interpretación de los dibujos

11
ÍNDICE Páginas Índice............................................................................................................................................... 2 Introducción.................................................................................................................................... 3 Desarrollo | ----> * Etapa del Garabato............................................................................................. 4 * Etapa del Esquema............................................................................................. 4 * Etapa de la Complejidad..................................................................................... 4 | ----> * Con respecto a la Figura..................................................................................... 5 * Personaje dibujado.............................................................................................. 6 * Significado de Composición................................................................................ 7 * Aplicando conocimientos anteriores, a un dibujo (Primera parte).......................7 * Aplicando conocimientos anteriores a dibujos de niños chilenos (segunda parte) ...8 - 11 Conclusión...................................................................................................................................... 12 Bibliografía...................................................................................................................................... 13 Hoja de Cortesía............................................................................................................................. 14

Upload: lorenapaz

Post on 10-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÍNDICE

Páginas

Índice............................................................................................................................................... 2 Introducción.................................................................................................................................... 3 Desarrollo

|----> * Etapa del Garabato............................................................................................. 4

* Etapa del Esquema............................................................................................. 4 * Etapa de la Complejidad..................................................................................... 4

|----> * Con respecto a la Figura..................................................................................... 5

* Personaje dibujado.............................................................................................. 6 * Significado de Composición................................................................................ 7 * Aplicando conocimientos anteriores, a un dibujo (Primera parte).......................7 * Aplicando conocimientos anteriores a dibujos de niños chilenos

(segunda parte)...8 - 11

Conclusión...................................................................................................................................... 12 Bibliografía...................................................................................................................................... 13 Hoja de Cortesía............................................................................................................................. 14

2

PRELIMINAR

El dibujo es una de las formas de expresión más antiguas de la humanidad, ya que desde un principio se utilizó para comunicar... en la prehistoria, los hombres utilizaban la sangre de los animales que cazaban para poder dibujar sobre las piedras o las paredes de sus cuevas. Con el pasar de los años el dibujo ha ido evolucionando, con nuevas formas y trazos, van representando mejor la realidad de una idea abstracta. Actualmente se le ha dado mucho hincapié a lo que los niños tocan, sienten, manipulan, ven, saborean, y escuchan, ya que sólo así logran percibir su entorno, para poderlo reproducir artísticamente.

NOTA: Todo lo que nuestros niños y jóvenes dibujan, comunican lo que no pueden o no se atreven a decir verbalmente.

3

DESARROLLO

Cada niño “es un mundo” reflejado a través de sus dibujos, los cuales facilitan:

psicomotricidad fina

confianza en sí mismos

expresividad de emociones, sentimientos y sensaciones

comunicación (con los demás y consigo mismo)

creatividad

formación de personalidad

madurez psicológica

escritura y la lectura

etc. Cabe mencionar que “todos”, dibujamos nuestras ideologías cuando éramos pequeños... tomando como referencia a nuestros padres, o nuestros propios sueños. Por esto es importante dar a conocer las etapas de nuestros dibujos: ETAPA DEL GARABATO: * Garabateo descontrolado: trazos sin sentido que completan todos los huecos de la hoja...también muchas veces se realiza sobre las paredes o los libros con escritura. * Garabateo controlado: trazos largos que no llenan toda la hoja. * Garabateo con nombre: el niño comienza a darle nombres a sus trazos (ésta es mi mamá, éste es mi papá, o éste soy yo corriendo). ETAPA DEL ESQUEMA:

* Dibujo Pre-esquemático: ya aparece más definida la figura humana: un círculo que forma la cabeza, y dos líneas que forman las piernas *Dibujo Esquemático: a lo anterior le agrega puntos al círculo que representan los ojos, le agrega brazos, y un poco de pelo.

ETAPA DE LA COMPLEJIDAD: * Durante ésta etapa los niños se vuelven más detallistas con sus trabajos artísticos, esperando dar mayor realismo.

4

Las interrogantes más utilizadas, al momento de ver e interpretar los dibujos de los niños son: ¿cómo dibuja sus figuras?, ¿a quién dibuja?, ¿qué está tratando de decir? Para poder saberlo es necesario conocer la edad, el sexo, ambiente que lo rodea y las características familiares (entre otros). CON RESPECTO A LA FIGURA TAMAÑO: * Grande: principalmente son niños extrovertidos o con rasgos agresivos. * Pequeño: principalmente son niños introvertidos, tímidos o con baja autoestima. UBICACIÓN DE PAPEL: * Superior: niños que reflejan sus fantasías o sueños. * Inferior: niños que reflejan depresión. * Izquierda: niños que hacen alusión al pasado (recuerdos). * Centro: niño que se siente a gusto con todo lo que le rodea. * Derecha: niños que tienen una visión futurista (lo que desean ser). * Completo: refleja inmadurez o soberanía. * Nada: refleja un ambiente limítrofe, no se le permiten cosas. TRAZO: * Fuerte: indica poder, audacia o violencia. * Débil: indica delicadeza o timidez. COLOR: * Depende netamente del estado de ánimo en que se encuentre el niño o la niña. A continuación el significado de los colores más utilizados por los niños, a la hora de colorear

COLOR

RESPRESEN-TACIÓN

SIGNIFICADO

Blanco Pureza, inocencia y optimismo

Amarillo Pálido Precaución, enfermedad, envidia o celos

Amarillo Claro Inteligencia, originalidad y alegría

Naranja Oscuro Desconfianza o engaño

Naranjo Rojizo Agresividad y placer

Rojo Claro Alegría, pasión, y sensibilidad

Rojo Oscuro Energía, capacidad de liderazgo y fuerza

Rosado Amor al romance y a la amistad (utilizada más por mujeres)

Marrón / Café Estabilidad (utilizada más por hombres)

Marrón Rojizo / Café Oscuro Firmeza y seguridad

Púrpura Claro / Lila Nostalgia

Púrpura Oscuro / Morado Frustración que provoca tristeza

Azul Claro / Celeste Tranquilidad

Azul Oscuro Seriedad, poder y conocimiento

Verde Agua Protección y curación emocional

Verde Amarillento Enfermedad , cobardía o envidia

Verde Oscuro Ambición, codicia y avaricia

Verde Oliva Pasividad

Negro Silencio, elegancia y poder

Gris Quietud

Plata Paz y perseverancia

5

PERSONAJE DIBUJADO Los niños siempre tienden a dibujar a las personas que más le interesan, como lo puede ser su madre o su padre, sus hermanos, abuelos, e inclusos vecinos y parientes no tan cercanos. Aunque se ha demostrado que el personaje más importante, son ellos mismos... siempre o casi siempre se dibujan ellos, con sus padres, sus hermanos, o con sus mascotas preferidas, etc. DETALLES IMPORTANTES EN LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS

SIGNO TRADUCCIÓN

Brazos cortos (no llegan a cintura)

Dificultad para conectarse con el mundo exterior y con aquellos que lo rodean.

Brazos largos (bajo las rodillas)

Actitud agresiva generalizada o expansividad.

Brazos pegados al cuerpo Control interno rígido y dificultad para relacionarse.

Cabeza pequeña Sensación de inadecuación intelectual.

Dibujo espontáneo de tres o más figuras

Raro, habitualmente signo de bajo rendimiento o lesión cerebral, es un tipo de perseveración.

Dientes Agresividad.

Genitales Representación real o simbólica: es raro en niños, indica agresión y dificultad severa en el control de impulsos.

Manos grandes (³ a la cara) Conductas agresivas y actos relacionados con las manos.

Monstruo o figura grotesca Sentimientos de inadecuación y pobre percepción de sí mismo.

Nubes, lluvia o nieve Ansiedad, presión ambiental, más habitual en niños que somatizan.

Ojos bizcos o desviados Hostilidad, rebeldía.

Omisión de boca Inseguridad, angustia, resistencia pasiva al ambiente (el niño simbólicamente no quiere recibir nada más).

Omisión de brazos Ansiedad o culpa por conductas socialmente inaceptables realizadas con manos o brazos (robar por ejemplo).

Omisión de cuello Inmadurez, impulsividad y pobre control interno.

Omisión de cuerpo En escolares es un signo de psicopatología, refleja ansiedad aguda relacionada con el cuerpo.

Omisión de manos Preocupación y sensación de inadecuación, puede relacionarse con temor a la castración o con culpa.

Omisión de nariz Timidez, retraimiento, ausencia de agresividad manifiesta.

Omisión de ojos Aislamiento, refugio en la fantasía por realidad dolorosa o frustrante.

Omisión de piernas Angustia e inseguridad.

Omisión de pies Desvalimiento por no tener simbólicamente donde apoyarse.

Piernas juntas Rigidez, dificultad en el control de impulsos y ocasionalmente temor a sufrir algún ataque sexual.

6

SIGNIFICADO DE COMPOSICIÓN Ya hemos visto que los niños se reflejan ellos mismos, a través de sus dibujos... pudiendo ser una expresión de sus actitudes y conflictos, un deseo inconsciente, o ambas cosas. APLICANDO CONOCIMIENTOS ANTERIORES A UN DIBUJO

(Primera Parte)

* El dibujo ocupa toda la hoja, por ende refleja soberanía. * El niño resalta los rasgos de su hermana mayor, dibujándola grande y gruñendo. * El trazo es fuerte, lo cual da indicio de una posible violencia de parte de su hermana. Este es un retrato familiar, en donde se muestra (de izquierda a derecha), el propio niño,

su madre, su padre, y su gigantesca hermana. El niño que realizó este dibujo no sobrepasa los 6 años de edad, cuya existencia parece estar dominada por su hermana mayor, teniendo como intermediarios a sus padres, que se encuentran en el medio de ellos. ... Así, los dibujos de nuestros niños, no poseen elementos de tanta abstracción, sino que más bien experimentan y aplican directamente su propia realidad... representando el entorno que los rodea y el ambiente en el cual viven. Un ejemplo claro de esto:

* Aquí el niño no le da importancia a la estética del propio dibujo. * Los colores son opacos. Este es el dibujo de un niño que vive en Afganistán, donde las guerras no cesan, y son parte de su vida cotidiana.

7

APLICANDO CONOCIMIENTOS ANTERIORES A DIBUJOS DE NIÑOS CHILENOS (Segunda Parte)

Corresponde a un niño de 4 años. Etapa: Garabateo descontrolado. Colores que utiliza:

- = Nostalgia - = Estabilidad - = Poder

Corresponde a un niño de 4 años. Etapa: Garabateo controlado. Colores que utiliza:

- = Ambición - = Tranquilidad

8

Corresponde a una niña de 5

años. Etapa: Garabateo con nombre. Colores que utiliza:

- = Inteligencia - = Sensibilidad - = Amor - = Nostalgia - = Ambición - = Frustración - = Paz - = Seriedad y poder - = Liderazgo

Corresponde a una niña de 9

años. Etapa: Del Esquema. Colores que utiliza:

- = Nostalgia - = Desconfianza - = Ambición - = Seguridad - = Poder - = Seriedad - = Precaución

9

Corresponde a una niña de 12

años. Etapa: Del Esquema. Colores que utiliza:

- = Amor - = Poder - = Tranquilidad - = Alegría - = Inocencia

Detalles:

- Omisión de Manos = preocupación. - Omisión de Nariz = ausencia de agresividad. - Omisión de Boca = resistencia pasiva al ambiente. - Omisión de Pies = no tienen donde apoyarse

10

BIBLIOGRAFÍA

Libros: * Diccionario Enciclopédico Castell, Tomo 3 y 7. * Diccionario Enciclopédico Rezza Color para el Siglo XXI. Páginas Web: * http://www.medicinafamiliaruc.cl/html/articulos/109.html * http://www.medicinafamiliaruc.cl/html/articulos/110.html * http://www.monografias.com/trabajos15/dibujo-preescolar/dibujo-preescolar.shtml * http://naherrera-csociales.blogspot.com/ * http://eugeniousbi.tripod.com/cap_005.html * http://www.guiainfantil.com/educacion/dibujoInfantil/index.htm * http://www.mercuriomanta.com/sistema.php?name=noticias&file=article&sid=37125 * http://www.articulos.biz/ensenanza/la-creatividad-en-ninos-a-traves-del-dibujo.html

11

HOJA DE CORTESÍA Y EVALUACIÓN

Puntos a evaluar:

Informe

Tratamiento de texto Índice Introducción Conclusión Bibliografía Nº de página Fuente: Arial, tamaño 10 puntos Interlineado Sencillo

Power Point

Transición Animación de Objetos Hipervínculo a URL Hipervínculo a Documento Word

Evaluación: