inteligencia emocional y competencias parentales: el

35
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Universidad de la República Facultad de Psicología Trabajo final de grado Pre-proyecto de investigación Inteligencia emocional y competencias parentales: el adulto como garante de los derechos del niño. -2017- Estudiante: Paula Alcoba Miraballe C.I: 4.542.450-2 Tutor: Mag. Lic. Darío de León

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Universidad de la República

Facultad de Psicología

Trabajo final de grado

Pre-proyecto de investigación

Inteligencia emocional y competencias parentales:

el adulto como garante de los derechos del niño.

-2017-

Estudiante: Paula Alcoba Miraballe

C.I: 4.542.450-2

Tutor: Mag. Lic. Darío de León

Page 2: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

índice

1. Resumen……………………………………………………………………... 1

2. Introducción…………………………………………………………………. 1

3. Fundamentación y antecedentes…………………………………………. 2

4. Marco teórico………………………………………………………………… 6

4.1 Concepto de emoción…………………………………………. 6

4.2 Inteligencia emocional………………………………………… 8

4.3 Modelo de inteligencia emocional y social de BarOn……… 9

4.4 Adultos como garantes de derechos………………………… 9

4.5 Familia, parentalidad y competencias parentales…………. 10

4.6 Niños y niñas de 3 años………………………………………. 11

5. Problema de investigación ……………………………………………………... 12

5.1 Objetivo general………………………………………………... 13

5.2 Objetivos específicos…………………………………………. 13

6. Diseño metodológico……………………………………………………………... 13

6.1 Instrumentos……………………………………………………. 14

6.2 Análisis de datos ………………………………………………. 16

7. Consideraciones éticas…………………………………………………………... 16

8. Cronograma de ejecución………………………………………………………... 17

9. Resultados esperados……………………………………………………………. 18

10. Referencias bibliográficas………………………………………………………. 18

Anexos…………………………………………………………………………………. 22

Page 3: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

1

1. Resumen

Partiendo desde una perspectiva de derechos la presente investigación propone

producir conocimientos y aproximarse a las relaciones de dos temáticas de escasa

producción académica, como la inteligencia emocional (en adelante, IE) y las competencias

parentales. Su objetivo principal es identificar y analizar el nivel de inteligencia emocional y

las competencias parentales de las familias de niños y niñas de 3 años que concurran a un

Jardín de Infantes público ubicado en Montevideo, a partir de la aplicación de un programa

de educación emocional basado en el modelo teórico del Grupo de Investigación de

Orientación Psicopedagógica desarrollado por Bisquerra y Pérez.

Palabras claves: inteligencia emocional, competencias parentales, parentalidad

positiva, integralidad.

2. Introducción

A partir de lo establecido en la Convención de los Derechos del Niño del año 1989

(en adelante, CDN) se considera a los adultos responsables del cuidado de niños como

garantes de sus derechos. En la familia entendida como el primer grupo de pertenencia y

contexto principal de desarrollo humano de los sujetos, se encuentran adultos que

despliegan prácticas parentales con la obligación de cumplir con dicha responsabilidad.

Para que estas prácticas garanticen los derechos del niño deben estar enfocadas en el

abordaje de la integralidad; entendiendo que una de las dimensiones implicadas en la

misma y de interés de este estudio es la emocional. Sin embargo, algunos datos hallados

en la literatura consultada reflejan carencias en el desarrollo de competencias emocionales

de los adultos que repercuten directamente en el pleno desarrollo de niños y niñas; de modo

tal que se interpreta como un desafío para los padres y las madres el despliegue de

prácticas parentales positivas que aborden al niño desde la integralidad.

Como evidencian los antecedentes de la presente investigación, específicamente

(Ramírez-Lucas, A., Fernando, M. y Sainz, A., 2015), el nivel de inteligencia emocional

repercute directamente en las prácticas parentales, entendiendo que a mayor nivel de

inteligencia emocional, el ejercicio del rol del adulto responsable resulta favorable al

desarrollo integral del niño. Es así que a partir de esto, se hace necesario conocer e

investigar más sobre el nivel de inteligencia emocional y las competencias parentales de las

familias a partir de la aplicación de un programa de educación emocional.

Desde lo metodológico se propone un estudio de carácter cuasi-experimental con

diseño de intercambio de tratamiento en dos grupos naturales, uno experimental y otro

Page 4: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2

control. Se aplicará a las familias un programa de educación emocional adaptado del

programa de Lidia Colilles Ayala “Taller de padres y madres”, y se administrarán pretest y

postest, el I-CE (Inventario de inteligencia emocional) de Bar-On y el E2P (Escala de

parentalidad positiva).

3. Fundamentación y antecedentes

A partir de la aprobación de la CDN se comenzó a promover una nueva concepción

de infancia, que significó pensar al niño como sujeto portador de sus derechos

reconociéndolo como “ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y

espiritualmente con libertad y dignidad” (UNICEF, 2005). Es un cambio que implica un

pasaje de una concepción en la cual se considera una infancia de las necesidades, a una

actual, llamada Doctrina de Protección Integral que “... promueve una visión del niño en su

carácter integral, teniendo en cuenta todas las dimensiones que involucran el desarrollo del

mismo” (Etchebehere, Cambón, De León, Zeballos, Silva, Fraga, 2008, p 169). Estos

lineamientos establecidos, ponen a los adultos responsables de niños y niñas en la

obligación de garantizar, proteger y promover los derechos lo que implica, entre otras cosas,

generar el ámbito propicio para que el niño se desarrolle desde la integralidad

reconociéndose como sujeto portador de derechos.

La familia, concebida como el primer grupo de pertenencia de los individuos, es

responsable de generar dicho ámbito propicio para el niño, donde en primera instancia,

establece prácticas educativas, que como expresan Henao y García (2009):

se convierten en punto de referencia para niños y niñas, permitiendo el logro de estilos

de socialización, el desarrollo de competencias emocionales, el manejo de estrategias

de afrontamiento y niveles de prosocialidad, entre otros. Son varios los aspectos que

involucran a la familia como el principal agente contextual del desarrollo humano. (p.

787).

Es a partir de los 3 años donde generalmente en los niños y las niñas se expande el

ámbito de socialización, donde comienzan a establecer nuevos vínculos con pares y otros

adultos referentes, lo que representa un momento significativo en el cual necesitarán poner

en práctica dichos aprendizajes adquiridos en el ámbito familiar.

Como expresa Etchebehere (2013) “La valoración de la infancia como una etapa en

sí misma, donde la familia constituye su primer ámbito de socialización, refuerza su rol y la

necesidad de estar preparada para desarrollar el mismo.” (p. 221).

La parentalidad, es un rol que para asumirlo desde una práctica positiva es

necesaria la adquisición de diferentes competencias, entendidas por Barudy y Dantagnan

(citado en Gómez y Muñoz, 2014) como:

Page 5: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3

el saber-hacer o las capacidades prácticas que tienen las madres y los padres para

cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles un desarrollo suficientemente sano.

Las competencias parentales forman parte de lo que hemos llamado la parentalidad

social, para diferenciarla de la parentalidad biológica, es decir, de la capacidad de

procrear o dar la vida a una cría. (p.6)

Para que las prácticas parentales garanticen los derechos de los niños, deben estar

enfocadas en el abordaje de la integralidad. Una de las dimensiones implicadas en la

misma, relegada en muchos casos, y de interés de este estudio, es la emocional. Se le ha

comenzado a dar mayor relevancia a fines del siglo XX, tras detectar “... que cada persona

tiene la necesidad de sentirse bien consigo misma, experimentar las propias emociones y

crecer emocionalmente. Cuando se ponen barreras a este objetivo básico pueden derivarse

comportamientos desviados” (Bisquerra, 2003, p. 16).

La emoción, entendida como un estado complejo del organismo provocado por un

estímulo que deriva en una respuesta, se comienza a relacionar con la inteligencia para

estudiar el uso inteligente de las emociones. De esta manera se conforma el constructo de

inteligencia emocional investigado desde tres enfoques principales por autores como

BarOn, Mayer y Salovey y Goleman quien difundió el constructo a nivel mundial en 1995.

Este último plantea, entre otras cosas, que las competencias emocionales se pueden

aprender y, por lo tanto, todas las personas pueden ser emocionalmente inteligentes

(Bisquerra, 2003).

Las prácticas de crianza socioemocionales incluyen la variedad de conductas visuales,

verbales, afectivas y físicas que usan los padres para involucrar a los infantes en

intercambios interpersonales, tales como besos, caricias para consolarlos, sonrisas,

vocalizaciones y contactos lúdicos cara-a-cara, siendo esencial la apertura, la escucha

y la cercanía emocional positiva. Bornstein y Putnick (citado en Gómez y Muñoz, 2014,

p.7).

Actualmente, los tiempos necesarios para brindar este ámbito son acotados y

dejados de lado, por el ritmo de vida de las personas, (...) “el tiempo de comunicación y

convivencia entre padres y madres e hijos es cada vez más escaso por las necesidades

laborales de los padres y madres y por la variedad de actividades que realizan los hijos”

(González, 2009, p. 14). Así como también por las nuevas configuraciones y estilos

familiares que surgen a raíz de los cambios sociales.

El pasaje de la modernidad a la posmodernidad ha generado grandes cambios,

afectando especialmente al ámbito social y al familiar. Como expresa Diveiro y Touceda

(2006) la posmodernidad es entendida

como la forma cultural que corresponde a la sociedad posindustrial, que se caracteriza

por el extraordinario desarrollo de la capacidad productiva a través de tecnologías (como

Page 6: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4

la automatización y la cibernética) en el plano económico y por notables cambios en la

composición social (p. 16).

Estos cambios reflejan algunas consecuencias desfavorables como el

individualismo, “(...) la incapacidad de escuchar y respetar al otro, por la impulsividad (…)”

(Ayam, 2016, p 40). La frustración como efecto del no alcanzar ciertos estándares o

imposiciones sociales, el estrés, el aumento significativo de la depresión; desencadenando

en patologías, suicidios, violencia, consumo problemático de drogas y delincuencia. Frente

a esto, parafraseando a Bisquerra (2012), se entiende que muchos de los problemas

sociales y personales actuales encuentran la base en una pobre educación emocional; por

lo cual es fundamental el desarrollo de competencias emocionales que favorezcan

diferentes aspectos de nuestra vida.

Los cambios que la sociedad está experimentando derivan en modificaciones

familiares, abriendo un amplio espectro de posibilidades en cuanto a su estructura. (Diveiro

y Touceda, 2006). Tanto el aumento de divorcios, la conformación de nuevas parejas con

hijos de otras anteriores, el bajo porcentaje de nupcialidad como el aumento de la unión

libre, dan paso a diferentes configuraciones familiares (ensambladas, extendidas,

compuestas y monoparentales) denotando los cambios sufridos en la familia nuclear

(Etchebehere, 2013).

Las dificultades que presenta el desarrollo de prácticas parentales socioemocionales

pueden evidenciarse en las cifras que arroja el SIPIAV (Sistema Integral de Protección a la

Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia) en el informe de gestión del 2016. Muestra

el aumento de la violencia en niños y niñas, donde el “maltrato emocional” es la forma de

violencia más común representando el 42% de los casos; continuando con el abuso sexual

y el maltrato físico. El 93% de las personas que ejercen violencia son familiares directos de

la víctima. (SIPIAV, 2016). Estos son datos que demuestran carencias en el desarrollo de

competencias emocionales de los adultos, que impactan directamente en el desarrollo de

los niños y niñas. Navas y Berrocal (2010) plantean la necesidad de abordar el desarrollo de

las competencias emocionales de los educadores debido a que estos, actúan un papel de

modeladores y moduladores adecuados o inadecuados, en los procesos de socialización

emocional.

Desde diferentes investigaciones se propone hacer foco en la relación entre estilos

parentales e inteligencia emocional de los adultos, y en la relevancia del rol familiar en el

desarrollo de las habilidades socio emocionales de los niños y las niñas, evidenciando la

relación existente entre ambos. Son tres las investigaciones antecedentes de este estudio.

A nivel internacional, en Colombia se desarrolló el trabajo denominado “Interacción

familiar y desarrollo emocional en niños y niñas” a cargo de Gloria Cecilia Henao López y

Page 7: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5

María Cristina García Vesga durante el año 2009. La presente investigación tuvo como

objetivo principal abordar los estilos de interacción de padres y madres de niños y niñas

entre 5 y 6 años y su relación con el desarrollo emocional de sus hijos e hijas. “Exploramos

la existencia e inexistencia de relaciones y correlaciones entre los estilos de interacción

familiar y desarrollo emocional infantil.” (García y Henao, 2009, p 793).

El análisis de los datos brinda resultados que evidencian que el estilo equilibrado de

las prácticas familiares, entendido como un estilo controlador pero flexible, donde los padres

tienen el control racional y democrático reconociendo y respetando las perspectivas de sus

hijos e hijas (García y Henao, 2009), no solo favorecen conductas adecuadas y adaptativas

en los niños y niñas; sino que también hacen posible la comprensión emocional de los

mismos.

Por otro lado, la investigación realizada por Laura Isaza Valencia y Gloria Cecilia

Henao López, realizada en el año 2012, es de tipo descriptivo explicativo, y se denomina

“Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de

habilidades sociales en niños y niñas”. Tiene como objetivo analizar la influencia de los

estilos de interacción parental y del clima social familiar sobre el desarrollo de habilidades

sociales. Los resultados muestran que a mayor presencia de acciones equilibradas

características de padres y madres “que dan importancia a lo que piensa el niño o la niña,

expresan apoyo y afecto, presentan control y propician de manera efectiva la comunicación”

(Isaza y Henao, 2012, p.255); y mayor clima de participación, el desempeño social es mayor

en los niños y las niñas, siendo opuesto en los casos en que se utilizan estrategias

autoritarias, como imposiciones, intimidación verbal y física, privaciones, entre otras.

Por último, otra investigación que evidencia la relación de la IE de las familias con el

desarrollo de los niños y niñas fue realizada en España, en la Universidad de Murcia,

llevada adelante por Ana Ramírez-Lucas, Mercedes Fernando y Ana Sainz en el año 2015.

El presente trabajo titulado ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los

padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2° ciclo de educación

infantil?; tiene por objetivo estudiar la relación entre los estilos parentales e inteligencia

emocional de los padres y la IE de sus hijos/as en edades tempranas. Los resultados

evidencian la fuerte relación entre el estilo parental y la inteligencia emocional. Ser más

inteligentes emocionalmente demuestra desarrollar un estilo parental democrático,

caracterizado por brindar a los hijos la posibilidad de elegir, que a su vez se relaciona con

mayor IE en los niños (Ramírez-Lucas, et al., 2015).

Page 8: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

6

A nivel nacional se observa un creciente movimiento en cuanto a la educación

emocional. Por un lado, Julieta Leonardi llevó adelante un proyecto llamado “Educación

emocional en la primera infancia: análisis de un programa de conocimiento emocional, en

niñas y niños de cinco años en una Escuela Pública de Artigas”, durante el año 2016. Dicho

trabajo tuvo como objetivo principal analizar la eficacia de un programa de conocimiento

emocional, en niñas y niños de cinco años, que asisten a la escuela N°5 Clemente Estable

(Tomás Gomenzoro, Artigas). Los resultados demuestran que no hubo diferencias

significativas en el puntaje del test aplicado (AKT) entre el grupo experimental y el grupo

control. Por otro lado, desde el INEEd (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) se

presentan diferentes proyectos que abordan las habilidades socio emocionales desde

diferentes perspectivas, como “Gurises unidos, siento luego aprendo” (Silveira, 2014);

“Educación responsable” (Bajarlia, 2016) y “Violencia comunitaria y sus consecuencias

emocionales, conductuales y académicas” (Cuevasanta, 2015). Estos proyectos nacionales

están destinados a niños, niñas, adolescentes y docentes; no se han encontrado en nuestro

país investigaciones sobre la temática, donde su población objetivo sea la familia.

Atendiendo las dificultades presentadas en el desarrollo de prácticas parentales

socioemocionales como factor promotor de los derechos de los niños y niñas, y la escasa

investigación sobre la temática a nivel nacional, este estudio pretende producir

conocimiento sobre el desarrollo de las competencias emocionales y parentales de familias

uruguayas con hijos e hijas de 3 años, a partir de la aplicación de un programa de

educación emocional.

4. Marco teórico

4.1 Concepto de emoción

Si bien en la bibliografía se encuentra una variedad de definiciones sobre el

concepto de emoción, la mayoría concuerda en que la misma es un estado del organismo,

el cual, para Bisquerra, es complejo y se caracteriza “por una excitación o perturbación que

predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un

acontecimiento externo o interno”. (2003, p. 12). El mismo autor, propone que son tres los

componentes que se dan en el proceso emocional, los cuales refieren a los recursos

personales con los que cuenta la persona para afrontar el evento: neurofisiológico,

comportamental y cognitivo.

Desde la psicología, se entiende a la emoción como un constructo que se utiliza

para describir y explicar el estado generado en el organismo, el cual comprende “cambios

en la actividad fisiológica, interpretación subjetiva de tales cambios, preparación para la

acción o movilización de comportamiento, y expresión emocional o exteriorización de todo

Page 9: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7

este complejo” (Fernández-Abascal, Martín y Domínguez, 2010, p.297). La emoción activa

diferentes procesos psicológicos, como la percepción, la atención, la memoria, la

comunicación verbal y no verbal, la planificación de acciones, entre otros, con la finalidad de

organizarlos y coordinarlos para dar la respuesta (Navas y Berrocal, 2010).

Todas las emociones tienen alguna función que permite organizar los procesos

psicológicos con la finalidad de brindar una respuesta adecuada al estímulo, de manera tal

que el sujeto pueda ajustarse tanto a lo personal como a lo social (Chóliz, 2005). Dentro de

las funciones principales se destacan la función adaptativa, de carácter fundamental debido

a que prepara al organismo para las exigencias ambientales. La función social, la cual tiene

un valor importante en los procesos de relacionamiento ya que se basa en la expresión de

las emociones, permitiendo la predicción del comportamiento a desarrollar tanto de uno

como del otro. Por último la función motivacional, establece una relación bidireccional con la

emoción ya que una conducta motivada puede generar una emoción y viceversa.

(Fernández-Abascal, 2010).

Durante el estudio del proceso emocional, se han seguido dos líneas de

investigación que se diferencian en la forma de organizar las emociones, clasificándolas en

dos tipos. Por un lado, el estudio dimensional de las emociones, el cual presenta un

enfoque que abarca a las mismas desde la generalidad comprendiendo todas las

posibilidades emocionales que puedan ser desplegadas; permitiendo la explicación de una

infinidad de estados emocionales. Esta línea, divide tres ejes en dimensiones bipolares, la

valencia afectiva que se clasifica en agradable-desagradable, la activación que va desde la

calma al entusiasmo; y el control, que permite diferenciar la emoción en función de quien

tenga el control (Fernández-Abascal, 2010). En esta misma línea se desarrolla por Gilboa y

Revelle (1994) una clasificación de las dimensiones bipolares en positivas y negativas

según el tono hedónico y su relación con la intensidad y el patrón temporal de la respuesta.

Dentro de la categoría positiva se encuentran las emociones agradables que demuestran

menor duración temporal, y en las negativas, las emociones desagradables en las cuales no

se alcanzan los objetivos, y se prolongan en el tiempo. También se consideran las

emociones que tienen características de ambas categorías.

Por otro lado, en una segunda línea, se prioriza la relación entre el desarrollo de las

emociones y el nivel madurativo de los “mecanismos y estructuras neuronales que

sustentan el proceso emocional” (Fernández-Abascal, 2010, p. 91), considerando la

clasificación en emociones primarias y secundarias. Las primarias provienen de “primitivas”

ya que emergen en los primeros momentos de la vida y son de carácter universal, como el

asco, el miedo, la sorpresa, la tristeza, la ira y la alegría. Las emociones secundarias se

desarrollan a partir de las primarias, así como también son derivadas de la socialización y

Page 10: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

8

de las capacidades cognitivas; desarrollándose entre los 2 y 3 años de edad según la

mayoría de los autores. Las mismas son, la culpa, vergüenza, orgullo, celos y arrogancia,

entre otras.

4.2 Inteligencia emocional

Como apertura al pensamiento de la inteligencia desde nuevas concepciones, en las

cuales se centra este trabajo, se destaca Howard Gardner quien propone en 1993 una

alternativa al coeficiente intelectual, desarrollando el estudio de las inteligencias múltiples

con el propósito de atender a la diversidad. En su modelo expone nueve tipos de

inteligencia, de las cuales se destacan dos que se relacionan con la inteligencia emocional:

la inteligencia interpersonal y la intrapersonal (Bisquerra, 2003).

Es a partir del siglo XX que desde la psicología humanista se propone apuntar a

resaltar la emoción, a través de enfoques como el counseling, el cual entiende la necesidad

de las personas de crecer emocionalmente. Posteriormente se destacan diferentes

publicaciones como el artículo “Inteligencia emocional y emancipación” de B.Leuner en

1966; y el trabajo de W. L. Payne presentado en 1986 llamado “A study of emotion:

developing emotional intelligence, self integratios, relating to fear, pain and desire”. Los

mismos refieren a la dupla emoción-razón como un conflicto a resolver, proponiendo la

integración de ambos conceptos (Bisquerra, 2003).

Con la intención de exponer un breve recorrido histórico del constructo de

inteligencia emocional, se presentan los exponentes más destacados que proponen los tres

modelos aceptados en la comunidad científica. Comenzando por BarOn, quien en 1985

utilizó el concepto de cociente emocional en su trabajo doctoral, el cual alcanzó mayor

protagonismo en el año 1997 cuando presentó su inventario de cociente emocional con el

objetivo de evaluarlo, siendo éste el primer instrumento comercial disponible.

Luego, Mayer y Salovey con la publicación de un artículo sobre inteligencia

emocional en el año 1990, configuran un gran impulso para que muchos de los

investigadores dirijan su estudio hacia el uso inteligente de las emociones. En la misma

línea presentada por estos autores, en 1995 Daniel Goleman lanza su libro de amplia

repercusión llamado “Inteligencia emocional” que ha conducido a una revolución emocional

a fines del siglo XX, produciendo un gran y creciente movimiento sobre la dimensión

emocional (Bisquerra, 2003).

4.3 Modelo de Inteligencia Emocional y Social de BarOn

Debido a que este estudio parte de este modelo de inteligencia emocional, resulta

necesario exponer sus aspectos principales.

Page 11: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

9

Desde el punto de vista de este autor, la inteligencia socio-emocional surge de la

interacción de las competencias sociales y emocionales, de habilidades y facilitadores que

determinan la efectividad con que nos entendemos, nos expresamos, comprendemos a los

demás, nos relacionamos, y cómo nos manejamos frente a las exigencias cotidianas. Se

basa en la capacidad intrapersonal de ser consciente de uno mismo, de comprender las

fortalezas y debilidades propias, de expresar los sentimientos y pensamientos de una forma

constructiva (Fernández-Berrocal y Extremera, 2006).

El objetivo de este enfoque es encontrar los factores y componentes claves de la

vida social y del funcionamiento que llevan a los individuos a un mejor bienestar psicológico.

De esta manera, BarOn incluye cinco factores que contienen quince subfactores. El primer

factor refiere a la capacidad de ser consciente y de comprender las emociones de sí mismo,

llamadas habilidades intrapersonales, abarcando la autoestima, conciencia emocional,

asertividad, independencia y autorrealización. En segundo lugar, están las habilidades

interpersonales a través de las cuales se puede comprender las emociones y sentimientos

de los demás, por lo tanto, engloba la empatía, responsabilidad social y relaciones

interpersonales. El tercer componente es la adaptabilidad, es decir, la capacidad de adaptar

nuestras emociones dependiendo de la situación que enfrentemos; incluye pruebas de

realidad, flexibilidad y solución de problemas. El cuarto es el estrés, dónde se busca

gestionarlo de forma tal que favorezca el manejo de las emociones, siendo la tolerancia al

estrés y el control de los impulsos sus dos sub factores. Por último, el estado de ánimo

general se compone del optimismo y la felicidad ya que alude a la capacidad de sentir y

expresar emociones positivas (Fernández-Berrocal y Extremera, 2006).

4.4 Adultos como garantes de derechos

A partir de la aprobación de la CDN se comenzaron a producir cambios a niveles

conceptuales en cuanto a la concepción del niño y al rol del adulto responsable. Por un

lado, se establece que los niños y las niñas serán reconocidos como “ser humano capaz de

desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”

(UNICEF, 2005); lo que conlleva un pasaje de la infancia de las necesidades a una infancia

de los derechos donde se reconoce al niño en su carácter integral. Como expresa

Etchebehere (2012):

El niño al nacer necesita del adulto para que lo proteja, lo alimente y lo cuide, así como

también para que lo oriente y lo guíe física y psíquicamente, para que pueda ir

regulando su conducta y adaptándose al medio, desde el desarrollo de sus

potencialidades. (p.47)

Page 12: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

10

Por lo tanto, por otro lado, se pone a los adultos en el lugar de garantes de derechos,

implicando garantizar la satisfacción de las necesidades de niños y niñas para que el

desarrollo de los mismos se produzca, lo que los convierte en responsables de protegerlos,

promover su desarrollo y formación integral. Este cambio en el rol del adulto trae consigo

ciertas exigencias, comprendiendo entre otras, el despliegue de una parentalidad positiva

(Etchebehere, 2012).

4.5 Familia, parentalidad positiva y competencias parentales

Actualmente resulta ser una tarea difícil definir un concepto de familia ya que se

encuentra en permanente cambio debido a las grandes transformaciones que ha sufrido en

los últimos años, tanto en las configuraciones, composiciones, dinámicas, roles, funciones y

tareas. Así mismo puede decirse que la familia es considerada como el primer ámbito de

contacto del sujeto, y como el contexto básico de desarrollo humano (Henao y García,

2009). De esta forma, dentro del entorno familiar se dan los procesos de individuación y

socialización, a través de las prácticas educativas, convirtiéndose en el primer grupo de

pertenencia y referencia para niños y niñas. En este sentido, el rol del adulto responsable

del cuidado de niñas y niños es de gran importancia. Así como lo establece la CDN, se

espera que el mismo desarrolle un rol parental positivo. En el concepto de parentalidad se

encuentran dos aspectos, la llamada parentalidad biológica que refiere a la capacidad de

engendrar hijos, y por otro lado la parentalidad social (en la cual hace énfasis este trabajo),

que comprende todas las competencias parentales necesarias para el desarrollo integral de

los niños y niñas (Melero, 2015).

Como expresan Rodrigo y Martín (2010), citado en Capano y Ubach (2013) la

parentalidad positiva se refiere al:

comportamiento de los padres sustentado en el interés superior del niño (...) desde el cual

se promueve la atención, el desarrollo de sus capacidades, el ejercicio de la no violencia,

ofreciendo el reconocimiento y la orientación necesaria sin dejar de incluir el

establecimiento de los límites que permitan el pleno desarrollo del niño y el adolescente.

(p. 90).

De esta manera, se entiende que el desarrollo de la parentalidad positiva se

enfoca en el comportamiento del adulto como garante de los derechos del niño y la

niña. Así como también resulta evidente que los padres y las madres necesiten

disponer de competencias para desarrollar la tarea de la mejor forma posible.

Para Barudy y Dantagnan (2005; 2010), citado en Gómez y Muñoz (2014) “las

competencias parentales se definen como el saber-hacer o “las capacidades prácticas que

Page 13: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

11

tienen las madres y los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles un

desarrollo suficientemente sano” (p. 6).

Por otro lado, Bronfenbrenner y Evans (2000), citado en Gómez y Muñoz (2014)

entienden por competencia parental:

la adquisición demostrada -y posterior desarrollo- de conocimientos y capacidades para

conducir el comportamiento parental propio, a través de diversas situaciones de la vida

familiar y la crianza y en las distintas dimensiones (física, cognitiva, comunicativa,

socioemocional) del desarrollo del niño o niña, con la finalidad última de garantizar su

bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos humanos. (p. 6).

4.6 Niños y niñas de 3 años

Resulta preciso resaltar el motivo por el cual la población objetivo de esta

investigación son familiares de niños y niñas de 3 años. En primer lugar, se considera que

es una edad en donde se generan grandes cambios tanto a nivel del desarrollo del niño

como dentro del entorno familiar. Hasta los 3 años, generalmente los niños tienen contacto

únicamente con sus familiares, pero es a partir de esta edad donde comienzan a

relacionarse con pares y otros adultos referentes, tanto en centros educativos, deportivos

y/o recreativos, donde pondrán en práctica los aprendizajes adquiridos, especialmente los

relacionados a las competencias sociales, dentro del ámbito familiar. Un claro y común

ejemplo es el período de iniciación al centro educativo, momento en que los niños necesitan

del apoyo familiar debido a que los cambios los movilizan especialmente a nivel emocional

(Etchebehere, et. al, 2008). Las emociones de los niños y niñas de esta edad suelen ser

muy fuertes, y procesarlas, aún les significa un desafío. Aquí es donde los adultos tienen un

rol fundamental ya que pueden ayudarlos significativamente en este proceso, ya sea

brindando un lenguaje que favorezca el desarrollo del autocontrol, enseñando con el

ejemplo y hablando de sus emociones. Si los adultos que rodean al niño conocen y

aprenden a procesar sus propias emociones, serán buenos modelos que favorecerán que el

niño y la niña también aprendan a procesarlas. “Está bien que vean que se alejan, que se

entristecen, que se alegran; pero lo formativo es que se den cuenta de que no los dominan

las emociones.” (UNICEF, 2017, s/p).

5. Problema de investigación.

Para que la respuesta derivada del complejo estado del organismo causado por un

estímulo (es decir, la emoción) se dé de forma organizada, es necesario el manejo de los

fenómenos emocionales para lo que se requiere de un conjunto determinado de

habilidades, conocimientos y actitudes, lo que se conoce por competencias emocionales

(Bisquerra, 2003). En la actualidad se observan diferentes situaciones sociales y personales

Page 14: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

12

donde las emociones tienen una relevancia evidente, como “abuso de sustancias, baja

tolerancia a la frustración, incapacidad para regular la ira en situaciones de conflicto, actos

violentos, maltrato, etc.” (Bisquerra, 2012, p.2). La adquisición de dichas competencias

favorece “las relaciones sociales e interpersonales, facilita la resolución positiva de

conflictos, favorece la salud física y mental” (Bisquerra, 2012, p.3); por lo tanto, la educación

emocional puede representar un aspecto positivo que favorezca dicha realidad social.

Las situaciones de la sociedad actual, que se encuentra repleta de transformaciones

dinámicas y constantes, afectan directamente el ámbito familiar entendido por Diverio y

Touceda (2006) en un periodo de transición durante el cual se reformulan roles y

estructuras. Este período de cambios genera en algunas ocasiones un desencuentro entre

el desempeño de roles de cada integrante; por un lado, los más pequeños de la familia

absorben y actúan los aprendizajes de un nuevo contexto, expresando nuevas necesidades

que significan un desafío a la parentalidad; y por otro lado, los adultos responsables

despliegan prácticas de crianza tradicionales provenientes de los aprendizajes de una

generación anterior (González, 2009).

Ante esta situación, (...) “no sorprende que se advierta cada vez más que los adultos

con responsabilidades educativas familiares lleguen a dudar de sus competencias y

habilidades para ejercer positivamente su rol parental” (González, 2009, p.15). Por otro

lado, las cifras que arroja el SIPIAV sobre el informe de gestión del 2016 evidencia el

aumento de violencia ejercida en niños y niñas por integrantes de la familia, donde el

maltrato emocional representa el mayor porcentaje, lo que nos indica carencias en el

desarrollo de las competencias emocionales de los adultos responsables que influyen

directamente en el desarrollo de las niñas y los niños. De esta manera se entiende como un

desafío para los padres y las madres desplegar prácticas parentales positivas que brinden a

los niños un ámbito favorable para el pleno desarrollo de sus capacidades y lo aborden

desde la integralidad.

Como evidencia una de las investigaciones antecedentes de este estudio (Ramírez-

Lucas et al., 2015), el nivel de inteligencia emocional repercute directamente en las

prácticas parentales, entendiendo que a mayor nivel de inteligencia emocional, el ejercicio

del rol del adulto responsable resulta favorable al desarrollo integral del niño. Es así, que a

partir de esto se hace necesario conocer e investigar más sobre el nivel de inteligencia

emocional y las competencias parentales de las familias a partir de la aplicación de un

programa de educación emocional.

A raíz de este panorama, surgen preguntas como: ¿Qué competencias parentales

despliegan los padres y las madres a la hora de relacionarse con sus hijos e hijas?, ¿En

Page 15: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

13

qué medida las familias conocen y regulan sus emociones?, ¿Cuál es el nivel de inteligencia

emocional de las familias?, ¿La educación emocional puede ser un instrumento que habilite

la reflexión de las familias de su rol de garantes de los derechos de los niños y las niñas?

5.1 Objetivo general:

● Identificar y analizar el nivel de inteligencia emocional y las competencias parentales

de las familias de niños y niñas de 3 años, a partir de la aplicación de un programa

de educación emocional.

5.2 Objetivos específicos:

● Identificar las competencias parentales y emocionales de las familias que ponen en

juego en las prácticas de crianza, pre y post aplicación del Programa de educación

emocional.

● Analizar la varianza en las competencias parentales y emocionales de las familias

post aplicación del Programa.

● Identificar la percepción de las familias en cuanto a la implementación de

competencias emocionales en el despliegue de su rol como adultos garantes de

derechos.

6. Diseño metodológico.

La presente investigación se enmarca en un método cuasi-experimental con diseño

de intercambio de tratamiento. Dicho enfoque es el que se adecua más a las características

de la presente investigación, ya que busca estudiar los procesos de cambios en grupos

intactos, configurados de forma natural (Anguera, Arnau, Ato, Martínez, Pascual y Vallejo,

2008). Para ello manipula al menos una variable independiente (programa) para luego

observar su efecto y relación con una o más variables dependientes. En este caso, el grado

de manipulación del tratamiento es la presencia-ausencia del mismo en un grupo

experimental que será expuesto a éste, y un grupo control que no (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006). Ambos grupos participan del experimento, ya que en una segunda instancia

el grupo control que pasa a ser experimental también será sometido al tratamiento por los

beneficios que el mismo supone.

El estudio se presenta de la siguiente manera: aplicación de dos pruebas pretest (Y)

a dos grupos naturales (NA), uno experimental (E) y otro control (C). Luego se aplica el

programa únicamente al grupo experimental, y posteriormente dos postest a ambos grupos.

En un segundo tiempo se aplicará el programa al grupo control que pasará a ser

experimental, y en última instancia dos pruebas postest a ambos grupos. Al finalizar se

Page 16: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

14

brindará una pauta de evaluación como un espacio para que las familias puedan valorar el

tránsito por el programa y expresar su percepción de impacto.

- Primera instancia: pre test a los dos grupos antes del programa.

- Segunda instancia: aplicación del programa al grupo experimental.

- Tercera instancia: dos postest en los dos grupos luego de la aplicación del programa

al grupo experimental.

- Cuarta instancia: aplicación del programa al grupo control que pasa a ser

experimental.

- Quinta instancia: postest a ambos grupos.

Cuadro 1.1: Diseño metodológico

Secuencia de Registro

Grupo Asignación Pretest1 Programa Postest2 Programa Postest3

Experimental NAe YE1 X YE2 ________ YE3

Control

(exp. en espera)

NAc YC1 ________ YC2 X YC3

Tratamiento: X.

Ausencia de estímulo:_______.

El proyecto estará dirigido a padres, madres o adultos responsables de la crianza de

un niño/a de nivel tres que concurran a un Jardín de Infantes ubicado en la zona de

Montevideo. Se buscará un centro educativo que se caracterice por la apertura al trabajo

con las familias, donde el nivel de participación de las mismas sea favorable, y que a su

vez, se encuentren sensibilizadas con la temática. También se priorizará el compromiso de

dos grupos entre diez y quince familiares a concurrir al centro una vez por semana durante

un mes, y que el centro cuente con más de un grupo de nivel tres.

6.1 Instrumentos:

Pruebas pretest y postest

I-CE (Inventario de inteligencia emocional de BarOn): es un instrumento de

autoinforme que incluye muchas competencias emocionales y sociales, y arroja una

estimación del nivel de inteligencia emocional, así como también del perfil afectivo y social

(Fernández- Berrocal y Extremera, 2006).

Page 17: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

15

Si bien es un instrumento que no está adaptado para población uruguaya, presenta

un enfoque multicultural e internacional, y a su vez, debido a su carácter versátil puede ser

utilizado para diversos fines, como la investigación. (Velásquez-Acosta, 2015).

La aplicación de este instrumento en la segunda instancia estará evaluando el

programa aplicado, el cual corresponde a una línea teórica que nombra y organiza las

competencias de una forma diferente al modelo teórico en que se basa el I-CE. De tal

forma, se realizó un proceso de revisión donde se identificaron las definiciones de las

competencias desarrolladas en ambos modelos, de modo tal que se evalúen los mismos

constructos, respetando el criterio.

Con este instrumento se pretende evaluar las competencias básicas que encuentran

igual definición con el modelo del programa. Las competencias que en el instrumento de

BarOn se conocen como: autoconciencia emocional, empatía, adaptabilidad, control de

impulsos, optimismo y relaciones interpersonales; en el programa basado en Bisquerra, se

nominan como conciencia emocional, regulación emocional y competencia social. (Anexo 1)

E2P (Escala de parentalidad positiva): para identificar las competencias

parentales que los adultos utilizan al relacionarse con su hijo/a o niño/a a cargo, se utilizará

esta escala creada por Esteban Gómez Mucio y María Magdalena Muñoz Quinteros en el

año 2014. Los datos que arroja este cuestionario autoadministrado, dan cuenta de

comportamientos cotidianos de crianza que reflejan el despliegue de la competencia

parental en cuatro áreas: vincular, formación, protección y reflexión (Gómez y Muñoz,

2014). (Anexo 2)

Programa:

El programa a aplicar es una adaptación del programa “Talleres de padres y madres”

del Lidia Colilles Ayala del año 2015, el cual sigue el modelo teórico del Grupo de

Investigación de Orientación Psicopedagógica desarrollado por Bisquerra y Pérez. Se opta

por utilizarlo debido a que se considera como un instrumento adecuado para incorporar las

competencias emocionales básicas al ámbito familiar. Las competencias básicas refieren a

una base necesaria que posibilite el desarrollo de las otras competencias. (Anexo 3)

Pauta de evaluación

Al finalizar la aplicación de los postest se propondrá una pauta de evaluación escrita

con el propósito de conocer la valoración de los participantes sobre el tránsito por el

proyecto y su percepción de impacto.

Page 18: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

16

6.2 Análisis de datos

Para llevar a cabo el análisis de datos será necesario en primera instancia, realizar

una lectura exhaustiva de toda la información recogida. Luego se transcriben los resultados

de las pruebas aplicadas para poder identificar y analizar las relaciones existentes entre los

constructos abordados y su varianza pre y postest. Se complementará la interpretación de

dichos datos con la información recogida de la pauta de evaluación.

7. Consideraciones éticas.

El presente estudio seguirá los lineamientos establecidos en el Código de Ética

elaborado por la Comisión de Ética Profesional de la Coordinadora de Psicólogos del

Uruguay; así como también se respetarán los aspectos éticos referentes a la investigación,

actuando de acuerdo con el marco regulatorio de Investigación con Seres Humanos

establecido en el Decreto CM/515/2008 del Poder Ejecutivo, Ley Habeas Data 2009. Previo

a comenzar se pedirá autorización del Jardín de Infantes a intervenir y el correspondiente

aval del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP-ANEP).

Posteriormente se entrega a las familias participantes el consentimiento informado y

la hoja de información, donde conocerán su rol en el estudio, los objetivos del mismo y lo

que ocurrirá con los datos producidos. Se informará sobre el desarrollo del proyecto,

detallando cada paso; sobre la confidencialidad de sus datos personales, y se les

comunicará sobre la posibilidad de aceptar participar del estudio o de retirarse en cualquier

momento.

Si bien la literatura no evidencia que la participación en esta investigación suponga

riesgos, resulta pertinente realizar un análisis sobre las posibilidades de estos, así como las

de los beneficios. En el proceso de análisis de riesgos, se considera que por las temáticas a

abordar, las familias podrían sentirse interpeladas y sensibilizadas en cuanto al ejercicio de

su rol como padres y madres; así como también el abordaje de aspectos emocionales

puede movilizar y generar inestabilidad emocional en los participantes. Ante el suceso de

alguna de estas situaciones, se procederá a la debida atención de la misma, dejando en

segundo plano la participación del proyecto. En cuanto a los beneficios, se identifican dentro

de los más relevantes la resignificación del rol parental y la adquisición de nuevas

competencias tanto parentales como emocionales.

Page 19: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

17

8. Cronograma de ejecución.

Año 2018

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Selección del centro

educativo

X

Reunión con los

referentes del centro

para presentar el

proyecto

X

Invitación a los

participantes

X

Reunión con los

participantes para

presentar el proyecto

X

Aplicación pre-test a

ambos grupos

X

Aplicación del

programa al grupo

experimental

X

Aplicación postest a

ambos grupos

X

Aplicación del

programa al grupo

control (experimental

en espera)

X

Aplicación postest en

ambos grupos

X

Pauta de evaluación

X

Page 20: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

18

Análisis de datos

X

Redacción de informe

final

X

Devolución de

resultados

X

9. Resultados esperados.

La presente investigación espera producir conocimientos sobre dos temáticas de

escasa producción académica como la inteligencia emocional y las competencias

parentales. Se busca obtener datos confiables que permitan el análisis de los niveles de

inteligencia emocional y de las competencias parentales de las familias participantes, así

como también un acercamiento a las relaciones entre ambas temáticas. Por otro lado, a

través del tránsito por el Programa se espera favorecer la sensibilización de las familias

sobre los beneficios de la educación emocional, y el desarrollo de competencias

emocionales que promuevan el despliegue de prácticas parentales positivas.

Este pre-proyecto no solo espera alcanzar los objetivos para dar respuesta a las

preguntas planteadas, sino que también, sin intenciones de ser un estudio generalizable, en

base a sus resultados busca la posibilidad de que se aborden futuras líneas de

investigación, así como contribuir al desarrollo de la educación emocional en el ámbito

familiar a nivel nacional.

10. Referencias bibliográficas.

Anguera,M., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual,J., y Vallejo, G. (2008). Método de

investigación en psicología. Madrid-España: Síntesis SA.

Ayala-Colilleres, L. (2015). Taller de pares i mares. Barcelona. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/68426/6/TP_Lidia_Colilles.pdf

Ayam, V., González, D., López, M., Origlio, F., Ortega, G,. Sarquís, P., Pulpeiro, S. (2016).

Conflictos en la escuela del siglo XXI: dispositivos y estrategias ante situaciones de

violencia, dificultades de conducta y aprendizaje y vínculos con las familias.

Montevideo: Campus ediciones.

Page 21: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

19

Bajarlia, I (2016). Educación responsable. Montevideo. Recuperado de:

https://www.ineed.edu.uy/nuestro-trabajo/observatorio-socioemocional.html

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de

investigación, 21 (1) 7-43.

Bisquerra, R., Pérez, N. (2012). Educación emocional: Estrategias para su puesta en

práctica. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. N°16.

Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/111646/1/614698.pdf

Capano, A y Buach, A (2013) Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de

padres. Ciencias Psicológicas 2013; VII (1): 83 - 95. Recuperado de:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de:

http://www.uv.es/choliz/Proceso emocional.pdf

Cuevasanta, D. (2015). Violencia comunitaria y sus consecuencias emocionales,

conductuales y académicas. Montevideo. Recuperado de:

https://www.ineed.edu.uy/nuestro-trabajo/observatorio-socioemocional.html

Diveiro, I. y Touceda, E. (2006). Familia, comunicación y realidad: pasado, presente y la

esperanza en un futuro mejor. Montevideo: Psicolibros.

Etchebehere, G. (2013). Puentes y Brechas entre Educación Inicial y Derechos de Infancia.

Montevideo: Biblioteca Plural, Departamento de Publicaciones, Unidad de

Comunicación de la Universidad de la República.

Etchebehere, G., Cambón, V., De león, D., Zeballos, Y., Silva, P., Fraga, S. (2007). La

Educación Inicial: perspectivas, desafíos y acciones. Montevideo: Psicolibros.

Fernández-Abascal, E.G., y Jiménez, M.P. (2010). Psicología de la Emoción. Madrid:

Editorial Universitaria Ramón Areces.

Fernández-Abascal,E.G., Martín,M. y Domínguez,J. (2010). Procesos psicológicos. Madrid:

Pirámide.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2006). Emotional intelligence: A theoretical and

empirical review of its first 15 years of history. Revista: Psicothema 2006. Vol. 18,

supl., pp. 7-12. España: Universidad de Málaga. Recuperado de:

http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF31first15_years_history.pdf

Page 22: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

20

Gómez, E. y Muñoz, M. (2014). Escala de parentalidad positiva. Santiago de Chile:

Fundación ideas para la infancia.

González, R.-A. M. (2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales,

educativas y parentales. España: Secretaría General Técnica.

Gurises Unidos (2014). Siento luego aprendo. Montevideo: Gurises Unidos - Racing U.

Henao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas.

Colombia: CINDE.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México: McGraw Hill.

Isaza, L y Henao, C (2012) Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción

parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona,

Lima, Perú. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1471/147125259015.pdf

Leonardi, J. (2015). Educación emocional en la primera infancia: análisis de un programa de

conocimiento emocional, en niñas y niños de cinco años en un Jardín de Infantes

Público de Montevideo. (Tesis final de grado) Montevideo. Recuperado de:

http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_-

julieta_leonardi_2015-.pdf

Melero Soriano, S. (2015) Competencias familiares para la promoción de una parentalidad

positiva. España. Recuperado de:

http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2583/1/Melero%20Soriano_Silvia.pdf

Mestre-Navas, J., y Fernández-Berrocal, P. (2010) Manual de inteligencia emocional.

España: Pirámides.

Ministerio de Salud Púbica (2008). Decreto Nº 379/008. Montevideo.CM/515. Recuperado

de:

http://ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/uruguay_decreto_PE_iInvestigacion2008.

pdf

Ramírez-Lucas, A., Fernando, M. y Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la

inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos

escolarizados en 2° ciclo de educación infantil? Revista: Acción Psicológica 2015

12(1) Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=344041426007

Page 23: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

21

SIPIAV (2016). Informe de gestión 2016. Recuperado de:

http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/informe_de_gestio

n_2016.pdf

UNICEF (2005) Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de:

http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html

UNICEF (2017). Portal para la familia sobre el embarazo y la primera infancia. Recuperado

de: http://www.crecer.org.uy/crecer-3-5-desarrollo-art3.php

Velásquez-Acosta, P. (2015). Evaluación de las competencias emocionales de los

profesores tutores del colegio San Agustín de Lina, en función a los resultados

de la aplicación del inventario de inteligencia emocional BarOn (I-CE).

Recuperado de:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2470/MAE_EDUC_173.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Page 24: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

22

Anexos

Page 25: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

23

Anexo 1

Page 26: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

24

Page 27: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

25

Page 28: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

26

Page 29: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

27

Page 30: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

28

Anexo 2

Page 31: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

29

Page 32: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

30

Page 33: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

31

29

Page 34: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

32

Anexo 3

Programa adaptado de “Talleres de padres y madres”

Objetivo general: promover bienestar emocional en los familiares.

Objetivo específico: propiciar herramientas que le permitan a la familia desarrollar

tanto sus competencias emocionales como las de sus hijos e hijas.

Descripción de la intervención: se desarrollará mediante tres sesiones que durarán

aproximadamente una hora y media cada una; serán destinadas a cada una de las

competencias emociones a abordar, dentro de las cuales hay una serie de actividades

organizadas en modalidad de taller, estrategia metodológica que se utilizará con el fin de

fomentar la reflexión como síntesis del pensar, el sentir y el hacer; enfatizando la

participación de sus integrantes. La misma es de carácter flexible ya que se adaptará a las

características y necesidades del grupo de participantes. Al finalizar cada sesión se

proponen tareas para realizar en casa dónde sus hijos tendrán participación de las mismas.

Previo a la aplicación propiamente dicha del programa, se citará a los participantes a

una reunión que tendrá como finalidad presentar el proyecto, y aplicar las dos pruebas

pretest, la escala de parentalidad positiva (e2p), y el inventario de inteligencia emocional (I-

CE). De la misma manera, luego del programa se les pedirá a las familias que concurran a

una última reunión para dar cierre al programa y para llevar adelante la etapa de post-test.

También se propondrá una pauta de evaluación escrita, con la finalidad de conocer la

experiencia de participar en el programa. Se espera que ambas etapas de pretest-postest

se abordan en una duración de dos horas cada una.

Desarrollo de las sesiones.

Primera sesión: conciencia emocional.

Objetivos:

● Promover el desarrollo de la competencia de conciencia emocional.

● Identificar las propias emociones.

● Identificar las emociones de los demás.

● Promover la adquisición de conocimientos básicos sobre las emociones (qué son,

qué utilidad tienen, etc.).

Page 35: Inteligencia emocional y competencias parentales: el

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

33

Se trabajarán conceptos básicos sobre las emociones y la educación emocional (concepto

de emoción, emociones básicas, sus funciones, utilidad, importancia, y sus competencias).

Segunda sesión: regulación emocional.

Objetivos:

● Identificar las propias emociones.

● Favorecer la práctica de algunas técnicas de autocontrol.

● Promover el desarrollo de respuestas asertivas.

● Favorecer la transformación de pensamientos negativos.

Se trabajarán conceptos básicos sobre la regulación emocional y las estrategias de

regulación; así como las estrategias de cambio de pensamiento como otra forma de regular

algunas emociones. Por último, se trabaja sobre la importancia de identificar las señales del

cuerpo, en la regulación emocional.

Tercera sesión: competencia social.

Objetivos:

● Identificar los diferentes estilos de comunicación.

● Promover la escucha activa.

● Contribuir al desarrollo de la asertividad.

● Promover el uso de respuestas asertivas.

Para trabajar la asertividad, primero se introducen los diferentes estilos de comunicación, y

se trabaja sobre la identificación del estilo que utiliza cada uno. Se destinan actividades a la

práctica de la escucha activa, donde se resalta el valor del respeto por el otro.