inteligencia econÓmica y empresarial: un riesgo necesario

Upload: masconsulting

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 INTELIGENCIA ECONMICA Y EMPRESARIAL: un riesgo necesario

    1/7

  • 7/28/2019 INTELIGENCIA ECONMICA Y EMPRESARIAL: un riesgo necesario

    2/7

    Papeles de LiderazgoInteligencia Econmica y Empresarial: un riesgo necesario2

    nueva era en la que la geopoltca cedera espaciosa la geoeconoma. En aquellos aos, Fred Bergs-tein, director del Instituto de Economa Internacionalde Washington, vea con esperanza la primaca delas cuestiones econmicas sobre las de seguridad yla consecuente sustitucin de la confrontacin militarpor un enfrentamiento econmico. Aunque ninguno

    de ellos atisb la desaparicin de la rivalidad y delconicto en la esfera internacional, es posible quepecaran de una cierta ingenuidad. Tampoco presta-ron suciente atencin al hecho de que, hasta en laguerra, una informacin precisa y minuciosa puederesultar ms decisiva que el armamento. El futuro delas organizaciones de Inteligencia tradicional instru-mento bsico de los intereses soberanos- en buenamedida pasa por la creacin de una capacidad su-ciente en el mbito econmico y empresarial.

    Recientemente, el boletn de novedades del Insti-tuto Espaol de Estudios Estratgicos, en un trabajode lvarez Rubial recoga una declaracin del Jefedel Estado Mayor de la Defensa1sealando la crisis

    econmica como la principal amenaza a la seguridadde nuestro pas. Fuera de Espaa, el Joint OperatingEnvironment 20102 del Estado Mayor de la Defensaestadounidense, alertaba contra el nivel de endeuda-miento del pas y destacaba que los ttulos del tesorose encuentran en manos de algunos grandes pasesexportadores como la Repblica Popular China, cu-yos objetivos estratgicos no estn alineados con losnorteamericanos y respecto de los cuales EstadosUnidos est desarrollando una creciente vulnerabi-lidad en la medida en la que la interrupcin de esecrdito tendra graves consecuencias. En ninguno delos casos, y menos en el espaol, es poco razonable

    esperar que las Fuerzas Armadas lideren la construc-cin de respuestas frente a riesgos y amenazas decarcter econmico.

    En Espaa y en materia de diplomacia en susentido ms amplio-, hemos asistido en los ltimosaos a un replanteamiento sustancial del discurso sino de las prioridades. Los negocios y la empresa handejado de ser un elemento secundario -a veces unaexcusa- para abordar asuntos de poltica exterior yhan pasado a convertirse en una cuestin capital dela poltica exterior. Frente a una eventual tentacincentralizadora, resulta preferible, tanto en trminosde eciencia como de ecacia, reforzar la capacidadde proyeccin de nuestros intereses estratgicos enmateria empresarial y econmica evitando duplicida-

    des y lagunas y, sobre todo, aprovechando los co-nocimientos especializados propios de los diferentesmbitos de la Administracin General del Estado, ysus especiales conexiones con mbitos pblicos yprivados.

    En aparente concordancia con lo anterior, en los

    servicios de Inteligencia del Estado se percibe unacreciente inquietud por los asuntos empresarialesy econmicos. Sin embargo, en la prctica, a juzgarpor el grueso de su trabajo y su asignacin de recur-sos humanos y econmicos, en Espaa hay an unatransicin pendiente. sta requiere un cambio culturaltanto en la manera en la que se perciben a s mismoslos servicios de Inteligencia, como en la forma en laque se relacionan con las empresas y con los demsmbitos pblicos. El cambio necesario atae a la pro-pia esencia de lo que ha venido siendo el trabajo delos servicios de Inteligencia, al menos en nuestro pas.

    El espionaje econmico -a diferencia del indus-trial- es una actividad caracterizada por tratarse deacciones promovidas por gobiernos y no por entida-des privadas. Est ganando presencia en un mundoen el que cada vez son ms las naciones que, dandola razn a Luttwak y Bergstein, han optado por pres-tar menos atencin a la construccin de su seguridadmilitar y ms a perseguir supremacas econmicas yempresariales. Esta reorientacin exige dotarse delas herramientas ofensivas y defensivas novedosasy aceptar el cuestionamiento de pseudocertezas ysu sustitucin por conceptos cambiantes y creciente-mente ambiguos. Los aliados militares o incluso pol-

    ticos no por ello van a dejar de ser adversarios en elcampo econmico y tecnolgico. En palabras de unex responsable de la Direccin General de la Seguri-dad Exterior francesa (DGSE): no sera normal queespiramos a los Estados Unidos en el campo polticodonde somos aliados. Pero en el campo econmicoy tecnolgico somos competidores3. Son muchos ymuy cualicados los profesionales y expertos en Inte-ligencia que destacan la creciente concentracin delespionaje sobre los mbitos de los negocios, la eco-noma, la ciencia y la industria por su alta rentabilidaden trminos de tiempo y dinero frente a la alternativadel alumbramiento o perfeccionamiento de soluciones

    originales propias.

    Espaa es hoy una potencia con importantes in-tereses econmicos y empresariales de muy ampliaextensin geogrca. En materia de Inteligencia Eco-nmica y empresarial, se requiere una revisin im-portante de objetivos, medios y cultura de trabajo porparte de todos los agentes pblicos y privados quepueden (y deben) aportar a este empeo. Ponernosnuestras capacidades a la altura de nuestras necesi-dades y oportunidades es una tarea ambiciosa parala que contamos con un doble acicate: por una parte,es ineludible y por otro lado, puesto que llegamos a

    este juego con cierto retraso, tenemos la valiosa opor-tunidad de aprender de los aciertos y errores de losdems.

    El espionaje econmico es una

    actividad caracterizada por

    tratarse de acciones promovidas

    por gobiernos y no por entidades

    privadas

  • 7/28/2019 INTELIGENCIA ECONMICA Y EMPRESARIAL: un riesgo necesario

    3/7

    Papeles de LiderazgoInteligencia Econmica y Empresarial: un riesgo necesario 3

    Gran Bretaa, ofrece buenos ejemplos. Sinsalir del mbito mediterrneo y en materiade Inteligencia Econmica, al menos desde1912 -y hasta el nal de la Primera Guerra

    Mundial- se utilizaron fondos de los servicios secretosbritnicos para adquirir paquetes accionariales sus-tanciales en los muelles de Estambul (ConstantinopleQuays Company) con el propsito de inuir comercial-mente sobre Turqua. Antes de ello, la toma de controleconmico de Egipto y la ocupacin y explotacin deplazas como Gibraltar, Malta, Adn o Chipre ilustraronla preeminencia de la dimensin econmica en todo elplanteamiento de la poltica exterior britnica y de la

    manera en la que sta inuy y se dej inuir sobre ypor la actividad de sus servicios de Inteligencia4.

    Desde la otra orilla del Atlntico, a comienzos dela guerra fra, Sherman Kent5, el padre de la reexinmoderna en materia de Inteligencia, era plenamenteconsciente del valor del espionaje econmico, hasta elpunto de encomendar a los servicios de Inteligencia elseguimiento de las principales tendencias mundialesen el campo de la economa y tambin de las doctrinasy teoras econmicas. Aboga-ba por vigilar todo lo que pu-diera afectar al suministro de

    las fuerzas armadas sin dejarde atender a cualquier nove-dad en materia de aprovecha-miento de recursos naturales,especialmente aquellas aso-ciadas a la explotacin agrco-la y del agua. Kent primaba elespionaje geopoltico, funda-mentalmente dirigido a detectartempranamente cambios en lascapacidades y en las intencionesde un estado enemigo en la con-duccin de un conicto blico,

    y prestaba menos atencin a laobtencin de Inteligencia Econ-mica y tecnolgica ms propia-mente encuadrada dentro del espionaje econmico.Sin embargo, no dejaba de ser sensible al hecho deque el conicto econmico es comparable al conictoblico si atendemos a su capacidad de comprometer laseguridad y la estabilidad de las naciones.

    Ya en el Pacco, a comienzos de los 70, el par-lamento japons estableci un Consejo Asesor enmateria econmica e industrial concebido para guiarlas actividades de captacin de Inteligencia en estos

    mbitos. El Ministerio de Comercio e Industria en coor-dinacin con este Consejo, entre otras misiones, apo-y un ambicioso programa de subsidios para que la

    comunidad empresarial japonesa pudiese desplegar-se globalmente a la bsqueda de informacin sobreavances tecnolgicos extranjeros. Informes de la CIAde nales de los aos 80 situaban en tres cuartas par-tes los recursos de la Inteligencia japonesa destina-dos a la adquisicin de secretos e informacin sobreavances tecnolgicos en Estados Unidos y en EuropaOccidental.

    Ms recientemente, desde la cada del Muro de Ber-ln, con carcter general se ha producido un progresivoensanchamiento de las interconexiones, e incluso elsolapamiento entre el mbito econmico y de inters

    para la seguridad nacional. En Estados Unidos, se handenido trminos como tecnologas crticas tanto porsu importancia para la defensa nacional como por surelevancia para la economa nacional. El trmino tec-nologas crticas ha recogido tecnologas existentesy tambin en desarrollo. El poder legislativo ha alber-gado importantes debates relativos a la bsqueda deparmetros y criterios para el establecimiento del pesoptimo que han de tener las consideraciones de se-guridad nacional al jar limitaciones o restricciones a

    la participacin y capacidadde decisin de potenciales in-versores extranjeros. Algunas

    decisiones de la Administra-cin norteamericana en apli-cacin de esta legislacin hansido objeto de fuertes debatesdentro del pas y provocadoimportantes desencuentros di-plomticos.

    El aanzamiento de la dimen-sin econmica dentro de la es-trategia de seguridad nacionalse ha producido sin perjuiciode la alternancia entre las dos

    fuerzas polticas dominantes.En enero de 2009, el PresidenteObama, instruy al Consejo de

    Seguridad Nacional para que le asesorara y apoyaraen la conjugacin de todos los aspectos de la polticanacional de seguridad, citando expresamente las di-mensiones domstica, exterior, militar, de Inteligenciay econmica y jando para esta ltima la necesidadde la colaboracin con el Consejo Econmico Nacio-nal6. De alguna manera, se intentaba poner remedioa lo que, tambin a comienzos de los noventa, EllenSeidman del Consejo Econmico Nacional denuncia-ba como falta de competencia en materia econmica y

    empresarial de los responsables de Inteligencia y pro-funda ignorancia en Inteligencia de los responsablesde asuntos econmicos y empresariales.

    A comienzos de la Guerra Fra,

    Sherman Kent era plenamenteconsciente del valor del

    espionaje econmico

    Un siglo y un poco ms de evolucinde la oferta

    2

  • 7/28/2019 INTELIGENCIA ECONMICA Y EMPRESARIAL: un riesgo necesario

    4/7

  • 7/28/2019 INTELIGENCIA ECONMICA Y EMPRESARIAL: un riesgo necesario

    5/7

    Papeles de LiderazgoInteligencia Econmica y Empresarial: un riesgo necesario 5

    L

    a utilidad ltima de la Inteligencia viene deter-minada por el uso que se haga de ella. Esteuso viene, en buena medida, determinado por

    el peso que la orientacin hacia el propsito on ltimo de la misin haya tenido en la determinacinde los objetivos crticos de Inteligencia, y el grado enel que estos ltimos hayan conseguido apoyar de ma-nera efectiva a los primeros. En Inteligencia, como enlos negocios, la principal causa de fracaso y malogrode los proyectos es la falta de atencin a su propsitoltimo.

    El objeto ltimo de la Inteligencia es dar sentido alas cosas. Puede denirse, desde la perspectiva delproducto, como la generacin de conocimiento, omejor entendimiento, destinada a apoyar la toma de

    decisiones. Pero la Inteligencia estambin un proceso: un empeo am-bicioso que requiere tiempo y capa-cidad para poner y quitar distancia an de facilitar que los hechos cobrensentido. As, la Inteligencia se con-gura como una actividad puntillosa ypuntillista en constante lucha por superar las limi-taciones que imponen las dimensiones del tiempoy el espacio, y en compleja relacin con la realidada cuya comprensin se aplica y sobre la que puedeincidir hasta congurarla decisivamente como conse-cuencia del simple hecho de intentar interpretarla.

    Una complejidad adicional de la Inteligencia resi-de en que como actividad se asienta sobre un dua-

    lismo esencial: Inteligencia -en sentido estricto- ycontraInteligencia. La primera, persigue entender loque ocurre a nuestro alrededor con independencia de

    que los objetos de nuestro inters colaboren o no conese entendimiento, por otro lado, y de forma parad-jica, la contraInteligencia ha de guiarnos en el controlde aquella parte de nuestra actividad que queremosque sea entendida o que preferimos que permanezcaoculta.

    El trabajo en materia de Inteligencia viene carac-terizado por la necesidad de ser capaz de prosperarentre dualidades y paradojas. As, si a menudo resultamuy til mantener distintas fuentes de forma concu-rrente y en el desconocimiento de la mutua existencia-a n de poder cruzar datos y contrastar la calidad

    de la informacin o la evolucin en lacredibilidad de las distintas fuentes-,en lo que atae a la diseminacin ycirculacin de la informacin, la es-tricta compartimentacin est cadavez ms desacreditada. En la bs-queda de la relevancia, se requiere

    el equivalente a una inversin de la carga de la prue-ba desde el mantenimiento del secreto por defecto

    hacia el fomento de la circulacin de la informacin.Este ltimo punto, es uno de los grandes cambios cul-turales pendientes y de cuyo buen n depende, enbuena medida, la capacidad de los servicios de Inteli-

    gencia de siempre para dar respuesta a las necesida-des de Inteligencia Econmica y empresarial de hoyy de maana.

    Si el negocio de la Inteligencia es complejo, elde la Inteligencia Econmica lo es ms. Se tratade un concepto compuesto por otros dos: el pri-mero, tan sugerente como resbaladizo, y el se-

    gundo, profundamente desacreditado y percibido hoycon una despectiva familiaridad.

    La Inteligencia Econmica adolece hoy de mltiplesmales. No slo falta cultura y entendimiento de su objetosino que tambin escasean los profesionales capaces de

    responder a los retos de esta actividad y sobre los quehabra de concurrir una elevada competencia tcnica enmateria de Inteligencia, economa y prctica empresarial.

    En el mundo de la empresa, a diferencia de lo queocurre con las nanzas, la contabilidad, el marketing oel desarrollo de negocio, la Inteligencia, como tal, noes una especialidad. Desde la vertiente pblica, tam-poco abundan los expertos porque es muy difcil ha-cer buena Inteligencia Empresarial en ausencia de unaexperiencia en el mundo comercial y de los negocios.La experiencia se adquiere a travs de la exposiciny de la reexin en torno a los problemas a los quese ha luchado por dar respuesta. El experto ha debi-

    do acumular horas de anlisis reposado de aciertos yde fracasos, de sus causas y de sus consecuencias.Puesto que el tiempo no puede comprimirse, y tanto

    El reto de todas las Inteligencias4

    El retoredoblado de la InteligenciaEconmica y Empresarial: la deseablelevedad del ser

    5

    El sentido ltimo de

    la Inteligencia es dar

    sentido a las cosas

  • 7/28/2019 INTELIGENCIA ECONMICA Y EMPRESARIAL: un riesgo necesario

    6/7

    Papeles de LiderazgoInteligencia Econmica y Empresarial: un riesgo necesario6

    la formacin terica como el intercambio de expe-riencias son sustitutos (muy) imperfectos del propiocatlogo de seres y estares pasados, el factor hu-mano seguir escaseando en materia de InteligenciaEconmica y empresarial. Esta limitacin puede ver-se compensada en parte si, al menosen este campo se produce una fuerte

    reorientacin en materia de recursos,desde la bsqueda de un ilusorioempeo por reunir especialistas in-house en la provisin de respuestas,hacia una mucho ms til concentra-cin en dotarse de individuos exper-tos en la formulacin de preguntas.

    Quiz sea exagerado sostener conAngelo Codevilla, de la Hoover Ins-titution, que se retiren masivamen-te como fuentes, espas e informadores y que seansustituidos por empresarios, periodistas o civiles me-

    dianamente relacionados; pero su propuesta tiene lavirtud de poner sobre la mesa la necesidad de quelas agencias de Inteligencia sean antes brokers deinformacin que gestores de (des)conocimiento y lo

    que Robert Steele ha reclamado como paso desdeuna concepcin de la Inteligencia a la Just-in-casepor otra Just-in-time. Aqu parece que una empresa(en este caso Toyota) y su concepto de lean-manu-facturing puede aportar inspiracin para afrontar el

    carcter esencialmente dinmico delos requerimientos en materia de In-

    teligencia Econmica y empresarial:lean-intelligence

    En Inteligencia, como en el mun-do de los negocios, el trmino ca-lidad cada vez se reere ms a lacapacidad de un determinado pro-ducto o servicio para adaptarse auna circunstancia concreta y conec-tar con las necesidades que dichoproducto est llamado a atender. Se

    impone la levedad que viene caracterizada por la mo-vilidad, por el abandono de relaciones polticas en fa-

    vor de relaciones modulares, por la aceleracin de laobsolescencia del conocimiento, y por el incrementode la importancia de la habilidad y capacidad para ha-cer y deshacer relaciones -conectar y desconectar-.

    No podemos ignorar que, tradicionalmente,las actividades de Inteligencia en el campode la economa de la empresa han servidopara apoyar lo que se consideraban nes

    ltimos de la accin de Inteligencia pblica. Hace tanslo una dcada, por lo general, en el mundo de laInteligencia espaola costaba hacer que se entendierael concepto de Inteligencia Econmica. Se llegaba aconfundir este campo con otros como el de la luchacontra la proliferacin.

    Esta situacin ha de entenderse como fruto de una

    relacin tradicional del mundo de la Inteligencia conel de la empresa que ha sido puntual, tctica y ca-rente de concepto. Por el contrario, fuera de nuestro

    pas esto no ha sido as. En Reino Unido, Sir GeorgeMakgill alumbr la Organizacin Makgill, un autnti-co servicio de Inteligencia industrial creado despusde la revolucin rusa con el apoyo de la Federacin deIndustrias Britnicas y las organizaciones de propieta-rios de minas del carbn y armadores dirigido a inter-cambiar informacin con los servicios de Inteligenciabritnicos en la dcada de los aos 20. Dentro de estainiciativa, las partes pblica y privada llegaron inclusoa compartir fuentes.

    Estamos ante un punto crtico a la hora de alumbrar

    un nuevo ecosistema de Inteligencia Econmica y em-presarial en Espaa. Ningn agente ni institucin po-dr prosperar en solitario. En ausencia de jerarquas

    La cruda verdad7

    De resultas de lo anterior se deriva la importancia de una adecuada gestin de las expectativas de los

    agentes responsables de la prestacin del servicio pblico de Inteligencia Econmica y tambin de losconsumidores pblicos y privados de esta informacin. Se hace particularmente necesario denir el m-bito de actuacin de las agencias de Inteligencia Econmica y la determinacin de las actividades que

    han de encomendarse al aparato pblico, y tambin aquellas otras para las que ste podr valerse de elementosprivados que se mostrarn ms o menos dispuestos a colaborar si sus requerimientos, necesidades e inquietudestienen cabida dentro de las orientaciones y el trabajo de la Inteligencia Econmica del Estado.

    Quid pro quo6

    En el mundode la empresa la

    Inteligencia, como tal,no es una

    especialidad

  • 7/28/2019 INTELIGENCIA ECONMICA Y EMPRESARIAL: un riesgo necesario

    7/7

    Papeles de LiderazgoInteligencia Econmica y Empresarial: un riesgo necesario 7

    1 Ver ABC, Entrevista al Almirante General Fernando Garca Snchez, 4.MAR.12, disponible en http://www.ieee.es/Galerias/chero/OtrasPublicaciones/Nacional/JEMAD-ABC-04_03_2012.pdf, fecha de la consulta 7.NOV.12.2 Ver United States Joing Forces Command, The Joint Operating Environment 2010, disponible en http://www.jfcom.mil/newslink/storyarchive/2010/

    JOE_2010_o.pdf, fecha de la consulta 15.DIC.12.3 Pierre Marion citado en Economic Espionage: A Framework for a Workable Solution. Mark E.A. Danielson

    4 Keith Jeffrey The Secret History of MI6 : 1909-1949 , 20105 Strategic Intelligence for American World Policy (Princeton University Press, 1949; 1966)6 Presidential Policy Directive 1, The White House, February 13, 2009

    Notas

    El Aula de Liderazgo Pblico es un centro impulsado por MAS

    Consulting y la Universidad Ponticia Comillas (ICADE) que

    tiene como objetivo promover el dilogo y la cooperacin

    entre la poltica, la empresa y la sociedad civil. Para ello, el Aula

    de Liderazgo Pblico desarrolla tres grandes actividades:

    docencia, conferencias y publicaciones.

    El Aula de Liderazgo Pblico pretende contribuir a la formacin

    de los dirigentes de la poltica, la empresa y la sociedad civil,

    proporcionndoles un espacio de intercambio de ideas,

    reexiones y experiencias que facilite la cooperacin entrelos tres mbitos y repercuta positivamente en la sociedad.

    Esta publicacin forma parte del programa de Inteligencia

    Econmica y Competitiva que MAS Consulting y la

    Universidad Ponticia Comillas (ICADE) han organizado y

    que consta de un ciclo de conferencias, de la publicacin

    de varios documentos de anlisis como este, as como

    de la celebracin de la segunda edicin del Postgrado de

    Inteligencia Econmica y Seguridad (PIES).

    Aula de Liderazgo Pblico

    En Espaa, hasta hace muy poco, economa y empresa se consideraban ajenas al inters de quienes hanestado tradicionalmente a cargo de hacer Inteligencia. Como norma general, nuestras empresas hansido esquivas con los responsables de velar por los intereses pblicos o incluso los han visto con receloy hasta prevencin. La tnica general del sector privado ha sido slo tratar con el sector pblico cuando

    no queda otra opcin mejor, y, con algunos mbitos como la scalidad y la seguridad, slo cuando hacerlo es lasalida menos mala. Este desencuentro es algo que ni nuestras empresas ni nuestros responsables de Inteligen-cia pueden permitirse.

    La culpa es de todos y el futuro tambin8

    formales, resulta clave la consolidacin de pautas in-formales compartidas cuya prctica reiterada permita elalumbramiento de una conanza de base. La conanzaes un bien muy escaso en el mundo de la Inteligen-

    cia en el que abundan el engao y el ocultamiento. Elcampo de la Inteligencia Econmica y empresarial enEspaa no es una excepcin. Necesitamos un cambioen el que la crisis acte de catalizador.