integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

21
Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva intergeneracional en programas educativos. 1 Lic. Alejandra Bentancor Facultad de Psicología Unidad de Apoyo a la Investigación [email protected] Resumen: Este artículo surge del análisis de los resultados obtenidos a partir de la investigación desarrollada sobre la incidencia del trabajo intergeneracional sobre la persepción del envejecimiento (CSIC). El trabajo desarrollado con niños, docentes y adultos mayores ha permitido identificar una diferencia sustancial. Establecemos que la discusión en torno al envejecimiento ya no se centra en el concepto de envejecimiento activo o envejecimiento pasivo. El envejecimiento activo ha logrado un sierto concenso social en cuanto a su aporte desde una perspectiva integradora y saludable. A partir de esta investigación podemos identificar otro juego de posturas enfrentadas desde donde pensar el proceso de envejecimiento y la vejez. Estamos hablando de la identificación de un rol social propio del adulto mayor, diferente al se que presenta desde una postura de autogratificación compensatoria que circula en muchos de los grupos de adultos moyores y en quienes trabajan con ellos desde esa perspectiva. Un rol social activo en cuanto a la incidencia en la comunidad, en cuanto a la responsabilidad colectiva, y en cuanto a la desempeño por medio de un intercambio enriquecedor de su propio proyecto vital y el de su entorno, en base, no a la supuesta sabiduría, sino al intercambio que se facilita en el encuentro con otros. Palabras Claves: Rol Social, Programas Intergeneracionales y Vejez 1 Trabajo presentado en las IX Jornadas de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo, 13-15 de setiembre de 2010.

Upload: vominh

Post on 12-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva intergeneracional en programas

educativos.1

Lic. Alejandra Bentancor

Facultad de Psicología

Unidad de Apoyo a la Investigación

[email protected]

Resumen:

Este artículo surge del análisis de los resultados obtenidos a partir de la investigación desarrollada sobre la incidencia del trabajo intergeneracional sobre la persepción del envejecimiento (CSIC). El trabajo desarrollado con niños, docentes y adultos mayores ha permitido identificar una diferencia sustancial. Establecemos que la discusión en torno al envejecimiento ya no se centra en el concepto de envejecimiento activo o envejecimiento pasivo. El envejecimiento activo ha logrado un sierto concenso social en cuanto a su aporte desde una perspectiva integradora y saludable. A partir de esta investigación podemos identificar otro juego de posturas enfrentadas desde donde pensar el proceso de envejecimiento y la vejez. Estamos hablando de la identificación de un rol social propio del adulto mayor, diferente al se que presenta desde una postura de autogratificación compensatoria que circula en muchos de los grupos de adultos moyores y en quienes trabajan con ellos desde esa perspectiva. Un rol social activo en cuanto a la incidencia en la comunidad, en cuanto a la responsabilidad colectiva, y en cuanto a la desempeño por medio de un intercambio enriquecedor de su propio proyecto vital y el de su entorno, en base, no a la supuesta sabiduría, sino al intercambio que se facilita en el encuentro con otros.

Palabras Claves: Rol Social, Programas Intergeneracionales y Vejez

1 Trabajo presentado en las IX Jornadas de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo, 13-15 de setiembre de 2010.

Page 2: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

Integración intergeneracional una perspectiva para construir relaciones sociales.

A los efectos de investigar cómo puede aportar la integración intergeneracional en centros

educativos a la producción de una imagen sobre la vejez y el proceso de envejecimiento, se

establece un estudio comparativo. Para ello se comparó la percepción y los significados atribuidos

al envejecimiento por personas mayores, niños y docentes que participaron de un programa

intergeneracional, con la que presentan personas mayores, niños y docentes con similares

características, pero que no han participado de un programa intergeneracional. Como instrumentos

para la recolección de información se utilizó la metodología de talleres con técnicas gráficas y de

entrevista grupal con los niños y niñas; y grupos de discusión focalizada con docentes y adultos

mayores por separado, generándose líneas de análisis deductivo y reflexión desde los tres núcleos

poblacionales involucrados en el programa.

Pero antes de continuar corresponde establecer que entendemos por programa

intergeneracional ya que en nuestro medio no es aún un despositivo lo suficientemente conocido.

Para poder ser considerado como un Programa Intergeneracional (PI) debe presentar algunas

puntualizaciónes en su estructura y su dinámica. Un PI tiene como objetivo en si mismo el

intercambio entre diferentes generaciones y esta específicamente diseñado para propiciarlo. Según

el Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales, estos programas “son vehículos

para el intercambio concreto y continuado de recursos y aprendizajes entre las generaciones

mayores y las mas jóvenes con el fin de conseguir beneficios individuales y sociales” (Hatton-Yeo y

Ohsako, 2001) Deben tener continuidad en el tiempo y ser considerados beneficiosos para las

diferentes generaciones participantes. Dentro de estos surgen conflictos a partir de los diferentes

puntos de vista, muchas veces encontrados y es por eso que este tipo de programas requiere de

personal capacitado para entender los procesos de enfrentamiento y acercamiento que se dan, para

poder trabajar sobre estos aspectos y la influencia directa de lo intergeneracional en ellos. Por lo

tanto no hablamos de organizaciones espontáneas, sin planificación, ni respaldo profesional.

Para entender la dinamica del desarrollo del campo intergenracional Berbard establece la relación

entre las cuatro dimensiones que se integran e intereactuan de forma cosntante en el siguiente

esquema.

Page 3: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

Figura 1 Campo intergeneracional Bernard, 2006

En este se establece la investigación como espacio central, que apoyado en las prácticas y

las teorías posibilite el establecimiento de las políticas que constribuyan al desarrollo. Mariano

Sanchez (2008), modifica esta disposición para poder central la dinámica en las prácticas las cuales

se construyen en base a las teorías y las investigaciones realizadas sobre la temática y desde las

cuales se implementen las Políticas Públicas que tiendan a una construcción colectiva por medio de

los PI de una sociedad para todas las edades.

Las experiencias intergeneracionales mas estudiadas, aparecen a partir de la creación de

“Generations United”, organización norteamericana que desde 1986 se dedica exclusivamente a

mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y mayores, a través de estrategias, programas y

políticas publicas intergeneracionales. Los Centros Intergeneracionales son espacios de encuentro

entre las diferentes generaciones pensados con tal fin y en los cuales se dan espacios programados

de intercambio y encuentros de tipo informal.

El programa desarrollado en en el centro objeto de la investigación tiene como antecedentes

mas directos los desarrollados desde 1979 en Israel, allí se ha implementado un sistema de

integración en donde los abuelos participan de las clases del jardín de infantes funcionando como

auxiliares en determinadas ocasiones. Para ello las maestras han sido formadas en algunos aspectos

de la psicogerontología y los abuelos participan, a su vez, de formación para poder atender las

actividades que les son habilitadas. En este caso el reclutamiento de voluntarios se realiza desde los

sistemas de previsión social o centros médicos. Centro Internacional de Capacitación Golda

Meir Monte Carmel David Pinsky 12, Haifa, Israel EL PROYECTO SAV-GAN Eliyahu Guivon.

Políticas

Prácticas Teorías

Investigación

Page 4: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

A su vez desde el Servicio de Psicología de la Vejez de la Facultad de Psicología

anteriormente se realizó un programa de sensibilización respecto al tema de la vejez con escolares

en las escuelas públicas Nº 81 y Nº 249 y el Colegio Jesús María. Este programa consistió desde el

año 1995 al 1998 en talleres participativos entre escolares y adultos mayores. El programa se realizó

a partir del convenio con la Intendencia Municipal de Montevideo, en coordinación con el

Programa de Adultos mayores del CCZ 8 a cargo de la Ps. Isabel Rossi. Revista Tiempo N° 6 Las

edades de Hércules Mónica Lladó Olivera

El programa a evaluar2, se propuso como objetivo trabajar sobre la percepción del proceso

de envejecimiento y la vejez y la posibilidad de integrar esta etapa al proyecto vital desde una

concepción integral de la vida (Erickson:1972). En su desarrollo los aspectos inetergeneracionales

comienzaron a tomar impulso buscando espacios de intercambio y de comunicación con los niños

pero también con las maestras, las familias y la comunidad.

Tal vez podamos pensar que estos aspectos surgen de la característica de ser un proyecto que

se ha mantenido en el tiempo logrando cursar a la fecha el septimo año ininterrumpido de la

experiencia. A partir de aquella propuesta inicial surge la posibilidad de evaluar los efectos que el

trabajo intergeneracional puede haber generado sobre la percepción del proceso de envejecimiento y

la vejez en las diferentes poblaciones que participan en la experiencia, objetivo de esta

investigación3. El poder pensar que el proyecto puede haber influido en tres generaciones distintas

ya nos guía para el giro que toma en los últimos años, entendiéndolo como un proyecto netamente

intergeneracional.

El dispositivo termina adquiriendo una complejidad donde se entrecruzan (como vemos el la

Figura 2) diferentes ambitos institucionales ante lo cual se deben establecer estrategias que

propicien el potencial de acción y contemplen las dificultades de organización de cada una de las

perspectivas involucradas.

2 Proyecto “Abuelos del Jardín”. (2004-2010) Jardín de Infantes Nº 213 Enriqueta Comte y Riqué Coord. A. Bentancor

3 “Estudio comparativo sobre la incidencia que el trabajo intergeneracional en centros educativos tiene en relación a la percepción del envejecimiento” Proyecto Financiado por CSIC Lic. Alejandra Bentancor Tutor: Robert Pérez

Page 5: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

Figura 2: Ubicación del PI en el marco de las institucionalidades en juego.

Programa Intergeneracional

“Abuelos del Jardín” (2004-2010)

El significado social del rol del abuelo(Pinazo Hernandis, S; Montoro Rodríguez, J (2004),

Triadó Tur, C. y Villar Posadas, F. (2000)) ha mostrado ser central en el desarrollo de la temática de

las relaciones intergeneracionales. Diferentes publicaciones muestran como la perspectiva

intergeneracional aporta al trabajo en la dinámica familiar(Gonzalez Bernal J y De La Fuente

Anuncibay (2008)) y en la comprensión de temáticas que atraviezan diferentes generaciones

(Gómez Pérez, y De paùl J (2003)Celdrán, M; Triadó, C; y Villar, F (2009))

Sin embargo los Programas Intergeneracionales (PI), que han establecido un gran desarrollo a lo

largo de los últimos 50 años (Sanchez, M. y col. (2008), no presentan demasiadas investigaciones

específicas sobre los efectos generados.

Kaës establece como crisis posmoderna la ambigüedad y entre las condiciones

fundamentales que la determinan están el género y la edad. Interroga la naturaleza del vínculo que

une y que distingue a los sujetos de sus predecesores y sucesores. Esta ambigüedad tiene su base en

un movimiento paradojal de sobrevalioración y desvalorización del niño y del anciano. Si

consideramos como Kaës que un razgo de la posmodernidad es su carácter ahistórico, amnèsico y

sin futuro tanto los niños como los mayores quedan en una posición de fragilización, ya que se les

quita las herramientas que le permiten sostener su propia imágen en el colectivo social.

Familia

Vejez

Educación

Infancia

Page 6: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

Como lo muestran los estudios poblacionales estamos viviendo un avance demográfico

acelerado de la sobre-vida de los viejos (Mezzera, J. 2005). El Uruguay cuenta con una poblacion

envejecida desde hace mas de medio siglo. Este proceso, que parte al incorporarse el descenso de la

fecundidad en la transicion demografica, se ha ido intensificando progresivamente y se refleja al

finalizar el siglo pasado en la piramide poblacional que muestra el ultimo censo de población.

Esto implica enfrentarse a una pregunta ¿cuál es el rol de los viejos en esta nueva sociedad?

En primer término establescamos que entendemos por rol social el rol define una ubicación un

status en un sistema organizado de relaciones así hay varios aspectos a identificar según se

entiendan los diferentes sistemas de organicación. “Todas las sociedaddes se caracterizan por un

amplio numero de sistemas de status. En algunos de tales sistemas las posiciones asignadas sobre

la base de lo quie una persona es: en funsión de su edad, su sexo, conexiones familiares o religión

Estas posiciones son denominadas “status adscriptos” (Deutsh, M. y Krauss, R.pp.164)

Consideramos la posibiliad de identificar una concepctualización social entorno a los que

significa ser viejo o ser jóven desde la introducción desde los diferentes actores en reconocer la

juventud de algunos viejos. Estas consideracione sos permiten establecer como lo plantean Filardo,

V. y Muñoz, C.(2010) un paralelismo con el desarrollo de las nociones de sexo y género. El sexo

como la edad, es un organizador, una variable establecida en basicamente cualquier registro o

estudio, y es sin duda porque acordamos que esos puntos establecen diferencias significativas en la

producción de subjetividad. Y como el sexo no determina en género, la edad no determina la vejez,

es que estamos fente a una noción dinámica: “En consecuencia, la idea de ser joven o viejo (de la

misma forma que la de mujer u hombre)contrariamente a una postura sustancialista, se propone

como una noción dinámica, relacional y espacio-temporalmente construida. Y en ese sentido,

intervienen muchísimos factores (educación, roles sociales, las transformaciones familiares, las

transformaciones en el mercado de trabajo, etc.) así como la intención deliberada de modificarla”

(Filardo, V. y Muñoz, C.(2010) pp.:236).

Los viejos han pasado por un proceso largo y penoso a partir de la instalación del sistema

económico capitalista, de modelos hegemónicos de valorización de las personas dentro de un

sistema de relacionamiento en base a su capacidad de producción económica que los ubica en una

categorización que los condena a la pasividad por lo tanto a la “no-producción”. La depresión y la

hipocondría han sabido agenciarse con las vivencias de la exclusión y desvalorización social

(Laforest 1991). Varias investigaciones (Berriel, F; Perez, R; Paredes; M 2006) ya han demostrado

la potencialidad del envejecimiento activo y saludable como una forma de mejorar la calidad de

vida de los viejos y por tanto un rédito económico al disminuir el gasto de la atención en salud que

esta población había generado. Esto entre otras cosas ha generado el establecimiento de una

preocupación especial por el aportar a este nuevo paradigma del “envejecimiento activo”, desde allí

Page 7: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

se establecen una serie de políticas, declaraciones y estrategias de integración social que apuntan a

la atención de las personas mayores (García, S; Rovira, A; Samarco,I (2009)) Si bien desde allí se

establece la necesidad de promover los espacios de integración intergeneracional como un factor

socializador y valorizante, lo que hemos identificado es que las políticas vigentes que apuntan al

beneficio de esta generación son parcializadas, focalizadas en cubrir las necesidades desde una

presunción de conocimiento de sobre cuales son y de que manera deben satisfacerse. De esta

forma nos encontramos con programas que buscan integrar a los adultos mayores para que se

mantengan activos y saludables en grupos de adultos mayores especialmente convocados para ello.

La revalorización de una etapa en movimiento y desarrollo personal. Entiendo que para

quienes participan de estos programas ceen que toda su actividad se centra en mantenerse activos y

saludables y esto promueve una lógica individualista de placer y auto-gratificación que los sigue

dejando por fuera de las dinámicas sociales desde una actiud pasiva o hasta si se quiere capturada

por el consumo de las empresas de la recreación. Que se entienda que aquí no hay un juicio de valor

al respecto sino que solamente intentamos poder pensar en esta doble concepción de un rol

generacional en relación a la vejez. Considero que integrar el intercambio generacional ha mostrado

la persepción de un rol social del adulto mayor involucrado con la reivindicación de derechos, una

actitud crítica y proactiva en lo que hace a las políticas que los involucran e involucran

especialmente a la infancia.

La dificultad establecida por la introducción del prejuicio, en cuanto a la identificación de

conductas negativas hacia las personas viejas, tiene la particularidad de ser incorporado en el sujeto

que alcanzará indefectiblemente el estado que discrimina. En este sentido se presenta evoluciones

patológicas en el desarrollo del sujeto en tanto reniege de asumir una condición que se incorpora a

su vida mediante un proceso en el cual solo él puede habilitarse o no a la experiencia de una etapa

plena. Butler (citado por Salvarezza, 1988) ha realizado los primeros estudios sistemáticos sobre

este tema y genera para su conceptualización el término de “ageism”. Salvarezza (1988) ha

establecido como traducción del citado término el de Viejismo, definiéndolo como

“el conjunto de prejuicios estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos

simplemente en función de su edad (....) Los prejuicios contra la vejez, como cualquier

otro prejuicio son adquiridos durante la infancia y luego se van asentando y

racionalizando durante el resto de la vida” (Salvarezza, 1988:23).

Como digimos lo particular de esta problemática es que el prejuicio sobre la vejes esta

incorporado a lo largo de toda la vida y se hace presente en las propias personas cuando llegan a

esta etapa. Como aportar a deconstruir un prejuicio asumido por el propio sujeto, un rol asumido en

realación a la organización social que lo incluye y excluye al mismo tiempo. Los incluye en un

lugar de pasividad. Entendemos la pasividad desde una ubicación en relación a la capacidad de

Page 8: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

participación, entendendida esta desde la capacidad de acción y decisión, lo que incluye una actitud

reflexiva y critica desde el aporte a la transformación del medio en el cual se participa.

Si bien esta investigación no alcanza metodológicamente para establecer causas directas

permite establecer algunas incidencia en cuanto a líneas de conceptualización sobre el

envejecimiento y abre un campo de desarrollo para su estudio.

Resultados de la investigación que nos hacen pensar sobre la vejez activa participativa como

integrador social.

A partir de las consideraciones que los participantes de la investigación desarrollada

establecen, presentamos algunas diferencias significativas desde donde estamos pensando la

transformación dilemática desde la perspectiva “vejez activa - vejez pasiva” hacia la “vejez activa -

vejez participativa” Para poder remitir a estos datos hacemos un abreve presentación de los

resultados de la Investigación:

Como pautas del relevamiento se estableció como áreas a indagar:

la relación con diferentes generaciones y con pares

la integración laboral, social y familiar

la capacidad de recreación

la capacidad de aprendizaje

las relaciones de pareja

la identificación del deterioro

En cuanto al trabajo con los niños y niñas se establece el siquiente cuadro comparativo:

Tabla 1 Cuadro de indicadores de discrepancia entre los grupos de niños

Indicadores Participantes del PI Grupo testigo Relaciones de

Amistad

Identifican la amistad

como algo importante

dentro de la

cotidianidad

La amistad aparece como algo mas

inusual en la cotidianidad

Aprendizaje y

deportes

Son parte de la agenda

de los adultos mayores

El aprendizaje puede ser parte y el

deporte solo aparece en el caso de los

hombresLa recreación Aparece La recreación es vista como una

Page 9: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

espontáneamente con

niños y con pares desde

un lugar valorado

posibilidad frente a la pregunta expresa

Enfermedad No hay presencia de

enfermedad

Hay presencia de enfermedad física y

mental Imágen corporal En la imagen corporal

se detalla el deterioro y

las representaciones

gráficas presentan

descuido

En la imagen corporal se incluyen

algunos aspectos del deterioro y se

conserva la estética de las

representaciones gráficas

Cuidado de los niños Surge espontáneamente

el rol de cuidado y

protección de los nietos

como una actividad

gratificante

El rol de abuelos se presenta desde un

lugar de servicio.

Violencia Se identifican aspectos

de la violencia social

hacia el AM y la

necesidad de medidas

de protección

Se identifican acciones de violencia

desde los AM hacia los niños.

Alguno de los aspectos a resaltar que coinciden en ambos centros, es la ubicación adecuada

en cuanto a la cantidad de años que se considera que una persona es un adulto mayor, los grupos en

su gran mayoría establecieron edades de entre 65 y 80 años.

A partir de las discrepancias que se presentaron entre los centros podemos considerar que los

niños que han participado del PI pudieron establecer roles más activos e integrados tanto a nivel

social como familiar.

El cuidado de los nietos surge en el Centro I de forma espontánea relacionado a actividades

gratificantes. Esta actividad de centra en el cuidado y la protección pero también en el juego

compartido. Sin embargo en el Centro II no esta presente esta actividad hasta no ser indagada y se

presenta sin ser un aspecto central de la cotidianidad del AM así como desde un lugar de servicio

frente a las necesidades de los otros.

También en el caso del juego y las actividades recreativas, vemos la integración espontánea

al discurso en relación a los viejos, con naturalidad y atendiendo las características del juego. Se

presentan tanto en relación a los niños como en los grupos de pares, y tanto para hombres como

Page 10: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

para mujeres. En el centro II el juego aparece al ser indagado y en el caso de las mujeres solo como

posibilidad. Los hombres estarían habilitados al juego desde la práctica del deporte.

La diferencia de género esta centrada en la identificación de actividades domésticas o de

compras en relación con las mujeres mientras que en el caso de los hombres con reparaciones y

trabajo.

El encuentro con pares también define esta diferencia en cuanto a que las mujeres se juntan

a hablar en la casa o salen de compras, mientras que los hombres se encuentran con sus amigos en

bares donde hablan y toman alcohol.

Las relaciones con pares es una diferencia que se presenta claramente, mientras que en el

centro I es uno de los aspectos centrales de los momentos de recreación, en el centro II se generan

grandes dificultades para pensar en la amistad entre los viejos y en que cosas estarían generándose

en la posibilidad de su encuentro, siendo solo identificadas como “cosas de viejos”.

Los viejos pueden aprender, para los niños que participaron de la experiencia del PI hay

muchas y variadas cosas que aprenden, muchas se relacionan con deportes (gimnasia, natación) y

son principalmente realizadas en grupos. Para quienes no participaron esto de aprender es una

posibilidad que se realiza y tiene más que ver con lo cultural (museos).

En cuanto al deterioro, este se ha presentado básicamente en la elaboración de las

producciones gráficas, lo que identificamos como una conexión de este con la imagen corporal. El

deterioro no solo aparece en la inclusión de aspectos que se presentan en el envejecimiento como

las arrugas, las manchas, la necesidad de lentes y bastones, la pérdida de cabello, sino que también

se presenta en un descuido general de la figura. Sin embargo estas figulas elaboradas con descuido

en el centro I, conservan la referencia de relatos activos y sin referencia a la enfermedad. En cuanto

a las producciones del centro II integran el deterioro conservando la estética y el cuidado de la

figura pero se relacionan con relatos de enfermedad física y mental.

La presencia de la violencia se genera desde lugares diferentes ya que en un caso se

identifica mas con aspectos de violencia social hacia el AM, frente a lo cual se intenta generar

medidas de protección; mientras que en el grupo del centro II la violencia parte desde el AM hacia

los niños, con formas de agresión física y psicológica. En este último caso se presenta la idea de una

desvalorización del niño por parte del AM a través del insulto como el ejemplo de “cabeza de

chorlito”

Frente a estas consideraciones pensamos que el PI ha permitido presentar aspectos de

recreación disfrute e integración social en los niños que han participado de la experiencia siendo un

aporte fundamental al paradigma de envejecimiento saludable y consideramos se despegan de

ciertos prejuicios que aún se sostienen en cuanto a enfermedad y pasividad. En ambos centros se ve

Page 11: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

con claridad que el paradigma de referencia es el de la actividad. Se identifica como una

particularidad, que puede estar relacionada con el aporte especifico del programa, las

consideraciones en cuanto a la participación social, el relacionamiento con otros y la capacidad de

desición y cambio sobre sus propios proyectos vitales.

En cuanto al trabajo con los Equipo Docente se establece el siquiente cuadro comparativo:

Tabla 2 Cuadro de indicadores de discrepancia entre los Equipos Docentes

Indica Participantes del PI Grupo Testigo

Vejez de los padres Volver a estar pendientes de

los otros desde un rol

maternal o paternal

Volverse como niños desde el

cuidado requerido siendo hijos

de sus hijos

Proceso de

envejecimiento

propio

Identificación desde su

propio proceso de

envejecimiento en el ahora

Identificación de un proceso

posterior para el cual deben

prepararse

Cuidado de los

niños

Opción del rol dentro de la

dinámica familiar, desde la

identificación de la necesidad

de su aporte y la

preocupación genuina del

bienestar de los niños

Aceptación de un rol que no

pueden desarrollar dentro de la

dinámica familiar, sit. que no

depende de ellos ni pueden

cambiar y que los agota.

La vejez es un

tiempo ...

De necesidades propias y de

compromiso social y familiar

con las necesidades de otros

Para ellos en el cual deben poder

dedicarse al disfrute y a realizar

actividades recreativas

Situación

económica

Cuestionamiento en cuanto a

la correspondencia de valor

económico y valor simbólico

asociados. Reibindicación de

derechos acumulados

Necesidad de adaptarse a las

carencias económicas que se

prevén e identificación de la

posibilidad de renuncia a gastos

actuales

Políticas Públicas

sobre vejez

Postura de empoderamiento o

de reivindicación de la

valoración del adulto mayor

Valoración de las opciones

presentes desde las políticas

actuales para los AM

Quienes no han tenido la experiencia de intercambio intergeneracional presentan, en cuanto

Page 12: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

a la vivencia de la vejez en el ámbito familiar, aspectos de dependencia que generan una perdida de

un lugar propio, de su identificación con este y fundamentalmente de su lugar de adulto. Esta

necesidad de ser cuidado pasa a generar la imagen de dependencia que recuerda a la de un niño

pequeño asimilado en el reconocimiento de “ser mamá de su mamá”. En el grupo que ha

participado del proyecto queda claro que el rol de mamá o papá sigue presente y es desde este lugar

que se contactan con la necesidad de consejo, cuidado, atención, que sin dudas es reciproco ellos lo

hacen para también ellos recibir esa atención pero sin la perdida de su lugar de adultos.

Lo que es tal vez una sutil diferencia, es que el grupo de maestras del centro I pude

identificar la voluntad de los AM en asumir este rol de ayuda familiar, desde la necesidad de apoyar

a sus hijos para que puedan cumplir con su trabajo u otras obligaciones. Desde este lugar también es

que pueden establecer que los límites son necesarios también en las relaciones entre adultos, y que

estos límites son parte de la capacidad de decisión y control que los AM tengan sobre sus propios

hijos

Es posible entonces para las maestras del centro I identificar un lugar de responsabilidad

compartida en los vínculos establecidos por los adultos mayores en relación a su función dentro de

la familia que les devuelve la necesidad de empoderamiento sobre sus acciones, que los acerca a la

función de generatividad y los aleja de la perspectiva autoreferencial de preocupación particular que

se deja entrever en varios de los comentarios traídos por las maestras del centro II.

Tal vez podamos decir en base a estas consideraciones, que una de las diferencias

fundamentales sea el aspecto de la identificación en el grupo participante de los derechos

acumulados en una historia de vida y una mayor valoración de la etapa de la vejez en cuanto a la

correspondencia de valor económico y valor simbólico asociados.

Las maestras del centro II han mostrado una identificación del rol del viejo relacionada

íntimamente con una etapa centrada en las necesidades personales como un tiempo para ellos en el

cual deben poder dedicarse al disfrute y a realizar actividades recreativas. El relacionamiento con

los nietos y su cuidado se ve más como una obligación generada e impuesta por los hijos que les

quita la posibilidad de relacionarse con los niños desde un encuentro disfrutable y gratificante cosa

que se da naturalmente cuando se respetan estas características de respeto de tiempos y espacios

adecuados. En el centro I las maestras participantes del programa de integración intergeneracional

pudieron establecer que la vejez es un tiempo de necesidades propias y de compromiso social y

familiar con las necesidades de otros. Donde este responder al cuidado de los nietos no es una

necesidad impuesta sino también asumida desde la preocupación genuina del bienestar de los niños.

Prima por tanto en quienes participaron del programa, la identificación del principio de

generatividad (Erikson 1974) que veíamos en el marco teórico, ante la preocupación de guiar a las

generaciones siguientes en cuanto al rol del adulto mayor en el rol familiar y social.

Page 13: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

También se puede discriminar a partir de los datos, que el grupo I toma una postura de

empoderamiento o de reivindicación de la valoración del adulto mayor como persona con derechos

y necesidades propias que debe tener las herramientas para poder tener una buena calidad de vida y

para ello es imprescindible la actuación de políticas de estado y correcciones de leyes de previsión

social que permitan dar dignidad a esta etapa de la vida.

La identificación de las características del proceso de envejecimiento y la identificación de

su propio proceso de envejecimiento puede ser parte de un espacio de contacto que les haya hecho

reflexionar sobre el tema y de esta forma han podido aproximarse a sus virtudes y también a sus

dificultades. Sobre esta reflexión también pueden conceptualizar sobre las dificultades de las

relaciones intergeneracionales en una sociedad cambiarte y acelerada

En cuanto al trabajo con los adultos mayores se establece el siquiente cuadro comparativo:

Tabla 3 Cuadro de indicadores de discrepancia entre grupos de Adultos Mayores

Indicadores Participantes del PI Grupos testigos

Actividades

centrales en la vejez

Actividad relacionada con la

interacción social y el

cuidado de nuevas

generaciones

Actividades relacionadas con la

autogratificación y la relación

con pares

Valoración de

Políticas Públicas

relacionadas al

envejecimiento

Critica de políticas públicas

sobre el envejecimiento

Defensa de las políticas públicas

relacionadas con el

envejecimiento

Cuidado y

educación de los

niños

Cuidado y educación como

una función compartida a

nivel familiar

Los padres son quienes educan y

no corresponde su intromisión

Relacionamiento

con otras

generaciones

Las dificultades de

relacionamiento se entienden

desde una responsabilidad

compartida

Responsabilidad de los conflictos

con otras generaciones por no

poder adaptarse

Identificación con la

vejez

Identifica un mandato social

por mantenerse jóvenes que

los cuestiona

Sentirse activos y con energía los

aleja de la vejez

Page 14: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

Aspectos del

proceso de

envejecimiento

Envejecimiento como capital

vital

Envejecimiento como algo a

evitar

Generatividad Se identifican aspectos de

una Generatividad

No se presenta indicadores de

Generatividad

Como la experiencia del Programa “Los abuelos del jardín” es en sí misma también una

experiencia de integración a un grupo de pares, establecimos como pauta para la selección del grupo

testigo que este debería ser un grupo de abuelos activos e integrados. Lo que buscamos con esta

pauta fue evaluar las diferencias específicas de la experiencia intergeneracional y no de la

pertenencia a un grupo de pares de referencia, ni por el estar activos y desarrollando actividades

grupales que ya se ha mostrado cuan beneficioso es esto en la auto valoración de los viejos y en

contrarrestar tendencias de retraimiento social generadoras en si mismas de depresión y otras

enfermedades psicosomáticas.

Esto nos permitió despistar este tipo de incidencia pero nos encontramos con otra variante

que, en cuanto al análisis, nos permite pensar sobre su incidencia. Es que el proyecto además

establece espacios de discusión y reflexión grupal sobre diferentes temáticas haciendo presente

dinámicas grupales. Es decir, se convoca a una tarea pero en base a este objetivo se discute, se

reflexiona se proyecta y se intercambia. En el grupo testigo, la convocatoria es el canto y no se han

generado mas allá de los intercambios que se puedan dar por afinidad entre los integrantes un

trabajo grupal que habilite la reflexión grupal. De esta forma los aportes han sido más de carácter

personal, sumando en algunos casos acuerdos o diferencias significativas de la visión en relación a

algunos aspectos indagados.

En cuanto a este rápido agenciamiento del grupo AMP construyendo un objeto con aportes

de varios que suman al mismo objeto generando la construcción colectiva del mismo, podemos

identificar como estos aportes suman a una visión integrada donde se reconocen deterioros más que

nada en cuanto a lo especular. Un intercambio social, de compromiso y cuidado, así como también

el envejecimiento vivido como una acumulación de tiempo, un beneficio de crecimiento que

permite hacer mas y mejor en relación a otros.

Consideramos estos aspectos una de las fundamentales diferencias con el planteo establecido

por el grupo AMNP desde el cual los diferentes ejemplos se centran en la pérdida de vitalidad, y si

bien pueden en un segundo momento identificar una valoración, las percepciones de pasividad son

claras y constantes sin generarse aspectos de intercambio con los otros, una mirada reflexiva pero

sin posibilidad de transmisión, un estar atento sin poder modificar el entorno. Se establece como

actividades centrales las posibilidades recreativas, la vejez como un tiempo para disfrutar sin

Page 15: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

obligaciones, donde priorizarse a sí mismo, atender a sus necesidades. Las actividades a elegir son

en su mayoría actividades estructuradas por agentes del Estado u organizaciones sociales que

apuntan a rescatar a los AM del aburrimiento. Se valoran los diferentes proyectos promovidos como

el caso de ellos mismos y de otros muchos que como ellos están integrados y en parte se consideran

altamente beneficiados por estas actividades.

No es visto así desde los AMP, que presentan grandes críticas a las políticas de Estado en

relación a las necesidades de la vejez, y un rol activo en la determinación de sus actividades.

Consideran que no solo es poco sino que muchas no son adecuadas, que hay grandes áreas de la

población de su edad que queda descubierta económicamente, que este aspecto es una grave

dificultad para poder sostener una vejez activa y saludable.

Los AMP identifican la existencia de un compromiso familiar desde el cual se entiende la

necesidad de compartir responsabilidades con graduación y control de no perder sus espacios

personales. Si bien la educación en términos generales queda en manos de sus hijos, el cuidado de

los nietos los enfrenta a tener que participar en estos aspectos.

En el grupo testigo se considera negativo la intromisión en la educación de los nietos ya que

esto corresponde a los padres y sin duda las discrepancias sobre estos aspectos solo pueden partir de

la no actualización del AM responsabilizándolo de los posibles enfrentamientos.

Es relevante como el grupo de AMP realiza un análisis de la imagen corporal en la vejez y el

impacto de los mandatos sociales recibidos desde el deber ser que promueven los medios de

comunicación. Frente a esto pueden identificar desde prejuicios sociales, a utopías de eterna

juventud. Los participantes del PI presentan la necesidad de un cuidado personal en diferentes

aspectos de su vida para lograr un envejecimiento saludable sin negar los deterioros esperables.

Estas rutinas incluyen no solo el cuidado del cuerpo sino también de la mente y del espíritu, desde

la identificación de estrategias claramente ejemplificadas.

En cambio, para el grupo testigo, el envejecimiento puede ser negado, evitado o combatido

desde la integración, la pareja y la actividad social. Si bien estos aspectos forman parte de las

estrategias pensadas para el cuidado de la salud, los participantes de la experiencia (AMP) no lo

viven como una evitación de la vejez, para ellos la vejez no es algo a evitar, sino un capital vital del

cual la imagen corporal y las arrugas son fiel testigo y por lo cual se sienten enriquecidos.

La diferencia mas notoria en cuanto a las relaciones intergeneracionales se establece desde

la posibilidad de un intercambio real. Para el grupo AMNP las posibilidades de relacionamiento

radican en como el AM pueda adaptarse a las nuevas condiciones, a los que los otros piensan, y de

esta forma acercarse al otro desde el control de lo que se comparte para poder establecer un

encuentro. Esfuerzo que no es bilateral, sino que queda restringido a la posibilidad de identificación

por parte del AM y al control establecido según esto. En estas condiciones identifican que no hay

Page 16: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

conflicto con ninguna de las otras generaciones, ante lo cual no queda claro si es que el conflicto no

existe o si es que esta enmascarado en esta estrategia.

Para el grupo de AMP hay etapas de rechazo propias que dificultan el intercambio, entre

ellas los adolescentes son un grupo que suelen rechazar el contacto con la vejez. Consideran esto

una etapa relacionada directamente con la crisis vital de los púberes y un estado anímico atípico,

causado por el desequilibrio hormonal. Entienden que este rechazo no parte de acciones que ellos

como AM puedan tomar sino que es propio de la etapa y que superada los jóvenes vuelven a

encontrarse con los AM referentes sin dificultad. También es difícil la comunicación con sus hijos

pero esto se ve como parte de la dinámica familiar, por lo que no lo consideran dentro de un

conflicto generacional. Frente a esto me parece importante resaltar que el identificar un ida y vuelta

de las relaciones y que no posible una adaptación unilateral y que para el encuentro libra de la

omnipotencia e idealización que se traslucen en las consideraciones del grupo testigo.

Uno de los conceptos a indagar desde el abordaje de esta investigación fue sin duda el

tema de la Generatividad, en cuanto a lo relacionado con la integración, la comunicación y el

acompañamiento de las generaciones mas jóvenes desde un lugar de cuidado y de responsabilidad

sobre la necesidad de brindarles aportes desde la experiencia obtenida a lo largo de toda su vida. Su

contracara es, como lo planteamos en el marco teórico, un interés sobre sí mismo que va relegando

el contacto social y concentrando las energías sobre el yo, deslibidinización de objetos,

conceptualizado en la Teoría del Desapego (Cummings y Henry). Para Erickson estas acciones

muestran la falla de la Generatividad. En este caso consideramos que ni una ni la otra responden

específicamente a lo observado, pero sí hay algunos aspectos de éstas, que pueden relacionarse con

las posturas de los diferentes grupos. En cuanto a esto, consideramos que el grupo testigo se ubica

en un interés personal, con la lectura de una liberación de responsabilidades y la posibilidad de

concentrarse en actividades gratificantes como prioridad absoluta de su cotidianidad. ¿Por qué no

entendemos esto como parte del Desapego? porque este interés de disfrute personal puede estar

acompañado de pares lo que no genera el aislamiento característico que los autores describen.

Sin embargo, en el grupo participante del proyecto de integración intergeneracional, la

responsabilidad de guía en la comunicación y el encuentro con otras generaciones, se resalta como

algo gratificante en sí mismo, siendo que a su vez esto genera responsabilidades. Sin duda se acerca

a las características del concepto de Generatividad pero a su vez incluye matices que muestran una

búsqueda de equilibrio entre la función de acompañamiento, ayuda y comunicación con los mas

jóvenes, particularmente desde el lugar de abuelos, y el establecer momentos de recreación y

disfrute personal con pares. Ambos matices son muy positivos ya que permiten espacios de

acomodación para las necesidades identificados por los adultos mayores en un aspecto de

autovaloración.

Page 17: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

Los abuelos participantes del grupo intergeneracional pueden identificar algunos aspectos

negativos de lo que consideran parte de la función intergeneracional. El asumir y mostrar que las

cosas cambian, puede generar conflictos entre ellos mismos y en los otros. Todo cambia, se quiera o

no, la memoria hace presente el cambio y el cambio hace evidente la inestabilidad y la precariedad

de las cosas que creíamos eternas o naturales. Esa sensación de estabilidad brindaba seguridad, las

cosas son de una manera pero ahora las cosas cambian más rápidamente de lo esperado y eso

angustia porque solo nos deja la incertidumbre, la descripción de vacío ante el no futuro descripta

por Lipovesky. Por eso presentar la memoria es un trabajo y un esfuerzo personal donde el abuelo

cumple de mensajero de esta realidad. Si bien todo cambia y todo lo que es hoy puede no existir

mañana, al mismo tiempo son los viejos quienes son testigos de que hay sentimientos, vivencias y

vínculos que permiten ver constantes. Si bien tal vez no son las que pensábamos, estas constantes

existen y presentan una estabilidad desde el cambio. Solo el juntarnos a pensar y compartir estas

cosas nos permitirá ordenar el caos, permitiendo comprender este juego de constantes y variables

del que se compone nuestra cotidianidad postmoderna.

Una reflexión posible

A partir de esta experiencia considero que el dilema ya no esta entre el envejecimiento

activo y pasivo sino en lo que se espera del rol social de la vejez desde una integración a las

dinámicas sociales. La actividad por la actividad misma se ha transformado casi en una dosis

preescripta por gerontologo para mantener las funsiones fisicas y psiquicas frente a el natural

proceso de envejecimiento. El remedio para mantenerse jóven y activo. Pero sin un intercambio que

aporte al desarrollo individual, familiar, comunitario y social.

Tal vez puedan cuestionar lo de un rol social, en una época de modernidad líquida donde los

roles fluctúan en un amplia diversidad, pero sin embargo creo que todos podemos aceptar que hoy

en nuestra cultura urbana y posmoderna esperamos que los niños crezcan cuidados por los adultos,

los adolescentes se preparen para producir por medio del estudio y la formación profesional, los

adultos produzcan y se reproduzcan; pero no hay una expectativa clara sobre el acuerdo de que

esperamos de los adultos mayores. Considero que el presentar a la vejez como una etapa de auto-

gratificación no es solo un error que supone una exclusión aparentemente beneficiosa sino que

también supone una injusticia generacional basado en la falacia de un supuesto merecido premio o

recompensa por lo producido a lo largo de su vida. Las redes sociales, las actividades gratificantes

deberían ser realizadas y cultivadas a lo largo de toda la vida para poder integrar la vejez como

etapa; valorada no solo para los viejos, por el nivel de recompensa obtenido, sino para la sociedad

por el aporte que esta generación desarrolla en la producción no económica solamante sino

Page 18: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

conceptual, cultural y de relaciones sociales.

Este aporte nunca puede ser entendido desde un concepsión de sabiduría sino de diferentes

conocimientos que aportan en el intercambio con las demás generaciones. La construcción social es

una tarea que involucra la participación activa de las diferentes generaciones desde sus capacidades

y saberes pero con la tolerancia y el respeto que permite el intercambio continuo. El conflicto es

parte de este intercambio y es sin duda el habilitador de las transformaciones. Uno envejece como

ha vidido dice Zarebsky pero no podemos olvidar que a su vez se puede generar un cambio en

cualquier momento de su vida por medio de una conducta reflexiva, que es una conducta a entrenar

desde la las generaciones mas jóvenes. Somos los viejos del Uruguay para dentro de unos años. Los

niños son los viejos del futuro que se estan gestando. Solo mediante el intercambio y la integración

dinámica de la vejez a las necesidades sociales podremos entender que estar integrado y activo es

formar parte, ser parte y sentirse parte de esta sociedad. El concepto de exlusión e inclusión ha sido

apenas soslayado en el presente trabajo pero es algo que atraviesa la concepción de participación.

Entendemos que la vejez activa participativa es un objetivo para el empoderamiento y el

reconocimiento. Los programas intergeneracionales posibilitan esta participación desde un

encuentro y un trabajo conjunto hecho por todos para el beneficio de todos.

Las relaciones intergeneracionales pueden ser discriminadas como horizontales o

jerarquizadas. Las relaciones intergeneracionales puden ser lugares de grandes luchas y conflictos.

El trabajo desde la integración de PI supone trabajar para desconstruir las lógicas de imposiciones y

sometimientos que se cuelan dentro de la organiación en base a la edad sea a favor de unos u otros.

Intenta promover una lógica horizontal en donde las relaciones se propicien desde una dinámica de

respeto y tolerancia. Hablamos de poder promover encuentros, diálogos y construcciones colectivas

desde una perspectiva ética y política; desde un compromiso social colectivo y de una promoción de

derechos.

Para ello es necesario poder establecer politicas unificadas donde se etiendan las

necesidades de diferentes generaciones posibilitando la participación activa de las poblaciones y

atendiendo a los aportes que cada grupo puede brindar a otros. Es una perspectiva que permite no

solo una economía de recursos sino que lo mas importante un reconociemiento de la posibilidad de

una integración desde el potencial de acción y la voluntad de generar de forma creativa de cambio

social desde los movimiertos populares.

Bibliografía:

Page 19: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

•Barleta , G 1994 Las relaiones Intergeneracionales del anciano Analisis sintético de las investigaciones empíricas en Italia

•Bazo Royo, M T (1998) Transición a la Vejez: en busca de un rol social para las personas mayores; relaciones intergeneracionales Hacia los servicios sociales del año 2000/Coord por Martinez Maroto , A Delgado Morales, JFISBN 84-88986-75-0 pags 373-390

•Bentancor, A (2009) Informe de Invesigación “Estudio comparativo de la incidencia que la Inegración Intergeneracional en Centros Educaivos tiene respecto a la percepción del proceso de envejecimiento” Tutor Rober Perez CSIC UdelaR

•Berriel, F. ;Lladó, M ; Pérez, R (1995) Por los viejos tiempos. Reflexiones sobre la práctica psicológica en el proceso de envejecimiento. En: Universidad de la Republica, Facultad de Psicología (1995) 2das Jornadas de la Psicología Universitaria Montevideo: Ediciones Multiplicidades pp12-19

•Berriel, F; Paredes, M; Pérez, R (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: Proyecto Género y generaciones Reproducción biológica y social de la población uruguaya Comp: López Gómez, Alejandra EdiciónTRILCE pp19-124

•Boivin, M (1998) La construcción del otro por la diferencia En: Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V.(1998) Constructores de Ortedad Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Eudeba .

•Casco, F; Oliva, A (2005) Valores y expectativas sobre la adolecencia discrepancias entre padres profesores, mayores y adolescentes. Revista Infancia y Apredizaje, Vol 28, N°. 2, Mayo, Editores Fundación Infancia y Aprendizaje pp. 209-220

•Casco, M (2004) Prevenir para una vejez saludable En: Pérez, R (2004) Gerontología del Uruguay Una construcción hacia la ínter disciplina Montevideo: Psicolibros pp. 79-91

•Celdrán, M.; Triadó, C. y Villar, F. (2009) Nietos adolescentes con abuelos con demencia: ¿La enfermedad cambia la naturaleza de la relación? Anales de Psicología Vol 25 nº 1 (junio):172-179

•Deutsch, M.; Krauss, R. (1965) Teoría del Rol en Teorias en Psicología Social Editorial Paidos BsAs. 163-197

•Erikson, E (1974) Identidad, juventud y crisis Buenos Aires: Paidós•Fernández López, A (2001) El envejecimiento: una cuastión global en la agenda de las

Naciones Unidas Intervención Psicosocial: Revista sobre igualdad y calidad de vida ISSN 1132-00559, Vol 10 N°3, pp. 251-258

•Filardo, V.; Muñoz, C.(2010) Vejez en el Uruguay ¿Hacia una sociología de las relaciones de edad? En E. Mazzei, Enrique (comp.). "El Uruguay desde la sociología" Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

•García S: Rovira Adriana; Samarco Ignacio (2009) Hacia un Uruguay mas equitativo en materia de envejecimiento Primer Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio – Ministerio de Desarrollo Social - Inmayores Edic. IMPO

•Gómez Pérez, E y De Paúl J (2003) La transmisión intergeneracional del maltrato físico infantil. Estudio en dos generaciones Psicothema Vol. 15, nº3 pp. 452-457

•Gomila Grau, MA.(2005) Las realciones intergeneracionales en el marco de la familia contemporánea : cambios y continuidades en una transición hacia una nueva concepción de la familia. Historia contemporánea, ISSN 1130-2402, N°31, pp. 505-542

•Gonzalez Bernal, J y De La Fuente, A (2008) Relevancia psico-socio-educativa de las relaciones generacionales abuelo-nieto Revista española de pedagogía Año LXVI, nº 239, enero – abril, pp. 103-118

•Hatton-Yeo, A y Ohsako,T (2001) Intergeneratión Programmes: public Policy and Research Implications An International Perspective. Stoke-on-Trent: The Beth Jonson Fundation

•Kaës, René (2008) Conferencia “Ambiguedad y ambivalencia de los lazos de transmisión entre generaciones” Extracto de texto La sociedad contemporanea custiona la relación entre las generaciones En la Universidad Maimónides

Page 20: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

•Knipscheer, K (1994) Las relaicones Intergeneracionales en Holanda Mayores y adolescentes: estudio de una relación: Relaciones intergeneracionales pp165-182

•Kuehene, V y Kaplan, M (2001). Evaluatión and Reseach on Intergenerational Shared Site Facilities and Programs: What we know and Wath we need to learn Washington DC Generations Uniteds

•Laforest, J (1991) Introducción a la gerontología El arte de envejecer. Barcelona: Hender•Leeson, G W (1994) Relaciones intergeneracionales en Dinamarca Mayores y adolescentes:

estudio de una relación: Relaciones ntergeneracionales pp183-194•Lipovesky, G (2003) La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo.

Barcelona: Anagrama•Lladó, M (2004) ¿Qué entendemos cuando se habla de factores que favorecen un buen

envejecimiento? En Pérez R (2004) Gerontología en Uruguay Una construcción hacia la ínter disciplina Montevideo: Psicolibros, pp. 99-111

•Mazara, Bruno (1999) Esteriotipos y prejuicios Madrid Acento Editorial •Meed Margaret (1974) Conficto generacional •Mezzera, J. (2005) Envejecimiento Hacia la formulación de políticas En Importante pero

urgente Políticas de población en Uruguay Montevideo:•Moreno, J (1961) Psicodrama Buenos Aires: Hormé•Moreno, J (1954) Sociometría y Psicodrama Traducción Cabrera, Napoleón Buenos Aires:

Deucatión•Monchietti, A.; Lombardo, E.; Sanchez, M. (2007) Límite revista de Filosofía y Psicología

Volumen 2 N°16, ISSN 0718-5065 Versión en Línea pp71-81 •Munguía, Dra Ma Cristina La inmigración y sus consecuencias en los vinculos familiares e

intergeneracionales Ponencia Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupo

•Nisizaki, S.; Pérez, R. (Editores 2004) Gerontología en Uruguay Una construcción hacia la ínter disciplina Montevideo: Psicolibros

•Parra, A. ; Oliva, A. (2007) Una mirada longitudinal y trasgeneracional sobre los conflictos entre madres y adolescentes. Estudios de Psicología, Vol. 28, N°1, Marzo, Fundación Infancia y Aprendizaje, pp . 97-111

•Pinazo Hernandis, S. (1999). El significado social del rol de abuelos Revista Multidisciplinar de Gerontología, 9:169-176

•Pinazo Hernandis, S; Montoro Rodríguez, J (2004) Las relaciones entre abuelos y nietos: factores que predicen la calidad de las relaciones intergeneracionales Revista Internacional de sociología ISSN0034-9712, N°.38, pp 147-168

•Perdomo, Rita (1993) La adolescencia Hoy (enfoque psicológico)En la adolescencia Portillo, J; Martínez, J; Banfi, M.L. Compiladores Montevideo EBO pp77-123

•Sáez, Juan (2009) La intergeneracionalidad o la potencia de un concepto inexplorado Revista del Colegio Oficial del Educadores Educacores Sociales de la Comunidad de Valencia ESPAI Nº9 pag 4-7

•Ridao, P. ; Moreno, C. (2008) Percepción de los adolescentes y sus progenitores de la adolescencia como etapa evolutiva Revista Infancia y Aprendizaje Vol. 31, N°4, Noviembre, Fundación Infancia y Aprendizaje pp. 499-513

•Rubio Romero, J (1995) La influencia de los adultos en los comportamientos de los adolescentes de 14 a 16 años escolarizados en la Cominicac de Madrid Documento técnico de la Dirección General de Prevención y Promoción de la Salud, Consejería de Salud España ISBN 84-451-1072-1

•Salvarezza, L. (1988) Psicogeriatría Teoría y clínica Buenos Aires: Paidos•Sánchez M; (2001) Programas Intergeneracionales: Política Pública e implicancias de la

investigación. Instituto de Educación de la UNESCO. 2001

Page 21: Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva

•Sánchez M; (2009) La necesidad de los Programas intergeneracionales Ayer, hoy, mañana Revista del Colegio Oficial del Educadores Educacores Sociales de la Comunidad de Valencia ESPAI Nº9 pag 8-12

•Segura Melle, C (2002) Paz entre generaciones: abuelos - nietos, padres – hijosVII Jornadass de Estudio de ISDABE (Estepona), Málaga: (5 al 10 de Marzo de 2001) sobre la “Cultura de la Paz” ISBN 84-699-9039-X, pp169-182

•Speier Fernández, N. (----) Comunicación Trigeneracional y Prevención su Función en la Infancia y Juventud Buenos Aires: Ponencia

•Triadó Tur, C. y Villar Posadas, F. (2000). El rol de abuelo: cómo perciben los abuelos las relaciones con sus nietos Revista Esp. Geriatría y Gerontología, 35 (S2):30-36

•Triadó Tur, C (2006)Percepciones cruzadas entre abuelos y nietos en una muestra de díadas: una aproximación cualitativa Revista española de geriatría y gerontólogía: Organo Oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología ISSN0211-1139X, Vol. 41, N°2, 2006, pp100-110

•Paredes, M (2008) Estructura de edades y envejecimiento de la población En: Varela, C (Cood.2008) Demografía de una sociedad en transición La población uruguaya a inicios del siglo XXI Montevideo: Trilce, pp 17-30

•Zarebski, G. (1999) Hacia un buen envejecer Buenos Aires: EmecéFilardo, V.; Muñoz, C.(2010) Vejez en el Uruguay ¿Hacia una sociología de las relaciones de edad? En E. Mazzei, Enrique (comp.). "El Uruguay desde la sociología" Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.