intervenciÓn del ejercito de estados...

41
INTERVENCIÓN DEL EJERCITO DE ESTADOS UNIDOS

Upload: others

Post on 14-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTERVENCIÓN DEL EJERCITO

DE ESTADOS UNIDOS

Tras del cierre del Puente de las Américas el 11 de enero de 1964, Por las

autoridades norteamericanas, un soldado yanqui se apuesta a cuidar el área. Al

fondo a la izquierda se aprecia parte del Barrio del Chorrillo. (José Del Cid).

Aún con los acontecimientos del 9 de enero de 1964 y el cierre del Puente de las

Américas, las banderas de Panamá y los Estados Unidos, seguían flageando a todo

lo alto de la monumental obra arquitectónica de esa época. (José Del Cid).

Posterior a los intentos de saqueo el 9 de enero en horas de la madrugada por parte

de la muchedumbre panameña, los días 10, 11, 12 y 13 de enero de 1964, la Guardia

Nacional panameña custodio las instalaciones del Chase Manhattan Bank, ubicado

frente a la Plaza 5 de mayo, en la parte inferior del Hotel Internacional. (José Del Cid).

Un soldado de las fuerzas militares norteamericanas, tras las envestidas de

piedras lanzadas por la muchedumbre, corre hacia las barricadas colocadas por

los yanquis a todo lo largo de la Avenida 4 de julio. (José Del Cid).

Soldados de la brigada de comunicaciones del ejército norteamericano, se cubren

desde una barricada improvisada. Al fondo se aprecia el edificio de la Pan

American, poco después de ser sofocado el incendio, por unidades del Cuerpo de

Bomberos de Panamá. Fotografía Revista Life, 24 de enero de 1964.(José Del Cid)

Soldados de la brigada de comunicaciones del ejército norteamericano, se cubren

desde una barricada improvisada. Al fondo se aprecia el edificio de la Pan American,

poco después de ser sofocado el incendio, por unidades del Cuerpo de Bomberos de

Panamá. Fotografía Revista Life, 24 de enero de 1964. (José Del Cid).

Soldado de los Estados Unidos disparando desde lo alto de la Zona del Canal hacia

la Plaza 5 de Mayo. (Siempre!, 29 de enero de 1964).

Soldados norteamericanos, comandados por el General Andrew O’Meara, se

preparan para lanzar bombas lacrimógenas en el sector del barrio popular de

San Miguel, ubicado frente a las instalaciones del Hotel Tívoli. (José Del Cid).

Un valiente joven panameño, siembra una pequeña bandera, en el lado limítrofe

del Triangulo Shaler, en presencia de un soldado norteamericano. Al fondo se

aprecia la muchedumbre que corre a apoyar el patriótico gesto. (José Del Cid).

Soldados norteamericanos se tomaron el área frente a la Calle M, lugar donde

resultaros varios heridos y muertos, producto de los disparos provenientes del

Hotel Tívoli, lugar que fue invadido por los comandos militares. (José Del Cid).

Tras el asesinato de una unidad militar norteamericana en el área ubicada frente al

edificio de la Pan American Life, los yanquis enfilan artillería pesada en contra de

los manifestantes panameños dispersados en las Avenida 4 de Julio y la Avenida

Kennedy. (José Del Cid).

Soldados norteamericanos, comandados por el General Andrew O’Meara, se

preparan para lanzar bombas lacrimógenas en el sector del barrio popular de San

Miguel, ubicado frente a las instalaciones del Hotel Tívoli. (José Del Cid).

Un joven panameño siembra una pequeña bandera en el lado limítrofe del

Triangulo Shaler, en presencia de un soldado norteamericano. Tras de el, se

aprecia la muchedumbre que corre a apoyar el patriótico gesto. (José Del Cid).

En horas de la tarde del 10 de enero de 1964, soldados yanquis refuerzan las áreas

colindantes con la Asamblea de Diputados y se siguen escuchando disparos de

artillería pesada ubicada desde el Hotel Tívoli. (José Del Cid).

Momento en que las oficinas del Abogado E.J. Berger, ubicadas en las áreas limítrofes a la

Avenida 4 de Julio, fueron invadidas por contingentes del ejercito yanqui, para servir de punto

estratégico, y poder realizar disparos a la indefensa población panameña. (José Del Cid).

Momento en que la muchedumbre panameña iza el pabellón en unos de los postes de las

luminarias ubicadas en la Avenida 4 de Julio. Inmediatamente los yanquis lanzaron gases

lacrimógenos para esparcir a los valientes patriotas que se aglutinaron en las líneas

limítrofes. (José Del Cid).

Soldados del ejército norteamericano se tomaron las instalaciones del Hotel Tívoli,

frente a los multifamiliares del barrio popular de San Miguel, colocando francotiradores

que dispararon a mansalva contra la población panameña. (José Del Cid).

Soldados del ejército norteamericano se tomaron las instalaciones del Hotel

Tívoli, frente a los multifamiliares del barrio popular de San Miguel, colocando

francotiradores que dispararon a mansalva contra la población panameña.

(José Del Cid).

Soldados del ejército norteamericano se tomaron las instalaciones del Hotel Tívoli, frente

a los multifamiliares del barrio popular de San Miguel, colocando francotiradores que

dispararon a mansalva contra la población panameña. (José Del Cid).

Soldados ubicados en la sala de proyección del Hotel Tívoli, preparan las bombas lacrimógenas

que fueron lanzadas a los manifestantes que se ubicaron frente la Asamblea de Diputados, la

Biblioteca Nacional y el edificio de varias oficinas, incluyendo las instalaciones de los Boyd

Brothers Inc., y la Pan American Life. (José Del Cid).

Los militares yanquis, utilizaron alambradas de púas para impedir el paso de los

manifestantes panameños. Al fondo se aprecia la multitud aglutinada en el Barrio de Santa

Ana. (José Del Cid).

Un francotirador norteamericano realiza disparos desde las instalaciones ubicadas frente al

edificio de la Pan American Life. Al fondo se aprecia la azotea desde donde panameños

respondieron horas antes, ante el macabro atentado yanqui. (José Del Cid).

Soldados negros norteamericanos, pertenecientes al Silver Roll, fueron ubicados en

trincheras específicas. Pero no se les permitió, participación directa en las áreas

limítrofes con la población panameña. (José Del Cid).

Soldados blancos norteamericanos, fueron ubicados exclusivamente, en las áreas de

refuerzo y protección de la población de zoneítas pertenecientes al Gold Roll, tras la

evacuación de oficinas gubernamentales, escuelas y sitios públicos, aledaños a las

áreas de conflictos. (José Del Cid).

Soldado norteamericano es herido de bala por civiles panameños quienes defendieron la patria en

las áreas colindantes en el Triángulo Shaler. Posteriormente a este hecho, los yanquis procedieron

a disparar e incendiar el edificio de la Pan American Life, lugar donde se refugiaban un grupo de

subversivos criollos. (José Del Cid).

Soldados norteamericanos transitaban en círculos desde vehículos pesados, con la

intencionalidad de realizar disparos al aire, para ahuyentar a los manifestantes del

área de Santa Cruz y Curundú. (José Del Cid).

Soldados yanquis, portando armas de alto calibre y alcance, disparan desde el Hotel

Tívoli, hacia las locaciones de los Multifamiliares de San Miguel, lugar donde fue asesinada

de un disparo, la niña de 13 años, Rosa Elena Landecho Lasso. (José Del Cid).

Tras la cerca de alambre de puas el Ejercito y la Policía de los Estados Unidos se

mantiene en pie de guerra contra el pueblo panameño.

(Lotería No, 191, octubre 1971).

Un grupo de muchachos panameños fueron retenidos, rodeados en una alambrada

de púas y custodiados, por el delito de coger mangos en las áreas de la Zona del

Canal, el 10 de enero de 1964. (José Del Cid).

Un grupo de muchachos panameños fueron retenidos, rodeados en una alambrada

de púas y custodiados, por el delito de coger mangos en las áreas de la Zona del

Canal, el 10 de enero de 1964. (José Del Cid).

Posterior a la participación policial por parte de los norteamericanos en la gesta patriótica

del 9 de enero de 1964, el contingente militar dirigido por el General Andrew O’Meara,

procedió a tomar el control de la situación, utilizando armamentos y equipos de alto

calibre, especializados en eventos bélicos de alta tención. (José Del Cid).

Poderosos tanques están listos para entrar en acción contra un pueblo desarmado

(Lotería, No.191, octubre 1971).

Otra evidencia gráfica del poderoso despliegue militar que realizaron las Fuerzas

Armadas de Estados Unidos contra el pueblo panameño. (Lotería, No. 191, 1971).

Las tropas del Ejército de los Estados Unidos ocuparon la ciudad de Colón, durante

los días 9,10 y 11 de enero. (Lotería, 191, octubre, 1971).

Las tropas del Ejército de los Estados Unidos ocuparon la ciudad de Colón, durante

los días 9,10 y 11 de enero. (Lotería, 191, octubre, 1971).

Familiares de los militares y policías acantonados en el área de Balboa y otros sitios

fronterizos con la ciudad de Panamá, fueron obligados a desalojar desde la estación

de trenes de la Zona del Canal. (José Del Cid).

1964 evacuación de personal americano. Estación de Ferrocarril de Balboa

Americanos residentes en la Zona del Canal de Panamá son evacuados en

1964. Estación de Ferrocarril de Balboa

El personal civil y familiares de los militares norteamericanos, evacuaron vía

marítima y por orden de las autoridades superiores, las áreas de conflicto en los

límites de la ciudad de Panamá y la Zona del Canal. (José Del Cid).