interferencias mÉdicas ciencia zonal - pacal.orgpacal.org/n/datos/documentos/30pqm septiembre...

9
PUBLICACIÓN INFORMATIVA DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD S.C. EMPRESA CERTIFICADA INTERNACIONALMENTE EN ISO 9001:2008 Año 3 No.9 Septiembre 2011 www.pacal.org CAMBIOS EN EL FITOPLANCTON MARINO, VITALES PARA LOS ECOSISTEMAS DEL MUNDO Pág. 5 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y SU EFECTO EN LA SALUD: TELÉFONOS MÓVILES CUANDO EL CORAZÓN SE OSCURECE Pág. 10 Pág. 7 INTERFERENCIA DE DIFERENTES MEDICAMENTOS EN LA DETERMINACIÓN DE HIERRO Pág. 3 INTERFERENCIAS MÉDICAS Proveedor de Ensayos de Aptitud acreditado por ema para los alcances indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a partir de 2011-05-04. CIENCIA ZONAL CIENCIA ZONAL

Upload: vuonganh

Post on 06-May-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DELPROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD S.C.EMPRESA CERTIFICADA INTERNACIONALMENTE EN ISO 9001:2008

Año 3 No.9Septiembre 2011

www.pacal.org

CAMBIOS EN EL FITOPLANCTON MARINO, VITALES PARA LOS ECOSISTEMAS DEL MUNDO

Pág. 5

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y SU EFECTO EN LA SALUD: TELÉFONOS MÓVILES

CUANDO EL CORAZÓN SE OSCURECE

Pág. 10

Pág. 7

INTERFERENCIA DE DIFERENTES MEDICAMENTOS EN LA DETERMINACIÓN DE HIERRO

Pág. 3

INTE

RFER

ENC

IAS

MÉD

ICA

S

Proveedor de Ensayos de Aptitud acreditado por ema para los alcances indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a partir de 2011-05-04.

CIE

NC

IA Z

ON

AL

CIE

NC

IA Z

ON

AL

Q.B.P. Griselda YazmínCamacho Aranzúa

Dr. Sergio I. Alva EstradaDirector General

L.A.E. Aimee Alva MartínezDirectora Administrativa yPlaneación Estratégica

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánEditor

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánCorrector de estilo

D.C.G. Karina Montoya BecerraDiseño Editorial

Q.B.P. Griselda Yazmín Camacho AranzúaGonzalo González GómezMonserrat Rivas de LucioSusana Guadalupe Fuentes MancillaOlga Lidia González MolarSerafín Wilfrido Pacheco VelázquezEstela Noemí Alva EstradaWarinbert Isay Sandoval ZárateL.A.E. Armando Esparza GómezLic. Flor del Alba Ochoa EspinosaEHDL/QFB Yadira Romero LópezLic. Eva Muñoz Velasco.

CEPRECColaboradores

www.pacal.org

Química MédicaSuplemento mensual publicado por Programa de Aseguramiento de la CalidadDistribuido gratuitamente a toda la República Mexicana por PACAL 2011

En este mes de septiembre se conmemora, como cada año, el

Día Mundial para la Prevención del Suicidio. De acuerdo con

datos de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio

(IASP, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud

(OMS), cada año se registran no menos de 1 000 000 de suicidios

en todo el mundo, existiendo 20 personas que intentaron quitarse

la vida por cada 1 que lo consiguió. Por ello, les presentamos

una nota al respecto: “Cuando el corazón se oscurece”. De forma

personal, la elección de este título me pareció más que oportuna

¿Qué motivos pueden llevar a una persona al suicidio? Me imagino

que las respuestas serán muchas, que incluirán no sólo cuestiones

psicológicas sino, seguramente, también factores biológicos,

sociales e incluso, culturales. Sin embargo, el problema sigue

siendo el mismo: cómo prevenir el suicidio, sobre todo, en el caso

de niños y adolescentes. Un suicidio es siempre una derrota, una

batalla pérdida, para los que se quedan, para los que se van, como

espectador, como ejecutor involuntario.

Así, el objetivo del día mundial al que hacemos referencia al inicio

de la editorial, es fomentar compromisos y medidas prácticas para

prevenir los suicidios, a nivel global. Los conmino a reflexionar sobre

el tema en nuestra vida diaria: cuantos de nosotros nos sentimos

agobiados por el peso del trabajo diario, las presiones económicas,

emocionales, sociales y de salud que nos abruman y nos consumen

pero, ¿qué hace que decidamos levantarnos todos los días y cumplir

con nuestras obligaciones?, ¿qué evita que atentemos contra

nuestra propia vida?, ¿que impide que nuestro corazón se llene de

oscuridad? Si tenemos la respuesta, tal vez podamos compartirla

con otros que no logran sortear con éxito el día a día.

AtentamenteDra. Patricia Flores

Editorial PQM

Para mayor información sobre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio:

www.who.int

www.iasp.info

PACAL

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

3

INTERFERENCIA DE DIFERENTES MEDICAMENTOS EN LA DETERMINACIÓN DE HIERRO

Hierro

El hierro es un elemento que forma parte de los glóbulos rojos; está unido a una molécula protoporfirina formando el grupo hemo que, a su vez, se une a una globina y 4 grupos hemo-globina forman la hemoglobina. La hemoglobina transporta oxígeno desde los alveolos pulmonares hacia los tejidos del cuerpo debido a que el hierro es capaz de unirse en forma reversible al oxígeno. Además de esta importante función, el hierro forma parte de muchas enzimas encargadas de transformar los alimentos en energía.

La disminución de hierro en el organismo puede causar anemia; los síntomas son: debilidad corporal, palidez, fatiga, dificultad en la respiración y propensión a infecciones.

Por otra parte, el exceso de hierro en el organismo constituye una enfermedad llamada hemocromatosis, que produce problemas en el hígado o corazón.

Fuentes naturales de hierroAnimales: carne o hígado de donde se obtiene el grupo heme, que es más fácil de absorber; algunos mariscos como ostras o mejillones y, en poca proporción, la carne de pollo y la magra de cerdo.

Vegetales: Ricos en hierro no heme (porque no poseen hemoglobina). Cereales integrales como trigo, avena o cebada; legumbres como los frijoles, garbanzos o guisantes; frutas u hortalizas como las acelgas, espinacas o papas así como las nueces.

INTERFERENCIAS Incremento fisiológico en hígadoDeferiprona. En pacientes con talasemia tratados con 70 mg/Kg/día, causa cambios importantes de una media basal de 16.09 mg/g a 20.99 mg/g.

Disminución analítica en sueroDeferoxamina. En concentraciones por arriba de 140 mg/L, baja las concentraciones de hierro medido por el método de ferrozina, debido a que los quelatos de hierro hacen que este elemento no esté disponible para reaccionar con la mayoría de los cromógenos, dando una falsa baja concentración.

Disminución fisiológica en sueroAlopurinol. Reducción del 40% en una semana (acumulación en hígado).Aspirina. Puede ocasionar disminución en largas dosis.Colestiramina. Impide la absorción de hierro.Corticotropina. Disminución en la globulina transportadora de hierro.Cortisona. Reducción de síntesis de transferrina.Deferoxamina. Quela en hierro y se reduce su concentración en suero.Metformina. Asociado a mala absorción de vitamina B12.Oximetolona. Puede causar anemia por deficiencia de hierro.Pergolida. Se ha informado de anemia por deficiencia de hierro.Piretanida. Leve disminución con dosis de 12 mg/día durante tres meses.Pirazinamida. Lecturas negativas con instrumentos Ferrochem II.Risperidona. Rara disminución en suero.

Aumento analítico en sueroCon los medicamentos: cefotaxima, hierro dextran y rifampina.

Incremento fisiológico en sueroÁcido acetilsalicílico. Efecto importante relacionado con la duración del tratamiento.Anticonceptivos orales. Incremento en la proteína transportadora.Cloranfenicol. Reacción tóxica reversible.Proveedor de Ensayos de Aptitud

acreditado por ema para los alcances indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a partir de 2011-05-04.

Q.B.P. Griselda Yazmín Camacho Aranzúa

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

4

Cisplatina. Notable incremento en niños con este tratamiento.Hierro. Cambio cuando se administra por vía intramuscular.Hierro dextran. Puede causar incremento cuando es administrado durante tres semanas.Meticilina. Depresión en la maduración de los eritrocitos.Metimazol. Incremento importante en mujeres con enfermedad de Graves.Metotrexate. Incremento de importancia después de 8 a 12 horas de su administración.Multivitamínicos. En mujeres que no toman anticonceptivos orales y con la administración de ácido fólico en el multivitamínico.Pirazinamida. Raros casos de incremento de hierro en suero.Quimioterapia. Incremento en la concentración en pacientes con quimioterapia con carcionoma de pulmón.Sulfato ferroso. Incremento sin importancia en mujeres sanas después de 30 días de tratamiento.

Sin efecto analítico en sueroMedicamentos que no causan cambio en la concentración de hierro en suero: acetaminofén, ácido acetilsalicílico, alopurinol, aminofenazona, aminopirina, ácido aminosalicílico, amitriptilina, ampicilina, barbital, bario, bicarbonato, bromazepam, carbenicilina, cefoxitina, ceftriaxona, cefuroxima, cefalotina, cloranfenicol, clordiazepóxido, clorfeniramina, codeína, ciclosporina A, deferoxamina, dextran, diazepam, diclofenaco, dietilpropion, dogoxina, difenhidrazina, etambutol, etclorvinol, etinamato, fenitoína, fenobarbital, flurazepam, gentamicina, glutetimida, ibuprofeno, indometacina, isoniazida, ketoprofeno, meperidina, meprobamato, mesoridazina, metadona, metaqualona, meticilina, metotrexato, metilfenidato, metiprilona, morfina, naproxeno, nitrofurantoina, nortriptilina, oxacilina, penicilina G, pentobarbital, perfenazina, promatazina, propoxifeno, pirazinamida, quinidina, quinina, rifampina, salicilato, secobarbital, sulforidazina, tetraciclina, teofilina, tiopental, tripelenamina, vancomicina, vitaminas del complejo B.

Sin efecto fisiológico en sueroMedicamentos que no causan cambio en la concentración de hierro: ácido ascórbico, aceite de canola, anticonceptivos orales, captopril, carbenicilina, ciclosporina A, diclofenaco, ibuprofeno, indometacina, ketoprofeno, terapia antitiroidea.

Incremento fisiológico en orinaDeferiprona. Eficaz en pacientes con talasemia en la eliminación de hierro.Deferoxamina. Excreción de hierro secundaria a su administración.Deferoxamina B. Incremento en pacientes tratados con este medicamento.Hierro dextran. Aumento hasta en 30% de hierro.

CAPACIDAD TOTAL DE FIJACION DE HIERRO

Disminución fisiológica en sueroCloranfenicol. Disminución de la captación por el tejido eritroide.Corticotropina. Disminución en la globulina transportadora.Cortisona. Reduce síntesis de transferrina.Sulfato ferroso. Incremento sin importancia en mujeres sanas después de 30 días de tratamiento.

Aumento analítico en sueroHierro dextran. Aumento por adición de hierro.

Incremento fisiológico en sueroAnticonceptivos orales. Puede haber incremento.Hierro. Efecto cuando se administra por vía intramuscular.Mestranol. Aumento hasta en 20%.Terapia antitiroidea. Aumento en pacientes hipertiroideos tratados con este medicamento.Terapia estrogénica. Puede haber incremento.

Sin efecto analítico en suero.Medicamentos que no causan cambio en la concentración de hierro en suero: acetaminofén, ampicilina, bario, bicarbonato, diazepam, dogoxina, gentamicina, nortriptilina, fenobarbital, fenitoina, salicilato, teofilina.

Sin efecto fisiológico en sueroMedicamentos que no causan cambio en la concentración de hierro: captopril, carbenicilina, multivitamínicos.

SATURACION DE HIERRO

Disminución fisiológica en sueroTerapia antitiroidea. Aumento en pacientes hipertiroideos tratados con este medicamento.

Aumento analítico en sueroCefotaxima. Ligero incremento.

Referencias• http://www.slideshare.net/m.a.d.a/hemoglobina• http://www.botanical-online.com/medicinalshierro.htm• Young DS. Effects of drugs on clinical laboratory test. 5a. Advancing Clinical Laboratory Science Worldwide, AACC. Washington, DC.

José Luis Carrillo AguadoPeriodista Científico.

CAMBIOS EN EL FITOPLANCTON MARINO, VITALES PARA LOS ECOSISTEMAS DEL MUNDO

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

5

La naturaleza se ha dado a la tarea de atrapar al vuelo la luz que llega a la Tierra y convertir a la más

movediza de las fuerzas en una forma fija. Para lograr estos propósitos, la corteza terrestre se ha cubierto con organismos que subsisten absorbiendo la luz del Sol y generando, con el uso de esta fuerza, un continuo incremento de diferencia química (energía química). Estos organismos son los vegetales. El mundo de los vegetales constituye un reservorio, sobre el cual los huidizos rayos solares son fijados y quedan depositados, listos para su utilización: Se trata de un tutelaje económico al cual la existencia humana está inseparablemente ligada. Las plantas toman su alimento y la diferencia química se encuentra almacenada en las substancias orgánicas que ellas mismas fabrican.

No sólo el género humano depende de este proceso, sino todos los seres vivos. La naturaleza cubrió la superficie terrestre y también los mares, no sólo por plantas sino también por algas y bacterias que llevan a cabo el proceso de fotosíntesis, para beneficio de todo el organismo viviente que poblamos el orbe.

Lo primero que hace un organismo para transformar la energía de la luz es captarla. Esto lo realiza el pigmento verde clorofila (del griego khlóros, verde, y phullon, hoja), incluida en unos corpúsculos denominados cloroplastos, responsables de detener la luz para procesarla posteriormente.

Después de una serie de pasos bioquímicos, la energía luminosa se transforma en energía almacenada en una molécula conocida como adenosín trifosfato (ATP), útil en la construcción de moléculas orgánicas como la glucosa, los aminoácidos (esenciales para la nutrición de cualquier ser vivo), o se almacenan en forma de celulosa. Así es como las plantas son unos verdaderos laboratorios que sintetizan energía para el resto de los seres vivos. De ahí que la salud de las plantas sea determinante en la de todos los ecosistemas de las vastas regiones geográficas del mundo.

SATÉLITE DE LA NASA DETECTA SALUD DE PLANTAS OCEÁNICASUna señal única detectada por el satélite Aqua de la NASA (ver “Software al servicio de las ciencias del mar”,

Fitoplancton marino.

en Conversus No. 79, 2009) ha resultado un valioso auxiliar para cotejar la salud y productividad de las plantas que abundan en el océano de todo el mundo. La luz roja fluorescente emitida por el fitoplancton marino y detectado por Aqua revela la eficiencia de la conversión de la luz solar y de los nutrientes en alimentos a través de la fotosíntesis de plantas microscópicas.

“Este es la primera medición directa de la salud del fitoplancton en el océano”, afirmó el biólogo Michel Behrenfeld de la Universidad del Estado de Oregon, especializado en plantas marinas. “Ahora contamos con una nueva herramienta importante para observar los cambios registrados en el fitoplancton alrededor del planeta”, aseveró. Estos hallazgos fueron publicados en el mes de Mayo de 2009, en la revista Biogeosciences.

Los científicos han empleado varios sensores satelitales para medir la cantidad y distribución de la clorofila, indicador de la calidad de vida vegetal en el océano. Pero con un dispositivo especial del satélite Aqua, ahora han observado luz roja fluorescente sobre el mar abierto.La clorofila nos brinda una imagen de la cantidad de fitoplancton existente en el orbe, según explicó el

químico marino Scott Doney, del Instituto Oceanográfico Woods Hole. “La diferencia ahora es que la fluorescencia nos provee de un conocimiento profundo de su salud y funcionamiento dentro del ecosistema”, argumentó. “En periodos de semanas a meses, podremos utilizar estos datos para rastrear las respuestas oceánicas a las entradas de hierro provenientes de tormentas de polvo así como la forma cómo se da el transporte de agua rica en hierro en las islas y continentes. En periodos de años y tal vez hasta de décadas, podremos rastrear cambios de largo alcance en el clima y otras perturbaciones humanas al océano”.

El cambio climático podría significar vientos más fuertes que recojan más polvo y lo soplen al mar, o vientos menos intensos dejando al mar libre de polvo. Algunas regiones se volverían más secas y otras más húmedas, cambiando las regiones donde se acumulasen suelos polvorientos y el polvo se desviara hacia la atmósfera. “El fitoplancton podría reflejar y reaccionar ante estos cambios globales”, concluyó Doney.

Colonias de Fitoplancton.

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

6 www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

7

“Cada día que pasa me levantó con un propósito determinado: hoy será distinto; pero a veces esté

propósito empieza a parecer intrascendente, prefiero volver hacia mi interior; estoy sumido en la tristeza, en la angustia, no le importó a nadie, ni siquiera yo me importo. No tengo el ánimo de continuar, no quiero la vida.”

Así podemos encontrar notas de individuos que han cometido tentativas de suicidio, indicadores previos, una llamada de auxilio o una vida menos. Este acto y su consumación implican devastación emocional, social y, en ocasiones, hasta económica para la familia de la víctima; un acto extremo de dolor o la manifestación exacerbada de ansiedad por parte de un niño, un joven, un adulto, un anciano.

Pero ¿qué es el suicidio? Etimológicamente deriva de los vocablos latinos “sui” y “cederé”; cederé significa “darse muerte”, y sui, “sí mismo”. Es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión o un daño con un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil” (1976).

El suicidio se ha transformado en un problema de salud pública muy importante. Aunque es prevenible, necesitamos estar atentos para detectar estas posibles ideas o conductas a nuestro alrededor; a nivel mundial, es causante de cerca de un millón de víctimas al año y el 50% de las muertes violentas. Las mayores cifras de suicidio se registran en Europa del Este, siendo más bajas en América Latina y países musulmanes (no se tienen registros confiables para la mayoría de los países de África), aunque en los últimos años el perfil del suicida ha cambiado en forma preocupante al aumentar los casos dentro de edades que van desde los 9 hasta los 25 años. De acuerdo con la OMS, para 2020 las víctimas podrían llegar a 1.5 millones por año; en vista de este panorama, desde 2003 se instituyó el 10 de septiembre

como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, organizado gracias a la colaboración entre la OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). El objetivo de este día es llamar la atención sobre este problema, sensibilizar y promover la adopción de medidas a nivel mundial.

En México, el suicidio ha alcanzado cifras alarmantes, corroborando de esa forma lo difundido por la OMS en 2000, en un estudio realizado en países con población superior a los 100 millones de habitantes. Dicho estudio se efectúo con la finalidad de analizar los “cambios en los índices de suicidio según grupos de edad” en intervalos de tiempo específico. En este informe se afirmó que México es el país con el porcentaje más alto de incremento en suicidios (más de 61.9% entre 1981 y 1995), por encima de India, Brasil y la Federación Rusa. Ejemplos de esta tendencia, tristemente, se observan en Guanajuato, donde la Dra. Rosa Elda Villalobos, encargada de salud mental, en marzo de este año señaló que se dio una actividad creciente de suicidios de jóvenes, entre los 9 y 19 años, durante el 2009 y 2010, el doble con respecto a los 5 años previos, de acuerdo con sus propias mediciones. Tan solo de 2006 a 2007, la tasa creció de 3.7 a 6.03 por cada 100 mil habitantes. Las autoridades iniciaron entonces un programa integral para hacerle frente al fenómeno, acrecentando el número de psicólogos y centros de atención para tratar casos de ansiedad, depresión y adicciones, debido a ser los principales grupos de riesgo dado la tendencia a actuar bajo el influjo de drogas y/o alcohol. La tendencia señalada para Guanajuato puede ser un patrón a nivel nacional, pues en estados como Tabasco se reporta que en el 60% de los casos de muerte autoinducida se realizaron en estado de ebriedad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aún no publica las cifras de suicidios acaecidos en el 2010, pero proyecciones de especialistas sugieren que los casos se han triplicado en los últimos 40 años. El

CUANDO EL CORAZÓN SE OSCURECE10 de septiembre, día mundial para la prevención del suicidio

Lic. en Psic. Flor del Alba Ochoa Espinosa

grupo de edad donde se ha dado el mayor incremento es entre adolecentes, encontrándose 1 caso por cada 4 muertes autoinfligidas. Desde 1995, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el INEGI identificaron el creciente número de jóvenes que deciden quitarse la vida.

En base a estos datos, algunos investigadores han emprendido estudios que han llevado a una conclusión escalofriante: nuestros jóvenes carecen de objetivos en la vida.

“Entre 1970 y 2007, el suicido registró en México un aumento de 275%”, dice un estudio publicado en agosto por Guilherme Luiz Guimaraes Borges, investigador del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco.

El perfil de los mexicanos en mayor riesgo, es el grupo de 15 a 29 años, siendo también el grupo donde la idea de cometer suicido está más presente. El nivel socioeconómico se localiza entre clase media y media alta; se incluyen a jóvenes con tendencia a la depresión y altamente estresados, sin recursos para manejarse en circunstancias de presión, sumado a la transformación social inclinada hacia la violencia que hemos vivido en los últimos quince años, carentes de motivación o proyecto de vida; también incide la transformación de las familias con perfiles uniparentales o enfocados a trabajar para sobrellevar la complicada economía.

ETIOLOGIA DEL SUICIDIOLa etiología del suicidio comienza con la ideación suicida, continua con el intento de quitarse la vida, para llegar finalmente (puede ser una o más tentativas) al suicidio consumado (Castelli, 2002). Mientras se consuma un suicidio existen de 10 a 20 intentos fallidos que se cristalizan en lesiones, hospitalizaciones, traumas emocionales y mentales, sin contarse con estadísticas veraces.

Desde la perspectiva psicológica y psiquiátrica, se debe considerar la unicidad del caso y evaluar cada uno de los componentes de la conducta autodestructiva, puesto que son detonantes distintos y específicos.

Refiriéndonos a la ideación suicida, esta puede variar en tipos y grados, iniciando con el pensamiento donde se desea la muerte, pero sin una planeación de cómo lograrlo, que evoluciona hasta el desarrollo de una estrategia planificada, con uso de instrumentos específicos, elegir un lugar determinado, elaborándose como un ritual, con el objeto de liberarse de un sufrimiento; esta última manifestación está orientada por acciones muy concretas. Los indicios pueden ser verbales (“la vida no cambiaría sin mi”) o conductuales (como la compra de servicios funerarios o repartir posesiones preciadas), cuando se reviven situaciones por tensión constante que llevan a sentimientos frustrados y de conducta impulsiva, dándose el llamado tribunal de última instancia, donde se muestra la muerte como escape lógico y final a la angustia. Adicionalmente, es importante recalcar que

no todas las personas que intentan suicidarse buscan exclusivamente la muerte, también es una forma de lograr reconocimiento o, incluso, como venganza. Al no concretarse el objetivo (de suicidio), la familia tiende a reaccionar de forma ambivalente: desconcertada, envuelta en la incertidumbre de cómo conducirse y un enojo enorme por la razón de quien quiso suicidarse.

Las razones son variadas y, desde el punto de vista médica, incluyen trastornos endógenos que requieren medicación supervisada a nivel psiquiátrico como: una depresión mayor, un trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia, así como en cuadros de alcoholismo crónico; este perfil de paciente es de alto riesgo, pero al existir el antecedente, cabe la posibilidad de contar con apoyo para tratar de resolver la génesis de su problemática, lo cual ocurre en forma ideal donde se ha observado y proporciona ayuda oportuna a la persona, aunque no es la generalidad.

Existen otros detonantes de esta conducta en individuos vulnerables sometidos a efectos sociales, por ejemplo:

• Víctimas de acoso escolar o bullying; de acuerdo con la Procuraduría General de la República, uno de cada seis comete tentativa de suicidio, con un saldo de 190 adolescentes muertos en 2009.

• Víctimas de abuso sexual o violación, a cualquier edad.

• El maltrato físico y psíquico constante, concretándose en un comportamiento autodestructivo debido a esta sensibilidad ante hechos violentos.

• Se puede desarrollar en situaciones de estrés postraumático severo como las secuelas de individuos relacionados a hechos violentos como asaltos y secuestros, impactando al nivel de una guerra o sufrir atentados terroristas.

• Socialmente influyen: la pobreza, el desempleo, la pérdida de seres queridos, una discusión, la ruptura de relaciones y problemas jurídicos o laborales.

• Los antecedentes familiares de suicidio.

• Las enfermedades orgánicas y el dolor incapacitante, también pueden incrementar el riesgo de suicidio.

• Otro grupo vulnerable son los ancianos al sufrir un tipo de suicidio porque va abandonándose a los problemas de salud que padece, encontrándose relegado de su círculo familiar.

¿Qué podemos hacer?• Los factores de protección y prevención del suicidio: autoestima elevada, redes familiares y sociales sólidas

con comunicación constante, creencias religiosas o espirituales.

• Contar con la posibilidad real de acceder a profesionistas en un nivel de atención primaria y la intervención en crisis, el tratamiento adecuado y con seguimiento.

• El manejo adecuado de la información y evitar exponer a las víctimas potenciales, incluso en los casos que permitan ser emulados; más bien promover un tratamiento responsable.

Para apoyo:Centros Nueva Vida de la S.S.A.Saptel.

Referencias: Castelli CP, Serrano C. (2002). Caracterización los factores asociados al suicidio. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, No. 2, México, 45-55.Eguiluz RL, Rosales JC, Córdova OM (2010) La ideación suicida en los jóvenes: Investigación docencia y servicio. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Psicología.Goldman H. (2000). Psiquiatría General. Ed. Manual Moderno. México, pág. 651 a 657.Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) (2002). Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios. Cuaderno. No. 8. México.http://alacant.wordpress.com/2007/09/10/dia-mundial-para-la-prevencion-del-suicidio-10-de-septiembre/http://www.iasp.info/http://www.eluniversal.com.mx/notas/754665.htmlhttp://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/656481a84786e736e71b1fbe23899f3c

Cada día que pasa me levantó con un propósito determinado: hoy será distinto; pero a veces esté propósito empieza a parecer intrascendente, prefiero volver hacia mi interior; estoy sumido en la tristeza, en la angustia, no le importó a nadie, ni siquiera yo me importo. No tengo el ánimo de continuar, no quiero la vida.

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

9www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

8

En los últimos años se ha generado un acalorado debate sobre el daño que puede traer a la salud el uso de teléfonos móviles. Sin embargo, aún la evidencia científica al respecto es contradictoria; en cada área de investigación (epidemiológica, estudios con voluntarios humanos o en ensayos in vitro) existen tanto estudios que muestran daño sobre tejidos específicos o en general, así como datos que señalan que no hay tal. Si bien la balanza, tomando en cuenta el número de trabajos publicados, se inclina hasta ahora a aquellos que indican que no existen riesgos para la salud humana, todavía no se ha llegado a una concusión en torno a este tema.

Campos electromagnéticos y sus radiaciones.Específicamente, el uso de teléfonos móviles genera ondas electromagnéticas; entonces, si se desea conocer el efecto en la salud del uso de estos equipos, se evalúa el efecto de los campos electromagnéticos (CEM) sobre la misma. La investigación sobre cómo afectan estos campos en la salud se ha realizado desde 1950, aunque involucrando a todo aparato que produzca alguna forma de radiación como el radio, la televisión, radar y comunicaciones vía satélite e, incluso, otros aparatos domésticos como los teléfonos inalámbricos y juguetes de control remoto.

Los CEM emiten energía que puede ser de dos tipos: ionizante o no ionizante. En el caso de la ionizante, se implica que se contiene la suficiente energía para causar la separación de electrones de los átomos o moléculas; sobre tejidos biológicos, puede cambiar las reacciones químicas del cuerpo, dañándolos. Un ejemplo de este tipo de radiación, los constituyen los rayos gamma y los X. Por otra parte, la radiación no ionizante no contiene energía suficiente para provocar cambios en la estructura de las moléculas aunque, dependiendo de la intensidad y tiempo de exposición, puede inducir corrientes y/o efecto de calentamiento. Ejemplo de este tipo de radiación son la energía eléctrica, la radiofrecuencia, las microondas, los rayos infrarrojos y la luz visible.

Si bien la radiación proveniente de aparatos de telecomunicación pertenece a la no ionizante, existe el temor entre los habitantes de las ciudades, principalmente en aquellos cercanos a las estaciones bases, a los daños a la salud debido a la exposición a CEM. Por esta razón, desde 1996, se estableció el Proyecto Internacional Campos Electromagnéticos de la Organización Mundial de la Salud, el cual tiene que presentar un informe completo para 2012, sobre el daño potencial de los CEM sobre la salud de los

humanos. Sin embargo, las diferencias metodológicas y de investigación entre los diversos abordajes para estudiar el problema, ha dificultado llegar a una única conclusión en el proyecto.

A continuación les presentamos los datos y cifras aportados por la OMS acerca de la iniciativa sobre CEM dirigida por esta organización. Para mayores detalles, consultar la bibliografía abajo indicada.

Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móvilesDatos y cifras

• El uso de teléfonos móviles se ha universalizado: en el mundo hay unos 4600 millones de contratos de telefonía móvil.• El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer ha clasificado los campos electromagnéticos producidos por los teléfonos móviles como posiblemente carcinógenos para los seres humanos.• Hay estudios en curso para analizar más a fondo los posibles efectos a largo plazo del uso de los teléfonos móviles.• En 2012, la OMS realizará una evaluación formal de los riesgos a partir de todos los resultados de salud estudiados en relación con campos de radiofrecuencias.

Actualmente los teléfonos móviles, o celulares, son parte integrante del moderno sistema de telecomunicaciones. En muchos países los utiliza más del 50% de la población, y el mercado está creciendo rápidamente. A finales de 2009 había en todo el mundo unos 4600 millones de contratos de telefonía móvil. En algunos lugares, esos aparatos son los más fiables o los únicos disponibles.

Dado el gran número de usuarios de teléfonos móviles, es importante investigar, comprender y seguir de cerca las repercusiones que podrían tener en la salud pública.

Niveles de exposiciónLos teléfonos móviles son transmisores de radiofrecuencias de baja potencia, pues funcionan en un intervalo de frecuencias de entre 450 y 2700 MHz y tienen un pico de potencia que va de 0.1 a 2 vatios. El aparato sólo transmite energía cuando está encendido. La potencia (y por lo tanto la exposición del usuario a las radiofrecuencias) desciende rápidamente al aumentar la distancia con el dispositivo. Una persona que utiliza el teléfono móvil a una distancia de entre 30 y 40 centímetros de su cuerpo – por ejemplo, al

escribir mensajes de texto, navegar por Internet o cuando se utiliza un dispositivo «manos libres» – estará mucho menos expuesta a campos de radiofrecuencia que quienes lo utilizan acercando el aparato a su cabeza.

Además de utilizar dispositivos «manos libres», que permiten mantener el teléfono separado de la cabeza y el cuerpo durante la llamada, el nivel de exposición también se reduce si se disminuye la cantidad de llamadas y su duración. El empleo del teléfono en zonas con una buena recepción también conlleva una disminución del nivel de exposición, ya que de ese modo el aparato transmite a una potencia reducida. La eficacia de ciertos dispositivos comerciales ideados para reducir la exposición a los campos electromagnéticos no está demostrada.

Los teléfonos móviles suelen estar prohibidos en los hospitales y a bordo de los aviones, ya que las señales de radiofrecuencia pueden interferir con ciertos aparatos médicos electrónicos y con los sistemas de navegación aérea.

¿Tienen los móviles efectos en la salud?En los dos últimos decenios se ha realizado un gran número de estudios para determinar si los teléfonos móviles pueden plantear riesgos para la salud. Hasta la fecha no se ha confirmado que el uso del teléfono móvil tenga efectos perjudiciales para la salud.

Efectos a corto plazoLa principal consecuencia de la interacción entre la energía radioeléctrica y el cuerpo humano es el calentamiento de los tejidos. En el caso de las frecuencias utilizadas por los teléfonos móviles, la mayor parte de la energía es absorbida por la piel y otros tejidos superficiales, de modo que el aumento de temperatura en el cerebro o en otros órganos del cuerpo es insignificante.

En varios estudios se han investigado los efectos de los campos de radiofrecuencia en la actividad eléctrica cerebral, la función cognitiva, el sueño, el ritmo cardíaco y la presión arterial en voluntarios. Hasta la fecha, esos estudios parecen indicar que no hay pruebas fehacientes de que la exposición a campos de radiofrecuencia de nivel inferior a los que provocan el calentamiento de los tejidos tenga efectos perjudiciales para la salud.

Además, tampoco se ha conseguido probar que exista una relación causal entre la exposición a campos electromagnéticos y ciertos síntomas notificados por los propios pacientes, fenómeno conocido como «hipersensibilidad electromagnética».

Efectos a largo plazoLas investigaciones epidemiológicas para analizar los posibles riesgos a largo plazo derivados de la exposición a las radiofrecuencias se han centrado sobre todo en hallar un nexo entre los tumores cerebrales y el uso de teléfonos móviles. Sin embargo, dado que numerosos tipos de cáncer no son detectables hasta muchos años después del contacto que pudo provocar el tumor y el uso de los teléfonos móviles no se generalizó hasta principios del decenio de 1990, a día de hoy en los estudios epidemiológicos sólo pueden analizarse los tipos de cáncer que se manifiestan en un plazo más breve. Aun así, los resultados de estudios realizados con

animales coinciden en que la exposición a largo plazo a campos de radiofrecuencias no aumenta el riesgo de contraer cáncer, si bien sigue existiendo discrepancia por las diversas metodologías de abordaje empleadas.

Se han realizado o están en curso varios estudios epidemiológicos multinacionales de gran envergadura, entre ellos estudios de casos y testigos y estudios prospectivos de cohortes, en los que se han examinado varios criterios de valoración en adultos. El mayor estudio retrospectivo de casos y testigos en adultos realizado hasta la fecha, conocido como INTERPHONE, coordinado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), se ideó para determinar si había vínculos entre el uso de los teléfonos móviles y el cáncer de cabeza y cuello en adultos.

El análisis de los datos internacionales combinados procedentes de 13 países participantes no reveló un aumento del riesgo de glioma ni meningioma con el uso del teléfono móvil durante más de 10 años. Hay ciertos indicios de un aumento del riesgo de glioma en las personas que se hallaban en el 10% más alto de horas acumuladas de uso del móvil, aunque no se observó una tendencia uniforme de aumento del riesgo con el mayor tiempo de uso. Los investigadores señalaron que los sesgos y errores limitan la solidez de estas conclusiones e impiden hacer una interpretación causal. Basándose en buena parte en estos datos, el CIIC ha clasificado los campos electromagnéticos de radiofrecuencia como posiblemente carcinógenos para los seres humanos (grupo 2B), categoría que se utiliza cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable.

Si bien los datos obtenidos en el estudio INTERPHONE no indican un aumento del riesgo de sufrir tumores cerebrales, el uso cada vez mayor del teléfono móvil y la falta de datos referentes a su utilización por periodos de más de 15 años hacen evidente la necesidad de seguir investigando la relación del uso de este aparato con el riesgo de contraer cáncer cerebral. En concreto, dada la reciente popularidad de los teléfonos móviles entre los jóvenes y, por consiguiente, la posibilidad de una exposición más prolongada a lo largo de la vida, la OMS ha impulsado que se ahonden las investigaciones en este grupo de población. En estos momentos, se están llevando a cabo diversos estudios que investigan los posibles efectos sobre la salud de niños y adolescentes.

Directrices sobre los límites de exposiciónLos límites de exposición a las radiofrecuencias de los usuarios de teléfonos móviles se expresan según el coeficiente de absorción específica, es decir, la tasa de absorción de energía de radiofrecuencia por unidad de masa corporal. En la actualidad dos entidades internacionales han elaborado directrices sobre los límites de exposición para los trabajadores y para el público en general, a excepción de los pacientes sometidos a diagnóstico médico o tratamiento. Esas orientaciones se basan en un análisis pormenorizado de los datos científicos disponibles.

Respuesta de la OMSEn 1996, en respuesta a la inquietud manifestada por el público y los gobiernos, la OMS instituyó el Proyecto Internacional de Campos Electromagnéticos (CEM) para

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

10

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y SU EFECTO EN LA SALUD: TELÉFONOS MÓVILES

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

11

13

El CENAREM Labcorp otorgará, a partir del 9 de Mayo y hasta el 31 de Diciembre de 2011, los siguientes precios a todos los laboratorios inscritos al PACAL:

PACAL9511311211APrueba: LINFOCITOS CD3/CD4CD/CD8 MÁS CARGA VIRAL PARA VIH EN TIEMPO REAL PCRPrecio a laboratorios inscritos al PACAL: $1,850.00 MN más IVA

PACAL9511311211BPrueba: WESTERN BLOT Precio a laboratorios inscritos al PACAL $800.00 MN más IVA

Para mayor información:CENAREM, LabCorpInsurgentes Sur 1991 Torre A Des. 101Col. Guadalupe Inn C.P. 01020Tel. 5524-1591 Ext.115-116LADA SIN COSTO: 01-800-836-20-00

Consulte información adicional sobre la prueba de carga viral y otras, en nuestra revista MEDLAB

Informes y ventas: Lic. Jaime Ibañez, 3538-1046, 5780-3751, 04455-5966-2359

evaluar los datos científicos existentes sobre los posibles efectos de esos campos en la salud. En 2012, la OMS realizará una evaluación formal de los riesgos a partir de todos los resultados de salud estudiados en relación con campos de radiofrecuencias. Además, como se mencionó anteriormente, en mayo de 2011 el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, organismo especializado de la OMS, examinó el potencial carcinógeno de los campos de radiofrecuencias producidos por los teléfonos móviles.Asimismo, la OMS determina y promueve periódicamente las prioridades de investigación relativas a los campos

de radiofrecuencia y la salud para subsanar la falta de conocimientos mediante sus agendas de investigación.

-www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/-www.who.int/phe-emf/publications/en/esp _mobphonehealthbk.pdf-Int J Radiat Bio 2010; 86(11): 935-945.-Environ Int 2011; 37(1): 26-30.-J Sleep Res 2011; 20 (1 Pt 1): 73-81-Health Research Policy and Systems 2010; 8:2

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

12

Mo

difi

ca

do

de

ww

w.w

ho.in

t/phe

-em

f/pub

lica

tions

/en/

esp

_m

ob

pho

nehe

alth

bk.

pd

f

El Grupo Mexicano de Investigación en Células Troncales, invita a la comunidad científica y público interesado al Simposio Internacional sobre Células Troncales y Medicina Regenerativa, que se llevará a cabo en la Ciudad de México del 9 al 11 de noviembre de 2011.

Para obtener una copia del programa preliminar, favor de contactar al editor de la gaceta: Dr. en C. Patricia Flores, [email protected]