interpretación histórica del dm

19
INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO DE LA MONTAÑA DURANTE LOS SIGLOS (en adelante DM= Discurso de la Montaña) Sobre este pasaje evangélico se ha escrito mucho a lo largo de los siglos, tanto a nivel de los tres capítulos en conjunto, como a nivel de las partes que lo componen. Y este número de autores ha ido creciendo. Sólo durante el decenio de 1980-1990 los escritos sobre todo el discurso o sobre una parte han superado a los escritos durante todos los siglos anteriores. AUTORES ESCRITOS OBSERVACIONES 1. Los Padres de la Iglesia La Didajé (siglo I) La cita a menudo especialmente en el tratado sobre “Las dos vías” “si puedes llevar todo el yugo del Señor, serás perfecto; si no te es posible, haz lo que puedas” (VI,2). El cumplimiento radical de las exigencias del DM no es exigido para todos los cristianos, sino sólo a todos los que quieren entrar en el estado de perfección.

Upload: juan-carlos-osorio

Post on 16-Aug-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Serón de la Montaña

TRANSCRIPT

INTERPRETACIN DEL DISCURSO DE LA MONTAA DURANTE LOS SIGLOS(en adelante DM= Discurso de la Montaa)Sobre este pasaje evanglico se ha escrito mucho a lo largo de los siglos, tanto a nivel de los tres captulos en conjunto, como a nivel de las partes quelo componen. Y este nmero de autores ha ido creciendo. Slo durante el decenio de 19!"199! los escritos sobre todo el discurso o sobre una partehan superado a los escritos durante todos los siglos anteriores.AUTORES ESCRITOS OBSERVACIONES1. #os $adresde la %glesia#a Didaj &siglo %' #a cita a menudo especialmente en el tratado sobre (#as dos vas) (si puedes llevar todo el *ugo del Se+or, ser,s per-ecto. si no te es posible, ha/ loque puedas) &0%,1'. 2l cumplimientoradical delase3igenciasdel 45noese3igidoparatodosloscristianos, sino slo a todos los que quieren entrar en el estado deper-eccin.San 6ustino &s.%%'&7ten,goras, 7ristides, etc.' #o utili/a con -recuencia para de-inir la moral cristiana. 2st, convencido de que todos pueden seguir las e3igencias del 45.San %reneo &S. %%' 4iscute la relacin entre #e* antigua * #e* nueva. 0alindose de 5t 8,11s demuestraque el evangelio de 6ess no es contrario a las le*es anteriores ni las abroga, sinoque las ampla * las lleva a cumplimiento.9ertuliano &S.%%' :ontra 5arcin demuestra que :risto vino a prolongar la #e* antigua. San 6uan :risstomo &s.%%' 6ess no descarta la le* antigua. antes bien, la vuelve m,s severa. 2l 45 se dirige a todos * pre-iere una interpretacin histrica * literal del te3to a unae3gesis de tipo alegrico.San 7gustn &S.%0' ;ue el primero en o-recer un comentario sistem,tico de los < captulos &5t 8=>'. Sulibro De sermone Domini in monte &1 vols.' -ue predicado a los -ieles de ?ipona conel -in de tra/ar un ideal de vida evanglica. 2ste libro de san 7gustn tendr, gran in-luencia durante los siglos siguientes del s. %@al @0. ;ue usado por todos los maestros, desde san 7nselmo hasta sanAuenaventura. santo 9om,s toma un cuarto dellibro de 7gustn * lo inclu*e en suobra Catena urea. :onstru*elaestructuradel 45entresseptenariosB Aienaventuran/as, donesdel2spritu Santo, peticiones del $adrenuestro. ;ascinado por simbolismo de los nmeros 7gustn reduce a > las bienaventuran/as *divideel $adrenuestroen>peticiones, parademostrar queambos te3tos sone3presin de per-eccin. 5ediante la terminologa numrica 7gustn une las partes del 45 con las e3igenciasde la antigua #e* * con las -ormuladas por 6ess. Sostienequeel 45sedirigeatodosloscristianos*suse3igenciassepuedenaplicar a la vida de cada da. 4istingue entre ense+an/as de la #e* * ense+an/as de 6ess. 2studia el problema de la relacin de la tica del 45 con la tica proclamada en el79 (Contra Fausto)#os $adres en general 2n conjunto los $adres de la %glesia consideraron que las e3igencias del45 * detodo el evangelio se dirigen a todos * por tanto deben ser vividas por todos.21. 2dad 5edia 4esde :onstantino ha* conversiones masivas al cristianismo. Se presentan diversosniveles de adhesin a :risto. $ara unos conversin signi-ica seguir rigurosamente las e3igencias de 6ess, peroviviendo retirados del mundo. $ara otros, los bauti/ados est,n llamados a vivir lase3igencias cristianas esenciales, pero continuando en su compromiso con el mundo. Se desarrolla la idea de los (:onsejos evanglicos). Se distingue entre preceptos * consejos evanglicos.Cuperto de 4eut/ &ca. 11!!' %ntroduce por primera ve/ el concepto de (consejos evanglicos) para interpretar elSermn de la 5onta+a.Santo 9om,s de 7quino 9odos son llamados a vivir segn los preceptos o los mandamientos necesarios parala salvacin. un cierto nmero, llamado al estado de per-eccin, es invitado a seguirlosDconsejosevanglicosEqueel Se+or agregalospreceptosdela#e*. losmandamientos implican una obligacin, los consejos son dejados a la opcin libre. 2n los siglos siguientes muchas de las e3igencias del 45 ser,n interpretadas como(consejosevanglicos)(consiliaevangelica)dirigidosaaquellosquequierenser(per-ectos)(perfecti) #a %glesia del 5edioevo subra* constantemente que la moral de 6ess e3presadaen el 45, no o-rece solamente el verdadero sentido de la tradicin de 5oiss, sinoque va m,s all, de esta tradicin.