inteligencia emocional f.ugarte

Upload: miriam-talamantes

Post on 20-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    1/20

    1

    RACIONALIDAD EMOCIONAL

    Francisco Ugarte Corcuera

    I . INTEL IGENCIA EMOCIONAL __________________________________________ 2

    Novedad del planteamiento _____________________________________________________ 2

    Una propuesta atractiva _______________________________________________________ 2

    El valor de la afectividad _______________________________________________________ 3

    Caractersticas atribuidas a la inteligencia emocional _______________________________ 3

    Ausencia de la voluntad ________________________________________________________ 6

    Racionalidad emocional _______________________________________________________ 7

    I I . VOLUNTAD : MOTOR DEL ESFUERZO __________________________________ 8El verdadero motor de la persona humana ________________________________________ 8

    La voluntad en accin ________________________________________________________ 10

    Un test para la voluntad ______________________________________________________ 12

    Los presupuestos de fondo ____________________________________________________ 14

    El qu y el cmo _____________________________________________________________ 16

    El voluntarismo _____________________________________________________________ 18

    Equilibrio y armona _________________________________________________________ 19

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    2/20

    2

    I. INTELIGENCIA EMOCIONAL

    Novedad del planteamientoQu duda cabe que el concepto inteligencia emocionalha tenido una fuerte difusinen los ltimos aos, especialmente a raz del libro de Goleman1. Se ha presentado como unanocin novedosa y revolucionaria, porque se destaca por encima de la inteligencia ensentido clsico, que consista simplemente en la capacidad de pensamiento y cuya medidase expresaba mediante el coeficiente intelectual. Segn esta nueva teora, las personas queposeen inteligencia emocional suelen obtener mejores resultados en diversos mbitos profesional, social, familiar, etc.- que aquellas otras que pueden tener una capacidadintelectual superior pero carecen de esta sorprendente habilidad2. Aclaremos en quconsiste esta inteligencia calificada como emocional, para juzgar en qu medida se trata deun descubrimiento y de una novedad, y sobre todo para aprovechar lo que nos ofrece de

    positivo.La inteligencia emocional es, en pocas palabras, el uso inteligente de lasemociones: de forma intencional, hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros,utilizndolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y a pensar demanera tal que mejoren nuestros resultados3. Goleman destaca el valor de la inteligenciaemocional cuando describe sus funciones principales: Canalizar las emociones hacia unfin productivo es una aptitud magistral. Controlar el impulso y postergar la gratificacin,regular nuestros estados de nimo para que faciliten el pensamiento en lugar de impedirlo,motivarnos para persistir y seguir intentndolo a pesar de los contratiempos, o encontrarmaneras de alcanzar el estado de flujo y as desempearnos ms eficazmente, todo estodemuestra el poder de la emocin para guiar el esfuerzo efectivo 4.

    Una propuesta atractiva

    Hay que reconocer que el trmino inteligencia emocionalresulta muy sugestivo, porconjuntar dos nociones que podran parecer contrapuestas: la inteligencia, como capacidaddel pensamiento racional, y lo emocional, como el mbito de las reacciones irracionales.Vivimos una poca en la que la sinergia se ha demostrado sumamente valiosa, de maneraque si esas dos realidades pueden hacerse compatibles y complementarias, el resultadopuede revestir mucha importancia. Todos tenemos una experiencia ntima, no siempreclarificada, de la enorme influencia de la emotividad que se maneja en el mbito afectivode los sentimientos, emociones y pasiones- en nuestra conducta, y que frecuentemente se hainterpretado de manera negativa, como contrapuesta a la gua de la razn. Si se consigue

    que las emociones sean manejadas inteligentemente, de manera que no slo no sean unobstculo para la conducta acertada, sino un apoyo y un refuerzo, el planteamiento es muy

    1 D. GOLEMAN, Emotional intelligence, Bantam, New York 1997; La inteligencia emocional, Vergara,Mxico 1995.2 What factors are at play, for example, when people of high IQ flounder and those of modest IQ dosurprisingly well? I would argue that the difference quite often lies in the abilities called here emotionalintelligence. D. GOLEMAN,Emotional intelligence,p. xii.3H. WEISINGER,La inteligencia emocional en el trabajo, Vergara, Buenos Aires 1998, p. 14.4D. GOLEMAN,La inteligencia emocional,p. 122.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    3/20

    3

    interesante, y explica el xito que el trmino inteligencia emocional ha tenido: su ampliadifusin y aceptacin en diversos ambientes, especialmente de nivel universitario.

    El valor de la afectividad

    El acierto de fondo, a mi juicio, consiste en destacar el valor positivo de las

    emociones y la posibilidad concreta de canalizarlas inteligentemente para que influyan demanera determinante en el comportamiento y en los logros. Es esto nuevo? En parte s. Elplanteamiento se sita entre dos posturas extremas que se dan frecuentemente en laprctica. Por un lado, la conducta humana a merced de los sentimientos, sin la gua de lainteligencia, lo cual da lugar a la arbitrariedad, al subjetivismo, al capricho, a caminar porla vida sin rumbo. Por el otro, un comportamiento dirigido slo racionalmente, donde lossentimientos han de ser anulados o reprimidos para que no estorben ni interfieran con ladireccin establecida por el entendimiento. Sentimientos sin inteligencia, en el primer caso;inteligencia sin emociones, en el segundo. La inteligencia emocional, en cambio, conjuntaambas funciones, valorando cada una de ellas y, sobre todo, su complementariedad. Msan, la inteligencia ya no se puede entender como la mera capacidad de conocimiento

    intelectual, porque consiste en una actividad que incluye la intervencin de la afectividad,segn advierte Marina al calificarla como inteligencia afectiva5.En la filosofa aristotlica se reconoce el valor de la afectividad, pero sin darle toda

    la importancia que merece, por haber hecho demasiado hincapi en la superioridad de loracional, segn opinin de Von Hildebrand, quien a su vez seala que esta postura conducea la contradiccin de considerar que la felicidad una realidad que se experimenta en laesfera afectiva- es el bien supremo, razn de todos los dems bienes6. La tesis de lainteligencia emocional, en cambio, quiere reivindicar la funcin del corazn, de laemotividad, y en esta medida encierra un grado de novedad, pero sobre todo de valor, portodos los beneficios que aporta a la conducta humana. Baste pensar en la fuerza que laspasiones proporcionan a las buenas acciones, en la riqueza interior que los sentimientospueden aportar a la vida de una persona y en el valor de los afectos para las relacioneshumanas.

    Caractersticas atr ibuidas a la i ntel igencia emocional

    De manera sinttica, las seis funciones de la inteligencia emocional son lassiguientes7:

    5La eficacia en el afrontamiento del entorno no es un mero conocimiento de cmo conviene actuar, sino unhbito operativo. Esto es una prueba ms de que no se puede considerar la inteligencia como una capacidadcognitiva, porque es una actividad y todas las actividades resultan influidas, estimuladas o entorpecidas, porlos afectos, por el campo de fuerzas, constructoras o destructoras, animadoras o depresivas, de las que brota el

    comportamiento inteligente. Por eso insisto tanto en hablar de una inteligencia afectiva. J. A. MARINA, Ellaberinto sentimental, Anagrama, Barcelona 19977, p. 159.6Segn Aristteles, el entendimiento y la voluntad pertenecen a la parte racional del hombre, mientras que laesfera afectiva, y con ella el corazn, pertenecen a la parte irracional del hombre, esto es, al rea deexperiencia que el hombre comparte supuestamente con los animales. Este lugar inferior reservado a laafectividad en la filosofa de Aristteles es particularmente sorprendente ya que l mismo declara que lafelicidad es el bien supremo que da razn de todos los dems bienes. Ahora bien, la felicidad tiene su lugar enla esfera afectiva, sea cual sea su fuente y su naturaleza especfica, puesto que el nico modo de experimentarla felicidad es sentirla. D. VON HILDEBRAND, El corazn,Palabra, Madrid 19962, pp. 32-33.7Cfr. D. GOLEMAN,La inteligencia emocional,pp. 64-65.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    4/20

    4

    a) Conocer las propias emociones. Esta capacidad consiste en tener conciencia de lospropios sentimientos, sobre todomientras ocurren. En cierta manera es la clave de lainteligencia emocional, porque de ella dependen las dems caractersticas. Conocer laspropias emociones despus de que han ocurrido ciertamente permite sacar experiencia,profundizar en el conocimiento de uno mismo, etc., pero la capacidad de conocerlas

    mientras estn operando hace posible controlarlas y canalizarlas. No es nada fcil tenerconciencia de los propios sentimientos mientras estamos bajo su influencia, entre otrascosas porque la inteligencia suele ver con gran claridad aquello hacia lo cual laemotividad le inclina, sin percatarse del origen emocional de esa visin. Por ejemplo,cuando se experimenta un sentimiento de animadversin hacia una persona, susdefectos suelen detectarse con demasiada claridad y de forma polarizada, mientras quedifcilmente se considera que esa visin est alterada por el sentimiento de antipata quela origina. Lo mismo ocurre cuando alguien siente miedo ante una decisin que debetomar y opta por posponerla, justificando su modo de proceder con una falsa prudencia.En estos casos, la funcin de la primera caracterstica de la inteligencia emocionalconsistira en poner al descubierto los sentimientos de antipata y temor, mientras estnocurriendo, para evitar que condicionen irracionalmente el modo de proceder.

    b) Autodominio.Consiste en la capacidad de controlar las propias emociones, de maneraque no determinen la conducta, sino que queden sometidas al dominio de lainteligencia. Esta funcin tiene diversas manifestaciones como postergar lagratificacin, contener los impulsos y regular los estados de nimo. Postergar lagratificacin es lo mismo que aplazar la recompensa8y guarda estrecha relacin con lacapacidad de contener los impulsos. Goleman recoge el siguiente experimento queresulta muy elocuente a este respecto. Se hizo un test a unos nios de cuatro aos deedad; se les dijo que el que esperara quince minutos recibira dos chocolates enobsequio, mientras que el que no pudiera esperar, obtendra uno de inmediato. Algunosde esos nios fueron capaces de aguardar los interminables quince minutos; con el finde ayudarse en su lucha, se taparon los ojos para no tener que ver la fuente de latentacin, o apoyaron la cabeza en los brazos, hablaron solos, cantaron, jugaron con lasmanos y los pies, e incluso intentaron dormir. Los otros, ms impulsivos, seabalanzaron sobre el chocolate que se les ofreca en aquel momento. Unos doce ocatorce aos ms tarde, esos mismos chicos fueron evaluados. La diferencia emocionaly social entre los nios que se apoderaron del chocolate y sus compaeros quepospusieron la gratificacin fue notable. Los que haban resistido la tentacin a loscuatro aos, como adolescentes eran ms competentes en el plano social: personalmenteeficaces, seguros de s mismos y ms capaces de enfrentarse a las frustraciones de lavida. Tenan menos probabilidades de derrumbarse, paralizarse o experimentar unaregresin en situaciones de tensin, o ponerse nerviosos y desorganizarse cuando eransometidos a presin; tomaban iniciativas y se comprometan en proyectos. Lo ms

    8La capacidad para controlar y dominar los sentimientos y las pasiones es un signo de madurez. Es ms, esafacultad yo la centrara en el siguiente punto: ser capaces de aplazar la recompensa en una era como lanuestra, que es la era de la inmediatez, en la que todo tiene que ser rpido, hacerse sobre la marcha. E.ROJAS,El amor inteligente, Temas de hoy, Mxico 1999, p. 64.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    5/20

    5

    sorprendente es que tenan puntajes increblemente ms altos en sus pruebas de aptitudacadmica, a pesar de que esto no corresponda al coeficiente intelectual de cada uno 9.

    c) Canalizar las emociones. Es lo contrario a la represin de los sentimientos y, a su vez,el complemento del autodominio. C. S. Lewis expresaba con fuerza las consecuencias

    de reprimir las emociones, en lugar de encauzarlas para que presten el valioso servicioque les corresponde: Es difcil abrir un peridico sin que te venga a la mente la idea deque lo que nuestra civilizacin necesita es ms empuje, o dinamismo, oautosacrificio, o creatividad. Con una especie de terrible simplicidad extirpamos elrgano y exigimos la funcin. Hacemos hombres sin corazn y esperamos de ellosvirtud e iniciativa. Nos remos del honor y nos extraamos de ver traidores entrenosotros. Castramos y exigimos a los castrados que sean fecundos10. El dominio de s,que como hemos visto evita que los sentimientos determinen unilateralmente ladireccin de la conducta, ha de ser complementado por el impulso de las pasionesrectamente ordenadas, para que la propia existencia alcance sus proyectos, como lafilosofa clsica lo ha subrayado con energa: La pasin es un potencial que lleva alhombre a realizarse en el mundo. Carente de pasin, el hombre pierde iniciativa y porsu inactividad se asemeja a una herramienta con el filo embotado, incapaz de realizar sutrabajo apropiado en el mundo11. Pero no basta con saber esto tericamente, sino quees preciso aprender a aprovechar los sentimientos en la prctica, incluso aquellos quepudieran parecer a primera vista negativos: Las personas expertas en aprovechar susemociones pueden utilizar la ansiedad anticipada -por ejemplo la que surge ante undiscurso o una prueba inminentes- para motivarse y prepararse bien, con lo queconsiguen un buen desempeo (...). Muy poca ansiedad provoca apata o demasiadopoca motivacin para esforzarse en el buen desempeo, mientras demasiada ansiedadsabotea cualquier intento en este sentido12.

    d) Automotivacin. Existe una gran distancia, en orden a los resultados, entre emprenderun proyecto con una actitud de frialdad o indiferencia y acometerlo con entusiasmo.Quien es capaz de entusiasmarse ante lo que tiene que hacer, y mantiene el entusiasmode manera prolongada, suele tener muchos ms logros en todos los terrenos de su vida.Esta capacidad se llama automotivacin, porque no se reduce al entusiasmo queespontneamente se experimenta ante ciertas situaciones, sino que el propio sujeto escapaz de despertarlo frente a los retos que se propone. Estudios realizados con atletasolmpicos, msicos de nivel mundial, y grandes maestros del ajedrez, demuestran que elrasgo que los une es la capacidad de motivarse ellos mismos para llevar a cabo unarutina de entrenamiento implacable13.

    e) Captar las emociones de los dems.Todos conocemos personas muy inteligentes y a lavez muy torpes para darse cuenta de los sentimientos de quienes les rodean. Con muchafrecuencia el origen de los problemas en las relaciones humanas radica en la dificultad

    9Cfr. D. GOLEMAN,La inteligencia emocional,pp. 106-108.10C. S. LEWIS,La abolicin del hombre, Encuentro, Madrid 1990, p. 29.11TOMS DE AQUINO,Doctrina teolgica, adaptacin de W. Farrell, y M. J. Healy, Rialp, Madrid 1962, p.227.12D. GOLEMAN,La inteligencia emocional,pp. 110-111.13D. GOLEMAN,La inteligencia emocional,p. 104.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    6/20

    6

    para comprender lo que siente el otro. En los matrimonios, por ejemplo, es tpico que elmarido intente encuadrar racionalmente lo que la mujer est sintiendo, para decirle acontinuacin lo que tiene que hacer, con argumentos de frialdad contundente. Elresultado es, sencillamente, que la esposa no se siente comprendida, lo cual confirma laconocida frase de Pascal: el corazn tiene razones que la razn no comprende. La

    facilidad para captar las emociones de los dems suele ser ms frecuente en la mujerque en el hombre, y est ntimamente vinculada a la empata, que consiste no slo ensentir con el otro, sino dentro del otro14.

    f) Influir positivamente en los sentimientos y en la conducta de los dems. Quien posea lahabilidad de leer las emociones de los dems, ordinariamente se relacionar msfcilmente con ellos, acertar en sus intervenciones, se adaptar a sus circunstancias,har que se sientan comprendidos por l, su presencia resultar agradable, y podrinfluir positivamente en quienes le rodean. Esta cualidad es propia del lder, que escapaz de conducir a los dems en la direccin oportuna15, y forma parte tambin de lainteligencia emocional.

    Ausencia de la voluntad

    Es indiscutible que las seis caractersticas anterioresencierran un gran valor para lavida humana. Pero cabe preguntarse si todas esas habilidades corresponden propiamente ala inteligencia emocional, es decir, a la inteligencia en cuanto potencia que acta sobre laafectividad. Si entendemos por inteligencia la facultad del pensamiento orientada a conocerla verdad, es evidente que no posee capacidad para controlar o regular directamente elcomportamiento emocional y su influjo sobre la conducta humana. Existe, en cambio, otrafacultad racional que se caracteriza por la capacidad de autodeterminacin y posee la fuerzanecesaria cuando est bien formada- para controlar y regular la repercusin de la vidaafectiva en la conducta. Se trata de la voluntad. Entre las caractersticas que se atribuyen ala inteligencia emocional, hay algunas que corresponden claramente a la voluntad, ms quea la inteligencia, como la capacidad de autodominio yla habilidad -que descansa sobre lafuerza de la voluntad- para canalizar las emociones. Otras de aquellas caractersticastampoco se comprenderan sin el influjo volitivo, que hace el papel de soporte y lesconfiere estabilidad, como es el caso de la automotivacin y la capacidad de influirpositivamente en los dems.

    Es curioso que Goleman mencione la voluntad casi al final de su libro, pero seexplica porque le parece un trmino anticuado -lo cual puede ser discutible y secundario- yporque reduce la voluntad a una habilidad emocional, cosa que implica una desviacinantropolgica grave, al negar el carcter racional de esta facultad: La capacidad de diferirlas gratificaciones y de controlar y canalizar la urgencia de actuar es una habilidademocional bsica, lo que en tiempos anteriores se llamaba voluntad16. El desacierto en este

    14Cfr. F. UGARTE,La amistad, MiNos, Mxico 1997, pp. 45 ss.15Those who are adept in social intelligence can connect with people quite smoothly, be astute in readingtheir reactions and feelings, lead and organize, and handle the disputes that are bound to flare up in anyhuman activity. They are the natural leaders, the people who can express the unspoken collective sentimentand articulate it so as to guide a group toward its goals. They are the kind of people others like to be with

    because they are emotionally nourishingthey leave other people in a good mood, and evoke the comment,What a pleasure to be around someone like that. D. GOLEMAN,Emotional intelligence,pp. 118-119.16D. GOLEMAN,La inteligencia emocional,p. 328.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    7/20

    7

    punto es importante, porque no se trata de un problema meramente terminolgico, sino deun planteamiento antropolgico de fondo.

    Si la voluntad se reduce al mbito emocional y afectivo, se acaba negando lalibertad humana, entendida como capacidad de autodeterminacin ms all de lossentimientos. Las actitudes afectivas, a diferencia de los actos de la voluntad, no se pueden

    producir libremente. Una caracterstica de la esfera afectiva (que la distingue de la esferavolitiva) es que no es directamente accesible a nuestro centro espiritual libre. La alegra o latristeza no se pueden engendrar libremente del modo que engendramos un acto de voluntado una promesa y tampoco se pueden gobernar como gobernamos los movimientos denuestros brazos. Podemos influir en la alegra o en la tristeza slo de modo indirectopreparndoles el terreno en nuestra alma o aprobando o desaprobando las respuestasafectivas que han surgido espontneamente en nuestra alma17. En cambio, con nuestravoluntad podemos decidir lo que queramos, aunque las emociones y sentimientos nosinclinen en otro sentido, porque la voluntad se mueve a s misma, a la luz de las opcionesque el entendimiento le ofrezca o aconseje18.

    Racionali dad emocional

    Por tanto, si se acepta que la voluntad es ms que una habilidad emocional, porquese encuentra en el nivel racional de la persona, entonces la expresin inteligenciaemocionalresulta incompleta para lo que se quiere significar, porque no incluye la potenciavolitiva. Como la inteligencia y la voluntad constituyen la racionalidad del ser humano,habra entonces que hablar de racionalidad emocionalpara que los tres elementos quedarandebidamente integrados: inteligencia, voluntad y afectividad.

    Esta precisin no pretende disminuir la importancia de la aportacin de Golemansobre el trascendental papel de las emociones en la conducta, cuando son encauzadasinteligentemente. Lo que se quiere es sealar la necesidad de complementar elplanteamiento mediante la inclusin de la voluntad, de manera que, adems, adquiera unfundamento ontolgico que responda a la naturaleza humana.

    El siguiente paso consistir en llevar a cabo un anlisis detenido sobre el modocomo la voluntad acta en la dinmica de la conducta, que pondr de manifiesto su papelcomo fuerza insustituible en la accin humana. Para que el enfoque resulte tambinprctico, ser conveniente sugerir diversos medios que favorezcan el desarrollo y elfortalecimiento de la voluntad.

    17D. VON HILDEBRAND,El corazn,pp. 103-104.18C. LLANO,Formacin de la inteligencia, la voluntad y el carcter, Trillas, Mxico 1999, p. 108.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    8/20

    8

    II. VOLUNTAD: MOTOR DEL ESFUERZO

    El verdadero motor de la persona humana

    Poco se valora hoy en da lo que comnmente llamamos fuerza de voluntad; no deja deresultar paradjico, cuando es una cualidad a la que tantas ventajas le reconocemos. Lacultura predominante en nuestro tiempo privilegia el xito y los resultados tangibles, perohace poco hincapi en la capacidad de esfuerzo que se requiere para alcanzarlos. Ms an,es frecuente que se sugiera guiarse por la ley del mnimo esfuerzo o se proponga comoideal la obtencin de resultados sin esfuerzo. Tal vez esto explique, al menos en parte, quela voluntad, que es el motor del esfuerzo19, aparezca devaluada. Cuando una institucineducativa nos ofrece aprender un idioma en unas cuantas semanas y sin esfuerzo, da aentender que el valor del ofrecimiento radica principalmente en lo ltimo: en conseguiralgo haciendo casi nada, esto es, con la mnima intervencin de la voluntad. Se tratarealmente de una ventaja? Si pensamos en la persona humana de manera integral, habr que

    contestar que no, porque se le est privando de algo que es ms importante que el idiomaque se le invita a aprender: una voluntad que, gracias al ejercicio del esfuerzo, adquiere lacapacidad de afrontar retos valiosos. La voluntad se fortaleceaumenta su capacidad- cadavez que se esfuerza equilibradamente20, como el atleta que con el entrenamiento vaconsiguiendo superar sus marcas. Cules son, entonces, los beneficios de la fuerza devoluntad?

    Realizacin de proyectos

    El primero es que nos permite llevar a cabo los proyectos que nos trazamos. Ciertamenteexisten personas que consiguen destacar en la vida por su inteligencia, pero es msfrecuente que los logros importantes no slo profesionales, sino sociales, familiares,

    deportivos, religiosos- los obtengan quienes poseen voluntad fuerte, ms que inteligenciabrillante, porque son capaces de tomar decisiones comprometidas, superar dificultades,perseverar en la tarea comenzada, levantarse despus de un fracaso y sobreponerse aldesnimo.

    Dominio de s

    En segundo lugar, la voluntad fuerte nos hace ms libres, si por libertad entendemos lacapacidad de autodeterminarnos, de elegir lo que nos conviene, de hacer lo que nos dicta larecta razn y no lo que nos sugieren nuestras emociones y sentimientos cuando estn mal

    19La persona deve alla volont il suo proprio dinamismo, il dinamismo dellautodeterminazione, ildinamismo dellatto.A questo dinamismo deve corrispondere unadeguata potenzialit. Quando nellinguaggio tradizionale dellantropologia filosofica parliamo di volont come facolt, abbiamo in mente

    proprio questa potenzialit. K. WOJTYLA,Persona e atto, Libreria Editrice Vaticana, Citt del Vaticano1982, p. 148.20Una gimnasia exagerada, lo mismo que una insuficiente, debilitan el vigor; y del mismo modo el exceso yel defecto en la comida y la bebida estragan la salud, en tanto que la medida proporcionada la produce, ladesarrolla y la mantiene. ARISTTELES,tica nicomaquea, traduccin de A. Gmez Robledo, UNAM,Mxico 19832, L. II, 1104 a 15 ss.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    9/20

    9

    orientados21. La fuerza de voluntad proporciona el dominio de s, la capacidad deautocontrol, para no depender de las circunstancias y del ambiente antes que de nosotrosmismos. Es, por tanto, condicin para la madurez de la personalidad, ya que losprincipales sntomas de la personalidad inmadura son: susceptibilidad casi enfermiza;cambios bruscos en el estado de nimo sin motivo aparente, de un da para otro o incluso en

    el mismo da; dependencia del qu dirn; mala tolerancia a las frustraciones; reaccionescaprichosas; incapacidad para ponerse metas a corto plazo y saber esperar o dicho de otromodo, incapacidad para aplazar la recompensa-; poco espritu de renuncia; frivolidaddesbordante: necesidad permanente de figurar22.

    Personalidad coherente

    Otro beneficio de la fuerza de voluntad, relacionado con el anterior aunque diverso, es quepermite tener una personalidad coherente, porque ajustar la propia vida a nuestras ideas,llevar a la prctica las decisiones que tomamos y alcanzar los objetivos que nosproponemos, slo es posible si la voluntad cuenta con la suficiente energa para responder aesas exigencias. La falta de unidad en la vida personal, propia de quien piensa de un modo

    y acta de otro, frecuentemente se debe a la debilidad de la voluntad; en el fondo, esaspersonas quisieran vivir como piensan, pero no lo consiguen porque su voluntad eslnguida, lo que les acarrea un sentimiento de frustracin o de fracaso, que en ocasionesintentan mitigar ajustando su modo de pensar a su estilo de vida, y eso no es ms que lajustificacin de quien no es capaz de vivir como piensa.

    Plenitud humana

    Hay un beneficio ms, que es como el ltimo paso del anterior: cuando la persona tieneclaridad sobre el sentido y fin de su vida alcanza la plenitud, que en el orden humanoconsiste en el perfeccionamiento de la propia naturaleza, y se va logrando mediante laselecciones adecuadas y los actos que me hacen ser ms, es decir, que incrementan o dilatan

    mi ser por la incorporacin de valores que derivan de esas elecciones y de esos actos. En elorden sobrenatural, plenitud equivale a santidad, y se consigue poniendo por obra lo queDios pide a la persona en cada momento, lo cual exige una voluntad fuerte que colaboreeficazmente con la ayuda divina. La mediocridad, que procede de la resignacin y delconformismo -muchas veces por debilidad de la voluntad-, contrasta con esa plenitud devida a la que est llamado el hombre.

    21Esto no significa que haya que eliminar o reprimir los sentimientos para que slo la voluntad prevalezca:

    La llamada queDios dirige a nuestra voluntad se debe obedecer, independientemente de lo que nuestrocorazn sienta o pueda objetar. Pero esto no implica en absoluto que nuestro corazn deba conformarse a lavoluntad en el sentido de que debe pronunciar la misma palabra que sta pronuncia. Abraham, al escuchar queDios le mandaba sacrificar a su hijo Isaac, tuvo que responder s con su voluntad. Pero su corazn tena quesangrar y responder con la tristeza ms grande. Su obediencia al precepto no habra sido ms perfecta si sucorazn hubiera reaccionado con alegra. Al contrario, se hubiera tratado de una actitud monstruosa. Segn lavoluntad de Dios, el sacrificio de su hijo requera una respuesta del corazn de Abraham: la del dolor ms

    profundo. Pero a pesar de la profunda reluctancia de su corazn, Abraham estaba obligado a aceptar estaterrible cruz y a conformar su voluntad al precepto de Dios. D. VON HILDEBRAND,El corazn,p. 203.22E. ROJAS,El amor inteligente, Temas de hoy, Mxico 1999, p. 115.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    10/20

    10

    Unidad de la persona

    Resulta oportuno recordar que la persona humana es una unidad, en la que los diversosestratos que la constituyen estn interrelacionados, de manera que cada vez que se crece enuno de ellos, los dems quedan favorecidos. Esto significa que si la voluntad se fortaleceporque se esfuerza en un determinado nivelfsico, intelectual, espiritual, etc.-, aumenta su

    capacidad para desempearse mejor en los dems estratos. Esto se puede ver con claridad,por ejemplo, en la actividad deportiva: El deporte nos da perfeccin. El buen deportista esel que est en forma, expresin profundamente filosfica: desde hace 2.300 aos,forma enfilosofa significaperfeccin. Perfecto significa lo mejor y ms completo, aquello a lo queno le falta nada. Como ahora es ya bien sabido, el mejor deportista no es el que tiene slo laforma fsica, sino el que psicolgica y anmicamente posee tambin perfeccin. Si fallaesto, de poco vale lo otro. Y, viceversa, el que est bien anmicamente pero malfsicamente, acaba con muchas dificultades o incluso puede venirse abajo. Dicho en otrostrminos: la perfeccin corporal se requiere para la perfeccin total del hombre. En lariqueza de la unidad humana, las virtudes necesitan y piden la colaboracin del cuerpo y,por eso tambin, hay que entrenar al cuerpo por y para la virtud, del mismo modo que hay

    que usar la virtud tambin para mejorar el cuerpo23

    .La voluntad en accin

    Una vez convencidos de la importancia de la fuerza de voluntad, es necesario concretar susetapas o actos propios, en los que esa fuerza se manifiesta, y esto por dos razones: primero,para poder hacer un diagnstico concreto sobre la fuerza o debilidad de la voluntad; y,segundo, para poder trabajar en el fortalecimiento de esa voluntad, segn lo requieran suscaractersticas propias. Cuando alguien desea fortalecerse fsicamente, puede acudir a ungimnasio o a un entrenador que le evale sus condiciones y, junto con el diagnstico quehaga, le proporcione un plan de entrenamiento apropiado a sus necesidades, queordinariamente sern diversas en cada persona. De manera anloga, aunque el acto propio y

    genrico de la voluntad es el querer, su concrecin tiene diversos momentos o actos quepueden requerir dosis distintas de ejercitacin para fortalecerse en cada caso. Estas diversasetapas se ponen de manifiesto en cualquier proyecto humano, como se ver a continuacin.Tomemos, por ejemplo, la obtencin de un ttulo universitario.

    La decisin

    Despus de que la inteligencia ha analizado las diversas opciones de carreras que se ofreceny ha determinado cul es la ms adecuada en funcin de los intereses y capacidades delsujetoa este proceso se le conoce como deliberacin-, la voluntad interviene concretandosu acto de querer mediante una decisin24, es decir, haciendo una eleccin. Este acto dedecidir es libre porque, si bien la voluntad necesita que la inteligencia le presente las

    alternativas con la valoracin correspondiente a cada una, la eleccin depende a fin decuentas de la voluntad misma, que tiene el poder de autodeterminarse en el sentido quequiera, incluso rechazando aquello que la inteligencia le presenta como lo mejor, por

    23R. ALVIRA,Filosofa de la vida cotidiana, Rialp, Madrid 1999, p. 51.24Sia quando voglio semplicemente qualcosa, sia quando scelgo ovvero voglio in seguito ad un processomotivante, nel volere c sempre la decisione come momento essenziale e costitutivo. La decisione determinalessenza stessa del volere (io voglio), specialmente quando si tratta della sua relazione intenzionale conloggetto (voglio qualcosa:x oy). K. WOJTYLA,Persona e atto..,p. 153.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    11/20

    11

    ejemplo, porque prefiera algo que le exija menos esfuerzo25. Hay quien eligeMercadotecnia en lugar de Ingeniera Civil, pensando que tendr que estudiar menos, o porla sencilla razn de que se ahorrar el esfuerzo de enfrentarse a las complicaciones de lasmatemticas avanzadas. Por otra parte, hay que decir que cualquier decisin de ciertaenvergadura suele implicar riesgos y generar compromisos. Quien escoge una carrera larga,

    como medicina, corre el peligro de no terminarla pero, si lo logra, adquiere unaresponsabilidad con la sociedad. Para decidir lo ms conveniente, aunque la eleccinrequiera esfuerzo, incluya riesgos y genere compromisos, har falta una fortaleza especficaen la voluntad que haga posible ese acto.

    La ejecucin

    A la toma de decisin sigue una segunda intervencin de la voluntad, un nuevo acto, queconsiste en la ejecucin de lo decidido26. Se trata de la puesta en marcha, del arranque parallevar a la prctica lo que se decidi. Es el paso de la decisin a la accin, que puedeencontrar resistencias diversas: desde la pereza personal, hasta el temor de enfrentarse a ladureza de las nuevas circunstancias: quien ha tomado la decisin de ser ingeniero o mdico

    tiene que inscribirse en la universidad y comenzar a asistir a clases, lo cual requiere unafuerza en la voluntad distinta de la que se necesit para la eleccin, y que consiste en lacapacidad de traducir las decisiones en acciones concretas. Cabe decir con Drucker que unadecisin no ejecutada no debera llamarse propiamente decisin porque, en el mejor de loscasos, no pasa de ser una buena intencin27.

    La constancia

    Pero la ejecucin es slo el principio de un proceso, muchas veces largo, que requerir unnuevo acto de la voluntad que permita permanecer en el camino, mantenerse en la lnea dela eleccin tomada: la constancia, que es condicin indispensable para llevar a trmino losproyectos, a pesar de los abundantes obstculos, subjetivos y objetivos, que puedan

    aparecer a lo largo del proceso. El estudiante que quiere acabar su carrera tendr quesobreponerse al desnimo, a la exigencia de los maestros, a las injusticias que puedapadecer, a la aridez de ciertas asignaturas, etc., lo cual exigir una voluntad que cuente conla energa especfica para afrontar esas vicisitudes. Precisamente, una de las caractersticas

    25La voluntad no puede querer, pues, ms que aquello que el entendimiento le presenta como bueno o bajola razn de bien. Pero es importante repetir que la voluntad, aunque el entendimiento le presente un objeto,una opcin, una alternativa como buenay aun como ptima- no tiene por qu seguirla, porque lo que muevea la voluntad no es el entendimiento: la voluntad se mueve a s misma, a la luz de las opciones que elentendimiento le ofrezca o aconseje. C. LLANO,Formacin de la inteligencia, la voluntad y el carcter,p.108.26Drucker habla de cinco fases de la decisin, las tres primeras corresponden a la deliberacin en nuestro

    planteamiento, la cuarta a la decisin propiamente dicha y la quinta a la ejecucin: Decision-making has fivedistinct phases: Defining the problem; analyzing the problem; developing alternate solutions; deciding uponthe best solution; converting the decision into effective action. P. DRUCKER, The practice of management,Harper Business, New York 1993, p. 353.27The most time-consuming step in the process is not making the decision but putting it into effect. Unless adecision has degenerated into work it is not a decision; it is at best a good intention. This means that, whilethe effective decision itself is based on the highest level of conceptual understanding, the action to carry it outshould be as close as possible to the working level and as simple as possible. P. DRUCKER, The effectiveexecutive, Harper Business, New York 1993, p. 114.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    12/20

    12

    de las personas fuertes, segn Aristteles, es que extreman su energa en el momento de laaccin28.

    Terminar

    El cuarto y ltimo paso, dependiente del anterior pero distinto, consiste en terminar, en

    concluir lo que se quera lograr. Terminar las cosas significa poner el punto final, que es unacto diferente al de mantenerse avanzando, propio de la constancia. Hay quienes no tienenproblema para caminar de manera continuada, pero nunca llegan a la meta. Hay estudiantesque podran pasarse la vida en la universidad, sin concluir su carrera, por ejemplo, porqueson incapaces de poner el punto final a su tesis. Esto les impide obtener el ttulo quedesearan, porque carecen de la capacidad para coronar el proceso, que es un actoespecfico y distinto al de la constancia.

    Un test para la volun tad

    Para diagnosticar la fuerza o debilidad de la voluntad condicin previa a la elaboracin delplan para su fortalecimiento-, es preciso valorar cada una de sus etapas: la capacidad de

    decisin, de ejecucin, de ser constante y de terminar los procesos. Las variantes en losresultados del diagnstico pueden ser muchas: desde una voluntad dbil para los cuatroactos, hasta una gran fuerza de voluntad para cada uno de ellos, pasando por todo tipo decombinaciones, como sera una voluntad fuerte para la decisin y la constancia, pero dbilpara la ejecucin y para terminar las cosas; o una voluntad fuerte en ciertas materias, ydbil en otras, de la misma etapa, etc. Se sealan a continuacin algunas ideas que puedenayudar a hacer este diagnstico.

    a) Capacidad de decisin:

    Lafuerza de la voluntad en este acto se manifiesta ordinariamente en:

    la facilidad y prontitud para decidir, una vez hecha la deliberacin, lo cual se poneespecialmente de manifiesto en tres tipos de decisiones: aqullas que presentan variasalternativas, cada una con sus pros y sus contras, y entonces la voluntad opta por lamejor o, incluso, por la menos mala, sin mayores complicaciones; aqullas otras queimplican riesgos importantes y, sin embargo, se toman porque valen la pena, superandoel temor; y las decisiones que comportan compromisos existenciales, que exigenordinariamente replanteamientos profundos sobre la situacin vital del interesado;

    lafirmeza con que se decide, de la que depende, en buena medida, la trascendencia dela eleccin, es decir, que llegue finalmente a su trmino;

    la eleccin de lo mejor, de lo que ms conviene objetivamente a la persona, aunquemuchas veces sea lo ms difcil de llevar a cabo o vaya en contra del propio gusto.

    Los sntomas de debilidad y sus causas seran los siguientes: no decidir,por temor a fallar, por miedo al compromiso, por no querer renunciar a las

    dems opciones, por respetos humanos. Hay que tener en cuenta que el no decidir

    28ARISTTELES,tica nicomaquea, L. III, 1116 a 9.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    13/20

    13

    equivale a tomar una decisin, con todas sus consecuencias, aunque no se tengaconsciencia de ello29;

    aplazar la decisin, por inseguridad que produce duda y titubeo. Algunos indecisospretenden disimular este defecto solicitando un nuevo estudio sobre el asunto, lo cualpuede ser simple cobarda ante la necesidad de resolverlo30;

    decidir lnguidamente,sin determinacin, por falta de convencimiento o por apata;

    optar por lo ms fcil, por comodidad, por rechazo al esfuerzo que supondr surealizacin, por falta de confianza en s mismo.

    b) Capacidad de ejecucin:

    La voluntadfuerte inicia el proceso que sigue a la decisin: con diligencia, sin posponer la ejecucin, sin dejarla para despus, actuando lo antes

    posible; con eficiencia, de manera que lo que se hace responda exactamente a la decisin

    tomada.

    Las manifestaciones de debilidad y sus causas son: no ejecutar lo decidido o diferir el inicio, por pereza, por no tener el hbito

    correspondiente, por falta de sentido prctico, por falta de organizacin; arrancar sin energa, por exceso de complicacin interior, por pereza, por falta de

    capacidad para imprimir fuerza al impulso inicial.

    c) Constancia:

    La voluntadfuerte en esta etapa se caracteriza porque: persevera en el camino emprendido, a pesar de las adversidades externas

    dificultades reales asociadas al proceso que conduce a la meta- o internas, como la faltade entusiasmo o el cansancio;

    renueva el impulso con que realiza cada jornada la tarea propuesta, sin decaer con elpaso del tiempo;

    se crece ante los obstculos, que acaban convirtindose en un aliciente que invita aluchar con nuevos bros.

    Los sntomas de debilidad y sus causas son:

    29To take no action is a decision fully as much as to take specific action. Yet, few people realize this. They

    believe that they can avoid an unpleasant decision by not doing anything. The only way to prevent them fromdeceiving themselves in this way is to spell out the consequences that will result from a decision againstaction. P. DRUCKER, The practice of management,p. 361.30One thing the effective executive will not do at this point. He will not give in to the cry, Lets makeanother study. This is the cowards way and all the coward achieves is to die a thousand deaths where the

    brave man dies but one. When confronted with the demand for another study the effective executive asks:Is there any reason to believe that additional study will produce anything new? And is there reason to believethat the new is likely to be relevant? And if the answer is no -as it usually is- the effective executive doesnot permit another study. He does not waste the time of good people to cover up his own indecision. P.DRUCKER, The effective executive,p. 158.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    14/20

    14

    abandonar la tarea iniciada, por desnimo ante las dificultades, por lo largo delproceso, por no ver resultados;

    permitir la rutina,el actuar mecnicamente, sin intensidad; variar la lnea de lo decidido,por lo arduo del camino; perder de vista el objetivo,al dejar que la voluntad no impere a la inteligencia para que

    lo mantenga presente.

    d) Capacidad de terminar:

    La voluntadfuerte sabe terminar las cosas, lo cual tiene las siguientes manifestaciones: cuidar la calidaden el trabajo, lo cual equivale a terminarlo bien, esmerndose en los

    detalles; terminar a tiempo, es decir, en el plazo previsto.

    Los sntomas de debilidad en esta parte final del proceso son: suspender la accin antes de alcanzar la meta, por impaciencia, por desesperacin, por

    comodidad, por ligereza; alargar el proceso ms de la cuenta, por carencia de energa para rematar la obra, o por

    perfeccionismo, que consiste en detenerse desproporcionadamente en algunos aspectos,en detrimento del conjunto.

    Los presupuestos de fondo

    Despus de ofrecer los elementos para el diagnstico, seguramente surgir el deseo deconocer el camino para fortalecer la voluntad en cada una de las etapas referidas. Antes desugerir algunos medios prcticos que respondan a esta inquietud, resulta oportuno sealaralgunas ideas de fondo que tienen carcter de presupuestos para que la lucha por fortalecerla voluntad tenga sentido y sea eficaz.

    Negarse a s mismo

    Aunque la expresin negarse a s mismo pueda provocar la impresin de algo negativo,encierra un contenido eminentemente positivo, porque significa ir en contra de todo aquelloque hay en m y que interfiere con lo que objetivamente me conviene. Tal negacinposibilita mis decisiones, desde su origen hasta su conclusin, porque fortalece mivoluntad31. Y recae sobre todas mis facultades: la inteligencia, para que se aplique a loimportante y no se deje llevar, por ejemplo, por la superficialidad o la curiosidad; la mismavoluntad, para que escoja lo ms valioso y no lo menos arduo; la imaginacin, para que semantenga al servicio de mis intereses justos y no me saque de la realidad; los sentimientos,para que no rijan arbitrariamente mi conducta, sino que favorezcan la orientacin coherente

    de mi vida; los sentidos externos, como la vista, para que se aplique a la adquisicin devalores estticos, en lugar de originar dispersin o desviaciones en la conducta. Se entiende

    31Voluntad. Es una caracterstica muy importante. No desprecies las cosas pequeas, porque en el continuoejercicio de negar y negarte en esas cosasque nunca son futilidades, ni naderas- fortalecers, virilizars, conla gracia de Dios, tu voluntad, para ser muy seor de ti mismo, en primer lugar. Y, despus, gua, jefe,caudillo!..., que obligues, que empujes, que arrastres, con tu ejemplo y con tu palabra y con tu ciencia y contu imperio. J. ESCRIV, Camino, MiNos, Mxico 2001, n. 19.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    15/20

    15

    as que Jesucristo lo haya puesto como condicin para sus discpulos: Si alguno quierevenir detrs de m, que se niegue a s mismo32.

    El valor del esfuerzo

    Valorar el esfuerzo resulta tambin indispensable y apremiante cuando la mentalidad que

    predomina en el ambiente, como se ha dicho, tiende a destacar el valor de los resultados sinesfuerzo. Esforzarse para obtener las metas propuestas suele traer dos beneficios: el logroreal de resultados, muchos de los cuales no vendran sin un esfuerzo firme y continuado; y,lo que es an ms importante, el fortalecimiento mismo de la voluntad, que se consiguesiempre que uno lucha, aun cuando no consiga el resultado final, y que nos capacita paraafrontar nuevos retos.

    Disciplina

    Otro concepto que ha perdido reconocimiento en la actualidad es el de disciplina,porque seha pretendido sustituirlo por nociones referentes a la parte ms emocional de la persona:estmulo, motivacin, incentivo, etc. Sin objetar la importancia de estas realidades, que se

    encuentran en un nivel distinto al de la voluntad racional de que venimos tratando, resultabastante evidente que la voluntad se fortalece a travs de actividades y actitudescontinuadas que requieren disciplina y sistematizacin. Los atletas de alto rendimiento losaben perfectamente: si no estuvieran dispuestos a someterse a rutinas y entrenamientosprolongados y constantes, por el compromiso consigo mismos en esto consiste ladisciplina33-, no podran alcanzar un grado suficiente de competitividad.

    Dureza

    Tambin resulta fcil comprobar en la experiencia que la voluntad se fortalece en lassituaciones de dureza que generan una tensin sana, porque nos exigen dar de nosotrosmismos lo que no seramos capaces de hacer espontneamente. Algunas veces se presentan

    estas situaciones en la vida asociadas a nuestros proyectos, pero ordinariamente hay quepropiciarlas para asegurar el fortalecimiento de la voluntad. El alpinista que conquista unamontaa en condiciones adversas da un paso importante para afrontar el nuevo reto que leespera. El deporte en general, cuando se practica con intensidad, produce el beneficio deendurecer la voluntad: Otro elemento esencial (del deporte) es la tensin fsica y psquica.En ella se expresa la lucha por la mejora, por la superacin hacia lo ms perfecto,caracterstica del equilibrio deportivo, pues la tensin fsica debe ser tal que fuerce sinromper; la psquica, tal que agudice la atencin sin llevar al nerviosismo (). En cualquiercaso, es particularmente importante subrayar que sin tensin para superar y superarse, nohay deporte. Siempre hay que intentarlo, aunque la competicin sea contra uno mismo:superar la marca anterior o superar las dificultades o la desgana de un da determinado.

    32Mc 8, 3433Discipline derives from discipledisciple to a philosophy, disciple to a set of principles, disciple to a set ofvalues, disciple to an overriding purpose, to a superordinate goal or a person who represents that goal. In otherwords, if you are an effective manager of your self, your discipline comes from within; it is a function of yourindependent will. You are a disciple, a follower, of your own deep values and their source. And you have thewill, the integrity, to subordinate your feelings, your impulses, your moods to those values. S. R. COVEY,The seven habits of highly effective people, Simon & Schuster, New York 1990, p. 148.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    16/20

    16

    Superar cada vez la tendencia hacia abajo, negarse al pacto de comodidad total firmado conuno mismo34.

    Virtudes

    La adquisicin de virtudes es otro camino fundamental para fortalecer la voluntad, por dos

    motivos: una virtud se adquiere mediante la repeticin de actos, y esto de por s suponeesfuerzo y constancia35; adems, una vez adquirida la virtud, la voluntad posee una fuerzapara los actos correspondientes, que le permite realizarlos con facilidad y perfeccin. Porejemplo, la laboriosidad, el hbito del trabajo, se adquiere trabajando, un da y otro, hastaque aquello pasa a formar parte de uno y entonces se comienza a realizar con facilidad, concalidad y ordinariamente con gusto, porque la voluntad se ha capacitado para esa actividad.Desde otro punto de vista, las virtudes son fuerzas que comunican energa a los actos de lavoluntad; por ejemplo, a la decisin pertenecen dos virtudes potenciadoras de esta accin:la magnanimidad (con su correspondiente afn de logro) y la audacia (con su correlativacapacidad de riesgo)36.

    Apoyo en Dios

    Finalmente, habr que tener en cuenta que el poder de la voluntad, por ms fortalecida quese encuentre, ser siempre limitado e insuficiente para alcanzar las metas ms altas eimportantes de la vida, aqullas que concretan la vocacin humana y sobrenatural de lapersona. Esto hace necesario apoyarse en Dios, para que l supla la propia debilidad o, si sequiere, para que nos haga capaces de alcanzar lo que nuestra sola voluntad no lograrajams por s misma.

    El quy el cmo

    Una vez que se ha hecho el diagnstico sobre la fuerza o debilidad de la voluntad, yteniendo en cuenta los presupuestos antes citados, se hace necesario elaborar un plan que

    incluya los medios oportunos para fortalecerla. Estos medios pueden ser muy variados, a lavez que especficos, segn las propias necesidades que hayan aflorado en cada uno de losactos o etapas analizadas. Se recogen a continuacin algunas sugerencias que ejemplificanlos medios que pueden servir para elaborar el plan de fortalecimiento.

    En la decisin:

    desechar el temor a equivocarse o a quedar mal, cuando haya que tomar decisiones; tener en cuenta que lo mejor es enemigo de lo bueno y que muchas veces hay que

    decidir sin contar con una informacin exhaustiva, aunque s suficiente, como ocurre deordinario a los ejecutivos37;

    34R. ALVIRA,Filosofa de la vida cotidiana,p. 53.35La (fuerza de) voluntad es algo que se forja, no es algo con lo que se nace o de lo que se carece. Es algoque se va haciendo poco a poco, a base de muchos actos que se repiten. R. SADA, Mar adentro, MiNos,Mxico 1999, p. 62.36C. LLANO,Formacin de la inteligencia, la voluntad y el carcter,p. 165.37The manager will never be able to get all the facts he should have. Most decisions have to be based onincomplete knowledgeeither because the information is not available or because it would cost too much intime and money to get it. To make a sound decision, it is not necessary to have all the facts; but it is necessaryto know what information is lacking in order to judge how much of a risk the decision involves, as well as thedegree of precision and rigidity that the proposed course of action can afford. For there is nothing more

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    17/20

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    18/20

    18

    mantener el orden en nuestras actividades durante una temporada larga, viviendo elhorario sin variarlo.

    Mantener en orden los artculos de uso personal, instrumentos de trabajo, habitacin,oficina, etc.

    En la capacidad de terminar: simplificar los procesos, evitar las complicaciones y los enredos; cumplir siempre losplazos a los que nos comprometemos; no empezar algo sin haber terminado lo anterior; vivir la puntualidad, acabando a tiempo todo lo que hacemos, segn lo que tengamos

    previsto en el horario; por ejemplo, acostarse por la noche a la hora establecida; cuidar los detalles en todo lo que hacemos, sin pasarlos por alto; evitar elperfeccionismo,para no invertir ms tiempo del necesario en aspectos parciales

    o secundarios, de manera que concluyamos a tiempo lo que corresponda; proponerse adquirir el hbito de terminar las cosas, de modo que esto sea lo normal y,

    por tanto, resulte incmodo dejar algo a medias.

    El voluntarismo

    Antes de terminar y despus de haber destacado la importancia y el valor de lafuerza de voluntad, resulta oportuno advertir un posible peligro: la polarizacin en lavoluntad, como si fuera la nica potencia humana con la que habra que contar y de la quehabra que esperar todo el impulso para guiar la conducta. A esta postura extrema se leconoce con el trmino de voluntarismo.Se dice que alguien es voluntarista, no tanto porquetenga una fuerte voluntad, sino porque lo apuesta todo a esta facultad, como si las demspotencias humanas la inteligencia y la afectividad principalmente- no existieran o nocontaran en la conducta. Tambin es voluntarista aquel que prescinde de la ayuda divinaporque le parece que basta con la fuerza de voluntad para realizar sus proyectos. Veamos

    sintticamente cules son algunas caractersticas y consecuencias de estos diversos tipos devoluntarismo, segn el elemento del que se prescinde en cada caso.

    Reduccin de la inteligencia

    Cuando se menosprecia la funcin de la inteligencia en la conducta, porque seconsidera que la voluntad es lo verdaderamente determinante, la persona puede actuar poractuar, sin saber por qu ni para qu, con la consiguiente falta de sentido y de finalidad enlo que hace. O puede actuar ciegamente, recorrer con gran energa y determinacin- uncamino que no la conduzca a ninguna parte. Estas personas ordinariamente son tercas,tozudas, porque reflexionan poco y difcilmente rectifican; no escuchan a los dems, porquesu nica meta es la accin por la accin misma, en la que se concentran obsesivamente. La

    base del voluntarismo es la irrevocabilidad: una vez que se ha decidido, la peorequivocacin sera volverse atrs. La tozudez y la terquedad son las notas propias delvoluntarista, quien, por su parte, las considera como los mximos atributos del serhumano40.

    40C. LLANO,Formacin de la inteligencia, la voluntad y el carcter,p. 115.

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    19/20

    19

    Menosprecio de la afectividad

    Quien prescinde de la afectividad y considera que los sentimientos son un estorbo,porque pueden entorpecer o desviar la direccin de la voluntad, incurre en un voluntarismoseco, fro, que hace a la persona poco humana. El que reprime sus sentimientos paraapoyarse slo en la voluntad se convierte en persona dura, incomprensiva, sin capacidad de

    empata porque no puede ponerse en el lugar de los dems. Otra consecuencia de este tipode voluntarista es que, aunque posea una fuerte voluntad, no consigue llegar muy lejosporque no aprovecha esa otra gran fuerza que corresponde a las emociones y que tantoinfluye en la realizacin de los proyectos. Este voluntarismo es la anttesis de lainteligencia emocional, que exalta precisamente la fuerza de los sentimientos dirigidosinteligentemente. No es raro, adems, que quien prescinde del corazn y de los afectos,para guiarse slo por la voluntad, se acabe rompiendo psicolgicamente, como la pieza demetal que carece del lubricante necesario para su buen funcionamiento.

    Poco apoyo en Dios

    Desde una perspectiva trascendente, se puede caer en el voluntarismo por un exceso

    de nfasis en la voluntad humana, en detrimento de la confianza en la accin de Dios en elalma. El voluntarista confa tanto en su propia fuerza de voluntad que se apoya poco enDios. Quien tiene fe sabe que su voluntad, por fuerte que sea, resulta insuficiente paraalcanzar las metas superiores a las que el hombre est llamado, como sera su propiasantificacin, y que, en cambio, esto es posible mediante la gracia sobrenatural, ciertamentesecundada por la voluntad personal. Por eso, no es de extraar que el voluntarista en estembito se caracterice por una soberbia que se manifiesta en forma de autosuficiencia o, aldarse cuenta de que no consigue los resultados que deseara, en forma de justificacin. Lapersona humilde, en cambio, es objetiva y reconoce que necesita de Dios, al tiempo queprocura fortalecer su voluntad para corresponderle.

    Equ ili br io y armonaLa solucin para conseguir una verdadera armona en la personalidad y en la

    conducta, sin incurrir en el voluntarismo, no consistir en quitar importancia o valor a lavoluntad, sino en hacerla intervenir junto con los otros elementos la inteligencia, laafectividad y la gracia sobrenatural-, ordenadamente y con la mxima intensidad. Slo as,mediante el equilibrio integral e intensivo de sus potencialidades, la persona podr alcanzarla plenitud a la que est llamada. Con este planteamiento, finalmente, se evita tanto lareduccin postulada por la sola inteligencia emocional, como la polarizacin en lafuerza devoluntad, dando lugar a la integracin que hemos expresado con el trmino racionalidademocional.

    9/09/01

  • 7/24/2019 Inteligencia Emocional f.ugarte

    20/20

    20