integralidad, clave en atención de salud nutricional en la ... · niños con dnt y con alimento 32...

3
Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 . www.minsalud.gov.co / [email protected]/ Consulte otras ediciones ¿En qué consiste la atención? Dentro de las acciones desarrolla- das por MinSalud, un aspecto im- portante ene relación con la vali- dación de Lineamientos para el manejo integrado de la desnutri- ción aguda en niños y niñas de 0 a 59 meses. En los próximos días saldrá a la luz pública el acto administravo (resolución) con el cual estos linea- mientos tendrán que ser tenidos en cuenta para el manejo de la desnutrición aguda en ámbito co- munitario y hospitalario. Fueron validados con pediatras y nutricionistas de La Guajira, Nariño, Amazonas, Anoquia y Bogotá para que sean implementados en todo el país”, informó el Viceministro de Salud. Enfazó que para la Estrategia de atención integral en salud y nutrición con enfoque comunitario en la Alta Guajira, el Ministerio hizo una transferencia de recursos por más de 5 mil millones de pesos al Departamento. La estrategia cuenta con el apoyo de la Secretaría de Salud Departamental de La Guajira y está siendo operada por las Empresas Sociales del Estado – ESE de los municipios priorizados. Termómetro: 17 equipos extramurales y 79 promotores... … … se desplazan a lo largo de los 4 municipios priorizados (Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha), para atender a las familias de la zona rural. Los promotores son los encargados de hacer el seguimiento a los niños que han sido diagnoscados con desnutrición y estén bajo tratamiento. El tratamiento para la desnutrición en comunidad se basa en un alimen- to terapéuco, el cual es garanzado por Unicef y los niños en estado críco de desnutrición, que deban ser remidos a una IPS, han sido aten- didos bajo los lineamientos de atención a la desnutrición, elaborados por el MSPS y Unicef. BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013 BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 63 NOVIEMBRE 24 DE 2014 Integralidad, clave en atención de salud nutricional en La Guajira En tres meses el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo del Fondo de las Naciones Uni- das para la Infancia (Unicef), atendió a más de 5.750 niños en la Alta Guajira, tras la construcción de los lineamientos para el manejo integrado de la desnutrición aguda en niños de 0 a 59 meses y de la que también hace parte la Ruta integral de atención de la desnutrición aguda. Hemos adelantado una misión específica en la Alta Guajira, que aborda la desnutrición aguda con enfoque en comunidad. Esta es una tácca reconocida por su costo – efecvidad, y en la que se respe- tan las parcularidades del pueblo Wayuú”, aseguró el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez. Destacó que en 90 días, un total de 17 equipos extramurales con 79 promotores recorrieron los muni- cipios de Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha para brindar atención integral en salud y nutrición a las familias de las zonas rurales. Con Unicef tenemos evidencia en la que se sugiere que la gran mayoría de casos de niños con desnu- trición aguda –aproximadamente el 80% de ellos- pueden ser tratados en sus comunidades, sin necesi- dad de ser remidos a centros o puestos de salud o a un centro de recuperación nutricional”, explicó. Señaló que –anteriormente- el tratamiento de la desnutrición aguda se limitaba a los modelos basados en la capacidad instalada o el tratamiento de casos de desnutrición en las instuciones, limitando en gran medida la cobertura y el impacto. La Ruta integral de atención de la desnutrición aguda –que ya está siendo implementada en los muni- cipios de la Alta Guajira- determina los riesgos colecvos e individuales, así como las intervenciones que han sido seleccionadas para minimizar el riego en salud y manejar la desnutrición, al igual que sus potenciales secuelas”, dijo . Ampliar BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA No. 74 NOVIEMBRE 17 DE 2015

Upload: ngodieu

Post on 01-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Integralidad, clave en atención de salud nutricional en La ... · Niños con DNT y con alimento 32 21 65 42 6 166 Remitidos 3 1 1 0 2 7 Familias atendidas 993 1.139 1.420 536 1.169

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 .

www.minsalud.gov.co / [email protected]/ Consulte otras ediciones

¿En qué consiste la atención?

Dentro de las acciones desarrolla-das por MinSalud, un aspecto im-portante tiene relación con la vali-dación de Lineamientos para el manejo integrado de la desnutri-ción aguda en niños y niñas de 0 a 59 meses. “En los próximos días saldrá a la luz pública el acto administrativo (resolución) con el cual estos linea-mientos tendrán que ser tenidos en cuenta para el manejo de la desnutrición aguda en ámbito co-munitario y hospitalario. Fueron

validados con pediatras y nutricionistas de La Guajira, Nariño, Amazonas, Antioquia y Bogotá para que sean implementados en todo el país”, informó el Viceministro de Salud. Enfatizó que para la Estrategia de atención integral en salud y nutrición con enfoque comunitario en la Alta Guajira, el Ministerio hizo una transferencia de recursos por más de 5 mil millones de pesos al Departamento. La estrategia cuenta con el apoyo de la Secretaría de Salud Departamental de La Guajira y está siendo operada por las Empresas Sociales del Estado – ESE de los municipios priorizados.

Termómetro:

17 equipos extramurales y 79 promotores...

… … se desplazan a lo largo de los 4 municipios priorizados (Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha), para atender a las familias de la zona rural. Los promotores son los encargados de hacer el seguimiento a los niños que han sido diagnosticados con desnutrición y estén bajo tratamiento. El tratamiento para la desnutrición en comunidad se basa en un alimen-

to terapéutico, el cual es garantizado por Unicef y los niños en estado

crítico de desnutrición, que deban ser remitidos a una IPS, han sido aten-

didos bajo los lineamientos de atención a la desnutrición, elaborados por

el MSPS y Unicef.

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 63 NOVIEMBRE 24 DE 2014

Integralidad, clave en atención de salud nutricional en La Guajira

En tres meses el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo del Fondo de las Naciones Uni-das para la Infancia (Unicef), atendió a más de 5.750 niños en la Alta Guajira, tras la construcción de los lineamientos para el manejo integrado de la desnutrición aguda en niños de 0 a 59 meses y de la que también hace parte la Ruta integral de atención de la desnutrición aguda. “Hemos adelantado una misión específica en la Alta Guajira, que aborda la desnutrición aguda con enfoque en comunidad. Esta es una táctica reconocida por su costo – efectividad, y en la que se respe-tan las particularidades del pueblo Wayuú”, aseguró el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez. Destacó que en 90 días, un total de 17 equipos extramurales con 79 promotores recorrieron los muni-cipios de Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha para brindar atención integral en salud y nutrición a las familias de las zonas rurales. “Con Unicef tenemos evidencia en la que se sugiere que la gran mayoría de casos de niños con desnu-trición aguda –aproximadamente el 80% de ellos- pueden ser tratados en sus comunidades, sin necesi-dad de ser remitidos a centros o puestos de salud o a un centro de recuperación nutricional”, explicó. Señaló que –anteriormente- el tratamiento de la desnutrición aguda se limitaba a los modelos basados en la capacidad instalada o el tratamiento de casos de desnutrición en las instituciones, limitando en gran medida la cobertura y el impacto. “La Ruta integral de atención de la desnutrición aguda –que ya está siendo implementada en los muni-cipios de la Alta Guajira- determina los riesgos colectivos e individuales, así como las intervenciones que han sido seleccionadas para minimizar el riego en salud y manejar la desnutrición, al igual que sus

potenciales secuelas”, dijo . Ampliar

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA No. 74 NOVIEMBRE 17 DE 2015

Page 2: Integralidad, clave en atención de salud nutricional en La ... · Niños con DNT y con alimento 32 21 65 42 6 166 Remitidos 3 1 1 0 2 7 Familias atendidas 993 1.139 1.420 536 1.169

Termómetro: Número de beneficiarios...

Lineamientos para el manejo integrado de la desnutrición aguda en niños de 0 a 59 meses

...desde el 8 de julio al 25 de septiembre se han atendido 5.257 familias

en los municipios priorizados de la Alta Guajira.

El objetivo es fortalecer la atención integral en salud y nutrición con

enfoque comunitario a la población en condición de vulnerabilidad.

La meta del ministerio de Salud y Protección Social –en compañía con

Unicef– es la atención de aproximadamente 8.500 familias en seis me-

ses y siete mil niños y niñas menores de 5 años .

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 .

www.minsalud.gov.co / [email protected]/ Consulte otras ediciones

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 40 AGOSTO 12 DE 2013

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

Es pertinente anotar que el país no contaba con unos lineamientos técnicos, diseñados exclusi-

vamente para Colombia, para el manejo de la desnutrición aguda en niños y niñas menores de

5 años. Desde febrero 2015, en conjunto con Unicef, el Ministerio inició la construcción de los

lineamientos para el manejo de la desnutrición en ámbito comunitario y hospitalario.

El documento está listo y ha sido validado con distintos pediatras y nutricionistas de La Guajira,

Nariño, Amazonas, Antioquia y Bogotá. Dicho documento estuvo en consulta pública (página

del Ministerio de Salud y Protección Social) hasta el 17 de julio de 2015. Se realizaron los ajus-

tes pertinentes, para que dichos lineamientos sean implementados en todo el país.

En el marco de lo anterior, se iniciará un plan de implementación para capacitar a la nutricionis-

tas y demás profesionales de la salud en dichos lineamientos. Para lo anterior, actualmente se

está trabajando en la firma de un convenio con Unicef y la Universidad Nacional de Colombia.

Estos lineamientos hacen parte de la estrategia de respuesta ministerial en La Guajira para re-

ducir la tasa de mortalidad por desnutrición. Para el año 2013, fue de 32,55 por cada 100.000

menores de 5 años. Lo anterior equivale a 40 muertes durante el año 2013. Entre el año 2005 y

2013, en el Departamento se registraron un total de 368 muertes de niños y niñas menores de

5 años, por esta situación .

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 63 NOVIEMBRE 24 DE 2014

Ruta Integral de Atención Desnutrición Aguda

La ruta determina los riesgos colectivos e individuales, así como las

intervenciones que han sido seleccionadas para minimizar el riego

en salud y manejar la desnutrición, así como sus potenciales secue-

las.

La ruta fue construida desde el Ministerio de Salud y Protección So-

cial y también ha sido socializada con todos los actores (Entidad Te-

rritorial, EPS, IPS, ICBF, DPS, Presidencia y CISAN).

En la actualidad se encuentra en proceso de validación por parte del

Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS) y se empezará

a implementar en todo el territorio nacional a partir de diciembre

2015. Sin embargo, ya está siendo implementada en los municipios

de la Alta Guajira.

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA No. 74 NOVIEMBRE 17 DE 2015

CONSOLIDADO TOTAL A LA FECHA

RIOHACHA MAICAO MANAURE URI-

BIA

NAZA-

RETH

TTAL

Gestantes 115 141 101 110 98 565

Total de Niños

<5años 1.168 1.017 1.272 574 863 4894

Niños con DNT

y con alimento 32 21 65 42 6 166

Remitidos 3 1 1 0 2 7

Familias atendidas 993 1.139 1.420 536 1.169 5.257

Page 3: Integralidad, clave en atención de salud nutricional en La ... · Niños con DNT y con alimento 32 21 65 42 6 166 Remitidos 3 1 1 0 2 7 Familias atendidas 993 1.139 1.420 536 1.169

Agenda

Atenciones de julio a septiembre de 2015 Durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2015 se realizaron las siguientes atenciones a la población identificada por los

equipos extramurales:

* Atención a gestantes: se identificaron 565 gestantes a las cuales se les ha realizado el control prenatal por parte de médico ge-

neral, se les ha entregado micronutrientes (sulfato ferroso, ácido fólico y carbonato de calcio), se han vacunado según el esquema

regular de PAI y se han realizado actividades educativas relacionadas con factores de riesgo durante la gestación, signos de alarma,

factores protectores, entre otros.

* Atención a niños y niñas menores de 5 años: se han atendido a 4.894 niños y niñas menores de 5 años, de los cuales 166 se

han identificado con desnutrición aguda moderada o severa. A estos últimos, se les ha iniciado el tratamiento terapéutico comunitario, el cual incluye: i) valoración y

seguimiento periódico al estado nutricional y al estado de salud por parte de los profesionales de medicina y enfermería de los equipos extramurales y gestores co-

munitarios; ii) entrega de Alimento terapéutico listo para consumir (ATLC) a los padres y/o cuidadores para que le sea suministrado a los menores, según esquema

definido y suministro de antibióticos.

* Igualmente se han identificado 7 menores de 5 años con desnutrición aguda moderada o severa que han requerido remisión al ámbito intrahospitalario, donde se

les han intervenido las patologías asociadas como infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas y síndromes febriles. A estos menores se les ha asegurado

la remisión al hospital de segundo nivel en compañía de un cuidador, se ha realizado el respectivo seguimiento a la evaluación médica durante su estancia en el hos-

pital y se les ha asegurado el inicio del tratamiento terapéutico una vez han retornado a su comunidad.

* A los restantes 4.721 menores de 5 años se les ha realizado crecimiento y desarrollo, el cual incluye: i) la valoración del desarrollo psicomotor; ii) valoración nutri-

cional y valoración del estado de salud; iii) se han vacunado según el esquema regular de PAI; iv) se les ha entregado micronutrientes en polvo; v) se les ha tomado

prueba de hemoglobina para detectar anemia; y vi) se ha realizado atención a la morbilidad encontrada, las cuales han sido tratadas inmediatamente.

* Familias atendidas: se han identificado 5.257 familias en las cuales se ha realizado atención a la morbilidad sentida de la población como: i) atención a los adoles-

centes; ii) atención a mujeres en edad fértil; y iii) atención a adultos mayores. Las atenciones han estado acompañadas de actividades educativas relacionadas con la

prevención de factores de riesgo y la promoción de factores protectores, así como la entrega de remisiones para exámenes especializados y medicamentos. En estas

familias se ha levantado información relacionada con las características socioeconómicas y culturales, así como las condiciones medioambientales de las rancherías .

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 .

www.minsalud.gov.co / [email protected]/ Consulte otras ediciones

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 40 – AGOSTO 12 DE 2013

Reducción de anemia nutricional en primera infancia

El programa de reducción de la anemia inició su formu-

lación e implantación en acompañamiento técnico con

el convenio de Programa Mundial de Alimentos (PMA),

el cual finalizó en noviembre de 2014. Desde 2015 se

inició el proceso de implementación en los 15 munici-

pios del departamento de La Guajira.

El objetivo del programa es prevenir y reducir la

anemia nutricional en niños y niñas entre los 6 a 23 me-

ses de edad, mediante la aplicación de la ruta integral

de atención a la primera infancia en los primeros 1000

días de vida.

Además de fortalecer todas las atenciones dirigidas a la primera infancia (Resolución

412 del 2000), el programa incluye la desparasitación y fortificación casera con micro-

nutrientes en polvo (fórmula de 15 micronutrientes), para los niños y niñas entre los 6

y 23 meses de edad.

La fortificación casera con micronutrientes en polvo consiste en agregar a los alimen-

tos sólidos o semisólidos preparados en casa, a manera de complemento, vitaminas y

minerales, contenidos en un sobre individual de 1 gramo en forma de polvo.

El contenido del sobre debe mezclarse con las comidas ya servidas en el plato del niño o la niña, listos para su consumo. Así se proporciona la cantidad recomendada de micronu-trientes a cada niño sin ningún cambio en las prácticas alimentarias .

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

El Ministerio de Salud y Protección Social, el Insti-tuto Nacional de Salud lo invitan a Prender la fiesta sin pólvora en esta navidad y años nuevo 2016. Boletines diarios Lanzamiento campaña

Toda la campaña contra la pólvora

Síganos en www.minsalud.gov.co; en

Facebook y en Twitter

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 63 NOVIEMBRE 24 DE 2014 BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA No. 74 NOVIEMBRE 17 DE 2015