intervención arqueológica en el cerro de las fuentes de archivel (caravaca de la cruz, murcia) en...

Download Intervención arqueológica en el Cerro de las Fuentes de Archivel (Caravaca de la Cruz, Murcia) en los años 2011-2012

If you can't read please download the document

Upload: francisco-brotons-yaguee

Post on 21-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Se da cuenta de las últimas intervenciones de conservación preventiva y excavación llevadas a cabo en el Cerro de las Fuentes de Archivel

TRANSCRIPT

  • XXIII JORNADASDE PATRIMONIOCULTURAL DE LAREGIN DE MURCIA CARTAGENA,LORCA Y MURCIA

    2012

    2 AL 30 DE OCTUBRE

  • DIRECTORES DE LAS JORNADAS:

    Miguel San Nicols del Toro. Consejera de Cultura y Turismo. Direccin General de Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histrico.Pedro Enrique Collado Espejo. Universidad Politcnica de Cartagena. Escuela de Arquitectura e Ingeniera de Edificacin.

    COMIT DE LAS JORNADAS:

    Miguel San Nicols del Toro, arquelogo, Jefe del Servicio de Patrimonio Histrico.Pedro Enrique Collado Espejo, arquitecto tcnico, Universidad Politcnica de Cartagena.Jos Antonio Melgares Guerrero, historiador.Jos Francisco Lpez Martnez, historiador, Servicio de Patrimonio Histrico.Carlos Garca Cano, arquelogo, Servicio de Patrimonio Histrico.Mara ngeles Gutirrez Garca, historiadora, Centro de Restauracin de la CARM.Jos Buenda Lpez, arquitecto, Servicio de Patrimonio Histrico.

    Primera edicin: marzo 2013.

    De los textos y sus imgenes: los autores.

    Consejera de Cultura y Turismo de la CARM

    Edita:Comunidad Autnoma de la Regin de MurciaConsejera de Cultura y TurismoDireccin General de Bienes CulturalesServicio de Patrimonio Histrico

    Fotografa de cubierta: Iglesia de la Virgen de las Huertas, Lorca. Fotografa de Mara del Carmen Martnez Ros

    Maquetacin: Elena Almansa Morales

    ISBN: 978-84-7564-635-0

    Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislacin vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproduccin o transmisin parcial o total de este libro, por procedimientos mecnicos o electr-nicos, incluyendo fotocopia, grabacin magntica, ptica o cualesquiera otros procedimientos que la tcnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorizacin por escrito de los propietarios del copyright.

    Ayuntamientode Cartagena

    ORGANIZAN

    COLABORAN

  • 7XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    Piezas de Arquitectura Natural en el paisaje de MurciaJos Laborda Yneva, Jos Franciso Garca Snchez

    Arquitectura Eclctica y Modernista en Cartagena: Aspectos grficosFrancisco Gabriel Muoz Gmez

    La rehabilitacin de las fachadas de la Casa Ferrera, en CartagenaMarcos Ros Sempere

    El Palacio Aguirre y la difusin del patrimonio arquitectnico Eclctico-Modernista en CartagenaNatalia Grau Garca

    La Colegiata de San Patricio deLorca. Anlisis histrico, constructivo y de patologasManuel Jess Fuentes Ruiz

    Palacio de Guevara de Lorca. Anlisis histrico-constructivo y de patologasAndrs Rodrguez Moreno

    La Casa del Nio de Cartagena. Anlisis histrico, constructivo y de patologasGuillermo Jurado Obis

    Iglesia Parroquial de San Bartolom en Murcia. Anlisis histrico - constructivo y de patologasPablo Martnez Snchez

    El Anfiteatro, un compendio del saber tecnolgico y constructivo de una poca. Un ejemplo en Carthago NovaSara Belda Reyes

    Puesta en valor de la Insula I del Molinete (Barrio del Foro Romano): Objetivos, criterios y resultadosJos Miguel Noguera Celdrn, Andrs Cnovas Alcaraz, Mara Jos Madrid Balanza, Izaskun Martnez Peris

    El Programa museolgico del Museo de Paleontologa y Evolucin Humana de la Regin de Murcia, en Torre PachecoEsteban Jos Snchez Ferris, Igancio Fierro Bandera, Jose Manuel Marn Ferrer, Ainara Aberasturi Rodrguez

    Intervencin Arqueolgica en el Castellum del Cerro de las Fuentes de Archivel (Caravaca de la Cruz-Murcia) en los aos 2011-2012Francisco Brotns Yage, Antonio Javier Medina Ruiz, Antonio Javier Murcia Muoz

    Obras de rehabilitacin de las Murallas de Aledo a travs de los sentidosIsabel Garca Higueras, Daniel Gil de Pareja Martnez, Manuel Pablo Gil de Pareja Martnez, Francisco Fernndez Matallana

    Resultados de la fase I de intervenciones en la antigua Catedral de Santa Maria o de la Asuncin de Nuestra Seora en CartagenaJuan de Dios de la Hoz Martnez, Martn Guillermo Martnez

    La declaracin de nuevos elementos como bien de inters cultural y la valoracin y proteccin del paisaje urbano de LorcaJos Francisco Lpez Martnez

    Torre del Espoln: De ruina a primer monumento recuperado en LorcaFrancisco Jurado Jimnez

    El Parque Arqueolgico del Castillo de LorcaJorge A. Eiroa Rodrguez, Jernimo Granados Gonzlez, Juan Gallardo Carrillo, Jos ngel Gonzlez Ballesteros, Francisco J. Fernndez Guirao, Isabel M Hernndez Snchez

    Restauracion de la Muralla de Lorca entre el Porche de San Antonio y la Torre de RojanoRafael Pardo Prefasi, Severino Snchez Sicilia, Inmaculada Gonzlez Balibrea, Pedro-E. Collado Espejo

    Intervenciones en el Porche de San Antonio de Lorca con motivo de los movimientos ssmicos del 11 de mayo de 2011Francisco Jos Fernndez Guirao, Isabel Mara Hernndez Snchez, Jernimo Granados Gonzlez

    Arquitectura Civil del Siglo XVI en Lorca: Estudio histrico-artstico y arqueologa de la arquitectura de la Casa/Palacio de los Irurita, obra trazada por Jernimo QuijanoJuan Garca Sandoval, M Luisa Precioso Arvalo

    Iglesia de San Pedro de Lorca, una propuesta de intervencinJos Manuel Chacn Bulnes

    Estado de los trabajos de restauracin de la Iglesia de Santiago en Lorca, tras el terremoto de mayo de 2.011Juan de Dios de la Hoz Martnez

    Estado de los trabajos de restauracin de la Ex-Colegiata de San Patricio en Lorca, tras el terremoto de mayo de 2.011Juan de Dios de la Hoz Martnez

    NDICE

    9

    21

    27

    37

    49

    61

    71

    83

    93

    103

    115

    127

    139

    151

    169

    179

    191

    201

    217

    225

    243

    253

    263

  • 8XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIN DE MURCIA

    Reforma del Teatro RomeaFulgencio Angosto Snchez, Miguel Ibez Sanchs

    Calle del Agua de PliegoFernando de Retes Aparicio

    La Coleccin Noguera, nuevas aportacionesMara de los ngeles Gutierrez Garca, Juan Antonio Fernndez Labaa

    La restauracin de la Virgen de la ArrixacaFco. Javier Bernal Casanova

    El Arco de Santo Domingo en Murcia. Levantamiento y anlisis estereotmicoRicardo Garca Bao, Pau Natividad Viv, Jos Calvo Lpez

    Conjunto monumental de Santo Domingo, intervencin de urgencia y estudios previos como respuesta al sismoAlfredo Tormo Vidal

    Proyectos de Arquitectura Castrense en la ciudad de Cartagena durante el Siglo XVIII. Tipologa y evolucinGins Marn Hernndez

    La Casa de los Guevara de Lorca (Siglo XVII). Estudio histrico-artstico y de la arqueologia de la arquitec-turaJuan Garca Sandoval, M Luisa Precioso Arvalo

    Restauracion de las Ermitas del Monte Calvario. LorcaMara Jos Pealver Snchez

    Conjunto Monumental de Santo Domingo: Recuperacion de la Capilla del Rosario tras los terremotos de LorcaJuan Carlos Cartagena Sevilla

    Proyecto FORUM. Hacia un sistema de normalizacin de los fondos documentales y museogrficos en mu-seos pertenecientes al Sistema Regional de MuseosManuel Lechuga Galindo, Luis E. de Miquel Santed, Maringeles Gmez Rdenas

    El valor de la tratadstica para la conservacin del patrimonio arquitectnicoVincencina La Spina

    Anlisis Arqueolgico Preventivo de estructuras emergentes de apoyo a la restauracin y estratigrafa mural en la Muralla de LorcaJuan Gallardo Carrillo, Jos ngel Gonzlez Ballesteros

    El Cuartel de Presidiarios y Esclavos de CartagenaJos Manuel Chacn Bulnes

    Actuaciones de Emergencia para la proteccin del Patrimonio Cultural de lorca: Direccin General de Bie-nes Culturales de la CARMCarmen Martnez Ros

    Los Bienes Muebles de la Catedral de MurciaRosa Mara Gil Reina

    277

    287

    303

    315

    323

    335

    345

    357

    371

    379

    395

    409

    421

    429

    445

    463

  • 127

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    INTERVENCIN ARQUEOLGICA EN EL CASTELLUM DEL CERRO DE LAS FUENTES DE ARCHIVEL (CARAVACA DE LA CRUZ-MURCIA) EN LOS AOS 2011-2012.

    Brotns Yage, Francisco (Museo Arqueolgico Municipal de Caravaca)Medina Ruiz, Antonio Javier (Arquelogo)Murcia Muoz, Antonio Javier (Fundacin Teatro romano de Cartagena)

    Palabras clave: Castellum, titulum, romano, Edad del Bronce, Archivel, Caravaca de la Cruz.

    Abstract

    The castellum of the Cerro de las Fuentes de Archivel in the town of Caravaca de la Cruz (Murcia-Spain) is built on a fortress of the Bronze Age. Situated at 998 metres above sea level, occupies the southernmost part of the hilltop and consist of simple defensive walls, typical of this sort of military structure. Somewhat below lies an outer titulum originally to aimed at obstructing direct access to the fortress.

    The castellum wall consists of straight ramparts of varying length and thickness, which are well adapted to the topography of the terrain. The resulting enclosure forms a simple polygon measu-ring 2942 m2. It has two entrances facing north and south and are flanked by quadrangular towers.

    In the IX Century AC was built a emiral fortress in the Roman castle.

    1. Introduccin

    Como consecuencia de las excavaciones y prospecciones arqueolgicas que se vienen rea-lizando desde el ao 2000 en la cuenca alta de los ros Argos y Qupar, trmino municipal de Caravaca de la Cruz, han visto la luz en los ltimos aos sendas estructuras militares de poca tardo-republicana romana ubicadas en el Cerro de las Fuentes de Archivel y en La Cabezuela de Barranda, estructuras singulares en el mbito de la arqueologa militar romana en Hispania por ser las nicas conocidas hasta la fecha que pueden vincularse al conflicto civil que enfrent me-diado el siglo I a. de C. a las facciones pompeyana y cesariana en las tierras de Hispania. Por otro lado, ambos yacimientos tienen en Archivel y Barranda una importante dimensin social de identi-dad comn y un evidente valor simblico que se constata en las leyendas surgidas del imaginario colectivo de sus moradores y que remiten, entre otras cuestiones, a la existencia en el caso del Cerro de las Fuentes de supuestos tneles de gran antigedad entre la poblacin actual y el cerro y, por lo que respecta a la Cabezuela de Barranda, a la leyenda de La Encantada de la Fuente de las Tosquillas. Se trata sin duda de un valioso legado no solo de la Historia, sino tambin de la memoria, de las creencias, de las tradiciones intangibles que perduran desde un remoto pasado y que durante milenios ha contribuido tambin a modelar la configuracin espacial, estructural y paisajstica de estos ncleos.

    Las investigaciones de la ltima dcada han puesto de manifiesto la importante evolucin diacrnica de ambos conjuntos y de sus entornos inmediatos, donde se documentan ocupacio-nes ms o menos dilatadas desde el III milenio a.C. que alternan con breves hiatos temporales hasta llegar a nuestros das. En la cumbre del Cerro de las Fuentes se han documentado, por el momento, hasta cuatro fases de ocupacin que se vinculan a un poblado prehistrico amura-llado, al mencionado castillo romano de poca tardo-republicana, reocupado tambin en poca alto-imperial, y a un hins que en el s. IX d. C. reaprovech las propias estructuras arruinadas del

  • 128

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIN DE MURCIA

    castellum. Por su parte, la Cabezuela alberg una verdadera turris specula, un faro viga sobre la cuenca alta de los ros Argos y Qupar que cumpla con una funcin de control viario, y proba-blemente de intendencia, en el conflicto civil romano y que, al igual que sucedi en el Cerro de las Fuentes, vio resurgir sobre sus ruinas a finales del s. XI d.C. un edificio andalus de probable funcin religiosa o funeraria. El entorno de ambos yacimientos, densamente ocupado desde la Prehistoria reciente, completa sobradamente la informacin sobre el poblamiento y las fases de ocupacin no documentadas en los cerros.

    Gracias a las intervenciones llevadas a cabo en el marco del Campo de Trabajo de Caravaca de la Cruz, promovido conjuntamente por el Instituto de la Juventud de la Regin de Murcia y el Ayuntamiento de Caravaca, se ha excavado en el Cerro de las Fuentes de Archivel procurado conjugar, siempre que ha sido posible, la actividad propia e inherente a la investigacin arqueo-lgica con las actuaciones de consolidacin, conservacin preventiva y recuperacin ambiental del yacimiento, y se han resaltando las visuales sobre el territorio circundante y los nexos con las fuentes y manatiales, con los campos y los territorios fronterizos de las sierras que delimitan la cuenca a travs de la ejecucin de pequeos proyectos complementarios. Adems, en los ltimos cinco aos ambos yacimientos han sido objeto de diversas intervenciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (F.S.E.), a travs del Servicio de Empleo y Formacin (S.E.F.) de la Regin de Murcia, y por el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, cuya finalidad fundamental ha sido adecuar sus valores patrimoniales y paisajsticos a las demandas actuales del turismo cultural, considerando que la presentacin al pblico del patrimonio arqueolgico y natural es un medio esencial para dar a conocer los orgenes y el desarrollo de la sociedad contempornea y, en consecuencia, para hacer comprender la necesidad de su proteccin y promocin; estamos con-vencidos de que el patrimonio arqueolgico de estas pedanas puede llegar a ser un excelente dinamizador y aglutinante social, capaz por s mismo de generar nuevos proyectos empresariales que dinamicen y diversifiquen la economa de los ncleos rurales.

    De ese modo, la singularidad y el inters arqueolgico, histrico y paisajstico que presentan estos yacimientos son valores aadidos para estimular el desarrollo del turismo rural en las co-marcas interiores del NW de la Regin de Murcia, lo que nos ha permitido contar con el apoyo del F.S.E. para llevar a cabo, entre septiembre de 2011 y junio de 2012, el proyecto de intervencin patrimonial cuyos resultados aqu les presentamos brevemente.

    2. Estado Actual de las Investigaciones

    A pesar del lento desarrollo de las excavaciones arqueolgicas, en los ltimos aos hemos procurado comunicar los avances de la investigacin en congresos y publicaciones especializa-das dando cuenta de los nuevos hallazgos, de las interpretaciones que se suscitaban y de las hiptesis de trabajo que orientaban nuestras investigaciones1.

    1 BROTNS, F. y MURCIA, A. J.:. El "Castellum" tardorrepublicano del Cerro de las Fuentes de Archivel (Caravaca de la Cruz, Murcia): estudio preliminar, en MORILLO CERDN, A. (coord.): Arqueologa militar romana en Hispania II: produccin y abastecimiento en el mbito militar, Len, 2006, pp. 639-653.

    MURCIA MUOZ, A. J., BROTNS YAGE, F., GARCA SANDOVAL, J.: Contextos cermicos de poca republicana procedentes de enclaves militares ubicados en la cuenca del Argos-Qupar en el Noroeste de la Regin de Murcia (Es-paa), Iberia e Italia: Modelos romanos de integracin territorial. Actas del IV Congreso Internacional Hispano-Italiano Histrico-Arqueolgico, Murcia, 2008, pp. 545-560.

    BROTNS YAGE, F. y MURCIA MOZ, A. J.: Los castella Tardorepublicanos romanos de la Cuenca Alta de los ros Argos y Qupar (Caravaca, Murcia). Aproximacin arqueolgica e histrica, en Garca-Bellido, M. P., Mostalac, A. y Jimnez, A. (eds.): Del Imperium de Pompeyo a la Autoritas de Augusto. Homenaje a Michael Grant, Archivo Espaol de Arqueologa, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid, 2008, pp. 49-66.

    BROTNS YAGE, F. y MEDINA RUIZ, A. J.: Excavacin arqueolgica en la Turris Tardorepublicana de La Cabezuela de Barranda (Caravaca de la Cruz, Murcia), XIX Jornadas de Arqueologa regional y Patrimonio de la Regin de Murcia, Murcia, 2008, pp. 79-81.

  • 129

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    Hasta el inicio del proyecto que nos ocupa sabamos que la fase inicial de habitacin del Cerro de las Fuentes de Archivel se remontaba a finales del III milenio o inicios del II milenio antes de Cristo, a los momentos de transicin entre las Edades del Cobre y del Bronce, cuando la pequea aldea de campesinos y ganaderos del tercer milenio que haba salpicado las zonas ms llanas situadas al pie de este cerro, en el actual paraje de Casa Noguera, de cabaas lgneas de plan-ta circular u oval, profundos fosos de funcin imprecisa y numerosos silos de almacenamiento excavados en el subsuelo, se encastill en su cima e inaugur el proceso de habitacin con un incipiente urbanismo. All hemos podido docu-mentar pequeos objetos vinculados a los primeros ensayos metalrgicos -punzones, puntas de flecha y pequeos puales-, que coexistieron junto a di-minutos utensilios y herramientas de piedra talla-da, adems de recipientes cermicos realizados a mano que fueron utilizados como vajillas o conte-nedores para almacenaje.

    Sobre los restos de este poblado de la Prehis-toria reciente se construy mediado el s. I a.C. un castillo romano para dominar los territorios de la cuenca alta de los ros Argos y Qupar y controlar la estratgica ruta natural entre el ro Segura y el Guadiana Menor, de modo que nos encontramos ante uno de los pocos ejemplos conocidos en la Pennsula Ibrica de arquitectura militar romana republicana de pequea escala, con una vida til relativamente corta que concluy sbitamente tras la destruccin intencionada llevada a cabo por la faccin ocupante y que obedeci exclusivamente a razones tcticas (Figura 1).

    El Cerro de las Fuentes ocupa una posi-cin perifrica en el reborde montaoso no-roccidental de la cuenca, lo que permite un amplio dominio visual y un control efectivo de gran parte del territorio El castellum tar-dorrepublicano se construy en la parte ms meridional de este cerro, a una cota de a 998 metros de altitud, desde donde se ejerca un amplio dominio visual de la cuenca fluvial, abarcando hasta el 84 % del territorio en un radio de 6 km. y el 47 % si lo prolongamos hasta los 12 km2 . Estaba fortificado con un sencillo sistema de defensa compuesto por los muros propios del castillo y una gran es-

    tructura maciza, o titulum, de ms de 25 m de longitud por 7/10 m de ancho, que se dispona por delante de la puerta ms septentrional a una tirada de 32/33 m., distancia apropiada y suficiente para impidir un ataque frontal y la aproximacin de la maquinaria artillada; se cerraba as el nico pasillo natural practicable en la cumbre, por lo que necesariamente hubo de abrirse una poterna para permitir el trnsito de los propios ocupantes, configurndose lo que hemos denominado como un titulum bipertito (Figura 2). Para el resto de los flancos bast con la defensa natural que

    Intervencin Arqueolgica en el Castellum del Cerro de las Fuentes de Archivel (Caravaca de la Cruz-Murcia) en los aos 2011-2012.

    Figura 1

    Figura 2

    2 Estos clculos de visibilidad estn realizados para 158 de barrido visual comprendidos entre los 93 E y los 251 W, que es precisamente el arco de crculo que abarca la cuenca fluvial alta de los ros Argos-Quipar desde el punto de observacin en el Cerro de las Fuentes. Los radios elegidos de 6 y 12 Km se corresponden con las distancias aproxi-madas existentes hasta la torre de La Cabezuela y el oppidum de Los Villaricos respectivamente.

  • 130

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIN DE MURCIA

    proporcionaban las moderadas pendientes con las que se desploman sus laderas, que alcanzan por-centajes de 17% en las laderas meridional y occi-dental y del 30% en la oriental.

    La muralla del castillo fue construida con lien-zos rectos y lisos de longitudes variables que se acomodaron a la topografa del cerro, presentan-do anchuras que oscilan aproximadamente entre 1,40 y 1, 80 m.; estan armados con zcalos ptreos de opus incertum o poligonal y aparejados con la tcnica del emplecton, sobre los que debieron dis-ponerse los alzados de adobes o tapias (Fig. 3). Delimitan un recinto poligonal de aproximadamen-te 3000 m2 que, hasta las intervenciones del ltimo ao, pareca bastante hermtico ya que solo se reconoca un ingreso septentrional y un portillo de escape hacia la ladera oriental.

    La puerta norte se halla flanqueada por sendas torres cuadrangulares huecas -con frentes de 6,50 m, un espesor de muro de 1,80 m y un habitculo

    interno de 12/13,5 m2- que estn separadas entre s 12,12/12,60 m y enlazadas por un lienzo ptreo de 1,70 m de grosor en el que se abri el hueco de acceso; a pesar de no haberse conservado el umbral, podemos estimar un vano de entrada con una anchura en torno a 2 m. Por otro lado, hasta la fecha no hay evidencias de la existencia de un foso que protegiese la puerta y es probable que bas-tase con la rampa exterior que salva la hon-donada existente entre este ingreso y el titu-lum. Se observa con claridad la disposicin descentrada de la puerta y la planificacin asimtrica de los espacios que configuran el pasaje oblicuo y recto de la entrada. El mejor estudiado, ubicado en el lado oriental del ingreso, constituye un espacio trapezoidal de 15,6 m2 construido con muros de carga de unos 0,52 m. de

    grosor y abierto hacia el SSE a travs de un vano de 1,18 m. de anchura (Fig. 4).

    Por lo que respecta al portillo, se trata de un angosto vano de 1,32 m. de anchura abierto hacia la ladera del cerro que presenta un mayor desnivel. Tan solo cabe destacar que el umbral est bien marcado por un bloque rectangular de arenisca que fue rebajado en su mitad interior para servir de tope al postigo que cerrara este paso (Fig 5) .

    Los sondeos llevados a cabo en la torre W, la estancia oriental que flanquea el ingreso y el propio pasillo de acceso al castellum han proporcionado evidencias muy claras de un nivel destruccin por el fuego, siendo habitual el hallazgo de

    Figura 3

    Figura 4

    Figura 5

  • 131

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    capas de cenizas y escombros sobre las superficies de habitacin o circulacin rubefactadas que aportan un notable conjunto de materiales cermicos y otros objetos de uso cotidiano. Destacan mayoritariamente las producciones indgenas, siendo muy escasas las cermicas de importacin, lo que ha dificultado establecer una cronologa para la ocupacin y destruccin del castellum. Cabe destacar un plato de Terra Sigillata oriental A, forma Hayes 3, en los niveles de habitacin de la torre oeste; son tambin habituales los hallazgos de cermicas campanienses de Cales, lo que unido a y la ausencia de Campaniense A y Terra Sigillata Itlica ha permitido datar la des-truccin del castellum entre el segundo y tercer cuarto del siglo I a.C. y enmarcarlo en el episodio peninsular de las guerras civiles que enfrent a Csar con la faccin pompeyana3.

    Sin ninguna duda, este castillo constituy una construccin militar destinada una ocupacin prolongada del territorio de la cuenca fluvial Argos-Qupar, ya que permita su uso como base de operaciones o como posicin de defensa y resistencia, proporcionaba la iniciativa tctica y estratgica a la faccin ocupante y contribua a garantizar el dominio territorial de la cuenca al desempear una funcin primordial en el control de la va de comunicacin, de las reas de forra-jeo, de los puntos de aguada y en el avituallamiento de las tropas. Cada vez parece ms evidente que el castellum del Cerro de las Fuentes, junto con la torre de Barranda y el castellum deL Cerro del Trigo en la Puebla de Don Fadrique4, pudieron formar parte de un mismo programa tctico de control militar de la ruta Segura-Guadiana Menor durante los conflictos civiles de finales de la repblica romana que debemos relacionar con el comentario de Csar respecto de la tctica mili-tar empleada en la batalla de Dirraquio, al afirmar que se trataba de un procedimiento de guerra nuevo e inusitado, no slo por el gran nmero de castillos, por el amplio espacio abarcado, por tan grandes obras de fortificacin, y en resumen, por el modo peculiar del cerco, sino tambin por otras razones5. A tenor de los datos obtenidos en las excavaciones de de estos ltimos aos, sabemos que el castillo fue incendiado y arruinado premeditadamente por los propios ocupates para impedir su reutilizacin por la faccin enemiga. Este tipo de destrucciones no eran inusuales y aparecen reflejadas con cierta frecuencia en numerosos episodios blicos ralatados por las fuentes histricas con motivo de las guerras civiles que sacudieron las tierras ribereas de todo el Mediterrneo a mediados del s. I a.C.

    La siguiente fase de ocupacin que se haba documentado hasta el momento corresponda a un ncleo de habitacin del s. IX d.C. cuyos ocupantes aprovecharon las ruinas de la vieja estruc-tura romana para construir estructuras muy precarias, escasamente cimentadas y semisubterr-neas; el propio castellum sirvi como improvisada cantera donde obtener la piedra necesaria para la fbrica de las viviendas, que con frecuencia disponen de silos subterrneos para el almace-namiento de productos perecederos en envases cermicos. Por lo dems, resulta muy llamativa la pobreza material de sus ocupantes: a penas algunos restos de vajilla domstica de produccin local modelada sobre todo a mano o con torneta. Las excavaciones arqueolgicas han permitido documentar su violenta destruccin, saqueo e incendio en un momento indeterminado a caballo de los siglos IX y X, lo que nos permite ponerlo en relacin con los episodios de rebelin ge-neralizada contra el debilitado poder central que sacudi a la sociedad de al-Andalus en estos

    Intervencin Arqueolgica en el Castellum del Cerro de las Fuentes de Archivel (Caravaca de la Cruz-Murcia) en los aos 2011-2012.

    3 MURCIA MUOZ, A. J., BROTNS YAGE, F., GARCA SANDOVAL, J.: Contextos cermicos de poca republica-na procedentes de enclaves militares ubicados en la cuenca del Argos-Qupar en el Noroeste de la Regin de Murcia (Espaa), e Italia: Modelos romanos de integracin territorial. Actas del IV Congreso Iinternacional Hispano-Italiano Histrico-Arqueolgico, Murcia, 2008, pp. 557 ss..4 ADROHER et alii: : La fortificacin romana del Cerro del Trigo. Perspectivas arqueogrficas en Adroher, A.M. y L-pez, A. (eds.): El territorio de las altiplanicies granadinas entre la Prehistoria y la Edad Media. Arqueologa en Puebla de Don Fadrique (1995-2002), Sevilla., 2004, 243-261.ADROHER, A.M. et alii : Estructuras defensivas tardorrepublicanas en el mbito rural de la Bastetania en Morillo, A. (coord.), Arqueologa militar romana en Hispania II: produccin y abastecimiento en el mbito militar, Len , 2006, pp. 625-638.5 Bell. Civ. 3, 47, Erat nova et inusitata belli ratio cum tot castellorum numero tantoque spatio et tantis munitionibus et toto obsidionis genere, tum etiam reliquis rebus.

  • 132

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIN DE MURCIA

    momentos, y que en la Cora de Tudmir tuvo como destacado exponente al mulad Daysam ibn Ishaq, vinculado al clebre rebelde rondeo Umar Ibn Hafsun que desde su fortaleza de Bobastro desafi abiertamente la autoridad del emir cordobs Muhammad I, disidencias que no concluirn hasta la segunda dcada del s. X cuando Abd al-Rahman III logre por fin la pacificacin por la fuerza de las armas y arrase todos estos encastillamientos.

    3. El proyecto de Intervencin 2011-2012

    Transcurrida ya una dcada desde las primeras excavaciones arqueolgicas realizadas en el castellum de Archivel, se consider necesaria la elaboracin y ejecucin de un proyecto en el que enmarcar una serie de actuaciones enfocadas a mejorar el conocimiento, la interpretacin y la conservacin de las estructuras murales halladas en las diferentes fases de ocupacin del Cerro de las Fuentes. Con el objeto de convertir este yacimiento en un recurso de turismo cultural para las pedanas altas de Caravaca de la Cruz, se ha procedido a una incipiente musealizacin que ha conllevado la proteccin de los conjuntos, la redefinicin de los tratamientos volumtricos a partir de los datos de campo, la mejora de la accesibilidad fsica e intelectual, la dotacin de nue-vos equipamientos junto a la mejora y mantenimiento de los ya instalados al aire libre paneles informativos, sealizacin, iluminacin, aparcamientos-, y la generacin de recursos que hacen ms fcil la visita y la comprensin de los castillos a cualquier pblico. En suma, adems de las actividades propias de la investigacin arqueolgica e histrica, se ha tratado de potenciar la fun-cin social del patrimonio para el aprovechamiento, uso y disfrute de la ciudadana.

    El proyecto ha sido promovido por el Excmo. Ayuntamiento de la Cruz, el Servicio de Empleo y Formacin de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia y el Fondo Social Europeo, desa-rrollado a lo largo de 9 meses, entre septiembre de 2011 y junio de 2012, con la participacin de de un equipo de 9 personas compuesto por un arquelogo, 4 auxiliares de arqueologa, 1 oficial de albailera y 3 peones.

    3.1Restitucin, reconstruccin y consolidacin de estructuras y superficies de cir culacin.

    El recrecimiento y restitucin de las estructuras murales ha sido uno de los fundamentos de la puesta en valor del Cerro de las Fuentes, pues para el acercamiento y divulgacin del yaci-miento era prioritaria, por un lado, la salvaguarda de las estructuras emergentes y, por otro, el recrecimiento de los muros para facilitar la comprensin diacrnica y diastrtica del yacimiento. Las labores de reconstruccin han requerido una documentacin arqueolgica previa de algunas estructuras y la excavacin puntual de algunos sectores o contextos que han aportado significa-tivas novedades en la investigacin, como veremos ms adelante.

    Se ha intervenido en todas las estructuras a excepcin del titulum y se ha puesto un especial inters en definir las diferentes fbricas constructivas empleadas con la finalidad de recrearlas con fidelidad para as destacar mejor las diferentes fases constructivas. Cabe destacar la relativa heterogeneidad tipolgica que presentan los muros del yacimiento, pertenezcan o no a edifica-ciones coetneas; no obstante, y a grandes rasgos, en todas las fases es habitual el uso de z-calos ptreos aparejados con diferentes tcnicas (opus incertum, poligonal, en espiga ), cuya variabilidad depende tanto de la funcin como de la poca, y que, como hemos podido constatar en los derrumbes excavados hasta la fecha, fueron alzados por lo general con adobes o tapias.

    Conocidas las caractersticas de los muros antiguos se llevaron a cabo una serie de ensayos

  • 133

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    para la eleccin del mortero a utilizar en su restitucin y recrecido, labores que han estado siem-pre guiadas por los criterios de mnima intervencin, reversibilidad y sostenibilidad. Se ha jugado con el efecto cromtico de los morteros para definir mejor las diacronas en estructuras que se presentan habitualmente superpuestas, respetando en todo caso los protocolos normalizados en la restauracin del patrimonio cultural para que las reposiciones queden claramente diferenciadas y separadas fsicamente del muro original; a este respecto hay que sealar que, no obstante, a menudo hemos preferido utilizar en las resti-tuciones el mismo tipo de caliza empleada en la fbrica originaria, garantizando siempre que se reconozca con claridad la parte nueva. El volumen recrecido de los muros se ha esta-blecido en cada caso atendiendo al carcter de las estructuras, a su posicin topogrfica y a su significacin espacial y temporal. Pun-tualmente se han sustituido elementos arqui-tectnicos originales, o se han restituido los desaparecidos, como ocurri con las quiciale-ras de la puerta meridional del castillo, hallada precisamente durante esta intervencin (Fig. 6).

    Con el tratamiento de la superficie del cerro se ha pretendido, por un lado, garantizar la proteccin de los contextos arqueolgicos que durante las campaas de excavacin han sido expuestos a la accin erosiva de los meteoros y, por otro lado, recuperar o modificar muy ligera-mente la topografa para adecuar museogrficamente la epidermis del yacimiento y habilitar los recorridos de la visita.

    La superficie de las reas musealizables fueron cubiertas de geotextil o malla de fibra de vidrio con la finalidad de separar el contexto arqueolgico de los aportes de tierra y grava, varian-do el volumen y espesor en funcin del relieve de las zonas afectadas; para evitar alteraciones postdeposicionales, estos aportes fueron se compactados con sucesivas pasadas de rodillo y humectaciones mediante rociado. Algunos paramentos de los muros originales, que constituyen la base de los recrecimientos, tambin fueron cubiertos por los rellenos si estimamos que era ms conveniente para su conservacin, disponindose en la mayora de los casos un ataludamiento en su base que facilita el drenaje en torno a la estructura. Precisamente los drenajes superficiales han sido objeto de especial atencin con el fin de evitar que la escorrenta de las aguas afecte a las obras durante los futuros episodios de lluvias.

    Por ltimo, algunos de los sondeos abiertos en las diferentes campaas de excavacin que han tenido lugar desde el ao 2000, han sido incorporados a la los trabajos de adecuacin de la superficie de cerro como exponentes del potencial arqueolgico y museogrfico, muy espe-cialmente aquellos que han afectado a los accesos originales del castillo romano. Para ello se han protegido los perfiles estratigrficos con muretes mimetizados con revestimientos de tierra y se han restaurado y consolidado las estructuras emergentes, muy deterioradas tras aos de exposicin a los meteoros y al vandalismo inconsciente de algunas personas. Adems, para la puerta septentrional se ha habilitado una pasarela de madera que incita a los visitantes a entrar en el castellum por el ingreso original de la fortificacin, salvando el desnivel provocado por la excavacin arqueolgica y preservando los niveles de circulacin romanos. Por el contrario en el ingreso meridional, que qued fosilizado en el espacio y en la memoria de las gentes por tratarse del acceso a pie ms directo y practicable si se acometa la subida por la ladera norte, el desnivel causado por el sondeo arqueolgico ha sido salvado con una rampa de tierra.

    Figura 6

    Intervencin Arqueolgica en el Castellum del Cerro de las Fuentes de Archivel (Caravaca de la Cruz-Murcia) en los aos 2011-2012.

  • 134

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIN DE MURCIA

    Los accesos al yacimiento se han planteado adems como una forma natural de integrar el Cerro de las Fuentes en el entorno, permitiendo relacionarlo con otros elementos patrimoniales de la zona y con la geografa y el paisaje de la cuenca alta de los ros Argos y Qupar; tampoco hay que olvidar que una correcta adecuacin de los accesos conlleva un mejor control de usos y actividades inconvenientes para la conservacin de los restos. Son por otro lado el nexo, los puntos de unin y de paso obligado sobre el que hemos hecho bascular la ruta de visita al yaci-miento, precisamente los lugares en los que se han dispuesto ms recursos en la musealizacin y en la recuperacin de las estructuras murales originales, hasta el punto de que en los lienzos de muralla inmediatos a la puerta meridional no se ha realizado reposicin alguna sobre la cresta de muro a cambio de llevar la excavacin en el exterior hasta los niveles de cimentacin y, as, realzar la primitiva fbrica y potenciar la perspectiva visual del castellum conforme se asciende a pie por la ladera.

    3.2 Excavacin arqueolgica.

    Los trabajos tuvieron como objetivo fundamental la finalizacin de la excavacin y la amplia-cin de la documentacin arqueolgica de campo sobre aquellos contextos que haban quedado inconclusos en campaas precedentes por muy diversas razones; del mismo modo, se actu puntualmente en determinados sectores que requeran una investigacin de campo previa para poder ser incorporados al mbito expositivo del yacimiento. Todos los trabajos arqueolgicos se centraron en la muralla y en algunas estructuras aledaas; adems de intervenir en los lienzos, donde apenas se llev a cabo una limpieza superficial que a menudo fue suficiente para deter-minar las diferentes fases constructivas, se actu con mayor intensidad en el rea de la puerta septentrional del castellum, en la nueva puerta localizada al suroeste y en el permetro externo de los flancos meridional y occidental, donde se han localizado tres torres de la cerca del hins emiral y algunos segmentos de la fortificacin prehistrica que sirvieron de basamento a los lienzos de la muralla tardorrepublicana romana.

    3.2.1 Puerta septentrional del castellum

    Hasta esta intervencin, la interpretacin de los datos de la excavacin nos haban llevado a pensar acertadamente que el ingreso del castellum se concibi con una robustez similar a la que muestran las puertas flanqueadas por torres que hallamos en los castra numantinos de Travesa-das, Castillejo y Pea Redonda, y en Renieblas III6. Sin embargo, erramos al sospechar un largo pasillo de acceso semejante al de los modelos augusteos de puertas lgneas con torres de flan-queo en forma de L 7, y tambin nos equivocamos al interpretar que parte de la estancia oriental del ingreso haba sido obliterada como consecuencia de un engrosamiento poliorctico del lienzo de la puerta en los momentos previos a su destruccin y abandono.

    Las excavaciones de los ltimos aos ya pusieron de manifiesto que no existi ms que un pequeo espacio de funcin imprecisa en el flanco occidental del ingreso, de modo que el pasillo flanqueado de estancias, al que suponamos una longitud de 8,35/8,55 m., ha de acortarse hasta

    6 SCHULTEN, A.: Numantia. Die Ergebnisse der Ausgrabungen 1905-1912. III, Die Larger des Scipio. Munich, 1927, passim; MORILLO CELDRN, A.: Fortificaciones campamentales de poca romana en Espaa, Archivo espaol de arqueologa 64, 1991, 179; MORALES, F.: La circunvalacin escipinica de Numancia: viejos y nuevos datos para una interpretacin, en MORI-LLO CERDRN, A. (coord), Arqueologa militar romana en Hispania, Anejos de Gladius, Madrid, 2002, 285 ss.; MORILLO CER-DRN, A.: Los establecimientos militares temporales: conquista y defensa del territorio en la Hispania republicana, en CADIOU, F., MORILLO, A., HOURCADE, D. (coords.): Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto : (espacios urbanos y rurales, municipales y provinciales), Salamanca, 2003, 50 ss.; VV.AA.: Roman military sites in Hispania: an archaeological guide en MORILLO, A. y AURRECOECHEA, J. (eds.): The Roman Army in Hispania an archaeological guide, Len, 2006, 211 ss.7 Baatz 2006, 84.

  • 135

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    los 4,60/4,70 m., y quiz est cerrado por una contrapuerta. Se ha podido comprobar que este corto pasaje de ingreso se dispuso en plano inclinado desde el umbral por razones que nada tienen que ver con la poliorctica, sino con los condicionamientos estructurales que origina el hecho de que la muralla del poblado prehistrico quede parcialmente embutida e incorporada a la obra del castellum. Esta circunstancia es la misma que nos llev a interpretar con desacierto la obliteracin parcial de la estancia oriental del ingreso; las actuales excavaciones han puesto de manifiesto que su extremo ms septentrional fue directamente cimentado sobre la escarpa de la muralla prehistrica, lo que oblig a la regularizacin de la superficie con una sobreelevacin de este extremo de la estancia, que funcion siempre con sendos niveles de habitacin a diferente altura.

    El hecho de que la muralla de la Edad del Bronce fuese embutida en la obra romana tambin ha dificultado durante mucho tiempo el conocimiento estructural del propio lienzo de la puerta norte y de la torre oriental. Dado que las alineaciones de las estructuras de estas dos fases no coinciden siempre, el lienzo de la puerta norte del castellum fue cimentado ya sobre el muro pre-histrico, ya sobre los derrumbes exteriores de este mismo muro; sobre estos ltimos fue posible excavar una caja de cimentacin, pero cuando se interpona de lleno el propio ncleo de la mura-lla prehistrica entonces el zcalo romano se eriga directamente sobre ella.

    La excavacin del angosto espacio que, junto a la to-rre oriental, separa ambos muros hasta su convergencia (Fig. 7), ha puesto al descubierto el paramento externo de la muralla del segundo milenio a.C. y el interno del lienzo de la puerta norte del castellum en su entronque con la torre oriental. Esta circunstancia nos ha permiti-do observar como las fosas de fundacin de estas es-tructuras romanas tardorrepublicanas cortaron una capa pedregosa de 0,30/0,40 m de espesor correspondientes al nivel de abandono prehistricos y un estrato subya-cente de la misma poca, cascajo mezclado con tierra griscea, en el que queda embutido el muro prehistrico y que no pudo ser excavado en su totalidad. Una vez construidas las cimentaciones de los muros romanos, de 1,70 m de espesor, las fosas fueron selladas con una tierra arcillosa anaranjada que es la misma que se utiliz como aglutinante de los mampuestos; tambin fue utili-

    zada como relleno constructivo tanto en el espacio entre muros que hemos mencionado, como en el interior de la torre oriental y en parte del mbito que la antecede. Es muy probable que, debido a estas caractersticas constructivas, tanto el interior de la torre oriental como el altillo de la habi-tacin del ingreso tuvieran la misma cota de pavimentacin y, en consecuencia, que existiese un pasillo de comunicacin entre ambas dependencias dado que esta torre, sorprendentemente, no presenta muro de cierre en su flanco meridional.

    Por lo que respecta a las caractersticas del muro de la Edad del Bronce, adems del talu-damiento interior al que ya nos hemos referido, se ha podido observar su paramento externo a lo largo de un tramo de apenas 3,60 m, suficiente para apreciar que est construido con hiladas irregulares de grandes bloques de piedra caliza local dispuestos en seco; se ha documentado un tramo de aproximadamente 1,35 m de longitud obrado con ortostatos de unos 0,80 de altura que pudiera corresponder al cierre de una poterna, lo que deber ser confirmado en posteriores intervenciones (Fig. 8).

    Figura 7

    Intervencin Arqueolgica en el Castellum del Cerro de las Fuentes de Archivel (Caravaca de la Cruz-Murcia) en los aos 2011-2012.

  • 136

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    XXIII JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIN DE MURCIA

    3.2.2 Puerta SW del castellum.:

    Dada la posicin dominante del castellum sobre los territorios de la cuenca fluvial y su ubi-cacin dentro de sta, resultaba sorprendente la ausencia de una puerta meridional que abriera directamente hacia los llanos de Archivel. La intervencin llevada a cabo sobre lienzos del cua-drante suroeste del castellum, especialmente en aquellos que fueron afectados en 1999 por una zanja, ha puesto por fin al descubierto las maltrechas estructuras de un acceso en este flanco que, como la puerta norte, estuvo probablemente guarnecido por sendas torres.

    El lienzo republicano presenta una interrupcin desde su fundacin de aproximadamente 2,77 m. La documentacin arqueolgica ha permitido datar el reacondicionamiento de este ingreso en torno al s. II d.C., momento en el que el vano es enmarcado por jambas ptreas de las que tan solo hemos podido recuperar la quicialera occidental, labrada en un bloque de arenisca de 1,50 x 0,59 x 0,30 m proce-dente del despiece de un cornisamento tos-cano, de modo que en estas fechas podra estimarse que el ancho para el hueco de la puerta era de 1,78 m (6 pies romanos) (Fig. 9). Esta reutilizacin altoimperial de las es-tructuras del castellum abre nuevas expec-tativas para la investigacin de las fases de ocupacin del Cerro de las Fuentes y del te-rritorio de la cuenca en poca alto imperial.

    Por lo que respecta a las torres, hay que mencionar que la accin combinada del hombre y los meteoros ha provocado una desaparicin casi absoluta de los muros de ambas estructuras, si bien hemos podido llegar a recuperar las fundaciones de los muros contiguos al vano de ingreso, que sobresalen del lienzo de la muralla hasta una distancia mxima documentada de y se dis-tancian del vano entre 2 (E) y 2,35 m (W)

    Figura 8

    Figura 9

  • 137

    XXIII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Regin de Murcia, 2012, ISBN: 978-84-7564-635-0

    3.2.3 Extramuros.

    Con motivo del acondicionamiento de la senda habilitada para la visita al yacimiento, se han llevado sondeos puntuales en los flancos occidental y meridional que han permitido documentar, adems de algunos muros de la fase de la Edad del Bronce infrapuestos a los romanos, la exis-tencia de un hins de poca emiral y no una simple aldea encastillada como pensbamos hasta la fecha. La limpieza de los lienzos arruinados del castellum tardorrepublicano nos ha permitido averiguar que sirvi como basamento a la cerca altomedieval, conformada por las traseras de las viviendas y guarnecida por un nmero indeterminado de pequeas torres, de construccin muy endeble y mal cimentadas, con forma de trapezoidal.

    Durante esta intervencin han sido localizadas tres torres, la mayor en el ngulo sur de la fortaleza, otra protegiendo el ngulo suroeste y la tercera en el flanco occidental. Por sus dimen-siones destaca especialmente la del ngulo sur que sobresale de la cerca 2,5/3,5 m y presenta un frente de 4,45 m aproximadamente; el espacio interior estuvo en uso, quiz como espacio de almacn o despensa, habindose localizado durante su excavacin los restos de un silo subterr-neo en el que aparecieron restos de un contenedor de mimbre carbonizado (Fig. 10).

    Figura 10

    Intervencin Arqueolgica en el Castellum del Cerro de las Fuentes de Archivel (Caravaca de la Cruz-Murcia) en los aos 2011-2012.