internet of things: panorama alentador

5
IoT: Internet de las Cosas. Panorama Alentador Por: Ing. Andrés Rodríguez López Podría ser tan fuera de lugar, el hecho de pensar que le tendríamos que crear un correo electrónico a un zapato, al jardín de tu casa, o incluso a tu tostadora? De principio suena realmente loco, o futurista, pero la idea no está tan alejada de la realidad y sobre todo del presente. Objetos cotidianos conectados en red es lo que introduce el concepto de Internet de las Cosas, al que llamaremos IoT por abreviatura y facilidad. Seguramente no es un término tan reconocido por la sociedad, pero, recordemos cuando nació el Internet, si nos remontamos allá por 1969, cuando Arpanet desarrolló el proyecto de la Red de Redes, nadie conocía este término, que probablemente hoy sea la fuerza motriz mundial al ser una de las creaciones más importantes y poderosas de toda la humanidad, quizás el mismo panorama nos espera para Internet de las Cosas, un Panorama Alentador…!!! Es así como en la actualidad se está mencionando tantas cosas sobre IoT: ideas, cuestiones, proyectos, investigaciones, textos, ensayos, supuestos y mucha teoría relativa al tema en mención, pero… ¿Qué es Internet de las cosas, IoT? De forma intuitiva, cuales son las primeras ideas que tenemos? Redundantemente, cosas conectadas a Internet, objetos navegando por la web, artefactos publicando en Facebook, automóviles compartiendo rutas en Twitter, entre otras cosas. Exactamente eso es Internet de las Cosas, un campo que tiene una idea muy simple de encajar pero muy difícil de aplicar, dicha idea que nos cambiará todo globalmente, incluso a nosotros mismos.

Upload: andres-rodriguez-lopez

Post on 05-Aug-2015

149 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Internet of Things: Panorama Alentador

IoT: Internet de las Cosas. Panorama Alentador

Por: Ing. Andrés Rodríguez López

Podría ser tan fuera de lugar, el hecho de pensar que le tendríamos que crear un correo electrónico a un zapato, al jardín de tu casa, o incluso a tu tostadora? De principio suena realmente loco, o futurista, pero la idea no está tan alejada de la realidad y sobre todo del presente. Objetos cotidianos conectados en red es lo que introduce el concepto de Internet de las Cosas, al que llamaremos IoT por abreviatura y facilidad.

Seguramente no es un término tan reconocido por la sociedad, pero, recordemos cuando nació el Internet, si nos remontamos allá por 1969, cuando Arpanet desarrolló el proyecto de la Red de Redes, nadie conocía este término, que probablemente hoy sea la fuerza motriz mundial al ser una de las creaciones más importantes y poderosas de toda la humanidad, quizás el mismo panorama nos espera para Internet de las Cosas, un Panorama Alentador…!!! Es así como en la actualidad se está mencionando tantas cosas sobre IoT: ideas, cuestiones, proyectos, investigaciones, textos, ensayos, supuestos y mucha teoría relativa al tema en mención, pero… ¿Qué es Internet de las cosas, IoT? De forma intuitiva, cuales son las primeras ideas que tenemos? Redundantemente, cosas conectadas a Internet, objetos navegando por la web, artefactos publicando en Facebook, automóviles compartiendo rutas en Twitter, entre otras cosas. Exactamente eso es Internet de las Cosas, un campo que tiene una idea muy simple de encajar pero muy difícil de aplicar, dicha idea que nos cambiará todo globalmente, incluso a nosotros mismos.

Page 2: Internet of Things: Panorama Alentador

Y, ¿Cuándo nació IoT?

Si analizamos un poco la imagen presentada a continuación, nos damos cuenta que para el 2003

existían 6.3 billones de habitantes en el mundo y 500 millones de dispositivos conectados a

internet. Si dividimos los dispositivos conectados para la población mundial, el resultado nos

muestra que habían menos de un dispositivo conectado (0,08) por persona.

Para el 2010, esta cifra cambió radicalmente, teniendo más de un dispositivo conectado (1,84) por

persona. Y qué decir del 2015 y 2020, donde se registrarán unos aproximados de 3,47 y 6,58

dispositivos por persona.

Fuente: Internet de las cosas. Cómo la próxima evolución de Internet lo cambia todo

Autor: Dave Evans

Page 3: Internet of Things: Panorama Alentador

Según el Grupo de soluciones empresariales basadas en Internet (IBSG, Internet Business Solutions

Group) de Cisco, IoT es sencillamente el punto en el tiempo en el que se conectaron a Internet

más “cosas u objetos” que personas. Por lo tanto, IoT nació entre el 2008 y 2009, sin habernos

percatado de aquel cambio.

Y no es algo difícil de creer si sacamos cuenta sobre cuantos dispositivos conectados tenemos en este preciso momento: una Laptop, un Smartphone, una Tablet, un SmartTV, entre otros, brindando unos números similares en la mayoría de los casos, aproximadamente 4 dispositivos por persona. Dichos resultados parecen algo contradictorios con lo que indica la imagen, ya que, ellos calculan ese número para el 2016, pero, el cálculo se lo hizo sobre el total de la población mundial, sin contar que no todo el mundo tiene acceso a Internet, teniendo un grupo más limitado de personas que acceden al mismo y que tienen la capacidad de adquisición de dispositivos que requieran de la conexión a la red. Esto nos lleva a una de las primeras problemáticas para la aplicación de IoT: El acceso a Internet. Google está lanzando una iniciativa que, sin duda alguna, revolucionará el espectro tecnológico, y se llama “Internet de Globo”, y es pensado para permitir que todo el mundo tenga acceso a Internet. Consiste en varios globos llenos de helio, flotando por la estratósfera por un lapso aproximado de 3 meses, brindando una muy buena conectividad y, según sus mentores, la idea es que el proyecto LOON, como lo reconocen, sea más económico que los satelitales. Con la implementación de este proyecto se pretende que muchas más personas tengan la conectividad a Internet, incluso hasta en lugares rústicos y de difícil acceso, permitiendo nuevos servicios para la comunidad, por tal razón, Google considera que con esta iniciativa “la vida de la gente puede cambiar”. Outernet, es otro proyecto de acceso gratis a Internet que basa su tecnología en el envío de datos a través de ondas radio por satélite. Según la organización difusora de este proyecto, el Fondo de inversión para el desarrollo de medios, MDIF por sus siglas en inglés, nos dice que: “El plan de la empresa consiste en poner en marcha cientos de satélites en miniatura de bajo coste, conocidos como CubeSats–Picosatélites de forma cúbica, con una masa de un kilogramo y un volumen de 1.000 centímetros cúbicos– en la órbita baja de la Tierra, donde cada uno de ellos recibirá datos de una red de estaciones terrestres mundial.” El despliegue de los satélites está planeado para Junio del 2015.

Page 4: Internet of Things: Panorama Alentador

Sin duda alguna, estos proyectos nos ayudan en nuestra búsqueda intensa de soluciones para la mejor postura del Internet de las Cosas. Pero las posibles soluciones al primer inconveniente da lugar a una segunda problemática: Direccionamiento IP. Si bien, cuando nacieron las direcciones IP se pensaba que los 3700 millones de direcciones, realmente utilizables, eran suficientes para un largo periodo de tiempo, pero hoy en día ya no es un mito que el rango de direcciones IPv4 están agotadas, mientras más dispositivos, personas, y cosas (como lo indica nuestro tema de cabecera), se conectan a Internet, la capacidad de direccionamiento para la red es muy escasa. Por eso cada vez toma más fuerza la inclusión de IPv6 en todos los países, y se plantea como una solución a corto plazo, aunque la transición a este tipo de direccionamiento sea una barrera que intenta retrasar el desarrollo de IoT. Para poder adentrarnos en IPv6 mundialmente, necesitamos incursionarlo conjuntamente con IPv4, hasta irlo desplazando al recuerdo. De esta manera, los dispositivos y aplicaciones se irán adaptando a la nueva versión de Internet. No es una afirmación el hecho de que ya no necesitaremos más direcciones IP en el futuro, pero es una buena alternativa que durará varios años más. A criterio personal, Podemos estar tranquilos un gran periodo de tiempo…!!! Con todas estas iniciativas, el Internet de las cosas se afianza en la comunidad tecnológica y gana mucho más territorio, ya que, no solo se tratará de una simple red sino la Verdadera Red de Redes. El protocolo CANBUS para autos, PROFINET para Automatización, protocolos de seguridad electrónica, DALI para Iluminación, HVAC para control de climatización, entre otros, son protocolos ya existentes, que cuentan con una infraestructura ya establecida y son totalmente conocidas por ingenieros, diseñadores, técnicos e instaladores. IoT no actúa a este nivel, sino que actuará en la Integración de todas estas redes para que puedan convergir a una sola comunicación. De esta manera hemos encontrado una nueva definición para Iot: Red Maestra para la Integración de Redes. Ante todo esto, IoT está pensado para mejorar la calidad de vida pero también para convertir un mejor ecosistema, al obtener sensores enviando señales sobre el comportamiento de todo el universo y poder tomar acciones correctivas y preventivas ante alertas eventuales y programadas. “Con mil billones de sensores incorporados en el entorno, todo conectado por sistemas de computación, software y servicios, será posible escuchar el latido de la Tierra al producirse el impacto entre la humanidad y el planeta tan profundo como cuando la aparición de Internet revolucionó la comunicación”. Peter Hartwell Investigador Sénior, HP Labs. Pero donde conseguimos fuentes de energía para miles de sensores y circuitos de control? Como llegamos con energía a lugares remotos y de difícil acceso? Recordemos que hay que sacar el máximo provecho, utilizando menos recursos. Sensores Autosustentables, es la primera respuesta ante la inminente lluvia de ideas posibles y es una de las oportunidades más próximas para el desarrollo de nuestra propia ingeniería de diseño. Existen prototipos en el mercado que están incursionando fuertemente en el público estudiantil tecnológico y son relativamente económicos en relación a la cantidad de beneficios que ofrecen.

Page 5: Internet of Things: Panorama Alentador

Las placas Raspberry Pi, los prototipos Arduino y su gran variedad de shields, microcontroladores y millones de sensores hacen posible un primer acercamiento al Internet de las cosas que estamos buscando. La plataforma Arduino consta con unos shields Ethernet para comunicación y envío de paquetes a través de Ip, que junto a una multitudinaria cantidad de librerías para su desarrollo, pueden hacer que las cosas hablen con la web, e informen de sus estados a través de los sensores.

Así como comenzó este artículo, imaginándonos que le creamos una dirección de correo a cualquier cosa que parecía insignificante, como nuestro jardín, y este mismo está dotado de sensores de humedad, temperatura e iluminación, que envían señales a la placa Arduino con su shield Ethernet, que mediante sus librerías, habilitan el envío de datos por medio de Internet y hacen posible la publicación de su alerta vía Twitter, por lo tanto, nuestro jardín debería tener un e-mail, e incluso una cuenta en una red social. Lo que parecía una idea loca, ahora la entendemos claramente y vemos que no está tan alejada de la realidad. Antes y desde siempre, los objetos han emitido mucha información sobre su estado, pero esta era perdida porque los mismos no eran capaces de transmitir dicha información por algún medio de transmisión. Existen proyectos ya realizados, y otros en fase de desarrollo, por empresas multinacionales, que invierten dinero considerablemente en investigación sobre IoT. M2M(Machine to Machine), es la iniciativa que lanza Telefónica para establecer una comunicación inteligente entre los objetos por medio de la red móvil. Objetos comunicándose, automatización de procesos, reducción de intermediarios y administración de la conectividad es lo que impulsa el proyecto de Telefónica. A corto plazo, lo más lógico es pensar en redes 3G, hasta GSM, por cuestiones de cobertura, ya que, su tecnología está bien plantada, pero a mediano plazo se tendrá nuevas tendencias como las redes 4G o 5G, lo que aumenta las capacidades de comunicación. Existe mucha información y muchos temas adicionales sobre IoT, pero todos convergen en un solo concepto: “Recoger información, procesarla y compartirla”. IoT está cada vez más cerca, y al alcance de nuestras manos, y cuando los proyectos ya hayan superado la fase de experimentación, vendrá el proceso de adaptación del público. Los proveedores de servicios y varias entidades sociales, deberán brindar aplicaciones de valor tangible a las vidas de las personas Hoy en día, Internet de las cosas ya no es un mito y deberíamos empezar a adoptar la idea de un mundo más sustentable en base a esta revolucionaria forma de ver la red, y pensar que en la adopción de IoT, habrán barreras y grandes desafíos por superar, pero poco a poco se encontrarán las soluciones, solo es cuestión de tiempo…!!!