intervenciÓn cognitivo-conductual

15
TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DE LA DEPRESIÓN, UN ANÁLISIS DE CASO A. Introducción Estudio que da cuenta del proceso efectuado para disminuir las manifestaciones de depresión en una madre con un hijo discapacitado a partir de una intervención Co-Co. La lógica del diseño es (A-B-A) iniciar con una primera evaluación con el Inventario de Depresión de Beck y el CES-D, para identificar el grado y los síntomas de este trastorno. El segundo paso se enfoca a la intervención desde el MCC y al finalizar se evalúa para identificar el impacto obtenido. B. Depresión La depresión no sólo se concibe como enfermedad que afecta el área emocional y al cuerpo. Beck (1983) la considera como un trastorno que altera el estado de ánimo, haciendo que la persona genere un sin número de pensamientos negativos/disfuncionales respecto de sí misma, poniendo en riesgo su salud psíquica. C. Discapacidad Bavin (1987) señala que la discapacidad de antemano connota discriminación, generando una gran carga emocional y social para los padres. D. Modelo de Intervención Cognitivo-Conductual Las aportaciones de Beck, Lazarus, Kelly, Berne y Ellis, en conjunto abordan y respaldan el trabajo del MCC a partir de la premisa de la reestructuración o modificación de cogniciones (ideas/creencias irracionales) en función de un cambio previo o posterior de conductas. Permite una atención oportuna y efectiva, partiendo de la intervención de distorsiones cognitivas que preceden y originan comportamientos inapropiados. E. Principios Generales de la Terapia Cognitivo-Conductual La Terapia Cognitivo-Conductual tiene como principio fundamental la resolución de los problemas actuales y con ello atenuar los síntomas mediante la intervención de cogniciones para poder modificar comportamientos. Dos son los elementos primordiales de intervención: 1) las cogniciones o pensamientos y 2) las conductas que se originan a partir de creencias irracionales.

Upload: mauricio-alejandro-marin-gutierrez

Post on 02-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de escritos sobre psicoterapia de enfoque cognitivo-conductual

TRANSCRIPT

TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DE LA DEPRESIN, UN ANLISIS DE CASO

A. Introduccin Estudio que da cuenta del proceso efectuado para disminuir las manifestaciones de depresin en una madre con un hijo discapacitado a partir de una intervencin Co-Co. La lgica del diseo es (A-B-A) iniciar con una primera evaluacin con el Inventario de Depresin de Beck y el CES-D, para identificar el grado y los sntomas de este trastorno. El segundo paso se enfoca a la intervencin desde el MCC y al finalizar se evala para identificar el impacto obtenido.

B. Depresin La depresin no slo se concibe como enfermedad que afecta el rea emocional y al cuerpo. Beck (1983) la considera como un trastorno que altera el estado de nimo, haciendo que la persona genere un sin nmero de pensamientos negativos/disfuncionales respecto de s misma, poniendo en riesgo su salud psquica.

C. Discapacidad Bavin (1987) seala que la discapacidad de antemano connota discriminacin, generando una gran carga emocional y social para los padres.

D. Modelo de Intervencin Cognitivo-Conductual Las aportaciones de Beck, Lazarus, Kelly, Berne y Ellis, en conjunto abordan y respaldan el trabajo del MCC a partir de la premisa de la reestructuracin o modificacin de cogniciones (ideas/creencias irracionales) en funcin de un cambio previo o posterior de conductas. Permite una atencin oportuna y efectiva, partiendo de la intervencin de distorsiones cognitivas que preceden y originan comportamientos inapropiados.

E. Principios Generales de la Terapia Cognitivo-Conductual La Terapia Cognitivo-Conductual tiene como principio fundamental la resolucin de los problemas actuales y con ello atenuar los sntomas mediante la intervencin de cogniciones para poder modificar comportamientos. Dos son los elementos primordiales de intervencin: 1) las cogniciones o pensamientos y 2) las conductas que se originan a partir de creencias irracionales. Se comienza por la intervencin de los errores o de las distorsiones cognitivas que elabora el propio paciente y que desencadenan actitudes, emociones y comportamientos que lo desequilibran emocionalmente.

F. Caractersticas de la Terapia Cognitivo Conductual (enunciados por Beck)1. La relacin existente entre paciente y terapeuta debe ser activa2. El proceso debe ser directivo3. La intervencin deber ser estructurado en funcin del objetivo teraputico que manifieste el paciente4. Formular estrategias encaminadas a cumplir con el objetivo teraputico5. Atencin oportuna de los sntomas objetivos que presenta el paciente a la hora de la terapia

G. Estructura de las Sesiones Teraputicas El MCC contempla una serie de pasos que el terapeuta deber tomar en consideracin a la hora de implementar este modelo teraputico de intervencin Gavino (2002) sugiere que es necesario que el terapeuta:1) Identifique el motivo de la consulta mediante las quejas y demandas que manifieste el paciente. El terapeuta comenzar tal proceso con la recogida de datos que giren en torno a la problemtica, esto se lograr mediante la aplicacin de instrumentos de evaluacin (entrevista, autoinformes, registros y pruebas psicomtricas).2) Una vez obtenida la informacin, el terapeuta procede a realizar un anlisis topogrfico, en el cual se muestran cules son las quejas que debern desaparecer y las demandas que el paciente desea alcanzar.3) Proceder a ejercer un anlisis funcional, en el cual el terapeuta tiene la posibilidad de identificar las variables que tendr que intervenir para que las quejas desaparezcan y las demandas se cumplan.4) Configurar los objetivos que debern trabajarse a lo largo del proceso teraputico5) Durante el tratamiento se emplearan las tcnicas ms propicias para desaparecer las quejas y alcanzar las demandas.6) A lo largo del tratamiento se recolectan los resultados de la intervencin con la finalidad de observar si los objetivos se van logrando conforme avanza la terapia.7) Terminada la intervencin, se sugieren sesiones posteriores de seguimiento, las cuales consisten en contactos espordicos del terapeuta con el paciente durante determinado tiempo.

Es necesario establecer una agenda al comienzo de cada sesin, la cual deber contemplar aquellos temas determinados por el paciente y terapeuta, los cuales son de relevancia para la persona y el tratamiento. Durante la intervencin se deben atender las demandas del paciente y al finalizar sta, se cumplir con el objetivo teraputico propuesto, mediante el empleo de las estrategias y tcnicas planeadas por el terapeuta. La intervencin, generalmente consta de 15 a 20 sesiones, realizadas una vez por semana, y en casos ms graves se plantea realizarlas dos veces por semana durante un periodo de 4 o 5 semanas, y posteriormente se van disminuyendo hasta comprender un plazo de 10 a 15 semanas con una sesin semanal. Al finalizar el tratamiento, se recomiendo realizar 4 o 5 sesiones de apoyo durante todo el ao, para reforzar lo aprendido durante la terapia y evitar recadas (Beck, 1983).

H. Tcnicas de la Terapia Cognitivo-Conductual Es recomendable que el terapeuta utilice una serie de estrategias en las cuales emplea un conjunto de tcnicas en la solucin de aquellos problemas que el paciente presenta como demanda teraputica. Bajo este modelo teraputico encontramos tcnicas cognitivas y conductuales que se compenetran para que el paciente logre reformular las cogniciones distorsionadas existentes y con ello la modificacin de las conductas desencadenadas.

1. Las Tcnicas Cognitivas: facilitan al paciente la oportunidad de reorganizar la estructura cognitiva, esto se logra mediante la identificacin que realiza sobre sus pensamientos ilgicos, as como la comprensin de las reglas que se formulan para organizar la realidad que soportan a estas cogniciones.a. Knell (1997) en su manual de terapia con el MCC retoma tres tcnicas predominantes: 1) estrategias de cambio cognoscitivo, 2) autoafirmaciones de enfrentamiento y 3) biblioterapia.2. Las tcnicas conductuales sugieren que la atencin teraputica se centre en la conducta observable del paciente, y todas las actividades estarn dirigidas hacia el cumplimiento del objetivo teraputico. a. Las tcnicas conductuales que propone Beck para la intervencin de la depresin, hacen referencia al empleo de la 1) la programacin de actividades, 2) tcnicas de dominio y agrado, 3) asignacin de tareas graduales, 4) prctica cognitiva, 5) role-playing y 6) tareas para la casa.

I. Intervencin de la depresin con la Terapia Cognitivo-Conductual El Modelo Cognitivo de Beck (1983) define a la depresin como aquel trastorno que altera el estado de nimo, permitiendo que la persona genere respecto de s, un sin nmero de pensamientos que ponen en riesgo su salud psquica. Pues todo lo que el individuo genera como cogniciones repercute a nivel emociona, conductual y en la salud, induciendo a la persona a un estado en el que le es imposible resolver los problemas de la vida diaria. Una de las premisas de Beck que direcciona el entendimiento de este trastorno, la cual refiere a la prevalencia de una triada cognitiva en la que intervienen tres patrones cognitivos que tiene el paciente con depresin. Estos patrones se refieren a la manera de percibirse a s mismo, a sus experiencias (pasado) y a su futuro.1. El primero considera la visin negativa que tiene el paciente acerca de s mismo, es decir, su autoestima es baja, pues menosprecia sus habilidades y a su persona, tiende a subestimarse y por lo regular atribuye aquellas experiencias desagradables a un defecto suyo.2. El segundo elemento cognitivo, hace referencia a la forma negativa que tiene para interpretar todas aquellas vivencias que ha tenido, considerando que todo lo que el mundo le demande parece exagerado y con la presencia de obstculos que le impiden alcanzar sus objetivos.3. El tercer elemento retoma la visin negativa que tiene la persona acerca de su futuro. Ante sta, se puede considerar la prevalencia de realizar proyectos en los que se forman expectativas muy altas y en las cuales se anticipan las dificultades, frustraciones, privaciones, el sufrimiento y fracaso que pudiera tenerse al momento de emprender dichos proyectos. De esta forma, el proceso del pensamiento de la persona con depresin, suele caracterizarse por una prdida del control voluntario de sus cogniciones y por sentirse incapaz de reformular esquemas de pensamiento ms adecuados. Para poder formular una intervencin efectiva, es necesario comprender aquellos errores que surgen en el procesamiento de la informacin, que marcan la pauta de atencin y restructuracin cognitiva, Beck identifica 6 tipos de errores:1. Inferencia arbitraria, elaboracin anticipada de una conclusin sin obtener la evidencia que la respalde.2. Abstraccin selectiva, refiere a la atencin que se le da a un determinado aspecto, logrando ignorar algunas caractersticas relevantes de la situacin.3. Generalizacin excesiva, se obtiene a partir de hechos aislados que le permiten a la persona el poder concluir o elaborar una regla.4. Maximizacin y minimizacin, son errores que se emplean para emitir una evaluacin que se realiza hacia la magnitud e impacto que tiene una situacin y que viene a promover la distorsin de los pensamientos en el individuo.5. Personalizacin, consiste en la tendencia a atribuirse a s mismo aquellas situaciones externas que no marcan la conexin con la situacin presente.6. Pensamiento absolutista, refiere a la forma de mantenerse en algn extremo de las categoras que maneje la persona, por ejemplo bueno-malo, inocente-culpable, etc. El paradigma personal del paciente cuando se encuentra en un estado depresivo, da lugar a una visin distorsionada de s mismo y del mundo, por tanto, aquellas ideas y creencias negativas pueden ser sustentadas por la persona como su realidad. Los cambios negativos producidos en tal estructuracin cognitiva lleva a la prevalencia de una variedad de sntomas que son el resultado del procesamiento inadecuado de la informacin. Consiguientemente la TCC busca la atencin y reestructuracin de los pensamientos negativos que formula la persona con depresin. A su vez trata de mitigar las alteraciones emocionales y aquellos sntomas prevalecientes en este trastorno. Beck (1983) reporta que los medios de intervencin que se emplean para el cumplimiento de la finalidad de esta terapia, se centran en las interpretaciones errneas del paciente, en su conducta contraproducente y en sus actitudes inadecuadas.

Instrumentos de Evaluacin BDI, para medir la depresin y sus sntomas; CES-D (Escala de Depresin del Centro de Estudios Epidemiolgicos), permite evaluar la gravedad de los sntomas depresivos manifiestos durante la ltima semana. Otros instrumentos usados: 1) Entrevista inicial y 2) Historia Clnica Durante la terapia se utilizaron registros cognitivos y conductuales para evaluar analizar las tareas que se le dejaron a la paciente (evaluacin del estado de nimo).

Conclusiones

Las tcnicas utilizadas fueron las tareas, registros conductuales y tcnicas de relajacin, entre otras, proporcionando un soporte a dicha intervencin. Beck (1983) seala que es necesario que el terapeuta deba elegir las tcnicas adecuadas para proveer la efectividad de la intervencin. Las tcnicas de relajacin permitieron que la paciente lograra disminuir sus niveles de tensin y por tanto incrementaba su estado de nimo despus de la aplicacin de stas. Los auto-registros y autoevaluaciones permiten identificar el estado de nimo, pues son tcnicas que plantean una alternativa para mantener el control y el seguimiento del paciente a lo largo de las sesiones de intervencin. La intervencin cumple con el objetivo propuesto, el cual considera el impacto que tiene la intervencin con el MCC en la disminucin de las manifestaciones de depresin en una mam con un hijo discapacitado.

REFERENCIA

Hernndez Silva, M. A. (2010). Tratamiento cognitivo conductual de la depresin, un anlisis de caso (Tesis de pregrado). Centro Universitario UAEM Atlacomulco, Mxico.

LA DEPRESIN DESDE LA PERSPECTIVA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Introduccin Los trastornos del estado de nimo muestran frecuentemente alteraciones del humor o un estado emocional negativo de carcter prolongado y persistente. El desorden ms comn dentro de este grupo es la depresin (Trastorno Depresivo Mayor segn el DSM-IV), un estado en el que la persona se siente muy triste y pierde el inters en la realizacin de actividades cotidianas. Aparecen sentimientos de inutilidad y desesperanza que se cristalizan en la idea de que la persona ha fracasado en su vida. La depresin presenta diversas caractersticas clnicas en las siguientes reas:1. Estado de nimo: sentimientos de tristeza, preocupacin, vaco, melancola y sensacin de infelicidad2. Cognitiva: dificultades en la concentracin, prdida de inters, pensamientos negativos, culpa, indecisin e ideas suicidas.3. Conductual: retraso o agitacin psicomotriz, aislamiento, relaciones de dependencia, llanto, suicidio.4. Somtica: insomnio o hipersomnia, fatiga, aumento o disminucin de apetito, prdida o incremento del peso, molestias gstricas, falta de deseo sexual.

La Depresin desde la perspectiva cognitivo-conductual El paciente con depresin presenta un esquema que involucra una visin negativa de s mismo, del entorno y del futuro. A este esquema se lo conoce como la trada cognitiva. Dado que la persona con depresin se siente desesperanzada, cree que las situaciones venideras sern incontrolables; responde entonces con pasividad, resignada a no poder modificarlas El tratamiento conductual de la depresin est orientado a cambiar las contingencias que mantienen el estado de nimo depresivo. Comnmente, el paciente no siente deseos de llevar a cabo actividades por lo cual se establecen pequeos objetivos que se van complejizando a medida que se progresa. Cuando el paciente percibe que tiene dominio de las actividades que realiza y que disfruta de las mismas, va recuperando la confianza en s mismo. El tratamiento cognitivo de la depresin tiene como objetivo la reestructuracin de los pensamientos distorsionados que generan malestar en el paciente. El terapeuta ensea al paciente a reemplazarlos por otros ms realistas y positivos. Durante la terapia el paciente aprende a identificar los pensamientos negativos a discutirlos y transformarlos en realistas y positivos. Entiende, por ejemplo, que el hecho de ser rechazado en una cita no implica que se quedar solo. La modificacin de los pensamientos negativos conduce a cambios favorables en el estado de nimo y a mejorar la visin que posee el paciente de s mismo, del entorno y de su futuro.

Hbitos que ayudan a reducir la depresin1. Realizar actividades constructivas; 2. Realizar actividad fsica de modo constante/ practicar hbitos de salud; 3. Practicar actividades placenteras; 4. Evitar el aislamiento.

REFERENCIA

Dahab, J., Rivadeneira, C., & Minici, A. (2002). La Depresin desde la perspectiva Cognitivo Conductual. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 3.TRATAMIENTO DE UNA DEPRESIN CAUSADA POR PRDIDA AFECTIVA: CASO NICO

Resumen: Paciente de 26 aos que manifiesta una depresin grave causada fundamentalmente por prdida afectiva. La intervencin teraputica estuvo enfocada en la mejora del estado de nimo, disminucin de la dependencia afectiva y aumento de la percepcin de autocontrol en el afrontamiento de situaciones ansigenas. El objetivo se consigui a lo largo de 18 sesiones y mantenidos despus de un seguimiento de tres meses.

Introduccin La depresin es un grave trastorno emocional que altera el funcionamiento cognitivo y el emocional-fisiolgico de la persona. Segn el DSM-IV los sntomas fundamentales de este trastorno se recogen en el episodio depresivo mayor: estado de nimo depresivo, disminucin del inters por el placer o las actividades, prdida de peso y/o cambios en el apetito, insomnio o hipersomnia, enlentecimiento o agitacin psicomotora, fatiga o prdida de energa, sentimientos de inutilidad o de culpa, dificultad para pensar, concentrarse y tomar decisiones y pensamientos recurrentes de muerte.

Evaluacin Una entrevista de evaluacin; cuestionario sintomtico SCL-90R (Derotis, 1983); Inventario de depresin de Beck, BDI (Beck, Rust, Shaw & Emery, 1979); Listado de creencias comunes, LCC (Bas, 1983); y Criterios diagnsticos del DSM-IV para el episodio depresivo mayor (1995), como instrumentos de evaluacin y de valoracin de los cambios alcanzados producto del proceso teraputico.

Estrategias de intervencin Dadas las caractersticas y la sintomatologa especfica del cliente, se consider prioritario abordar el trastorno depresivo, desde la lnea de intervencin cognitiva-conductual propuesta por Beck. En segundo plano y de forma colateral, se trabaj con las tendencias hipocondracas y la somatizacin. El anlisis funcional del caso puso de manifiesto que los pensamientos distorsionados y una deficiente autoestima mantenan los sntomas depresivos perpetuando la percepcin de dependencia e indefensin frente a la prdida afectiva sufrida por el cliente.

Procedimiento La fase de evaluacin consisti en entrevistas teraputicas, as como la cumplimentacin de los instrumentos reseados anteriormente. En una fase preliminar, se consider prioritaria la devolucin de hiptesis del origen y mantenimiento de la sintomatologa depresiva, en orden a reducir la confusin del cliente. La paciente fue informada sobre las caractersticas del trastorno, as como sus fuentes de vulnerabilidad y de proteccin para aumentar la comprensin de su problema y consensuar objetivos y lneas de trabajo. 1ra fase del tratamiento, se acord abordar el objetivo de elevar el estado de nimo y regular las alteraciones de sueo y peso. A travs de registros se estableci la relacin entre estado de nimo y actividades, se detectaron reas de conflicto y se instaur un programa de actividades placenteras. 2da fase del tratamiento se centr en el rea cognitiva, el cliente fue instruido en el modelo integrador de la conducta, la cognicin y la emocin, como base del funcionamiento personal, segn el modelo de Beck (1967). Se introdujeron los conceptos de pensamientos automticos, distorsiones cognitivas y creencias irracionales. Las caractersticas del cliente hicieron posible el uso de biblioterapia y el trabajo con registros. 3ra fase del tratamiento hizo ms incidencia de un programa especfico de autoestima, cuyo ncleo consisti en trabajar en un Inventario personal. Haciendo hincapi en el efecto negativo que causan las comparaciones parciales, los filtros mentales, las simplificaciones y las auto-evaluaciones especficas que slo consideran el aspecto esttico de la persona. 4ta fase del tratamiento, que consisti en un entrenamiento en asertividad. Se abord instruyendo al cliente en los derechos asertivos bsicos y en claves bsicas de comunicacin asertiva. Con el objetivo de aumentar la autopercepcin de eficacia y la autoestima del cliente. Fase de seguimiento, se puso de manifiesto la aplicacin prctica de los recursos cognitivos, conductuales y asertivos de la terapia.

Programas y tcnicas aplicadas Programa Conductual: Contrato conductual (periodo pactado de no contacto con la ex pareja) Establecimiento de un plan de actividades reforzantes y de autocuidado Planificacin del tiempo libre (se inclua la realizacin de ejercicio fsico) Claves de higiene del sueo Regulacin de hbitos alimenticios Programa Cognitivo: Reestructuracin de cogniciones errneas (soledad, victimizacin, culpa, etc.) Biblioterapia: fragmentos o un libro Prevencin de recadas: Repaso de los contenidos aprendidos y practicados en relacin a su relacin con el adecuado afrontamiento de la depresin Verbalizacin de las nuevas experiencias promovidas gracias al cambio en creencias e ideas irracionales

REFERENCIA

Gmez Rivas, C. M., & Roa Capilla, M. L. (2002). Tratamiento de una depresin causada por prdida afectiva: caso nico. Accin Psicolgica 2, 195-204.

TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIN

Aplicacin de las tcnicas conductuales El terapeuta formula el mtodo teraputico de acuerdo con las necesidades especficas de un determinado paciente en un momento dado. Por lo tanto, el terapeuta puede estar realizando una terapia cognitiva, aunque aplique tcnicas predominantemente conductuales o abreactivas (liberacin o descarga de las emociones). La expresin tcnicas conductuales puede sugerir que la atencin teraputica se centra exclusivamente en la conducta observable, pero en realidad, se incluyen las manifestaciones del paciente acerca de sus pensamientos, sentimientos y deseos. El objetivo ltimo de estas tcnicas es lograr un cambio en las actitudes negativas del paciente que produzcan una mejora en su ejecucin. Para el terapeuta de conducta, la modificacin de la conducta es un fin en s mismo; para el terapeuta cognitivo, es un medio para llegar a un fin- la modificacin cognitiva. El paciente depresivo grave se ve atrapado en un crculo vicioso: su bajo nivel de actividad hace que se considere a s mismo como intil y a su vez, esa etiqueta le produce desilusin y, en ltimo extremo, le lleva a un estado de inmovilidad. En las 1ras fases de la TC suele ser necesario que el terapeuta restablezca el nivel de funcionamiento que tena el paciente antes de la depresin. Concretamente, manteniendo ocupados la atencin y el inters del paciente.

1. Programacin de actividades: la prescripcin de actividades se basa en la observacin clnica de que a los pacientes depresivos les resulta difcil realizar las tareas que anteriormente les costaba un esfuerzo relativamente pequeo. El empleo de programas de actividades sirve para contrarrestar la escasa motivacin del paciente, su inactividad y su preocupacin en torno a las ideas depresivas. El terapeuta puede elegir entre proporcionar al paciente un programa de actividades y/o registrar las actividades que, hecho, tienen lugar a lo largo del da.2. Asignacin de tareas graduales: despus de realizar con xito una serie de tareas, los pacientes depresivos suelen experimentar una cierta mejora de su estado de nimo. Se sienten motivados para emprender tareas ms difciles. Las caractersticas de la tcnica se basan en 1) la definicin del problema; 2) formulacin de un proyecto; 3) observacin inmediata y directa por parte del paciente de su xito al conseguir un determinado objetivo; 4) eliminacin de las dudas del paciente, de sus reacciones cnicas y de la minimizacin de sus logros; 5) estimular al paciente para que evale de forma realista; 6) nfasis en el hecho de que el paciente alcanza el objetivo gracias a su propio esfuerzo y capacidades; 7) asignar tareas nuevas y ms complejas en colaboracin con el paciente.3. Prctica cognitiva: es una tcnica que consiste en pedirle al paciente que imagine sucesivamente cada uno de los pasos que componen la ejecucin de una tarea. Este procedimiento obliga al paciente a prestar atencin a los detalles esenciales de las actividades que lleva a cabo, a la vez contrarresta su tendencia a divagar.

Tcnicas Cognitivas Cuando el paciente es capaz de emprender actividades ms constructivas, y, por lo tanto, ha modificado la estimacin negativa de sus capacidades, el terapeuta puede centrarse directamente en los componentes cognitivos de la depresin. Tcnicas como la de hacer preguntas, identificar pensamientos ilgicos, determinar las reglas en base a las cuales el paciente organiza la realidad, etc., se emplean para ayudar tanto al terapeuta como al paciente a entender la interpretacin que ste ltimo hace de la realidad. A la hora de aplicar las tcnicas cognitivas, es importante que el terapeuta trabaje dentro del marco del modelo cognitivo de la depresin. La terapia cognitiva es un sistema amplio que se ocupa de proporcionar procedimientos especficos para identificar y modificar el paradigma personal del paciente. Explicar el fundamento terico: en 1er lugar, el terapeuta revisa los intentos que haya hecho el paciente para definir y resolver sus problemas psicolgicos. Para modificar las ideas inadecuadas o distorsionadas asociadas con las reas problemticas, el terapeuta expone brevemente el modelo cognitivo de la depresin. Definicin de cognicin para el paciente: el terapeuta puede definirla como un pensamiento o una imagen de la que uno puede no ser consciente a no ser que le preste atencin. Tcnicas de re-atribucin: un patrn cognitivo frecuente en la depresin consiste en auto-atribuirse (incorrectamente) la culpa o responsabilidad de los acontecimientos negativos, la tcnica de re-atribucin se emplea cuando el paciente atribuye de forma poco realista las consecuencias negativas de una deficiencia personal. El terapeuta y el paciente revisarn los acontecimientos relevantes y aplicarn leyes lgicas a la informacin disponible, con objeto de atribuir la responsabilidad a quien verdaderamente le corresponde. Lo importante no es liberar al paciente de toda responsabilidad, sino, definir los mltiples factores que pueden intervenir en una experiencia adversa. Bsqueda de soluciones alternativas: tcnica se refiere a la investigacin activa de otras interpretaciones o soluciones a los problemas del paciente. Gracias a la definicin cuidadosa de sus dificultades, el paciente puede llegar espontneamente a soluciones para problemas que antes consideraba irresolubles. Registro de pensamientos inadecuados: Anotar las cogniciones y las respuestas en columnas paralelas es un modo de comenzar a examinar, evaluar y modificar las cogniciones. Se dispone de una hoja de registros para facilitar al paciente la tarea de anotar sus pensamientos e imgenes inadecuadas. Empleo del contador de pulsera: Aunque los pacientes no se dan cuenta de la naturaleza repetitiva y estereotipada de sus pensamientos automticos negativos, el empleo de un instrumento tcnico les ayuda a identificar y controlar sus cogniciones.

REFERENCIA

Beck, A.T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresin. Bilbao: Descle de Brouwer.

TAREA INTERVENCIN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN LA DEPRESIN

Introduccin La depresin es un grave trastorno emocional que altera el funcionamiento cognitivo y el emocional-fisiolgico de la persona. Segn el DSM-IV los sntomas fundamentales de este trastorno se recogen en el episodio depresivo mayor: estado de nimo depresivo, disminucin del inters por el placer o las actividades, prdida de peso y/o cambios en el apetito, insomnio o hipersomnia, enlentecimiento o agitacin psicomotora, fatiga o prdida de energa, sentimientos de inutilidad o de culpa, dificultad para pensar, concentrarse y tomar decisiones y pensamientos recurrentes de muerte.

La Depresin desde la perspectiva cognitivo-conductual La depresin no slo se concibe como enfermedad que afecta el rea emocional y al cuerpo. Beck (1983) la considera como un trastorno que altera el estado de nimo, haciendo que la persona genere un sin nmero de pensamientos negativos/disfuncionales respecto de s misma, poniendo en riesgo su salud psquica. A este esquema se lo conoce como la trada cognitiva. Dado que la persona con depresin se siente desesperanzada, cree que las situaciones venideras sern incontrolables; responde entonces con pasividad, resignada a no poder modificarlas

Evaluacin Una entrevista de evaluacin; cuestionario sintomtico SCL-90R (Derotis, 1983); Inventario de depresin de Beck, BDI (Beck, Rust, Shaw & Emery, 1979); Listado de creencias comunes, LCC (Bas, 1983); y Criterios diagnsticos del DSM-IV para el episodio depresivo mayor (1995), como instrumentos de evaluacin y de valoracin de los cambios alcanzados producto del proceso teraputico.

Intervencin La intervencin, generalmente consta de 15 a 20 sesiones, realizadas una vez por semana, y en casos ms graves se plantea realizarlas dos veces por semana durante un periodo de 4 o 5 semanas, y posteriormente se van disminuyendo hasta comprender un plazo de 10 a 15 semanas con una sesin semanal. Al finalizar el tratamiento, se recomiendo realizar 4 o 5 sesiones de apoyo durante todo el ao, para reforzar lo aprendido durante la terapia y evitar recadas (Beck, 1983). El tratamiento conductual de la depresin est orientado a cambiar las contingencias que mantienen el estado de nimo depresivo. Comnmente, el paciente no siente deseos de llevar a cabo actividades por lo cual se establecen pequeos objetivos que se van complejizando a medida que se progresa. Cuando el paciente percibe que tiene dominio de las actividades que realiza y que disfruta de las mismas, va recuperando la confianza en s mismo. El tratamiento cognitivo de la depresin tiene como objetivo la reestructuracin de los pensamientos distorsionados que generan malestar en el paciente. El terapeuta ensea al paciente a reemplazarlos por otros ms realistas y positivos. Durante la terapia el paciente aprende a identificar los pensamientos negativos a discutirlos y transformarlos en realistas y positivos. Entiende, por ejemplo, que el hecho de ser rechazado en una cita no implica que se quedar solo. La modificacin de los pensamientos negativos conduce a cambios favorables en el estado de nimo y a mejorar la visin que posee el paciente de s mismo, del entorno y de su futuro.

Aplicacin de las tcnicas conductuales El terapeuta formula el mtodo teraputico de acuerdo con las necesidades especficas de un determinado paciente en un momento dado. Por lo tanto, el terapeuta puede estar realizando una terapia cognitiva, aunque aplique tcnicas predominantemente conductuales o abreactivas (liberacin o descarga de las emociones). El paciente depresivo grave se ve atrapado en un crculo vicioso: su bajo nivel de actividad hace que se considere a s mismo como intil y a su vez, esa etiqueta le produce desilusin y, en ltimo extremo, le lleva a un estado de inmovilidad. En las 1ras fases de la TC suele ser necesario que el terapeuta restablezca el nivel de funcionamiento que tena el paciente antes de la depresin. Concretamente, manteniendo ocupados la atencin y el inters del paciente.

Tcnicas Cognitivas Cuando el paciente es capaz de emprender actividades ms constructivas, y, por lo tanto, ha modificado la estimacin negativa de sus capacidades, el terapeuta puede centrarse directamente en los componentes cognitivos de la depresin.

Programas y tcnicas aplicadas Programa Conductual: Contrato conductual (periodo pactado de no contacto con la ex pareja) Establecimiento de un plan de actividades reforzantes y de autocuidado Planificacin del tiempo libre (se inclua la realizacin de ejercicio fsico) Claves de higiene del sueo Regulacin de hbitos alimenticios Programa Cognitivo: Reestructuracin de cogniciones errneas (soledad, victimizacin, culpa, etc.) Biblioterapia: fragmentos o un libro Prevencin de recadas: Repaso de los contenidos aprendidos y practicados en relacin a su relacin con el adecuado afrontamiento de la depresin Verbalizacin de las nuevas experiencias promovidas gracias al cambio en creencias e ideas irracionales

Conclusin Permite una atencin oportuna y efectiva, partiendo de la intervencin de distorsiones cognitivas que preceden y originan comportamientos inapropiados.

OBSERVACIONESSiempre hay una evaluacin en el tratamiento Co-Co, formal o no.Es importante que haya una lnea de partida para saber dnde empezamos y hasta donde llegamos.Terapeuta y paciente son un equipoPsicoeducacin puede ser una buena tcnica de inicioTratamiento sintomtico en Trastornos de Personalidad