intervención arqueológica en la “plaza general manuel belgrano” de san miguel de tucumán. lo...

2
Intervención arqueológica en la “Plaza General Manuel Belgrano” de San Miguel de Tucumán. Lo material es invisible a los ojos…municipales. Marina S. Vega 1 , Diego Zamora 1 , Erika G. Wenderburg 1 , Mirella S. Lauricella 1 , Gustavo N. Spadoni 1 , M. Jimena Vildoza 1 y Matías Lepori 1 1 C.I.M.U. (Colectivo de Investigación para la Memoria Urbana) Palabras claves: espacio público, arqueología urbana, patrimonio, reflexividad. Este trabajo se centra en la acción y reflexión colectiva de estudiantes de arqueología participantes de una intervención arqueológica realizada en la Plaza Belgrano, localizada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, durante el año 2012. Dicha intervención nos permitió no solo obtener información histórica del sector, sino también aproximarnos a las políticas municipales con respecto al cuidado y utilización del patrimonio histórico tangible. Desde nuestro punto de vista como parte de un grupo interdisciplinario de estudiantes formado de manera independiente -Colectivo de Investigación para la Memoria Urbana (C.I.M.U.)-, consideramos que los materiales recuperados en este contexto de rescate podrían aportarnos indicios para la búsqueda de historias, narrativas e identidad(es). Sin embargo, ante los ojos de los encargados de “remodelar” la plaza, los elementos que fueron expuestos durante la intervención arqueológica se “descartan” priorizando lo “estético y armonioso”, buscando exaltar el mito de Belgrano y su gesta patriótica en tierras tucumanas, dejando de lado el potencial de información de los hallazgos. La materialidad (objetos y rasgos) nos permitió observar distintas secuencias temporales y los diferentes usos de un espacio en el que, se presume, tuvo lugar parte de la “Batalla de Tucumán” en Septiembre de 1812 y que hoy conforma uno de los espacios públicos de recreación de la ciudad. Ante esta experiencia de trabajo cuestionamos las acciones/decisiones que se tomaron durante las obras en la Plaza Belgrano que llevaron a “invisibilizar” ciertos elementos de los diferentes paisajes conformados a lo largo del tiempo, focalizándose la atención en los elementos conmemorativos superficiales, (re)enterrando así los rasgos del pasado. La reflexividad generada a partir de este trabajo en particular, junto a otros casos observados en diferentes ámbitos, nos lleva a pensar que las políticas municipales en San Miguel de Tucumán suelen caracterizarse por la preferencia por un pasado mítico y unidimensional sumado al hincapié

Upload: matias-lepori

Post on 11-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen corto de un trabajo presentado al XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología - Jujuy 2013.C.I.M.U.

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención arqueológica en la “Plaza General Manuel Belgrano” de San Miguel de Tucumán. Lo material es invisible a los ojos…municipales

Intervención arqueológica en la “Plaza General Manuel Belgrano” de San Miguel de Tucumán. Lo material es invisible a los ojos…municipales.

Marina S. Vega 1 , Diego Zamora1, Erika G. Wenderburg1, Mirella S. Lauricella1, Gustavo N. Spadoni1, M. Jimena Vildoza1 y Matías Lepori1

1 C.I.M.U. (Colectivo de Investigación para la Memoria Urbana)

Palabras claves: espacio público, arqueología urbana, patrimonio, reflexividad.

Este trabajo se centra en la acción y reflexión colectiva de estudiantes de arqueología participantes de una intervención arqueológica realizada en la Plaza Belgrano, localizada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, durante el año 2012. Dicha intervención nos permitió no solo obtener información histórica del sector, sino también aproximarnos a las políticas municipales con respecto al cuidado y utilización del patrimonio histórico tangible.Desde nuestro punto de vista como parte de un grupo interdisciplinario de estudiantes formado de manera independiente -Colectivo de Investigación para la Memoria Urbana (C.I.M.U.)-, consideramos que los materiales recuperados en este contexto de rescate podrían aportarnos indicios para la búsqueda de historias, narrativas e identidad(es). Sin embargo, ante los ojos de los encargados de “remodelar” la plaza, los elementos que fueron expuestos durante la intervención arqueológica se “descartan” priorizando lo “estético y armonioso”, buscando exaltar el mito de Belgrano y su gesta patriótica en tierras tucumanas, dejando de lado el potencial de información de los hallazgos.La materialidad (objetos y rasgos) nos permitió observar distintas secuencias temporales y los diferentes usos de un espacio en el que, se presume, tuvo lugar parte de la “Batalla de Tucumán” en Septiembre de 1812 y que hoy conforma uno de los espacios públicos de recreación de la ciudad. Ante esta experiencia de trabajo cuestionamos las acciones/decisiones que se tomaron durante las obras en la Plaza Belgrano que llevaron a “invisibilizar” ciertos elementos de los diferentes paisajes conformados a lo largo del tiempo, focalizándose la atención en los elementos conmemorativos superficiales, (re)enterrando así los rasgos del pasado. La reflexividad generada a partir de este trabajo en particular, junto a otros casos observados en diferentes ámbitos, nos lleva a pensar que las políticas municipales en San Miguel de Tucumán suelen caracterizarse por la preferencia por un pasado mítico y unidimensional sumado al hincapié puesto en la estética y la conceptualización urbanística neoliberal. De esta manera, se ignoran ciertos aspectos del pasado que pueden y -ciertamente- son recuperados por la arqueología.