y tcnicas deportivas en busca, exclusivamente, de la eficiencia motriz. As pues, tanto la formacin de docentes como la labor investigadora en EF, estn abocadas al eclecticismo y la interdisciplinaridad. Pero, hay que ser conscientes de que por s solas, ninguna de estas cualidades son garanta del buen hacer pedaggico o investigador. Y el ejemplo lo tenemos en nuestra propia rea, ya que es difcil encontrar una disciplina curricular tan eclctica y la vez tan deficiente desde el punto de vista didctico como la EF. Aado otra opinin que puede resultar aclaratoria: Flecha (1997: 39) dice al respecto del eclecticismo, esta vez unido a la solidaridad: Para fomentar la solidaridad, no vale refugiarse en el eclecticismo, hay que atreverse a rechazar radicalmente las teoras y prcticas antisolidarias. Nadie es neutral y menos an quien no reconoce que no lo es. Como dice Freire (1989: 296), no es posible estar a favor de alguien sin estar contra alguien, que est contra se de quien yo estoy a favor. Expuestas estas advertencias dignas de tener en cuenta, debo manifestar que me considero humildemente eclctica, ya que me han interesado diferentes ramas del saber y la cultura, de las que he intentado aprender y adoptar todo aquello que pudiera resultar vlido para desempear mi tarea de formadora. Y en este punto debo manifestar que, a pesar de mi dilatada trayectoria profesional, mi autntica formacin como persona y como profesora la he obtenido del marco paradigmtico del