inteligencia emocional

9
MATERIAL INFORMATIVO Marco conceptual de ICE de BarOn La palabra inteligencia no aparecía en los textos antes del siglo XX, tampoco en el diccionario de filosofía y psicología de Baldwin que fue publicado en 1902. incluso en 1927, la mayoría de los libros más autorizados sobre psicología ni siquiera la mencionaban. Basados en las definiciones de la inteligencia y la basta cantidad de pruebas de ella aparecidas desde fines del siglo XX hasta la actualidad, se presume que era más fácil medirla que definirla. La inteligencia cognitiva ha sido definida como la capacidad para entender, leer, recordar. Pensar racionalmente, resolver problemas y aplicar lo aprendido, tradicionalmente esta capacidad ha sido medida por el “CI” (cociente intelectual), el cual era determinado originalmente dividiendo el resultado de la edad mental de un individuo, obtenido mediante una prueba de inteligencia, entre la edad cronológica y multiplicándolo por 100. los coeficientes intelectuales se basan en los “resultados estándar”, los cuales son creados estadísticamente de lo resultados iniciales. El puntaje promedio es 100 y las desviaciones estándar lo incrementan y disminuyen en 15 puntos. Lo cual significa que el “rango normal” del os resultados del CI se extiende de 85 a 115. los puntajes más altos(por Ej. aquellos que exceden los 115 puntos), pertenecen a individuos cognoscitivamente inteligentes y los puntajes más bajos (por debajo de 85) indican lo opuesto. La definición de inteligencia de David Wechsler es probablemente una de las más útiles y la que más se presta para considerar otras formas de inteligencia, además de la inteligencia cognoscitiva. Él consideró este concepto como”la capacidad agregada o global del individuo para actuar intencionalmente, pensar racionalmente y adecuarse eficazmente en su entorno. En esencia este incluye la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y enfrentar de manera exitosa las situaciones de la vida. Dentro de esta vasta definición y amplio marco conceptual, es definitivamente posible yuxtaponerla noción de inteligencia emocional. La inteligencia múltiple de Gadrner puede ser considerada como una extensión del marco conceptual de Wechsler; y ese aspecto de su “inteligencia múltiple”, al cual él se refirió como “inteligencia personal”, es una extensión de los “factores no intelectuales” de Wechsler. El planteamiento de BarOn de la inteligencia emocional, también está relacionado con este componente ”no intelectual” de la inteligencia. David Wechsler escribió en 1958 que estaba convencido de que la inteligencia es interpretada con mayor utilidad como un aspecto de la personalidad total. La inteligencia emocional es definida por el autor como una variedad de aptitudes, competencias y habilidades no cognoscitivas que influyen en la capacidad de un individuo, para lograr el éxito en su manejo de

Upload: fernando-lamas-delgado

Post on 19-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: Inteligencia emocional

MATERIAL INFORMATIVO

Marco conceptual de ICE de BarOnLa palabra inteligencia no aparecía en los textos antes del siglo XX, tampoco en el

diccionario de filosofía y psicología de Baldwin que fue publicado en 1902. incluso en 1927, la mayoría de los libros más autorizados sobre psicología ni siquiera la mencionaban. Basados en las definiciones de la inteligencia y la basta cantidad de pruebas de ella aparecidas desde fines del siglo XX hasta la actualidad, se presume que era más fácil medirla que definirla.

La inteligencia cognitiva ha sido definida como la capacidad para entender, leer, recordar. Pensar racionalmente, resolver problemas y aplicar lo aprendido, tradicionalmente esta capacidad ha sido medida por el “CI” (cociente intelectual), el cual era determinado originalmente dividiendo el resultado de la edad mental de un individuo, obtenido mediante una prueba de inteligencia, entre la edad cronológica y multiplicándolo por 100. los coeficientes intelectuales se basan en los “resultados estándar”, los cuales son creados estadísticamente de lo resultados iniciales. El puntaje promedio es 100 y las desviaciones estándar lo incrementan y disminuyen en 15 puntos. Lo cual significa que el “rango normal” del os resultados del CI se extiende de 85 a 115. los puntajes más altos(por Ej. aquellos que exceden los 115 puntos), pertenecen a individuos cognoscitivamente inteligentes y los puntajes más bajos (por debajo de 85) indican lo opuesto.

La definición de inteligencia de David Wechsler es probablemente una de las más útiles y la que más se presta para considerar otras formas de inteligencia, además de la inteligencia cognoscitiva. Él consideró este concepto como”la capacidad agregada o global del individuo para actuar intencionalmente, pensar racionalmente y adecuarse eficazmente en su entorno. En esencia este incluye la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y enfrentar de manera exitosa las situaciones de la vida. Dentro de esta vasta definición y amplio marco conceptual, es definitivamente posible yuxtaponerla noción de inteligencia emocional. La inteligencia múltiple de Gadrner puede ser considerada como una extensión del marco conceptual de Wechsler; y ese aspecto de su “inteligencia múltiple”, al cual él se refirió como “inteligencia personal”, es una extensión de los “factores no intelectuales” de Wechsler. El planteamiento de BarOn de la inteligencia emocional, también está relacionado con este componente ”no intelectual” de la inteligencia. David Wechsler escribió en 1958 que estaba convencido de que la inteligencia es interpretada con mayor utilidad como un aspecto de la personalidad total.

La inteligencia emocional es definida por el autor como una variedad de aptitudes, competencias y habilidades no cognoscitivas que influyen en la capacidad de un individuo, para lograr el éxito en su manejo de las exigencias y presiones del entorno. como tal es un factor importante para determinar su capacidad de alcanzar el éxito en la vida e influye directamente en su bienestar psicológico general (condición mental, nivel general de salud emocional)

La inteligencia emocional se relaciona con otros determinantes también importantes (de la capacidad del individuo para tener éxito en su manejo de las exigencias del entorno), tales como las predisposiciones y condiciones biomédicas, la capacidad intelectual cognoscitiva, asi como la realidad y limitaciones del ambiente inmediato y cambiante. Este planteamiento se encuentra en concordancia con la “posición de interacción” adoptada por Bem y Allen (1974), la cual resalta que esta evaluación debe prestar mucha atención a factores personales y situaciones ambientales para predecir la conducta. Epstein (1979) también resalta esta posición y enfatiza que la pregunta sobre qué es más importante, la situación o la persona, es una pregunta que no tiene sentido, ya que el comportamiento es siempre una función conjunta de la persona y la situación. Debido a uque la conducta nunca se produce en un vacío, sino que siempre se presenta en un contexto situacional, es una insensatez hablar de las características de la conducta del individuo sin especificar la situación en la cual esta se produce.

El modelo de BarOn es multifactorial y se relaciona con el potencial para el desempeño, más que en el desempeño en sí (por Ej. el potencial para el éxito, más que el éxito en sí); está orientado al proceso más que a los resultados. Esta naturaleza extensa del marco conceptual basada en el grupo de componentes factoriales(habilidades emocionales), así como la forma

Page 2: Inteligencia emocional

en la cual son definidos, está el que se expande y es capaz de abarcar otros modelos existentes de inteligencia emocional con los cuales el autor está familiarizado(por Ej. no es solo ser conciente de los sentimientos y utilizar esta información para manejar las distintas situaciones de la vida, sino que incluye también componentes adicionales que no son menos importantes para determinar el éxito de un individuo al enfrentar las exigencias de su entorno).El autor utiliza el término “inteligencia emocional” debido a que la inteligencia designa el grado de aptitudes, competencias y habilidades que representan el conjunto de conocimientos utilizados para manejar las distintas situaciones de la vida de una manera efectiva. El adjetivo emocional es empleado para enfatizar que este tipo específico de inteligencia difiere de la inteligencia cognoscitiva. El uso del término “inteligencia” por parte del autor es similar a la definición antes mencionada del término por parte de Wechsler.

Finalmente el término “éxito” como es empleado en la definición de inteligencia emocional hecha por BarOn, se define como el producto final de aquello que un individuo se esfuerza por conseguir y lograr; como tal, es muy subjetivo y está potencialmente incluido por la sociedad; por Ej. el éxito en los estudios de un individuo puede ser interpretado por algunos como el ingresar a un “buen colegio”, obtener “altas” notas, recibir premios escolares y distinciones académicas, lograr un título académico en un área en particular, etc.

Validez y confiabilidadLa validez aparente y de contenido no es la validez en sentido estadístico verdadero,

sino más bien un indicativo de cuan bien se piensan los items cubren el dominio de cada una de las escalas(validez de contenido) y cuán fácilmente son entendidos por el participante (validez aparente), con respecto a este tipo de validación el ICE fue convalidado principalmente por la forma sistemática en la cual los items fueron generados y seleccionados, lo cual implica la esencia de cada factor basado en las definiciones. Además se pidió a los correctores de pruebas hacer sugerencias concernientes al texto específico de los items, de manera que pudiesen ser fácilmente entendidos. La efectividad de este tipo de validación fue examinada luego mediante un procedimiento estadístico denominado análisis de los items, el cual es susceptible al texto de los items, lsa numerosa serie de análisis de los items ayudaron a “descartar” los que se relacionaban deficientemente con la definiciones y que no eran bien entendidos por las personas que respondían a ellos.También se hizo uso de la validez factorial, la cual es un proceso estadístico por el cual una estructura de subescala del instrumento(estructura de factores) es examinada para evaluar el nivel en el cual está empírica y teóricamente justificada. Este método se aplicó para observar cuan bien los factores propuestos “se llevaban juntos”. Es una forma de examinar estadísticamente los resultados agrupando de manera lógica los principales factores que se piensan están relacionados con la inteligencia emocional. Este análisis proporciona la forma seria de la estructura conceptual.En cuanto a la validación de construcción, los resultados muestran una adecuación cercana entre la estructura de la subescala teórica esperada y la estructura de la subescala empírica sugerida por el análisis de los factores. Un análisis confirmatorio de segundo orden de los factores proporcionó sustento para as 5 escalas compuestas y un modelo jerárquico de inteligencia emocional.

En relación a la confiabilidad se trabajó la confiabilidad de consistencia interna, la cual se refiere al nivel en el cual todos los items de una escala particular miden la misma construcción. Este procedimiento calcula la confiabilidad de una administración del cuestionario y mide la consistencia del contenido de la escala individual que está siendo examinada. Los coeficientes promedios del Alfa de Crombach son altos para todas las subescalas, variando de un coeficiente bajo 0.69(responsabilidad social) a uno alto 0.86 (autoestima), con un coeficiente de consistencia interna promedio total de 0.76. Esto indica una muy buena confiabilidad.

Otro tipo de confiabilidad utilizada es la de test retest o coeficiente de estabilidad, se trabajaron con tiempos de 1 mes y 4 meses, la aplicación después de 1 mes arrojó una correlación de 0.85 y después de 4 meses fue de 0.75. se concluye con una confiabilidad más que adecuada.

Page 3: Inteligencia emocional

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

El estudio de las emociones ha experimentado un gran auge en los últimos tiempos. En gran medida por la atención que se le ha prestado a la denominada Inteligencia Emocional, expresión divulgada y popularizada por Goleman (1996), aún a pesar de existir precedentes (Solovey y Mayer, 1990) acerca de las capacidades que desarrolla el ser humano para gobernar las emociones que se suscitan en las relaciones interpersonales y en los propios problemas personales.

Definiciones del término emoción:Las emociones y los sentimientos han tenido amplio eco en la literatura. Shakespeare los analizó muy profundamente en sus obras Hamlet, la tragedia del rey Ricardo III, Romeo y Julieta, Macbeth, Otelo, el rey Lear y el mercader de venecia. Asimismo han sido tratadas de manera muy extensa y profunda desde la filosofía clásica hasta la actualidad, existiendo también, en el ámbito de la psicología una ingente aportación acerca de las emociones.

El término emoción procede del latín movere (mover hacia). Son numerosas las definiciones dadas por los diversos autores. Referirlas todas sería exhaustivo, no obstante algunos ejemplos nos pueden ser de ayuda para observar la heterogeneidad de ellas, al igual que ocurre con otras parcelas de conocimiento psicológico que son definidas o conceptualizadas de acuerdo con los modelos o paradigmas que los sustentan:

Las teorías conductistas de Watson y Skinner definen la emoción como: “una predisposición a actuar de determinada manera”.Los diccionarios de psicología definen la emoción como: “estado afectivo intenso y relativamente breve, acompañado de fuertes movimientos expresivos y asociada a sensaciones corporales”.

Otra definición es la ofrecida por el Oxford English Dictionary :“agitación o perturbación de la mente; sentimiento; pasión; cualquier estado mental vehemente o agitado”.

Sin embargo también nos encontramos con definiciones con componentes más psicofisiológicos:Cristóbal (1996) “ Una emoción es una respuesta somática caracterizada por alteraciones en la temperatura de la piel, cambios en la distribución de la sangre, alteración del ritmo cardiaco, modificación de la respiración, respuesta pupilar lenta, secreción salival anormal, respuesta pilomotriz, movilidad gastrointestinal, tensión muscular y sudor helado”.

Otras definiciones inciden en el peso específico que poseen las estructuras cerebrales.Iglesias, Loeches y Serrano (1989) “ Las emociones básicas son estados discretos del organismo, determinados genéticamente y regulados por estructuras nerviosas subcorticales, que tienen un valor adaptativo para los individuos bajo determinadas circunstancias estimulares”.

Las emociones básicas son consecuencia de la actividad de determinados circuitos neurales del hipotálamo y del sistema límbico, desarrollados en las primeras etapas de la evolución del cerebro de los mamíferos para responder de forma incondicionada ante estímulos de especial relevancia para la supervivencia de los individuos.La función de tales circuitos es la siguiente:a)Activan y/o inhiben patrones específicos de respuestas: cogniciones y cambios somáticos y vegetativos.b) Como consecuencia de la activación/inhibición organizan y guían la conducta del sujeto.

Goleman (1996) define la emoción del siguiente modo:“El término emociones refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan”.

Page 4: Inteligencia emocional

Una definición muy completa por su carácter integrado es la aportada por Bisquerra (2000):“ Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno”.Bisquerra sintetiza de manera muy didáctica os diferentes enfoques acerca de la definición de las emociones y los procesos o componentes que intervienen:“ Las emociones son reacciones a las informaciones(conocimiento) que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre como la información recibida va a afectar a nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales, percepción de ambiente provocativo, etc. Una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión)”.Se podría ejemplificar la definición de emoción con más autores, sin embargo nótese ya la diferente terminología empleada para tratar de explicar en qué consiste:

Es un estado complejo Es una respuesta somática Es una agitación o perturbación de la mente Sentimiento, pensamientos, estado biológico, estado psicológico Tendencia a la acción Estados discretos Reacciones a informaciones

Así pues y según los término definitorios vistos, la emoción involucra al pensamiento, al estado psicofisiológico del cuerpo, al afecto y a la acción(reacción) expresiva

Clasificación de los fenómenos afectivos

Los términos empleados para describir emociones incluyen también palabras o expresiones como sentimientos, estados emocionales, estados de ánimo, etc., lo cual contribuye todavía más a la maraña terminológica que preside en denominado ámbito o fenomenología afectiva. Veamos algunas de las clasificaciones realizadas al respecto, en un intento de clarificar los términos, si ello fuera posible, o, en caso contrario, darnos cuenta de cómo empleamos de manera indistinta unos u otros términos para referirnos a todo aquello que “sentimos”.La emocionalidad ha dado a la confusión de términos y expresiones que tienen que ver con los estados afectivos del sujeto. Así, coexisten términos como emoción, sentimiento, rasgo de personalidad, temperamento, carácter, afecto, pasión, ánimo, estado de humor…Numerosos autores han tratado de diferenciarlos estableciendo clasificaciones para ello. Así, por ejemplo, Gimeno-Bayón(1996) clasifica a os fenómenos afectivos como un determinado nivel de la personalidad, que se diferencian entre sí por su intensidad, la persistencia y por el grado de implicación de los aspectos somáticos o cognitivos. La autora presenta la siguiente clasificación:1.El humor: hace referencia a estados de ánimo duraderos, muy ligado a aspectos y ritmos

biológicos2.Las emociones: Son experiencias afectivas intensas, pasajeras, bruscas y agudas, con un

fuerte contenido somático.3.Los sentimientos: Son estados afectivos más estructurados, complejos y estables que las

emociones, menos intensos que las emociones y presentan una menor implicación fisiológica.

4.Las pasiones: Constituyen fenómenos afectivos que tienen la estabilidad del sentimiento y la intensidad de la emoción, y en los que se da una fuerte carga del nivel cognitivo(…)

terminología de los fenómenos afectivos:

1.Actitudes cognitivas emocionales:

Page 5: Inteligencia emocional

Estados de hipervigilancia en los que el individuo presta una atención selectiva a determinadas emociones (miedo, ira,…) y muestra una tendencia a desarrollar o mantener un estado permanente(estado de ánimo) de reactividad, en este caso. Por ejemplo una persona que habitualmente vive la ira con gran impacto emocional, puede estar atenta o mostrar una especial sensibilidad para captar comentarios del interlocutor que le provoquen irascibilidad y le llevan al enfrentamiento dialéctico. Habitualmente suele decirse que “siempre tiene ganas de pelear” o “mantiene una actitud beligerante”. Pero no solamente ocurre en la emoción de ira, sino en otras como la tristeza. Los acontecimientos repetitivos tristes pueden llevar al sujeto a percibir la vida misma (sus diferentes situaciones) como tristes y experimentar los mismos estados de ánimo de carácter depresoide .

2.Afectividad: Es sinónimo de ternura afectiva3.Alexitimia:

Dificultad notable para describir los sentimientos. Bajo nivel expresivo-motórico de las emociones. Los sujetos alexitímicos experimentan una gran dificultad para identificar o describir emociones, así como para vivirlas y ser conscientes de ellas. Alto grado de conformismo social y pobreza empática. Las personas alexitímicas son incapaces de poner en palabras lo que sienten. Esta patología emocional es debida a una desconexión entre el sistema límbico y el neocórtex .

4.Capricho:Es un sentimiento caracterizado por un deseo reincidente de poseer un objeto o disfrutar de

una situación.5.Carácter:

Sería el componente aprendido del temperamento6.Deseo:

Conciencia de una necesidad, de una carencia o de una atracción, suelen ir acompañados de sentimientos que los amplían o le dan prioridad o urgencia para conseguir lo que nos proponemos.

7.Emoción:Acción súbita y de duración breve del organismo ante una situación o acontecimiento externo

(suceso) o interno (evocación por los pensamientos).8.Emotividad:

Capacidad de emocionarse. Grado en que una persona se emociona por las impresiones recibidas. Cuanto más baja es la emotividad, las emociones suelen ser menos intensas, más limitadas y específicas.

9.Estado de humor:Estado anímico de mayor duración que la propia emoción. Denota una actitud duradera (variable) frente a la vida. Una persona puede tener como estado más prolongado en el tiempo la alegría, la melancolía, la depresión, la irascibilidad. Las experiencias vitales del sujeto condicionan los estados de humor. La expresión “me siento feliz” hace referencia al estado de humor, la expresión”tengo una sensación de felicidad” hace referencia a un sentimiento

10. Estado de ánimo:Suele emplearse como sinónimo de estado de humor, incluso como sentimiento. Es un

estado emocional de mayor duración que la propia emoción pero sin las manifestaciones psicofisiológicas y conductuales de ésta. La cognición que se realiza de la realidad, de las experiencias, de los sucesos que acontecen en la vida del individuo determina en gran medida el estado de ánimo. Si las cosas “van bien” el estado de ánimo suele ser favorable o positivo. Sin embargo cuando se producen adversidades, el estado de ánimo suele ser distinto. Aún así, existen importantes diferencias entre las personas en la adopción de un estado de ánimo u otro, ante los acontecimientos vitales.

11. Estado emocional:Es una reacción emocional atípica, transitoria, impropia o inhabitual. Una persona

habitualmente tranquila reacciona violentamente ante una provocación cuando dicha respuesta no era esperable, dada su tendencia habitual a reaccionar sin violencia.

12. Impasibilidad:Constituye un intento de negación optimista, una especie de disociación positiva, y la clave que

explicaría el mecanismo neurológico que interviene en estados disociativos más graves como en los desórdenes de estrés postraumáticos (Goleman 1996), sin embargo la impasibilidad

Page 6: Inteligencia emocional

puede emplearse también como estrategia de autorregulación para conseguir una cierta estabilidad emocional.

13. Labilidad emocional:Altibajos alternantes en el estado de ánimo. Cambios bruscos en el estado de ánimo

14. Metahumor:Capacidad de reconocer lo que se siente15. Pasión:

Es un sentimiento muy intenso que preside la vida del individuo, se antepone a otros valores también básicos. Puede tener una duración más larga y, conductualmente, predispone a realizar comportamientos en aras de conseguir o colmar el deseo emocional exacerbado. La pasión supone una modificación intensa y de cierta permanencia de la emoción y conlleva la aparición de síntomas físicos semejantes a los producidos en una emoción fuerte: taquicardia, hipersudoración, temblor en las extremidades, disnea, etc. Por ejemplo son pasiones el deseo de venganza, el deseo de poder, el deseo erótico sexual, el enamoramiento súbito, el deleite intenso en una obra propia, la afición desmedida en alguna actividad etc. La expresión concupiscencia está referida a los deseos y apetitos que originan las pasiones. Desde la perspectiva religiosa, a las pasiones se las consideró como pecados capitales: soberbia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.

16. Pudor:Es un sentimiento social derivado de la vergüenza, un estado de ánimo penoso

ocasionado por la pérdida de la propia dignidad. Depende del juicio ajeno, el miedo a ser mal visto o mal mirado

17. Rabieta:Furia escandalosa y transitoria

18. Rasgo emocional:Es la tendencia o predisposición a actuar de determinada manera de forma

habitual y permanente. Una perdona puede tener tendencia a reír fácilmente en las conversaciones diarias. Una persona puede mantener habitualmente una sonrisa amable en sus conversaciones, o puede tener tendencia a mantener una actitud hostil ante las autorrevelaciones de los demás.

19. Sentimiento:Es el estado de ánimo o estado psíquico que sigue a la emoción. Es su

consecuencia directa. Así por ejemplo, después de una emoción de miedo o pánico seguirá un estado anímico o disposición a sentirse ansioso, cauteloso…también se le considera como un estado afectivo.

20. Temperamento:Es la tendencia a evocar una determinada emoción o esta de ánimo. La consecuencia

de ello es la asignación de categorías como: melancólico, jovial, tímido etc. Tiene un determinismo biológico.

21. Trastornos emocionales: Alteraciones graves del estado de ánimo, como la depresión en todas sus

manifestaciones, los cuadros de ansiedad, los trastornos obsesivo-compulsivos, etc.