internet en méxico

2
INTERNET EN MÉXICO: La fragilidad de una nación. Por Perla izeth Ruezga Gil. Para poder comenzar este escrito es necesario comenzar hablando de la palabra clave del mismo: INTERNET, esa red social que nos interconecta mundialmente, que acorta distancias geográficas, que encuba mercados económicos poderosos y que por supuesto es abierta e ilimitada. Ahora hablemos un poquito de ese país que ha visto últimamente diversas crisis y aun así sonríe y sigue vivo: México. El siquiera pensar en la interrogativa ¿se requiere legalizar el internet en México? Es abrir un sin número de cuestiones más, es decir, ¿se puede legalizar el internet?, ¿qué se necesita para legalizar el internet en un país?, ¿Qué costos implica tanto económicos como sociales?, ¿Nos beneficiaría?, y así se puede continuar la lista de incógnitas que se derivan de un “idóneo sueño”, desde mi punto de vista. Internet por definición es una red abierta, por ende, es difícil controlar algo que por naturaleza persigue la libertad. Si en México el internet fuera legalizado, se necesitaría especialistas en el área con un vasto conocimiento y dominio de los diversos temas relacionados, que contaran con un criterio objetivo, para poder determinar adecuadamente las “legalizaciones permitentes” acorde a la cultura de nuestro país, algo que dada la historia del mismo, no creo posible. Por otro lado, la total libertad de esta red mundial significa adentrarnos en una vulnerabilidad difícil de entender, es decir, si cara a cara socialmente no podemos controlar la delincuencia, ¿podríamos hacerlo por un medio dónde las identidades pueden ser falsas, donde la mentira predomina, y las estafas se encuentran a la orden del día? El internet no se debe encasillar en un país, las ventajas y complicaciones son las mismas independientemente del

Upload: perlaruezga

Post on 31-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

acerca del internet en nuestro país

TRANSCRIPT

Page 1: Internet en México

INTERNET EN MÉXICO: La fragilidad de una nación. Por Perla izeth Ruezga Gil.

Para poder comenzar este escrito es necesario comenzar hablando de la palabra clave del mismo: INTERNET, esa red social que nos interconecta mundialmente, que acorta distancias geográficas, que encuba mercados económicos poderosos y que por supuesto es abierta e ilimitada.

Ahora hablemos un poquito de ese país que ha visto últimamente diversas crisis y aun así sonríe y sigue vivo: México.

El siquiera pensar en la interrogativa ¿se requiere legalizar el internet en México? Es abrir un sin número de cuestiones más, es decir, ¿se puede legalizar el internet?, ¿qué se necesita para legalizar el internet en un país?, ¿Qué costos implica tanto económicos como sociales?, ¿Nos beneficiaría?, y así se puede continuar la lista de incógnitas que se derivan de un “idóneo sueño”, desde mi punto de vista.

Internet por definición es una red abierta, por ende, es difícil controlar algo que por naturaleza persigue la libertad. Si en México el internet fuera legalizado, se necesitaría especialistas en el área con un vasto conocimiento y dominio de los diversos temas relacionados, que contaran con un criterio objetivo, para poder determinar adecuadamente las “legalizaciones permitentes” acorde a la cultura de nuestro país, algo que dada la historia del mismo, no creo posible.

Por otro lado, la total libertad de esta red mundial significa adentrarnos en una vulnerabilidad difícil de entender, es decir, si cara a cara socialmente no podemos controlar la delincuencia, ¿podríamos hacerlo por un medio dónde las identidades pueden ser falsas, donde la mentira predomina, y las estafas se encuentran a la orden del día?

El internet no se debe encasillar en un país, las ventajas y complicaciones son las mismas independientemente del territorio geográfico, pero enfocándonos en el tema de este escrito, yo considero que México no se encuentra en condiciones culturales de manejar una legislación de este medio, utilizamos constantemente esta red como medio de libertad de expresión, si de por si somos vulnerables como sociedad, dominados por nuestros entes políticos en “casi” cada aspecto de nuestra vida, ahora imaginemos lo sometidos que estaríamos si también nos apartan de este derecho, otro “CUBA” más a la lista de la historia del mundo.

Al final del día, siempre se necesitarán regulaciones cuyo función y objetivo sea el correcto, como las existentes actualmente. Dejando de lado lo antes mencionado, para mí, la verdadera educación respecto al uso de esta red comienza en casa, con educación sobre las oportunidades y amenazas que ofrece, para que así se pueda hacer un acertado uso de la misma, independientemente de las legislaciones reguladoras.