interacción fármaco-nutriente

5
UNIDAD DIDÁCTICA 9: DIETOTERAPIA (II) DIETA PARA LA PRUEBA DEL ÁCIDO 5-HIDROXI-INDOL- ACÉTICO Esta dieta está indicada en casos de sospecha de presencia de un tumor carcinoide. Para evitar interferencias en el test, el paciente tiene que seguir durante el día anterior a la prueba una dieta normal o basal, pero debe evitar los alimentos que puedan dar falsos positivos (ver tabla 27). INTERACCIONES FÁRMACO- NUTRIENTE INTRODUCCIÓN DEL CONCEPTO La alimentación puede influir en la eficacia, tolerancia y seguridad de los medicamentos a través de diferentes mecanismos. Esto significa que los alimentos pueden interaccionar con los medicamentos mediante cambios en los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos. También influyen sobre la seguridad y eficacia te- rapéuticas, las características de la administración, la técnica culinaria y el estado nutritivo previo del paciente. Frutas: plátanos o bananas, piña, ciruela, papaya, aguacate y kivi. Hortalizas: berenjenas, tomate. Frutos secos grasos. Bebidas alcohólicas. Tabla 27. Alimentos prohibidos para la prueba del ácido 5-hidroxi-indol-acético. Carnes, vísceras, embutidos, fiambres, jamón, foie gras, patés. Pescados, mariscos. Todos los productos derivados de la carne y el pescado. Frutas y derivados: membrillo, mermeladas y confituras. Varios: gelatinas, caldos y sopas de carne o pescado, Varios: gelatinas, caldos y sopas de carne o pescado,concentrados o extractos de carne o pescado. Tabla 26. Alimentos prohibidos durante el examen de hidroxiprolina. 66

Upload: hector-martinez-aparicio

Post on 19-Jan-2016

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Interacción fármaco-nutriente

UNIDAD DIDÁCTICA 9: DIETOTERAPIA (II)

DIETA PARA LA PRUEBA DEL ÁCIDO 5-HIDROXI-INDOL-ACÉTICO

Esta dieta está indicada en casos de sospecha de presencia de un tumor carcinoide. Para evitar interferencias en el test, el paciente tiene que seguir durante el día anterior a la prueba una dieta normal o basal, pero debe evitar los alimentos que puedan dar falsos positivos (ver tabla 27).

INTERACCIONES fáRmACO- NUTRIENTE

INTRODUCCIÓN DEL CONCEPTO

La alimentación puede influir en la eficacia, tolerancia y seguridad de los medicamentos a través de diferentes mecanismos. Esto significa que los alimentos pueden interaccionar con los medicamentos mediante cambios en los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos. También influyen sobre la seguridad y eficacia te-rapéuticas, las características de la administración, la técnica culinaria y el estado nutritivo previo del paciente.

Frutas: plátanos o bananas, piña, ciruela, papaya, aguacate y kivi.

Hortalizas: berenjenas, tomate.

Frutos secos grasos.

Bebidas alcohólicas.

Tabla 27. Alimentos prohibidos para la prueba del ácido 5-hidroxi-indol-acético.

Carnes, vísceras, embutidos, fiambres, jamón, foie gras, patés.

Pescados, mariscos.

Todos los productos derivados de la carne y el pescado.

Frutas y derivados: membrillo, mermeladas y confituras.

Varios: gelatinas, caldos y sopas de carne o pescado,

Varios: gelatinas, caldos y sopas de carne o pescado,concentrados o extractos de carne o pescado.

Tabla 26. Alimentos prohibidos durante el examen de hidroxiprolina.

66

Page 2: Interacción fármaco-nutriente

Otros tipos de dietas terapéuticas

Los alimentos alteran la viscosidad y el pH del medio, así como la forma química, la solubi-lidad y la segregación de los fármacos, todo lo cual influye en su absorción. La ingestión de bebidas conjuntamente con los alimentos también puede influir sobre la absorción a través de cambios en la disolución, osmolaridad, distensión de la pared intestinal y velocidad del tránsito gastrointestinal.

La acción farmacológica está condicionada por el estado nutritivo o el grado de salud del paciente en etapas previas. Así, la composición corporal juega un papel muy importante en la distribución de formas de naturaleza liposoluble o hidrosoluble y su efecto terapéutico. Por ejemplo, situaciones de desnutrición proteica provocan una menor degradación de los medi-camentos, con lo que se produce una potenciación de las acciones farmacológicas.

Por otro lado, los medicamentos también pueden interaccionar en el aprovechamiento de algunos alimentos, lo que puede asociarse a situaciones de malnutrición.

Los fármacos pueden modificar el apetito, bien como un efecto directo o como un efecto secundario; pro-ducir cambios en el gusto y el olfato; alteraciones gás-tricas que dificulten la absorción de nutrientes o bien cambios en la excreción de algunos nutrientes que ocasionen una pérdida excesiva o, por el contrario, un exceso de retención con la consiguiente toxicidad.

Algunos medicamentos y alimentos, al ser ingeridos al mismo tiempo, pueden alterar la facultad del organis-mo para utilizar uno u otro, o ser la causa de efectos secundarios adversos. Las interacciones varían según la dosis de la sustancia, la edad, el sexo y el estado de salud del paciente.

ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN

Cuando un alimento llega al estómago, éste, mediante una fase adaptativa, elimina en unos pocos minutos parte de su contenido. El volumen que pasa al intestino delgado es variable según la composición del alimento. El vaciado gástrico inicial proporciona la primera oportu-nidad para que un medicamento ingerido con el alimento alcance el intestino delgado, que es donde se absorbe. La absorción del fármaco por el duodeno conlleva la aparición de la primera curva del medicamento en el plasma. La intensidad de esta curva depende de la velocidad del tránsito gastrointestinal. Un tránsito rápido hace que sea menor, mientras que un tránsito lento la agranda.

Durante la fase adaptativa, se liberan diversas hormonas –como la colecistoquinina–, que llevan a la retención del material en el estómago. Los alimentos grasos son los inductores

Figura 4. Distintas presentaciones de fármacos.

67

Page 3: Interacción fármaco-nutriente

UNIDAD DIDÁCTICA 9: DIETOTERAPIA (II)

más potentes de estas hormonas. Aunque la cantidad total de fármaco absorbido puede no resultar afectada, los alimentos sólidos, particularmente los ricos en grasa o fibra, retrasan la entrada del fármaco en el duodeno, lo cual reduce la velocidad de absorción y, por con-siguiente, su acción terapéutica. La presencia de carbohidratos en el íleon puede también retrasar el vaciado gástrico porque altera el sistema de contracción gastrointestinal.

Después del vaciado inicial y de la detección de la primera curva del fármaco en el plasma, aparece otra segunda curva. Ésta corresponde a la segunda llegada del fármaco al intestino con el alimento. La intensidad y la duración de esta segunda curva depende, otra vez, del ritmo del tránsito gastroduodenal, pero también del tamaño y la duración de la primera curva, ya que los niveles plasmáticos del medicamento influirán en su posterior absorción, sobre todo en aquellos fármacos que se absorben por simple difusión.

El tamaño de las partículas del medicamento juega también un papel importante. Partículas de hasta 1,1 mm de diámetro se vierten al intestino delgado con el alimento, pero partículas mayores se retienen hasta que la digestión gástrica se completa. Las partículas de mayor ta-maño no pasan al intestino hasta que el estómago está vacío, de manera que si no transcurre tiempo suficiente entre las comidas para que llegue a vaciarse completamente el estómago, algunos medicamentos no llegarán a absorberse hasta la noche. El riesgo que esto conlleva puede aminorarse si se ingiere el medicamento con el estómago vacío.

Cuando los medicamentos se ingieren por vía oral, acompañados con agua, aparece sólo una curva de concentración plasmática. La velocidad de absorción de un medicamento depende del ritmo de disolución, de la velocidad de vaciado del estómago y del tiempo de tránsito gas-trointestinal. Una rápida salida del estómago aumenta la absorción, pero en casos de tránsito grastrointestinal demasiado rápido, la cantidad total de medicamento absorbido puede ser menor. Es difícil precisar en cada individuo los efectos que puede tener el alimento sobre la absorción de los medicamentos.

Factores tales como el tránsito gastrointestinal, el sexo, la edad, la presencia de enferme-dad gastrointestinal y, en el caso de las mujeres, el ciclo menstrual, pueden influir sobre la absorción de los medicamentos y el efecto del alimento en dicha absorción. En general, la recomendación tradicional de ingerir los medicamentos con agua y con el estómago vacío puede, en la mayoría de los casos, asegurar la absorción óptima. El agua es la mejor bebida para acompañar los medicamentos. La leche puede perjudicar la absorción de algunos fár-macos.

El efecto de las bebidas que contienen cafeína (café, té, chocolate o cola) no ha sido estu-diado en profundidad, pero existen evidencias que demuestran que tales bebidas afectan a la absorción. Es preferible que las bebidas sean frías porque el calor puede destruir algunos fármacos sensibles a la temperatura. Los zumos de frutas pueden disminuir la efectividad de medicamentos sensibles a los ácidos. El té disminuye la absorción del hierro.

68

Page 4: Interacción fármaco-nutriente

Otros tipos de dietas terapéuticas

Como ocurre con los analgésicos, es mejor administrar los medicamentos con el estómago vacío. Sin embargo, algunos medicamentos –como la aspirina o los fármacos antiinflamato-rios no esteroideos– causan irritación gastrointestinal y su administración, cuando va unida al alimento, puede contrarrestar este efecto. El retraso en la absorción del medicamento puede ser significativo cuando la eficacia terapéutica depende del mantenimiento de un nivel de concentración plasmática. En estos casos el medicamento ha de administrarse en cada ocasión en relación con el alimento. Por ejemplo, una dosis de antibiótico media hora antes de las comidas.

El centro emético, localizado en el tronco del cerebro, se estimula fácilmente por la acción de numerosos medicamentos. Casi todos ellos tienen la capacidad potencial de alterar la función gastrointestinal causando náuseas, vómitos, diarreas o estreñimiento. Cualquier sustancia que cause náuseas, en especial el alcohol, disminuye el apetito.

INTERACCIONES MÁS COMUNES

A continuación desarrollamos las interacciones que se pueden dar en los medicamentos utilizados en las patologías más comunes.

ALERGIAS, ASmA, RESfRIADOS Y TOS

▀ Antihistamínicos. Se usan para prevenir y aliviar los síntomas de los resfriados, y de múltiples alergias.

Interacción. Hay que evitar el uso de bebidas alcohólicas cuando se están tomando medicinas antihistamínicas. La combinación produce somnolencia y reacciones lentas.

▀ Broncodilatadores. Los broncodilatadores se utilizan en el tratamiento de los síntomas del asma bronquial, bronquitis crónica y enfisema.

Interacción. Deben ser evitadas las porciones abundantes de alimentos o bebidas que contenga cafeína. La combinación de esta sustancia y la medicación con broncodilata-dores afecta al sistema nervioso central.

ARTRITIS Y GOTA

▀ Aspirina. La aspirina alivia el dolor, baja la fiebre y reduce la inflamación de las coyuntu-ras y la gota.

Interacción. Al ser básicamente un ácido, su uso puede causar irritación estomacal. No se debe tomar con jugos de frutas ni mezclada con bebidas alcohólicas.

▀ Corticosteroides. Los fármacos derivados de la cortisona se emplean para aliviar la in-flamación en algunas partes del cuerpo.

69

Page 5: Interacción fármaco-nutriente

UNIDAD DIDÁCTICA 9: DIETOTERAPIA (II)

Interacción. El uso de estas sustancias mezcladas con alcohol causa irritaciones esto-macales. También se deben evitar los alimentos con demasiada sal.

▀ Antiinflamatorios. Se utilizan ante situaciones inflamatorias que causan síntomas impor-tantes

Interacción. Los antiinflamatorios deben acompañarse con algún alimento o un vaso de leche para evitar irritaciones estomacales.

ENfERmEDADES DEL CORAzÓN Y DEL SISTEmA CIRCULATORIO

▀ Diuréticos. Los diuréticos son medicamentos o agentes que aumentan la eliminación de agua, sodio y cloruro del organismo.

Interacción. Los diuréticos varían en su interacción con los nutrientes. La pérdida de varios minerales importantes, como el potasio, el calcio, y el magnesio, se presenta con el uso de algunos diuréticos.

▀ Vasodilatadores. La nitroglicerina es el vasodilatador más conocidos. Se utilizan para aumentar el diámetro de los vasos sanguíneos

Interacción. Para lograr la completa eficacia de estas sustancias, debe ser restringida la ingesta de sodio (sal).

▀ Anticoagulantes. Algunos de los anticoagulantes más populares son Coumadin/warfarin y Panwarfin.

Interacción. El consumo excesivo de productos alimenticios con un elevado contenido en vitamina K –hígado, patatas, aceites vegetales, yema de huevo y verduras de hoja verde como espinacas, coles y coliflor–promueve la coagulación de la sangre, un efecto contrario al que se pretende con la medicación mediante fármacos anticoagulantes.

INfECCIONES

▀ Metronidazole. Se conoce comúnmente por el nombre de Flagyl. Interacción. Hay que abstenerse de tomar bebidas alcohólicas mientras se administra

este medicamento indicado para combatir dolores de estómago, náusea, vómito o enrojecimiento de la cara.

▀ Tetraciclinas. Son antibióticos. Interacción. Este fármaco no se debe tomar en las primeras dos horas después de ha-

ber ingerido productos lácteos como leche, yogur o queso, o después de haber tomado suplementos de calcio o hierro.

70