"intervenciÓn con familias y menores en riesgo". tema 1. infancia y familia (para examen)

9

Click here to load reader

Upload: rosa-ma-gonzalez

Post on 29-Jun-2015

971 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Parte teórica del módulo, introductoria de la materia para el alumnado de Educación Infantil.

TRANSCRIPT

Page 1: "INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (para examen)

TEMA 1:

“INFANCIA Y FAMILIA”

Page 2: "INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (para examen)

ÍNDICE

Introducción

Concepto de infancia

Características de la primera infancia

Necesidades de la infancia

Aspectos constitutivos de la familia

Ciclo vital de la familia

Factores de riesgo

Práctica profesional

Page 3: "INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (para examen)

Introducción Cuestionario inicial y exposición en el aula:

Lunes 8 de Octubre, 2012

¿ Para mí qué es la familia?. ¿Quiénes son los primeros educadores en nuestra vida?,

¿por qué?. ¿Qué responsabilidad tengo “yo” como educador en la

educación de los niños de 0 a 6 años?.

Recogemos la respuesta a esas cuestiones el 10 Oct.Se tienen en cuenta como “introducción al tema” , exponiéndose en el aula individualmente. Así

es un modo de practicar el hablar en público con un tema que “se domina”, pues es la opinión personal. Aunque no se supiera previamente que se iba a exponer en el aula, se había

pensado sobre el tema y escrito en un papel , así podemos aprender a adaptarnos a los contextos (¿cómo me sentí en la exposición?, ¿me sentía escuchado por el grupo?, etc). .

Tras la exposición individual del tema, vemos , entre otras cosas, cómo unos interpretan el silencio de los oyentes como prestar atención y

otros como falta de interés por el tema. Pese a que éstos últimos ,en su mayoría, parece que no tuvieron en cuenta durante su exposición cómo

les atendían los compañeros del grupo (“los nervios nos hacen fijarnos en nosotros y no atender a los demás”).

Page 4: "INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (para examen)

Concepto de infancia ¿Qué entendemos por infancia?

Atención a la infancia a lo largo de la historia. EVOLUCIÓN HISTÓRICA* (diapositivas Ed. Altamar): se toman apuntes.

REFLEXIÓN SOBRE DIFERENTES CULTURAS:

“ Universalmente se utiliza la expresión INFANCIA para hablar del período que va desde el

nacimiento a los 6 años, siendo la segunda infancia el período que comprende desde los 6 años hasta la

pubertad (apróx. 12 años)”.

VIDEO “para ver en casa”(¿nuestra sociedad qué prácticas realiza semejantes? –defensa del

menor-)

* Trabajo con reflexión personal sobre el tema (apróx.

400 palabras) 25 Oct.

Page 5: "INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (para examen)

Características de la primera infanciaNecesidades de la infancia

Consultar en el “Tema 1” del libro de la Ed. Editex (pág.9-11)

Vemos en clase CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LA INFANCIA a través de la técnica “lluvia de ideas” Esta herraminta fue ideada en el año 1941 por Alex Faickney Osborn. El método consiste en recoger los aportes e ideas creativas de todos los miembros de un equipo, lográndose así implicar a todos en un proceso en un

ambiente relajado, en donde las personas se sentirán libres de expresar sus opiniones sin hallar detractores que los inhiban, ya que en un principio todas las ideas son válidas (resumen claro de la

idea, pincha “aquí” para ver referencia).

(COMPLETAR LOS PUNTOS CON LOS ASPECTOS TEÓRICOS DEL LIBRO)

Surge en el aula el debate respecto a qué hacer en el aula con una niña musulmana que lleva puesto el velo en la cabeza y un niño que lleva una gorra.

Debemos TENER PRESENTE Y DIFERENCIAR: “¿Cuáles son las necesidades de cada uno?”.

Page 6: "INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (para examen)

Aspectos constitutivos de la familia

Consultar en el “Tema 1” del libro de la Ed. Editex (pág.13-15)

En el AULA vemos la relación entre LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA Y LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA, aspecto

importante a tener en cuenta en nuestra práctica profesional.

Por grupos, se realiza un esquema de las pág. 16 y 17 del libro, mientras que se realiza la devolución de algunos trabajos sobre “la evolución del concepto de infancia”.

“RELACIONAR”ESTILOS PARENTALES (Diana Baumrind)

AUTORITARIO AUTORITATIVO PERMISIVO NO IMPLICADO

ACTITUDES

PARENTALES

(Erikson)

ACEPTACIÓN, SENSIBILIDAD

EXIGENCIA,CONTROL

Page 7: "INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (para examen)

Ciclo vital de la familia

Consultar en el “Tema 1” del libro de la Ed. Editex (pág.17-21)

IMPORTANTE: conocer las características de cada una de las etapas, para plantearnos cómo pueden afectar

al desarrollo del niño de 0 a 6 años en ese contexto familiar.Destacar nuestro papel como educadores.

En el aula se tratan las siguientes cuestiones: 1.- ¿Qué hacemos “en un principio” cuando los padres nos cuentan

un problema (maltrato, separación, fallecimiento…). 2.- ¿Qué hacemos con los padres si observamos un mal

comportamiento en el niño?. ¿Cómo ayudar?.

ASPECTOS BÁSICOS: comprender la situación de la familia, fomentar la empatía, observar, escuchar…y luego ya veremos las responsabilidades y

recursos con los que contamos para atender a la demanda planteada (veremos en los próximos temas cómo actuar en esos casos desde el punto

de vista relacional, jurídico…).

Page 8: "INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (para examen)

Factores de riesgo

Consultar en el “Tema 1” del libro de la Ed. Editex (pág.19-27)

TIPOS DE CRISIS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGENITORES

Padres menores de 25 años, nivel educativo bajo, educación basada en la disciplina coercitiva, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO: edad, salud, conducta… SITUACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL ENTORNO SOCIAL Y ECOSISTEMA FACTORES CULTURALES

TENER PRESENTE LA VULNETABILIDAD Y EL RIESGO FAMILIAR ¿qué son?, ¿qué factores afectan?, ¿cómo detectarlas?, etc.

FACTORES POTENCIADORES O DE RIESGO Y FACTORES COMPENSADORES O AMORTIGUADORES.

Page 9: "INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (para examen)

Práctica profesional

RELACIONA LOS ASPECTOS TRATADOS EN EL TEMA

CON SITUACIONES QUE SE TE PUEDEN PRESENTAR

EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

¿ Por qué es importante tener presente las funciones de la familia y qué relación tienen con las necesidades infantiles?.

- ¿Cómo intervenir con los padres en caso de que algunas pautas educativas no sean adecuadas?.

- ¿Qué relación tienen los estilos educativos con el desarrollo de los hijos/as?.

- ¿Qué “factores de riesgo” puede haber presentes en la familia para el desarrollo de los hijos?. ¿Qué factores piensas que pueden ser “compensadores o amortiguadores” de esas situaciones o

características familiares?.