interoceanico tarapoto

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. Ingeniería Industrial “POLO DE DESARROLLO: TARAPOTO-SAN MARTÍN” Lima, 05 de junio de 2015 Mendoza De Los Santos Juan Erwin 14170033 Cabello Huerta Ronald Julio 14170009 Lizarme Caceres Alexander 14170124 Barros Retuerto Jairo 14170004 Coila Vilca Derian 14170101 Bartolome Espinoza Gonzalo Alonso 14170005 Añasco Champi Jhonatan 14170084 Gavilan Atahua Jhon Kevin 14170022 Villafuerte Peña Jacinto Mayolo 14170065 Mamani Lago Jenny Vanessa 14170127 Bojorquez Gutierrez Renzo 14170008 Tarapoto-San Martín Tarapoto conocida también por “Ciudad de las Palmeras” y capital de la provincia de San Martín, está ubicada en la selva nororiental peruana. Se asienta en la ladera occidental del cerro Escalera, en la cordillera Azul. Último contrafuerte de la cordillera de los Andes en el Perú, antes de que éste dé paso a la presencia del impresionante llano Amazónico. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Upload: juan-erwin-mendoza-de-los-santos

Post on 16-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SOciologia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIALE.A.P. Ingeniera IndustrialPOLO DE DESARROLLO: TARAPOTO-SAN MARTNLima, 05 de junio de 2015Mendoza De Los Santos Juan Erwin 14170033 Cabello Huerta Ronald Julio 14170009Lizarme Caceres Alexander 14170124Barros Retuerto Jairo 14170004Coila Vilca Derian 14170101Bartolome Espinoza Gonzalo Alonso 14170005 Aasco Champi Jhonatan 14170084 Gavilan Atahua Jhon Kevin 14170022Villafuerte Pea Jacinto Mayolo 14170065Mamani Lago Jenny Vanessa 14170127Bojorquez Gutierrez Renzo 14170008

Tarapoto-San Martn

Tarapoto conocida tambin por Ciudad de las Palmeras y capital de la provincia de San Martn, est ubicada en la selva nororiental peruana. Se asienta en la ladera occidental del cerro Escalera, en la cordillera Azul. ltimo contrafuerte de la cordillera de los Andes en el Per, antes de que ste d paso a la presencia del impresionante llano Amaznico. UBICACIN GEOGRFICAEst ubicada a 063130 de latitud sur y 762150 de longitud oeste.POBLACINActualmente cuenta con una poblacin aproximada de 144,186 (2015) habitantes (Metropolitana), por lo cual es la ciudad ms poblada deldepartamento de San Martn Tabla de crecimiento de la regin Cajamarca, Fuente: INEPER: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIN TOTAL POR SEXO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES, 2012-2015

DEPARTAMENTO, PROVINCIAY PRINCIPAL CIUDAD2012201320142015

Total HombreMujerTotal HombreMujerTotal HombreMujerTotal HombreMujer

SAN MARTN806,452438,716367,736818,061444,972373,089829,520451,136378,384840,790457,187383,603

MOYOBAMBA - MOYOBAMBA51,32326,89824,42553,00327,81925,18454,71328,75725,95656,45229,71226,740

RIOJA - RIOJA21,53011,20310,32721,75911,30210,45721,98211,39710,58522,19711,48810,709

SAN MARTN - TARAPOTO134,80469,85964,945137,92371,52966,394141,05373,20567,848144,18674,88369,303

RESTO DE POBLACIN598,795330,756268,039605,376334,322271,054611,772337,777273,995617,955341,104276,851

ESTRUCTURA VIALEl proyecto ancla en la construccin de la interocenica es la construccin de la carretera Tarapoto-Yurimaguas La implementacin del Eje se ha iniciado con la rehabilitacin de los tramos viales entre Paita, en la costa norte, hasta el puerto de Yurimaguas, en la regin amaznica. El corredor vial tiene una extensin total de 960.40 Km y pasa por los departamentos de Piura,Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Loreto. Segn la Agencia dePromocinde laInversinPrivada (ProInversin) la rehabilitacin vial del Eje incluye obras por uncostode entre US$150 y US$ 180 millones. La inversin principal dentro del corredor y la obra que constituye elproyectoancla del grupo deproyectoses la pavimentacin de la carretera Tarapoto-Yurimaguas. Este tramo se encuentra dentro delcontratode concesin del corredor Paita-Yurimaguas.

POTENCIALIDADES Y RECURSOS DE LA ZONALa regin registra claras ventajas y potencialidades que alientan su posibilidad de desarrollo. San Martn posee una innegable diversidad de recursos naturales, potencial exportador en diferentes productos. San Martn exhibe una variedad importante de productos para exportacin, particularmente en la agricultura y manufactura. Estos productos son liderados esencialmente por el caf, cuyo excelente rendimiento en el contexto internacional ha llevado a que tenga una ponderacin muy cercana al 80% de la estructura total. Destacan tambin la madera, el tabaco, los palmitos, el cacao y el algodn, entre otros.

CONSECUENCIAS POR LA PRESENCIA DEL TREN BIOCENICOEntre las principales consecuencias positivas a corto plazo tenemos el incremento de puestos de trabajo en el sector construccin, as mismo puestos de trabajo indirectos en el sector comida, tiendas y transporte cercanos al rea de construccin.A largo plazo encontramos en el mbito del comercio porque Tarapoto concentra productos como caf, arroz, tabaco, pltano, papaya, sacha inchi entre otros que puede ser exportados a China mejorando los ingresos de los agricultores. Recordemos que a la regin de San Martin se le considera como la despensa del pas por lo tanto Tarapoto se vera como el centro de embarque de todas las exportaciones que se dara en esa regin generando ingresos a la ciudad, puestos de trabajo fijos mejorando la calidad de vida de sus pobladores. Por otro lado es importante analizar los aspectos negativos de este megaproyecto, uno de ellos es que su construccin implicar que la lnea ferroviaria atraviese Tarapoto afectando las reas protegidas por el gobierno, territorios indgenas (en la selva hay una gran cantidad de etnias amaznicas). Otro importante efecto es la deforestacin en toda la regin para construir una ferrova, el cual se agrava ms al abrir un camino lateral, multiplicando el dao. La destruccin y cambio de habitad de las especies que viven en esos lugares tambin se ven afectados as mismo es muy posible que se d el aumento de la prostitucin.1. Impacto social:Impacto sobre las comunidades indgenasDebido a que ellos dependen fundamentalmente de la caza y la pesca para su alimentacin y la capacidad de soporte de los lugares que ocupan es limitada. La situacin de los indgenas con la mejora de la carretera es muy previsible tanto para los que ya han sido contactados y viven en comunidades nativas o las que viven en bosques que han sido cedidas en concesin forestal. Estos problemas obligan al gobierno a crear territorio de indios de aislamiento voluntario, como es el caso de los kakataibo, pero incluso estas zonas estn invadida por madereros ilegales, lo que anuncia el recrudecimiento mientras mejora la interocenica. El contacto cultural con madereros, mineros y agricultores siempre es desfavorable para los primeros ya que tienen que lidiar con un salto cultural de milenios en pocos meses.Poblacin rural y urbanaLa calidad de vida de esta regin ha venido decayendo gradualmente en medida en que crecen las invasiones en los sectores urbanos o en que forman caseros nuevos. Estas nuevas barriadas no tienen los servicios elementales.Otro de los problemas que se acrecienta rpidamente con la construccin de carretas y ferroviarios en zonas tropicales es el rpido desarrollo de la prostitucin, prostitucin infantil y todos esos males sociales vinculados a la presencia de hombres en construccin y mantenimiento de vas. Alcoholismo, drogadiccin y sus secuelas delincuenciales son cosa comn, e incluye atentados al pudor y violaciones.Otros puntos fundamentales son los siguientes:I. Litigios por exportaciones, reasentamientos, sobre posiciones en derecho de va y en propiedades tradicionales. II. Ocupacin desordenada del costado de la va por viviendas, comercios y chacras.III. Eventual destruccin de restos arqueolgicos

2. Impacto ambiental:Una lnea de tren que atraviese la selva brasilea, la peruana y adems la Cordillera de Los Andes requiere de un buen anlisis del impacto sobre la ecologa y las poblaciones para determinar, en primera instancia, su viabilidad.Sin embargo, este paso parece no significar un problema para los polticos que vienen impulsando el Tren Interocenico. Se puede mencionar 2 tipos de impactos:Impactos directos:*Impacto en la construccin, aquellos que corresponden a la limpieza, nivelacin o construccin del piso donde se instalaran los rieles, perdida de la capa vegetal, modificacin de patrones naturales de drenaje, deslaves, erosin y sedimentacin de ros , interferencia en laCONCLUSIONESEl paso de tren biocenico por Tarapoto har que esta ciudad prospere y en consecuencia genere un desarrollo regional. Pero tambin ocasionara de cierta forma un impacto negativo en la ecologa de la regin. Los pobladores seran al final los que paguen las consecuencias.Este es un captulo ms del desorden predominante en el desarrollo peruano y, en consecuencia, del malgasto de recursos. Tambin avala los reclamos de la sociedad por informacin y participacin en decisiones tan importantes, no solo por su costo sino tambin por sus consecuencias. Lo que s se denomina son declaraciones conceptuales sin nada concreto y adems aun cuando pueda existir algn plan mejor hecho que los otros, el prximo gobierno se encarga de cambiar todo. Se trata apenas de usar un poco de sentido comn y de reclamar orden en las decisiones.Al final, solo ganan los polticos corruptos, las empresas que hacen las obras y, claro, los que financian todo. Pero eso facilita la depredacin de recursos naturales preciosos que bien usados podran asegurar el tan deseado desarrollo sostenible. Y as gradualmente la regin logra prosperar y en consecuencia generar el bienestar de sus pobladores