integración productiva sub-regional entre argentina y...

30
1 Integración Productiva Sub-regional entre Argentina y Paraguay Andrea Molinari, Celina Pena, Yanina Torres ISA-FLACSO 1. Introducción En el año 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción que dio inicio al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Dentro del bloque, uno de los problemas que más ha capturado la atención de los países de menor desarrollo relativo es la existencia de asimetrías económicas entre los socios. Si bien en una primera etapa las mismas no fueron tenidas en cuenta en forma explícita por el bloque, a partir de 2006 1 comienzan a cobrar importancia en su agenda, mediante la búsqueda de mecanismos tendientes a morigerar los efectos de tales disparidades. En este sentido, dentro del MERCOSUR comienzan a implementarse iniciativas de Integración Productiva (IP), que pretenden desarrollar ventajas competitivas de cada país o región mediante la complementación productiva. Para ello, se promociona la generación de cadenas productivas de valor (CPV) que integran diversos eslabones (tales como diseño, producción o distribución) dentro del proceso de transformación del producto desde la materia prima hasta su distribución final. Teniendo en cuenta la preocupación de los Estados Parte del bloque por fomentar la IP para superar o aliviar las asimetrías existentes entre, y su importancia para la generación de ventajas competitivas para sus miembros, en este trabajo se estudia cómo se manifiesta este fenómeno entre ciertas regiones transfronterizas. En este sentido, pretendemos contribuir tanto al estudio como a la identificación de las posibles complementariedades productivas entre las provincias argentinas de Corrientes y Formosa y los departamentos paraguayos de Boquerón, Central, Ñeembucú y Presidente Hayes 2 . Es importante destacar que este artículo es una continuación de una primera investigación 3 , la cual trabajó con el mismo objetivo. Este trabajo está dividido en siete secciones (incluyendo esta introducción). A continuación, se describe el marco referencial existente acerca de la IP y las cadenas regionales de valor para luego brindar un panorama general del MERCOSUR y las iniciativas de IP generadas en el bloque. En la sección 4 se analizan las estructuras productivas de las unidades de análisis, y en la 5 se exponen las características generales del intercambio 1 Cabe aclarar que el Programa de Foros de Competitividad data del año 2002 (ver más adelante). 2 Al respecto, cabe destacar que Corrientes y Formosa forman parte de una de las regiones más pobres de Argentina, y que Paraguay es el país más afectado por las ya mencionadas asimetrías existentes en el bloque. 3 “Integración Productiva en el Mercosur: El caso de las provincias de Corrientes y Formosa en Argentina y los departamentos de Boquerón, Central, Ñeembucú y Presidente Hayes en Paraguay”, llevada a cabo durante los años 2012 y 2013 en la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Esta investigación estuvo dirigida por Andrea Molinari, y el equipo estuvo compuesto por Yanina Torres (investigadora) y Valeria Boczar (asistente de investigación). En adelante, se refiere como Torres y Boczar (2013).

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Integración Productiva Sub-regional entre Argentina y Paraguay

Andrea Molinari, Celina Pena, Yanina Torres

ISA-FLACSO

1. Introducción

En el año 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción

que dio inicio al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Dentro del bloque, uno de los

problemas que más ha capturado la atención de los países de menor desarrollo relativo es la

existencia de asimetrías económicas entre los socios. Si bien en una primera etapa las mismas

no fueron tenidas en cuenta en forma explícita por el bloque, a partir de 20061 comienzan a

cobrar importancia en su agenda, mediante la búsqueda de mecanismos tendientes a

morigerar los efectos de tales disparidades.

En este sentido, dentro del MERCOSUR comienzan a implementarse iniciativas de

Integración Productiva (IP), que pretenden desarrollar ventajas competitivas de cada país o

región mediante la complementación productiva. Para ello, se promociona la generación de

cadenas productivas de valor (CPV) que integran diversos eslabones (tales como diseño,

producción o distribución) dentro del proceso de transformación del producto desde la

materia prima hasta su distribución final.

Teniendo en cuenta la preocupación de los Estados Parte del bloque por fomentar la IP

para superar o aliviar las asimetrías existentes entre, y su importancia para la generación de

ventajas competitivas para sus miembros, en este trabajo se estudia cómo se manifiesta este

fenómeno entre ciertas regiones transfronterizas. En este sentido, pretendemos contribuir

tanto al estudio como a la identificación de las posibles complementariedades productivas

entre las provincias argentinas de Corrientes y Formosa y los departamentos paraguayos de

Boquerón, Central, Ñeembucú y Presidente Hayes2. Es importante destacar que este artículo

es una continuación de una primera investigación3, la cual trabajó con el mismo objetivo.

Este trabajo está dividido en siete secciones (incluyendo esta introducción). A

continuación, se describe el marco referencial existente acerca de la IP y las cadenas

regionales de valor para luego brindar un panorama general del MERCOSUR y las iniciativas

de IP generadas en el bloque. En la sección 4 se analizan las estructuras productivas de las

unidades de análisis, y en la 5 se exponen las características generales del intercambio

1 Cabe aclarar que el Programa de Foros de Competitividad data del año 2002 (ver más adelante). 2 Al respecto, cabe destacar que Corrientes y Formosa forman parte de una de las regiones más pobres de Argentina, y que Paraguay es el país más afectado por las ya mencionadas asimetrías existentes en el bloque. 3 “Integración Productiva en el Mercosur: El caso de las provincias de Corrientes y Formosa en Argentina y los departamentos de Boquerón, Central, Ñeembucú y Presidente Hayes en Paraguay”, llevada a cabo durante los años 2012 y 2013 en la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Esta investigación estuvo dirigida por Andrea Molinari, y el equipo estuvo compuesto por Yanina Torres (investigadora) y Valeria Boczar (asistente de investigación). En adelante, se refiere como Torres y Boczar (2013).

2

comercial entre Argentina y Brasil. En la sexta sección se identifican las posibles cadenas

productivas para IP entre Argentina y Paraguay y en el último apartado se delinean algunas

conclusiones preliminares del estudio.

2. Integración productiva y cadenas regionales de valor

En consonancia con el proceso de globalización, se produjo un mayor énfasis en la

división internacional del trabajo, la dispersión geográfica de los procesos productivos y la

introducción de nuevos métodos de organización empresarial (Machado: 2008). Una de las

iniciativas implementadas por el sector privado (y normalmente con ayuda e intervención

estratégica del sector público) para hacer frente a esos cambios ha sido la “integración

productiva” (IP), la cual, según Machado (2008), constituye un caso intermedio entre el

sistema de producción vertical (fusiones y adquisiciones por parte de una empresa) y el

outsourcing (adquisición de bienes y servicios de terceros). En este sentido, la IP se puede

entender como el proceso de complementación o fragmentación de la producción en diversos

mercados, mediante el cual los actores involucrados se aseguran la provisión de determinados

bienes (Fuscaldo: 2009). Esta complementación entre empresas trae como consecuencia el

incremento de flujos de inversión y del comercio intraindustrial4.

De acuerdo con Porta (2008), el objetivo de la IP es el desarrollo conjunto de ventajas

competitivas, tanto a través de la especialización (IP vertical) como de la complementación

productiva de los países (IP horizontal). Así, la coordinación de políticas productivas

nacionales cobra especial importancia a la hora de fomentar la cooperación interempresarial

(Botto y Molinari: 2013).

Para aprovechar las ventajas de esta fragmentación se introducen las denominadas

“cadenas productivas de valor” (CPVs), que integran diferentes actividades (tales como

diseño, producción o distribución) para la transformación del producto desde la materia

prima hasta su distribución final, cuya principal característica es el incremento del valor del

bien a través de ese proceso (Alemandi: 2011). Por ello, es importante la toma de conciencia,

tanto por parte de las empresas como del Estado, de la necesidad de hacer frente a la

fragmentación para aumentar la competitividad global y el aumento en la eficiencia

productiva. En este sentido, es posible pensar en la fragmentación de la producción entre

socios de un bloque regional, estimulando la formación de “cadenas regionales de valor”

(CRVs).

Estos conceptos de CPV o de CRV ayudan a comprender los procesos de

complementariedad y especialización de las actividades económicas donde, siguiendo a

Alemandi (2011):

• Las actividades de la cadena pueden ser realizadas por una (o varias) empresa(s), lo

cual daría cuenta de la interconexión entre las mismas en torno a un producto.

4 Comercio donde se intercambian productos pertenecientes a la misma industria o rama industrial.

3

• La cadena de valor puede realizarse en un ámbito geográfico único o estar

distribuida regional o globalmente.

Asimismo, cuando la complementación empresaria se realiza en un espacio geográfico

determinado cobra también relevancia el concepto de cluster, que según Porter (1998)

consiste en la interconexión entre empresas e instituciones concentradas geográficamente, en

vistas a lograr mayor competitividad.

3. MERCOSUR e integración productiva

El MERCOSUR fue creado el 26 de marzo de 1991, a través de la firma del Tratado de

Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los objetivos de la creación de

este bloque fueron: la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, la

eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias, el establecimiento de una política

comercial común (incluyendo el establecimiento de un Arancel Externo Común, AEC) y la

coordinación tanto de políticas macroeconómicas como de posiciones en foros económicos y

comerciales por parte de los miembros del bloque. Si bien la intención original fue la creación

de un mercado común, este objetivo aún no se ha logrado, manteniéndose aún como una

unión aduanera imperfecta.

De acuerdo con la evolución de la concepción de integración en el bloque, según Foglia

(2007) se pueden diferenciar dos etapas: el “MERCOSUR Comercial” (1991-2003) y el

“MERCOSUR Social y Productivo” (de 2003 en adelante). La primera etapa se caracterizó por

la búsqueda del crecimiento únicamente a través de variables económicas, principalmente

comerciales, mediante la entrada en vigor de la zona de libre comercio entre Argentina y

Brasil en 1995, la cual un año más tarde se extendió a Uruguay y Paraguay5. En el “MERCOSUR

Social y Productivo”, que, según Poffo (2012) se originó a partir del estancamiento en las

negociaciones para la constitución de una unión aduanera perfecta, cobran importancia

nuevas cuestiones, tales como la defensa de los recursos naturales, el reconocimiento de la

problemática del crecimiento con equidad, el cambio climático, la participación de la sociedad

civil, etc.6

Uno de los hitos que marca la transición entre estas dos etapas se evidencia en el

Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Parte y Asociados del año 2006,

realizado en la XXX Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) en la ciudad de Córdoba

(Argentina), en el cual los Presidentes explicitaron su intención de fomentar la integración

productiva y la promoción de emprendimientos productivos regionales. En este sentido, se

detallan a continuación las iniciativas más destacadas (en cuanto al objeto de este trabajo) del

bloque tendientes a cumplir dicho objetivo.

5 En ese mismo año Bolivia y Chile pasaron a ser miembros asociados al MERCOSUR. 6 En esta etapa se convirtieron en miembros asociados Perú (2003) y Colombia y Ecuador (2004), mientras que Venezuela firmó su incorporación como miembro pleno en el año 2006, produciéndose su ingreso al bloque en 2012.

4

3.1. Foros de Competitividad

En el año 2002 se creó el Programa de Foros de Competitividad7. Estos Foros

consisten en un espacio de diálogo entre los sectores públicos y privados de los Estados Parte,

como primera medida hacia la implementación de una política industrial común del

MERCOSUR, con los objetivos de generar empleo, el desarrollo productivo regional y la

innovación tecnológica, mediante el apoyo para la formación de redes empresariales, la

coordinación de políticas en el MERCOSUR, y la generación de un espacio de encuentro entre

el sector público y privado para consolidarla creación de marcas regionales.

El Foro de Competitividad de la Cadena Madera y Muebles se creó en 2003 con el

objetivo de identificar aquellas áreas donde fuera conveniente incentivar la complementación

industrial, buscando una mayor eficiencia y especialización para alcanzar una mayor

competitividad internacional. Las labores de este Foro incluyeron la selección de proyectos

que analizarían la superación de trabas para el desarrollo del sector, rondas de negocios y

seminarios. Se realizaron cuatro reuniones, hasta el año 2007.

Por su parte, en 2007 se creó el Foro de Competitividad del sector Cinematográfico y

Audiovisual con el objetivo de coordinar las políticas públicas y privadas para fomentar las

coproducciones y el intercambio de los productos audiovisuales de los Estados Parte, en un

marco de respeto por la diversidad cultural y la necesidad de la construcción de una identidad

común.

3.2. Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM)

En 2004 el CMC creó un Grupo de Alto Nivel8 para estudiar programas e iniciativas

destinados a aumentar la competitividad del bloque y proponer los mecanismos de

financiamiento necesarios para el desarrollo de dichos programas. En el mismo año se

concluyó en la creación del FOCEM9, estableciendo los cuatro Programas a los cuales va

destinado, y su alcance:

I. Convergencia Estructural: para fomentar el desarrollo de los países menores y las

regiones más atrasadas.

II. Desarrollo de la Competitividad: busca incentivar el comercio intraindustrial entre

los países del bloque y mejorar su competitividad, teniendo en cuenta el

establecimiento de cadenas productivas y el fortalecimiento de la calidad de la

producción.

III. Cohesión Social: con el fin de promover el desarrollo social a través de proyectos

sobre la salud y la reducción de la pobreza y el desempleo, con especial énfasis en

las regiones fronterizas.

7 Dec. CMC 23/02. 8 Dec. CMC 19/04. 9 Dec. CMC 45/04.

5

IV. Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de Integración: para la

mejora y el desarrollo de la estructura institucional del bloque.

Paraguay es el país con mayor cantidad de proyectos financiados, en particular dentro

del Programa de Convergencia Estructural, mientras que Argentina cuenta con el menor

número de proyectos financiados entre los cuatro socios.

Proyectos aprobados según beneficiario y programas10 Cantidad y Montos(*) (en millones de dólares)

Beneficiarios/ Programas

I. Convergencia Estructural

II. Desarrollo de la

Competitividad

III. Cohesión Social

IV. Fortalecimiento

Estructura Institucional

TOTAL

Canti-

dad Mill. USD

Canti-dad

Mill. USD

Canti-dad

Mill. USD

Canti-dad

Mill. USD

Canti-dad

Mill. USD

Argentina 1 34,3 2(**) 27,2(**) 1 12,7 - - 4 74,2 Brasil 2 16,1 2 7,6 1 22,0 - - 5 45,7 Paraguay 11 829,4 4 18,1 3 30,2 - - 18 877,7 Uruguay 6 384,0 2 5,3 3 4,9 - - 11 394,2 Secretaría MERCOSUR

- - - - - - 4 0,7 4 0,7

Pluriestatales 1 7,6 2 26,4 3 34,0 TOTAL 21 1.271,4 12 84,6 8 65,0 3 0,7 45 1.421,7

Notas: (*) Monto total de proyecto, incluyendo FOCEM y contrapartida local (**)Uno de estos proyectos pertenece a los programas II y III, y es por un monto de USD 26,5 millones.

Fuente: elaboración propia en base a BID/INTAL (2013) y página web FOCEM.

3.3. Plan Estratégico para superar las asimetrías del MERCOSUR

En el año 2006 se aprobaron las Directrices para un Plan para la Superación de las

Asimetrías en el MERCOSUR11, en las cuales se reconoció la necesidad de atender a las

demandas de Paraguay y Uruguay debido a su condición de economías de menor desarrollo

económico relativo y su desigual posición en cuanto a la captura de los beneficios de la

integración. Además se instó a los países a identificar los objetivos, instrumentos e

institucionalidad necesarios para la superación de las asimetrías del MERCOSUR, que Uruguay

y Paraguay presentaron al año siguiente12.

Los lineamientos tenidos en cuenta para este Programa se referían a enfatizar la

importancia de mejorar la infraestructura de los países sin litoral marítimo, apoyar y

fortalecer la competitividad de las economías menores, establecer programas destinados a

mejorar el acceso a mercados regionales y al resto del mundo, así como a la necesidad de

brindar condiciones especiales a las economías menores para la negociación con terceros

países y la implementación de programas que contribuyan al desarrollo social.

3.4. Programa de Integración Productiva del MERCOSUR

En el año 2007 se crea un Grupo Ad Hoc dependiente del GMC para la elaboración del

Programa de Integración Productiva del MERCOSUR (PIP)13, donde se establecieron algunos

10 Información hasta junio 2014. 11 Dec. CMC 34/06. 12 La Dec. CMC 33/07 creó un Grupo de Alto Nivel para la elaboración del Plan Estratégico para la Superación de las Asimetrías en el MERCOSUR. 13 Dec. CMC 52/07.

6

lineamientos, tales como la designación de puntos focales14 en cada Estado Parte, la

participación del sector privado en las iniciativas, y la necesidad de coordinación tanto técnica

como de las actividades del Grupo Ad Hoc con las de otros órganos dedicados a la misma

temática.

El PIP se aprobó en 200815, con el fin de fortalecer la complementariedad productiva, a

través del desarrollo de las empresas de los Estados Parte, poniendo especial énfasis en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES), la profundización de la integración y el incremento

de la competitividad del bloque, y fomentando la complementariedad entre los distintos

eslabones de la cadena de valor como vía para superar las asimetrías económicas entre los

países miembro. Asimismo se previó que una parte del desarrollo de la integración productiva

se lleve a cabo en función de “empresas ancla” (con un alto nivel gerencial y de control de

calidad) que trabajen con una red de proveedores regionales.

El Grupo de Integración Productiva del MERCOSUR (GIP), creado en la misma Decisión

que aprueba el PIP, está conformado por representantes de todos los Estados Parte, quienes

deben coordinar y ejecutar el PIP, a través del fortalecimiento de las complementariedades de

las empresas del bloque y la integración en cadenas de valor, teniendo en cuenta

especialmente a las PYMES y los países de menor desarrollo económico relativo para mejorar

su competitividad y su inserción en los mercados internacionales.

Entre los objetivos específicos del GIP16 se destaca la contribución que pretende hacer

a la superación de las asimetrías, a través de la transferencia tecnológica entre empresas, así

como el estímulo de mecanismos que fomenten la asociatividad, tales como joint ventures,

cluster, entornos productivos locales, etc. Para cumplir estos objetivos, se desarrollan

reuniones ordinarias donde se proponen nuevas líneas de trabajo y se analizan los proyectos

existentes, articulando los diversos sectores involucrados, tanto del ámbito público como del

privado17.

En cuanto a las iniciativas sectoriales relevantes para la zona en estudio de este

trabajo (ver Botto y Molinari: 2013), cabe mencionar las iniciativas de los sectores naval18, de

yerba mate19 y agroindustrial en general20, y algodón/textil y confecciones21.

14 El punto focal se refiere al Estado en el cual recae la puesta en marcha y coordinación de los proyectos. 15 Dec. CMC 12/08. 16 El GIP se transformó en el Subgrupo de Trabajo N° 14, dependiente del Grupo Mercado Común (Dec. CMC 12/12). 17 Para mayores detalles sobre la actividad del GIP, ver Botto y Molinari (2013). 18 Que buscó tanto la complementación para construcción y reparación de embarcaciones como la capacitación de recursos humanos. 19 Argentina propuso diversas acciones (como asistencia técnica y financiera) para fomentar la comercialización conjunta del producto a diferentes mercados internacionales y lograr su posicionamiento en el rubro bebidas. Esta iniciativa no prosperó debido a la falta de consenso entre los interesados. 20 Paraguay propuso trabajar principalmente en los productos de almidón y mandioca, aunque tampoco prosperó debido a la falta de consenso del sector privado. 21 También propuesto por Paraguay, dio lugar a un trabajo para la identificación de posibles proyectos a ser financiados en el sector.

7

3.5. Fondo MERCOSUR de Garantías para MIPYMES

En el año 2008 se decidió crear el Fondo MERCOSUR para las Pequeñas y Medianas

Empresas (FOPYME)22, destinado a ayudar en el financiamiento de procesos de integración

productiva, complementando al FOCEM, y estimulando las inversiones del sector productivo.

En su primera etapa, este Fondo debía instrumentar un sistema de garantías, y se creó un

Grupo Ad Hoc para la elaboración del marco normativo apropiado, pero diversos obstáculos,

como los distintos sistemas de garantías de los países del bloque, dificultaron su puesta en

marcha. Finalmente, en 2012 se crea el Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas

y Medianas Empresas (MIPYMES)23, cuyo Reglamento fue aprobado en 201224. El objetivo del

FOPYME es garantizar operaciones de crédito para MIPYMES y la condición fundamental para

acceder a él es participar de procesos de integración productiva dentro de los países del

bloque. Asimismo se establece que la actuación del Fondo de Garantías se hará con agentes

nacionales, específicamente instituciones financieras, entidades de garantía nacionales,

entidades nacionales de fomento, y MIPYMES.

3.6. Mecanismo de Fortalecimiento Productivo del MERCOSUR

En diciembre 2012 se aprobó el Mecanismo de Fortalecimiento Productivo del

MERCOSUR25, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y la diversificación de la

estructura productiva del bloque, promoviendo su competitividad por medio de la

implementación de grandes proyectos e iniciativas estructurales.

En la actualidad se está definiendo el Reglamento de este mecanismo, que deberá

incluir, entre otros elementos, la identificación de instrumentos financieros y marcos

regulatorios con incidencia en la viabilización de proyectos productivos, subrayando la

implementación de grandes proyectos e iniciativas estructurales, en sectores a identificar de

común acuerdo entre aquellos con capacidad de generar impactos económicos sustanciales

para el tejido productivo regional. Esto supone el compromiso de las grandes empresas

públicas y proyectos de infraestructura física.

3.7. Red de Oficinas Comerciales Conjuntas del MERCOSUR

En 2013 se creó la Red de Oficinas Comerciales Conjuntas del MERCOSUR

(ROCOCOM), con el objetivo de propiciar la promoción comercial conjunta de bienes y

servicios producidos en los países socios con la finalidad de lograr una mayor participación de

la producción regional en el comercio internacional26.

22 Dec. CMC 13/08. 23 Dec. CMC 41/08. 24 Dec. CMC 46/12. 25 Dec. CMC 67/12. 26 Dec. CMC 7/13.

8

4. Estructuras productivas subnacionales

Con el fin de investigar la actual y potencial integración productiva transfronteriza

entre Argentina y Paraguay, identificamos seis unidades de análisis: las provincias de

Corrientes y Formosa (República Argentina) y los Departamentos de Boquerón, Central, de

Ñeembucú y Presidente Hayes (República del Paraguay)27.

La determinación de los eslabones de las cadenas productivas existentes se basó en la

clasificación de Molinari y de Angelis (2013)28. Con el fin de capturar la estructura productiva

actual (y relativamente estable) de cada unidad de análisis, y dada la disponibilidad de datos,

se intentó tomar el período desde el año 2006 al año 201229, habiéndose identificado algunos

de los participantes de las principales cadenas productivas y sus eslabones. Por ello, y al

tratarse de un estudio bibliográfico, cabe aclarar que el análisis de cada cadena productiva no

es exhaustivo. Otras de las fuentes de datos consultadas para la definición de las estructuras

productivas de las unidades de análisis fueron los sitios de las respectivas entidades

gubernamentales30.

4.1. República Argentina

En esta sección se incluye la descripción de la estructura productiva de Corrientes y

Formosa, provincias limítrofes con Paraguay.

4.1.1. Provincia de Corrientes

La provincia de Corrientes se encuentra ubicada en la región del NEA. Ocupa el

decimosexto lugar en el país por su superficie (aproximadamente 88.199 km2) y el undécimo

lugar en cuanto a la cantidad de habitantes (992.595 personas). Su capital es la ciudad de

Corrientes. En esta provincia existen dos clusters productivos. El primero de ellos (“Corrientes

TIC’s”) se encuentra en la ciudad de Corrientes y está dedicado a programación y consultorías

informáticas. El segundo se encuentra en la Colonia Tata Cuá, está conformado por sus

productores agrícolas y su finalidad es brindarles apoyo en dichas cuestiones, como así

también de caza y ganaderas31.

Teniendo en cuenta la clasificación de cadenas productivas definida por Molinari y de

Angelis (2013), se analizarán las principales cadenas y subcadenas productivas existentes en

la provincia de Corrientes.

Dentro de la cadena agroindustrial, la provincia cuenta con tres subcadenas

relevantes: cereales, oleaginosas (y sus manufacturas), frutas, legumbres y hortalizas (y sus

manufacturas), y otras agroindustrias.

27 Torres y Boczar (2013) presenta una breve descripción general a nivel nacional para Argentina y Paraguay. 28 Para profundizar tanto en los aspectos metodológicos del estudio como en las fuentes particulares de cada dato, consultar Torres y Boczar (2013). 29 Por ejemplo, el análisis sólo incluye aquellas empresas que se pudieron identificar a través de medios disponibles en Internet, tanto de la propia empresa como de publicaciones especializadas y noticias periodísticas. 30 Para mayor información, ver las referencias. 31 Grupo de Integración Productiva (GIP), Listado de Cluster/APL, http://www.gipmercosur.org/v2/clusters.

9

En el grupo de los cereales y oleaginosas, los cultivos más importantes, por la

superficie sembrada y por el valor de producción, son el arroz y la soja. El cultivo tradicional

de la provincia es el arroz, que ocupa el segundo lugar a nivel nacional en la producción de

este cereal (luego de Entre Ríos). En el año 2011 se produjeron 696 mil toneladas de este

cereal, lo cual representó el 39,8% del total de la producción del país. Al analizar la industria

arrocera, se encuentran en la provincia de Corrientes la planta arrocera COPRA, ubicada en la

ruta nacional 119, que posee capacidad para procesar 150 mil toneladas de arroz al año (esto

es, un cuarto del total provincial). Asimismo, existen diversos molinos arroceros, entre los

cuales se pueden nombrar: Molinos Albor, Molinos Moncada S.A., Molino Arrocero Correntino

S.R.L. y Molino Arrocero Paso Lucero (en la ciudad de Corrientes), Molino Arrocero Don José

S.R.L. (en la ciudad de Santa Lucía), y Molinos Ala S.A. (en la ciudad de Mercedes).

En lo que respecta a las frutas, legumbres y hortalizas (y sus manufacturas), las

naranjas y mandarinas abarcan el 90% de la superficie cultivada y la producción de la

provincia, incluyendo la producción de frutas frescas, jugos y esencias. También se producen

limones y pomelos, y se exportan arándanos y frutas con algún grado de procesamiento (como

dulces regionales). La superficie implantada asciende a las 34 mil hectáreas, ocupando un

21% de la superficie cultivada de la provincia. Asimismo la provincia cuenta con la empresa

Felicitrus, dedicada al procesamiento y empaque de cítricos al por mayor, y la cooperativa San

Francisco, que también se dedica al empaque de estos productos. Otra de las empresas

existentes en la provincia de Corrientes es Main Process, dedicada a la elaboración de

preparados de frutas con diversas aplicaciones, tanto para yogures y helados, bases para

bebidas, como para rellenos para panificados y confiterías, salsas coberturas, snacks y

toppings.

Respecto de otras agroindustrias existentes en la provincia de Corrientes, se destaca la

producción de yerba mate y té, que se concentran en el área del nordeste, donde se localizan

alrededor de 500 pequeños productores. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Yerba

Mate (INYM), Corrientes ocupa el segundo lugar en producción nacional de yerba mate

después de Misiones .Sobre el procesamiento de la yerba mate, existen dos empresas

importantes: la Cooperativa Colonia Liebig y el establecimiento Las Marías. La Cooperativa

Colonia Liebig, cuya principal actividad es la producción de yerba mate (su marca comercial

más conocida es Playadito) también se dedica, aunque en menor medida, a la ganadería, la

apicultura y a la producción de arroz. Por su parte, el establecimiento Las Marías, una de las

empresas más grandes de la zona, se dedica a la elaboración de yerba mate y té, (comercializa

las marcas Taragüí, Unión, La Merced, Mañanita, Caá Porá), exportando su producción a más

de 40 países.

El tabaco es otro de los cultivos más desarrollados de la región. La provincia se

especializa en el tabaco criollo, representando el 50% de la producción nacional. La

denominada “área tabacalera” se desarrolla en los departamentos de Goya, Lavalle y San

Roque, donde predominan los pequeños productores. Asimismo se destaca la existencia de la

única planta productora de cigarrillos de la provincia, Massalín Particulares, empresa afiliada

de Philip Morris International en Argentina.

10

Al analizar los productos de origen animal, la provincia de Corrientes cuenta con dos

importantes subcadenas de carne, vacuna y ovina.

En este sentido, el ganado vacuno es de gran importancia en la estructura productiva

provincial. Se crían las razas Hereford, Shorthorn, Aberdeen Angus, y Charolais. En el norte de

la provincia, debido a las adversas condiciones climáticas, predomina el ganado criollo. En el

año 2011 el stock de ganado bovino de la provincia de Corrientes ascendió a 4,6 millones de

cabezas, representando el 9,6% a nivel nacional. Aunque Corrientes se ubica en el tercer lugar

(en cantidad de cabezas) como productor de ganado bovino del país, ciertos referentes del

sector32 indican que no existe una cantidad suficiente de frigoríficos para atender a esta

capacidad, más allá de los mataderos Matadero Municipal y La Brava, que funcionan en la

ciudad de Corrientes. Existen varias cabañas de cría de ganado vacuno.

Respecto del ganado ovino, las principales razas producidas en la provincia de

Corrientes son la Corriedale y la Romney Marsh. El stock ovino correntino representa el 5,7%

del total nacional.

Dentro de la cadena bebidas, Corrientes produce principalmente bienes de la

subcadena de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Así, la empresa Cervecería y Maltería

Quilmes es una de las compañías de bebidas alcohólicas más importantes de la región, y se

dedica a la elaboración, distribución y comercialización de cervezas, gaseosas, aguas

minerales, jugos e isotónicos, en alianza con empresas internacionales como PepsiCo y Nestlé.

Posee un establecimiento industrial ubicado en la ciudad de Corrientes.

Además de la mencionada Quilmes, que comercializa también bebidas no alcohólicas,

la provincia también cuenta con empresas dedicadas a la fabricación de jugos, como Litoral

Citrus dedicada a la industrialización de naranjas, pomelos, mandarinas y limones, con

fábricas en todas las regiones citrícolas del país. Dicha empresa controla más del 80% del

mercado de jugos cítricos de la Argentina y exporta sus productos varios países. Los

productos que ofrece son jugos turbios concentrados y aceites esenciales. Otra empresa del

sector es Mager S.R.L, dedicada a la producción de jugos concentrados cítricos (naranja,

pomelo, limón, mandarina), cremogenados33 y pulpas de frutas para bebidas no alcohólicas.

La empresa produce sus productos bajo la marca Citrus del Valle.

En cuanto a las foresto industrias, la industria forestal es otro de los fuertes de la

provincia de Corrientes, dado que posee la mayor cantidad de superficie de bosques

implantados del país, con alrededor de 450 mil hectáreas. No obstante, sólo un quinto de la

materia prima extraída se procesa en la provincia, mientras que el resto es derivado a

Misiones y Entre Ríos. En esta provincia existen alrededor de 232 aserraderos y otras

empresas que se dedican a la actividad forestal, tal como Forestal Las Marías, que es una de las

grandes empresas del sector, e integra el grupo empresario que conforma el Grupo Las Marías,

que es uno de los principales productores de pino resinoso de Argentina, abasteciendo a más

de 150 empresas locales y del extranjero. El Grupo Tapebicuá es otra de las empresas del

32 Tal es el caso del titular de la Sociedad Rural de Corrientes, Francisco Velar. 33 Puré de fruta.

11

sector foresto-industrial que opera en Argentina. El centro industrial Virasoro (perteneciente

al Grupo Tapebicuá) es uno de los mayores complejos foresto-industriales del mundo en

productos de Eucalyptus grandis. Está dedicado a la elaboración y comercialización de

productos de madera sólida provenientes de bosques de cultivo.

Dentro de la cadena de textiles e indumentaria, Corrientes produce bienes

pertenecientes a las subcadenas de hilados y tejidos y confecciones. Respecto de los hilados, se

destaca el cultivo de algodón, cuya explotación se realiza en superficies reducidas y luego se

destina a las fábricas de tejidos. Tipoiti es una empresa ubicada en la capital provincial, que

produce aproximadamente 2 mil toneladas de hilado mensuales, repartidas entre hilados

convencionales (peinados y cardados), hilados de Open End, hilados Vortex y retorcidos. La

empresa abastece mayormente a Argentina y exporta a Brasil, España e Inglaterra. Otra de las

empresas del sector es Emilio Alal S.A.C.I.F.I, la cual se encuentra diversificada industrialmente

en cuatro segmentos de negocio: curtiembre, hilandería de algodón, desmotadora de algodón

y agronegocios. Asimismo, la empresa T&N Platex posee una planta de hilados open end y

retorcidos.

En el rubro tejidos y confecciones se encuentra la empresa Textil Iberá, que forma parte

del Grupo Norfabril, que produce tejidos de jersey, piqué, rib, interlock, frisa, rustic, plush,

piqué rayado y punto roma. Alrededor de la mitad de su producción se destina a la

manufactura de prendas terminadas comercializadas por el Grupo empresarial.

Finalmente, en la subcadena naval y navalpartes se destaca Astilleros Corrientes

(ACSA), empresa especializada en construcciones, reparaciones y transformaciones navales y

petroleras. ACSA posee una infraestructura que le permite competir internacionalmente,

siendo el único astillero sudamericano que ha construido y exportado plataformas de

exploración offshore para la industria petrolera de los Estados Unidos.

4.1.2. Provincia de Formosa

La provincia de Formosa es otra de las divisiones político-administrativas de la

República Argentina y también se encuentra en la región NEA. En esta provincia existe un

parque industrial, localizado en la ciudad de Formosa, con una superficie de 137.186 ha,

donde se encuentran radicadas treinta empresas de diferentes rubros, tales como aserraderos

y carpinterías, una fábrica de acumuladores de vehículos y lanchas, y la química Cloronor.

Analizando la estructura productiva de la provincia, dentro de la cadena agroindustrial

se destacan las subcadenas de cereales, oleaginosas (y sus manufacturas), y frutas, legumbres,

hortalizas (y sus manufacturas), varias de las cuales se desarrollan bajo riego. Con respecto a

la subcadena de cereales, oleaginosas (y sus manufacturas), la provincia de Formosa cuenta

con cultivos de arroz, maíz, maní, y soja. Dentro de la subcadena de frutas, legumbres,

hortalizas (y sus manufacturas), se producen principalmente banano, pomelo y batata. En lo

que concierne a las hortalizas, existe una división entre pequeños productores y un reducido

número de empresas hortícolas, que cuentan con tecnología y capital para llevar a cabo los

cultivos.

12

Dentro de la cadena de productos de origen animal, Formosa se destaca por la

producción de carne caprina (explotación mayormente extensiva) y vacuna (extensiva y en

cabañas), avícola, porcina y ovina, así como por la piscicultura, la apicultura y la producción

de leche. La actividad ganadera formoseña representa alrededor del 3,6% del total nacional.

Más del 90% de los establecimientos productivos se dedican a la cría. Además, la provincia de

Formosa cuenta con al menos cuatro frigoríficos que se dedican a la faena de ganado vacuno.

En lo que se refiere a la subcadena de pescados y mariscos, Formosa presenta un gran

potencial para la pesca de pacú, que en la actualidad alcanza las 80 toneladas anuales, y su

explotación, si bien está básicamente orientada al mercado interno, cuenta con una cadena de

valor relativamente completa que comienza con los alevines para culminar en la distribución

en supermercados y restaurantes.

En la foresto-industria, la provincia de Formosa se destaca en las subcadenas madera y

muebles y otras foresto-industrias (producción de carbón vegetal). En este sentido, se estima

que aproximadamente el 28% del territorio de la provincia está cubierto por áreas boscosas

maderables con más de treinta especies, entre las que se destacan el algarrobo, quebrachos

colorado y blanco, lapacho, urunday, espina corona, ibirá pitá, palo santo y guayaibí. En este

sector se llevan a cabo tanto la extracción primaria como la producción de postes de madera

dura, leña, y carbón, y la fabricación de muebles. Los departamentos que se destacan por esta

actividad son Patiño, Bermejo (ambos en la frontera con Paraguay) y Pirané. Asimismo,

existen aserraderos y manufacturas de madera, que operan de manera rudimentaria,

principalmente a través de PYMES dedicadas a satisfacer la demanda del mercado interno. Por

su parte, la fábrica Unitan, ubicada en la ciudad de Formosa, concentra la producción de

tanino y sus derivados (curtientes, resinas y dispersantes), elaborados a partir del quebracho.

Destaca también el cultivo de algodón (cadena textil e indumentaria). En 2012 estaban

en funcionamiento cuatro desmotadoras, tres de las cuales privadas -la de la firma Buyanor

S.A. (El Colorado), Pagliari (Laguna Blanca), y la de la Liag S.A. (Laguna Yema)- en el centro

oeste del territorio. A ellas se suma la desmotadora estatal, en General Belgrano (Noroeste).

En 2013 se comenzó a construir una nueva desmotadora de algodón en la localidad de Villa

Dos Trece, al sur de la provincia, estimándose que será la más moderna de Formosa.

Asimismo, la provincia de Formosa posee producción de la subcadena petróleo

(cadena combustible y energía). En este sentido, forma parte de la Cuenca del Noroeste junto a

las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. Los pozos petrolíferos de la

provincia se encuentran al oeste y son explotados por la empresa Pluspetrol. Una parte de la

producción del sector petrolero-petroquímico se destina a su procesamiento en la provincia

de Salta y el resto se exporta principalmente a Chile, Estados Unidos y China.

4.2. República del Paraguay

En esta sección se describe la estructura productiva de los departamentos Boquerón,

Presidente Hayes, Central y Ñeembucú de Paraguay, limítrofes con Argentina.

13

En primer lugar, es importante señalar que sólo en el caso del Departamento Central

(y Asunción) se observa una importante concentración de unidades económicas34. En efecto,

de acuerdo con datos del Censo Económico Nacional 2011 (CEN 2011), prácticamente la

mitad de las unidades económicas censadas a nivel país se ubican en esta región, mientras que

el resto de los departamentos evidencia una concentración de unidades económicas baja.

Desde el punto de vista de los sectores económicos, y al igual que lo que sucede a nivel país,

todos los departamentos bajo análisis evidencian una gran preeminencia del sector comercio,

seguido por los servicios, mientras que la industria ocupa el último puesto de actividad

principal de cada unidad censada.

La concentración de las unidades económicas en los departamentos paraguayos

limítrofes con Argentina se encuentra en algunas localidades del Departamento de Boquerón

(Filadelfia, Loma Plata, Colonia Neuland y Mariscal Estigarribia), el Departamento Central y

zonas aledañas, y la ciudad de Pilar, en el Departamento de Ñeembucú.

4.2.1. Departamento de Boquerón

El departamento de Boquerón es la XVI división político-administrativa de Paraguay,

con una superficie de 91.669 km2 (23% del total del país) y una población de 41.106 personas

(0,7% del total nacional)35. Boquerón comprende tres distritos: Mariscal José Félix

Estigarribia, Filadelfia (su capital) y Loma Plata.

En líneas generales, la estructura productiva del departamento está vinculada a las

colonias de menonitas (Menno, Fernheim y Neuland) que, a partir de una base cooperativa,

acopian, industrializan y venden la producción agrícola y ganadera. Los datos del CEN 2011

reflejan que existe un total de 138 unidades económicas dedicadas al sector industrial. Sin

embargo, el 94% de los ingresos por el suministro de bienes y servicios del sector se

concentra en tan sólo a tres unidades económicas36. Por otra parte, en el departamento

Boquerón existe un cluster en el sector de lácteos.

A continuación se desarrollan las principales cadenas productivas que existen en este

departamento.

En la subcadena de cereales, oleaginosas (y sus manufacturas, cadena agroindustrial),

los principales cultivos de Boquerón son el maní, sésamo, poroto y maíz. Dentro de ellos, el

departamento juega un papel importante en la producción nacional de maní, con una

participación superior al 30% de la cosecha anual y, en menor escala, en sésamo (con el 3% de

la producción del país). En el resto de los cultivos, la producción es marginal.

34 Se define a las unidades económicas como las unidades estadísticas sobre las cuales se recopilaron datos censales, instaladas de manera permanente en una sola ubicación geográfica y que combinan acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria y controladora, para realizar actividades de producción de bienes, maquila, obras de construcción, extracción de minerales, compra-venta de mercaderías o prestación de servicios, sean con algún fin mercantil o no. 35 DGEEC (2004). 36 No identificadas en el censo por cuestiones de secreto estadístico.

14

Dentro de los productos de origen animal, cabe resaltar la producción de bienes de las

subcadenas de carne vacuna, lácteos y otros productos de origen animal. Desde la década de

1970 la ganadería es la principal actividad de Boquerón, ocupando el segundo lugar en cuanto

a la cantidad de cabezas de ganado bovino en el país. Esta actividad se concentra en tres

cooperativas de las colonias menonitas, con sus respectivos frigoríficos, a saber Frigochaco

(cooperativa Ferheim), Neuland (Colonia Neuland,) y Chortitzer (Cooperativa Chrotitzer).

En cuanto a la producción de leche, se destaca la cuenca lechera del Boquerón,

responsable de más de dos tercios de la producción nacional. Las cooperativas Fernheim y

Neuland procesan la leche bajo la marca Coop, y de ella se obtienen productos derivados

(yogurt, queso, dulce de leche y manteca). La cooperativa Chortitzer también se dedica a la

producción láctea a través de las razas vacunas Holstein y Pardo Suizo. Asimismo en la ciudad

de Loma Plata se encuentran las empresas Saprocar y Amanecer. Por último, la cabaña Tamyca

Laguna Capitán (perteneciente a la cooperativa Chortitzer) se dedica, además de a la

producción de leche y carne, a la venta de semen y al congelamiento de embriones para

vacunos y equinos.

Finalmente, en los últimos tiempos se ha iniciado la exploración de hidrocarburos en la

zona. En ese sentido, en 2012, a través de las exploraciones realizadas por Crescent Global Oil

y Pirity Hidrocarburos, se produjo el hallazgo de petróleo en los bloques Pirity y Demattei,

ubicados en la zona comprendida entre General Díaz y Ávalos Sánchez. Esta zona limita con

Argentina, país en el que se exploran yacimientos ubicados en Loma Olmedo. Cabe destacar

que las empresas Riviera S.A. e Hidrocarburos Chaco S.A. cuentan con la concesión

correspondiente para la exploración y explotación de los yacimientos ubicados en el

departamento de Boquerón, y comenzarían con sus actividades durante este año (2014).

Asimismo, la empresa President Energy invertirá USD 50 millones en la perforación de tres

pozos en la región. Estas actividades cuentan con el apoyo de la gobernación de Boquerón, en

actividades como el mantenimiento y el perfilamiento de los caminos.

4.2.2. Departamento Presidente Hayes

El departamento Presidente Hayes es la XV división política-administrativa de la

República del Paraguay. Forma parte del Chaco Paraguayo y ocupa el 17,9% del territorio

nacional, con una superficie de 72.907 km2, aunque en él vive sólo el 1,5% de la población

paraguaya (82.493 habitantes), lo que implica una densidad poblacional algo mayor a una

persona por km2. Cuenta con cinco distritos y su capital es Villa Hayes, con una población de

más de 25 mil habitantes.

De acuerdo con datos del CEN 2011, en el Departamento existen 194 unidades

económicas dentro del sector industrial. Ellas se distribuyen en diferentes rubros, aunque los

datos del Censo no permiten identificar a las principales generadoras de ingresos por el

suministro de bienes y servicios37.

37 Probablemente ello obedezca a cuestiones vinculadas con el secreto estadístico, que ha implicado que estas empresas estén agrupadas como “otras actividades de industria”, en donde se engloban a 16 unidades económicas

15

En ese sentido, existen importantes empresas en la región, como ACEPAR, Astilleros

Chaco, Yguazú Cementos. Además, Presidente Hayes cuenta con una importante oferta de

energía eléctrica, a partir de la construcción de la Subestación de 500KV en Villa Hayes. Por

otra parte, en el departamento funciona un cluster de la cadena foresto-industrial para la

fabricación de muebles de madera. A ello se suma la producción agrícola, que muestra una

tendencia ascendente en los últimos años, principalmente en la zona del Chaco Central.

Las cadenas (o subcadenas) productivas que se estiman más relevantes son la

agroindustrial, la animal, cueros y marroquinería, madera y muebles minerales (insumos

difundidos), naval y otras manufacturas.

Respecto a la cadena agroindustrial, Presidente Hayes produce cereales, oleaginosas (y

sus manufacturas), frutas, legumbres y hortalizas (y sus manufacturas) y otras agroindustrias.

Por ejemplo, el departamento es el segundo productor de maní del país (15% del total

nacional), y en la fruticultura se destaca la producción de naranja dulce, seguida por el

banano, la mandarina y el pomelo. En cuanto a las hortalizas, se destacan la producción de

tomate, lechuga y zanahoria, principalmente en la zona del Chaco Central. Por su parte, en la

ciudad de Benjamín Aceval se encuentra la Azucarera Censi y Pirota y en la localidad de

Saladillo se ubica la industria de azúcar blanca y morena.

En cuanto a productos de origen animal, a nivel nacional, Presidente Hayes es el primer

productor nacional de ganado bovino, ovino y caprino, y el segundo en la carne de equino. La

ganadería vacuna es la principal actividad del departamento y su importancia a nivel nacional

se debe fundamentalmente a la práctica de la investigación genética. Asimismo, es necesario

destacar que la cooperativa Neuland, cuya actividad, si bien se encuentra mayormente

concentrada en el departamento de Boquerón, también posee un frigorífico en la ciudad de

Villa Hayes.

En la colonia menonita Lolita se encuentra una importante producción de derivados

lácteos, tales como queso, yogurt y manteca de la marca Trébol. También en la localidad Para

Todo existe un establecimiento industrial agrícola que se dedica a producir leche. Otra

empresa importante es Lácteos La Pradera, responsable del 5% de la producción nacional de

leche cruda.

En cuanto a la subcadena de otros cueros y marroquinería, cabe señalar que en materia

de cueros, CENCOPROD (Central de Cooperativas de Producción del Chaco) es la primera

alianza comercial entre las tres Cooperativas más grandes del Chaco Paraguayo, Cooperativa

Chortitzer Ltda., Cooperativa Colonizadora Multiactiva Fernheim Ltda., y Cooperativa

Multiactiva Neuland Ltda., que en 2009 inauguró una planta procesadora de cueros bovinos,

en Villa Hayes, dedicada a la producción de cuero wet blue. CENCOPROD Ltda. recibe la

materia prima (cueros frescos, huesos y sebo resultante de la faena diaria), proveniente de los

frigoríficos aliados. Recientemente, también inauguró una planta procesadora de harina de

que explican prácticamente el 90% del total de ingresos por el suministro de bienes y servicios del sector en este departamento.

16

carne y huesos, y grasa industrial, cerrando el círculo de producción ganadera que se inicia en

el Chaco Paraguayo.

Por otra parte, debe señalarse que Villa Hayes se caracteriza por la producción de

artesanías en cueros, zapatones y pierneras.

Respecto a madera y muebles (foresto-industria), Presidente Hayes produce madera

para la construcción, ebanistería, leña y carbón. Las principales especies explotadas son:

palmares de caranday, paja amarilla, espartillo, paja colorada, pirizales, totorales, algarrobos,

ingá, timbó, palo blanco y arbustos de carandilla, quebrachales de quebracho blanco y

samuhú. El país cuenta actualmente con 9,7 millones de hectáreas de bosques nativos que son

adecuados para manejo forestal sostenible, y más del 90% de estas áreas se encuentran en la

región del Chaco. Mueblerías, industrias de la madera y aserraderos (como la compañía

Cerrito) procesan la madera en el mismo departamento.

En la región del Chaco existen unas 15 especies comerciales con alto valor comercial,

aunque en la actualidad, sólo dos o tres especies (Ybyraró, Lapacho y Cedro) se han explotado

comercialmente a gran escala. Esta cifra indica que estas áreas nativas han sido sub

explotadas en términos económicos.

En minerales (insumos difundidos), en este departamento se encuentran varias

empresas mineras, y se explotan canteras de piedra basáltica, se produce cal viva e hidratada,

y se fabrican cerámicas. Asimismo, se encuentran en etapa de explotación la fonolita, la

cuarcita y la arenisca. En cuanto a las rocas ornamentales, se explota la arenisca columnar y

recursos no metálicos como la arcilla. En este departamento están instaladas cuatro empresas

cerámicas que exportan ladrillos huecos y piedra triturada a Argentina.

Respecto a la subcadena naval y sus partes (otros equipos de transporte), en la ciudad

de Villa Hayes se encuentra el Astillero Chaco Paraguayo S.A., que construye barcazas para

carga, graneleros y barcazas-tanques, para el transporte de combustibles y aceites vegetales.

Por último, en otras manufacturas, en la ciudad de Villa Hayes se encuentra la empresa

Aceros del Paraguay S.A, (Acepar), dedicada a la producción de varillas lisas para estructuras

metálicas, construcción, herrería artística, etc. También existen fábricas de jabón, entre las

cuales cabe mencionar a Trovato C.I.S.A, que produce jabones de tocador con calidad adecuada

a los padrones internacionales, absorbiendo el 38% del mercado nacional y dirigiéndose

también a la exportación. Por otra parte, se han instalado en la zona dos importantes

cementeras internacionales, como la Cementera Tasser S.A. y la Cementera Yguazú.

4.2.3. Departamento Central

El departamento Central es la XI división administrativa de Paraguay y se encuentra

ubicado en el centro oeste de la región Oriental, con su capital en la ciudad de Areguá y rodea

la capital del país (Asunción), que es ciudad autónoma.

Con una superficie de 2.465 km2la población de Central se encuentra muy

concentrada, con una densidad de 500 habitantes por cada km2. La población total asciende a

1.362.893 personas, lo que equivale al 26,4% del total de habitantes del país.

17

El departamento detenta un total de 67.000 unidades productivas censadas, lo cual

representa el 30% del total nacional, observándose una elevada concentración industrial

(38% de las industrias del país). Una de las razones principales de la alta concentración

industrial en este departamento en su nexo con la ciudad de Asunción y con los dos

principales socios comerciales del Paraguay en el MERCOSUR, Argentina y Brasil.

En el sector industrial se destaca38 el procesamiento y conservación de carne, la

elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, los productos plásticos, los productos

farmacéuticos, el curtido y terminación de cueros y la fabricación de calzado, la fabricación de

papel, la fabricación de productos metálicos de uso estructural, la fabricación de otros

productos químicos, la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal, la

confección de prendas de vestir, entre otros ejemplos.

Dentro de este marco, existen en Central dos clusters, uno de la industria

metalmecánica, que se dedica a la fabricación de productos de metal (excepto maquinarias y

equipos), y el otro en el sector software, dedicado a la programación y a la consultoría

informática.

En cuanto a su estructura productiva, el departamento Central presenta una industria

muy desarrollada, a diferencia de su producción agropecuaria, que se reduce a granjas,

cultivos de hortalizas y frutales. Este departamento también cuenta con tambos de producción

de leche y sus derivados.

Respecto a la cadena agroindustrial, dentro de las frutas, legumbres y hortalizas (y sus

manufacturas), los cultivos más importantes producidos en Central son la frutilla39, el locote o

pimiento, el tomate y la batata. Las principales industrias que se encuentran en el

departamento Central se dedican a la producción de alimentos y el procesamiento de frutas y

verduras, incluyendo bebidas.

Por su parte, en Guarambaré se encuentran dos ingenios azucareros: la Azucarera

Guarambaré y La Felsina, que produce azúcar convencional y melaza, tanto común como

orgánica. El azúcar orgánico se exporta a Estados Unidos, Europa, Canadá, Taiwán y Corea.

En productos de origen animal, el procesamiento y la venta de la carne bovina se

realizan en el frigorífico Neuland que cuenta con capacidad para 60 mil vacunos y está ubicado

en la localidad de Mariano R. Alonso. Otros a destacar, entre otros, son el Frigorífico Guaraní,

el Frigorífico JBS, Frigorífico Agrofrío.

El departamento Central cuenta también con una importante industria láctea, con

Parmalat produciendo en la ciudad de San Lorenzo -y representando el 6% del total nacional

de leche cruda- y Doña Angela en Villeta -con el 5%.

38 De acuerdo con los ingresos por el suministro de bienes y servicios, CEN 2011. 39 Areguá es la mayor productora de frutilla del país.

18

Respecto a bebidas no alcohólicas, es importante destacar que Central cuenta con una

filial de la importante transnacional Coca Cola y que, además, existen otras industrias

correspondientes a este sector, como la Embotelladora Central S.A.C.I. San Lorenzo.

En la foresto-industria, el departamento Central cuenta con empresas dedicadas a la

industria del papel (y sus manufacturas). A modo de ejemplo, pueden citarse el caso de

Cartones Yaguareté S.A (ubicada en Villeta), que se dedica al diseño, fabricación y

comercialización de planchas y envases de cartón corrugado para el mercado local y de

exportación. También puede mencionarse Envaco S.A., en Mariano Roque Alonso, dedicada a

la fabricación de envases de cartón corrugado o Bolpar S.A., especializada en bolsas de papel y

también ubicada en Villeta.

Por su parte, la mayoría de las industrias de base forestal están distribuidas a lo largo

del principal eje del país que conecta a Asunción a Ciudad del Este, observándose una

importante concentración en la región de Asunción y sus alrededores del departamento

Central. Los actores industriales principales de productos con alto valor agregado son

principalmente los productores de pisos de madera, que están representados por pocas

empresas, algunas de ellas en este departamento. Otros productos con valor agregado a

destacar son las carpinterías y productores de muebles, puertas y ventanas. En general esta

industria es de pequeña escala y no está bien estructurada, pero cuenta con un gran número

de empresas distribuidas por todo el país. Las principales maderas utilizadas son el lapacho,

el incienso colorado, el cedro, la yvyrapytã, el yvyraro, y el timbó.

En este departamento existen varias empresas gráficas, entre las cuales puede

mencionarse a Álamo S.A., ubicada en Capiatá, que produce cuadernos utilizando de su propia

línea y marca y una línea especial con licencia internacional llamada Pauli. También cabe

destacar a Dimagraf S.A. (localizada en Fernando de la Mora), Graficentro S.R.L. (en Lambaré)

y Gráfica Mayo S.A. (en San Lorenzo), entre otras.

Dentro de la cadena de textiles e indumentaria, debe señalarse que en el rubro de

confecciones se destaca la presencia de grandes confeccionistas, como Blue Design, Robles,

Texco, Kemsa, que se encuentran instalados en el Gran Asunción y se ubican dentro del

ranking de principales empresas textiles exportadoras. En otro orden, la ciudad de

Guarambaré se destaca por la confección de tejidos de algodón, como hamacas, bolsos, colchas

y otros.

En medicamentos terminados, en este departamento se encuentra ubicada la empresa

Indufar C.I.S.A., que elabora fármacos de alta calidad y posee un complejo industrial. También

es importante nombrar la planta industrial de Laboratorios Lasca (ubicada en la ciudad de San

Lorenzo), que posee un laboratorio de control de calidad único en el país y uno de los mejores

de Sudamérica, contando con infraestructura y tecnología de última generación. Por ejemplo,

Lasca tiene la única planta de antibióticos betalactámicos del Paraguay, adaptada a las normas

OMS 92.

Respecto a otras manufacturas, puede mencionarse que en Capiatá se encuentra

Praxair Inc., la mayor empresa de gases industriales del continente americano y una de las

19

mayores del mundo. El Grupo Praxair Paraguay está integrado por Liquid Carbonic del

Paraguay S.A. y la Industria Paraguaya de Gases S.R.L. (Inpagas S.R.L.). Por otro lado, también

se encuentra instalada en este departamento la multinacional Air Liquide, dedicada a la

producción y comercialización de gases industriales y medicinales.

En Central también se lleva a cabo la elaboración de cerámica, cal y cemento. Al

respecto, cabe nombrar la planta de la INC (Industria Nacional del Cemento), que se encuentra

en Villeta, donde se ubica uno de los mayores parques industriales de Paraguay. Otra empresa

importante en esta cadena es Concret-Mix S.A. (ubicada en la ciudad de Ñemby), que se dedica

a obras viales y minería para la producción de piedras trituradas, produce hormigón asfáltico

para calles y rutas, elabora hormigón premezclado para construcciones civiles, cal hidratada y

tubos de hormigón.

En lo que se refiere a la subcadena metalmecánica, para la cual funciona un cluster,

debe señalarse que en Paraguay existen aproximadamente 325 empresas, de las cuales un

70% están ubicadas en el departamento Central, y un 35% pueden ser consideradas

"industrias"40. Asimismo, sólo un cuarto de las empresas cuenta con certificación de calidad

(ISO), y un 60% de la materia prima utilizada es de origen importado, siendo Argentina y

Brasil proveedores importantes de insumos41. En los últimos años, sólo el 15% de las

empresas han establecido acuerdos con otras firmas para incrementar su capacidad

productiva. Sin embargo, el 40% de las empresas de la industria han llevado a cabo proyectos

en forma asociativa con proveedores y/o clientes estratégicos de la región en áreas vinculadas

con la compra de insumos, la comercialización, la producción y la compra de tecnología. Por

su parte, una de cada tres empresas pertenecientes a la industria metalúrgica paraguaya ha

experimentado en los últimos años alguna experiencia de integración o complementación

productiva a nivel regional, orientada principalmente a la complementación en la oferta de

productos.

Asimismo, se tiene conocimiento que existe interés de las empresas para integrarse o

complementarse con otras firmas del MERCOSUR, siendo las áreas de mayor interés la de la

complementación en la oferta de productos y la complementación productiva, así como la

transferencia de tecnologías y la complementación para participar en licitaciones

internacionales42.

Finalmente, debe señalarse que el sector de software y servicios informáticos ha sido

elegido como sector estratégico para la economía del país. Se trata de un sector joven, de

reducido tamaño y en vías de crecimiento, ubicado principalmente en el departamento

40 Dedicadas a la fabricación de acoplados graneleros, volquetes y carrocerías para cargas generales, otros productos elaborados de metal, productos metálicos para uso estructural y a la producción de alambres trefilados para uso en la construcción. 41 Resultados de la encuesta sobre Integración Productiva Regional para el sector metalúrgico en el MERCOSUR. FASE I del Módulo Metalúrgico del Proyecto de Integración Productiva Sectorial y Territorial en el marco del Observatorio Regional Permanente de Integración Productiva del MERCOSUR. 42 GH Ingeniería S.R.L., interesada en ofrecer al mercado regional la construcción de piezas y/o estructuras metálicas, maquinarias para el sector minería y agronegocios. Ferrotécnica Paraguay S.A. está interesada en ofrecer al mercado regional partes y piezas automotrices para complementar la producción.

20

Central y en Asunción. La demanda es atendida en un 90% por empresas paraguayas

consideradas MIPYMES. La mayoría de los productos de software son de tipo horizontal,

soluciones de gestión administrativa y/o contable, siendo una de las especialidades las

aplicaciones de diversos lenguajes para dispositivos móviles. El mayor potencial lo

encuentran las empresas que se dedican al servicio de outsourcing, lo que ha generado

servicios de alta calidad y complejidad para exigentes clientes a nivel internacional.

4.2.4. Departamento de Ñeembucú

El departamento de Ñeembucú es la XII división político-administrativa de la

República del Paraguay. Se encuentra ubicado en la región Oriental y está conformado por

dieciséis distritos, con capital en la ciudad de Nuestra Señora del Pilar.

La superficie del departamento de Ñeembucú es de 12.147 km2, y sus 76.348

habitantes representan el 1,5% de la totalidad del país. En este departamento viven seis

personas por cada kilómetro cuadrado, y prácticamente la mitad de la población es urbana

(51,4%).

En Ñeembucú existen 2.405 unidades económicas (CEN 2011), de las cuales más de la

mitad se encuentran en la capital del departamento. Por otra parte, el 64% de estas unidades

se dedican al sector comercio, y cuenta con 355 unidades dentro del sector industrial. Entre

ellas, juega un papel predominante el rubro de hilandería, tejeduría y acabado de productos

textiles, en donde existe un cluster. Por otra parte, un segundo cluster corresponde al sector de

turismo ecológico, y está dedicado a agencias de viajes y operadores de turismo. Pero

indudablemente, la actividad predominante de la región es la agricultura.

Dentro de la cadena agroindustrial, en Ñeembucú se producen cereales, oleaginosas (y

sus manufacturas) y otras agroindustrias. En particular, se producen maíz y porotos, cuya

industrialización se realiza a través de la Manufactura de Pilar S.A. (ubicada en la ciudad del

mismo nombre) que, entre otras cosas, manufactura aceite comestible, aprovechando el

expeler y la cascarilla para la alimentación animal. También produce caña de azúcar,

mandioca y batata. Sin embargo, en ninguno de estos cultivos este departamento tiene un rol

preponderante desde el punto de vista de su participación en el total de producción nacional.

Respecto a la cadena de productos de origen animal, históricamente el departamento

de Ñeembucú ha sido considerado ganadero por excelencia. No obstante, su producción a

nivel nacional tiene poca importancia, ya que su participación en promedio no supera el 5%.

Asimismo, se ubican aquí las plantas lácteas La Ribera y Lacto Sur, dedicadas a la

elaboración de crema de leche y yogurt.

Por su parte, la pesca, realizada en los ríos Paraná y Paraguay, es una actividad

importante para la población de este departamento. Las especies más capturadas son el

surubí, el dorado y el pacú. En la ciudad de Pilar se lleva a cabo un torneo de pesca del Club

Deportivo Pilarense, con competidores nacionales e internacionales.

21

Asimismo, el departamento de Ñeembucú es el principal productor de ganado ovino

de la región Oriental, y también produce ganado equino. La población además cría ovejas,

cerdos y cabras, aunque en menor escala.

En la subcadena de tejidos y confecciones (textiles e indumentaria), Manufactura del

Pilar S.A., industria textil considerada “pulmón de Ñeembucú”, es también desmontadora de

algodón, y fabrica hilados y telas. Entre los productos que produce y exporta (a Brasil, Chile,

Bolivia, Uruguay, Estados Unidos y España) se encuentran sábanas y toallas. En el mercado

paraguayo, vende sus productos en tiendas en Asunción, San Lorenzo, Luque, Ciudad del Este,

Encarnación y Pilar.

5. Comercio exterior regional

El comercio bilateral argentino-paraguayo a nivel global es superavitario para la

Argentina. Paraguay es el destino del 1,7% de las exportaciones argentinas (USD 1.368

millones) y el origen del 0,7% de sus importaciones (USD 4.471 millones)43. Los principales

productos vendidos son combustibles, vehículos y manufacturas diversas (básicamente

pañales).

Por su parte para Paraguay, Argentina es el destino del 8,3% del total de sus

exportaciones (USD 604 millones) y el origen del 16,4% de sus compras externas (USD 1.896

millones). Unas tres cuartas partes de las exportaciones paraguayas con destino a Argentina

se explican por la energía eléctrica.

En este comercio bilateral, el intercambio originario en las provincias de Corrientes y

Formosa es marginal44. En efecto, en 2012 sólo el 0,11% de las exportaciones argentinas a

Paraguay son originarias de Corrientes45 (equivalentes a USD 1,5 millones), mientras que el

0,05% de la provincia de Formosa (USD 0,7 millones).

En el caso de Corrientes se destacan las ventas a Paraguay de cítricos (particularmente

naranjas) y resto de manufacturas de origen agropecuario (maderas), yerba mate y té, arroz, y

bombas y motobombas y sus partes46. Las exportaciones de Formosa se concentran en

extracto de quebracho, resto de semillas y subproductos oleaginosos y animales vivos47.

43 Datos 2012. Fuente ALADI. 44 En Paraguay no se elaboran estadísticas según el origen departamental de las exportaciones, lo que impide realizar un estudio de las mismas. 45 Fuente: INDEC. 46 Para el análisis de las exportaciones totales provinciales se usó como fuente de datos Nosis Explorer. En 2012, las exportaciones provinciales mostraron una clara concentración en cuanto a los mercados de destino. En este sentido, los productos correntinos se dirigieron principalmente hacia Brasil (un 45% del total), seguido por Iraq (7%). Las participaciones del resto de los países varían entre un 6% y un 1%. Por su parte, Paraguay ocupó el veinteavo lugar como destino de las exportaciones de la provincia (0,7% del total). 47 En 2012 un 22% de los productos formoseños se dirigieron hacia Estados Unidos, seguido por Brasil (11%), mientras que las participaciones del resto de los mercados varían entre un 8% y un 3%. Por su parte, Paraguay ocupa el décimo lugar como destino de las exportaciones de la provincia, con un 3% del total de las ventas externas provinciales.

22

En cuanto a las importaciones, teniendo en cuenta lo que ingresa por las aduanas de

Corrientes, menos del 1% proviene de Paraguay (USD 0,5 millones), destacándose las láminas,

hojas y tiras de plástico, seguidas por las máquinas y aparatos para preparar o elaborar

tabaco y el arroz semiblanqueado48.

Por su parte, casi la totalidad de las compras que ingresan por las aduanas formoseñas

proviene de Paraguay (USD 34 millones, 98% del total importado), entre las cuales figuran

artículos para el transporte o envasado de plástico, material de construcción, levaduras (vivas

y muertas) para la industria alimenticia.

Independientemente de la poca información desagregada que existe en materia de

comercio exterior, los guarismos expuestos dan idea del escaso nivel de intercambio

comercial entre estas subregiones. Evidentemente, existirán múltiples causas que explican

este fenómeno, cuyo análisis escapa a los objetivos de esta investigación. Sin embargo,

merecen mencionarse los importantes problemas de interconexión existentes en la zona, así

como diversas cuestiones burocráticas que dificultan la agilidad de los intercambios

fronterizos.

6. Cadenas productivas para IP entre Argentina y Paraguay

Luego del análisis de las estructuras productivas de las provincias de Corrientes y

Formosa (Argentina) por un lado, y los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes,

Central y Ñeembucú (Paraguay) por el otro, y teniendo en cuenta el escaso intercambio

comercial entre ambas regiones, se pueden exponer algunas observaciones preliminares en

cuanto a potencialidades de integración tanto entre como dentro de las cadenas productivas

descriptas49.

En ese sentido, si bien existen diversas similitudes productivas subnacionales, prima

facie no resulta posible determinar si existirían complementariedades o competencia entre las

diferentes unidades geográficas. No obstante, es posible identificar algunas potencialidades

sobre las cuales centrar la atención.

En términos generales, se evidencia la importancia que para esta región en su

conjunto tienen las cadenas agroindustriales y el predominio de productos de la subcadena de

cereales, oleaginosas (y sus manufacturas). En cuanto a los productos de origen animal, se

verifica una preponderancia de la carne vacuna, aunque también hay cría de ovinos y

caprinos.

En ambas regiones existe producción de frutas, legumbres y hortalizas (y sus

manufacturas). También coinciden en la producción dentro de la subcadena de pescados, en

bebidas, en diferentes eslabones de las cadenas foresto-industrial, textil e indumentaria, naval,

hidrocarburos y servicios de informática.

48 Más del 99% de las compras. 49 En Anexo se incluye una síntesis comparativa de las estructuras productivas bajo estudio.

23

Por su parte, en las dos provincias argentinas se observa además producción de yerba

mate, té y tabaco, mientras que en los departamentos paraguayos objeto de análisis se

destacan actividades como la caña de azúcar, industria láctea, cueros y sus manufacturas,

procesamiento de harina de carne y hueso y grasa industrial, así como diferentes eslabones de

la industria del papel, de la industria minera, de la metalmecánica, subestación eléctrica.

Dentro de este marco, puede destacarse que en la subcadena de frutas, legumbres,

hortalizas (y sus manufacturas) se registra un nivel de producción significativo tanto en las

provincias de Corrientes y Formosa como en los departamentos Central y Presidente Hayes,

indicando que podría existir una cierta complementariedad en algunos de estos productos

debido a la existencia de centros de procesamiento de la materia prima a ambos lados de la

frontera.

Asimismo, en ambos países se observa la importancia de los distintos eslabones de la

cadena textil y confecciones. En Corrientes, Formosa y Central hay producción y desmote de

algodón50, mientras que en Ñeembucú51 se encuentra la principal empresa textil de Paraguay,

y Corrientes también cuenta con plantas textiles. Por su parte, tanto en Central como en

Corrientes se observa la presencia de industrias de la confección. Es por ello que podría

pensarse en una potencial complementación entre los diversos eslabones de la cadena

productiva textil entre las unidades de análisis mencionadas.

Por su parte, y atento a la importancia de la ganadería en la región, podría analizarse

la complementación en el área de investigación genética en la materia.

Otro campo de posible complementación es en la cadena foresto-industrial. Tanto en

Corrientes y Formosa como en Presidente Hayes se destaca la explotación de bosques,

mientras que en Paraguay también se observan diferentes eslabones de esta cadena (papel,

gráfica y madera y muebles)52.

Asimismo, y de acuerdo con la estructura productiva subnacional analizada, existiría

también una cierta potencialidad de complementación entre los astilleros correntinos y

aquellos situados en el departamento de Presidente Hayes.

Por otra parte, cabe destacar que la explotación petrolera en la provincia de Formosa y

la incipiente actividad de exploración y explotación de petróleo en Boquerón, también

podrían constituir un área de complementariedades mutuas dentro de la cadena de

combustible y energía.

Por último, en el área de servicios, tanto en Corrientes como en el departamento

Central, existen clusters para el fomento de la industria informática, cuya complementación

también debería analizarse.

50 También hay producción de algodón en Ñeembucú, pero en menor escala. 51 En Ñeembucú está instalado un cluster de algodón-textil y confecciones. 52 En Presidente Hayes existe un cluster de muebles de madera.

24

7. Conclusiones preliminares

En este trabajo se identificaron los diferentes mecanismos generados en los últimos

años por el MERCOSUR para superar de las asimetrías entre los Estados Parte53. Además se

detectaron posibles complementariedades entre las regiones fronterizas de Argentina y

Paraguay objeto de análisis. En ese contexto, los trabajos tendientes al fortalecimiento de la IP

adquieren un rol relevante debido a que constituye un instrumento idóneo para paliar las

asimetrías o disparidades existentes entre los socios.

La IP entre distintas regiones del MERCOSUR abre la posibilidad de establecer cadenas

regionales de valor integrando las diversas actividades (tales como diseño, producción y

distribución) que conllevan el ciclo de transformación del producto desde la materia prima

hasta su distribución final, mediante la agregación de valor. En este sentido, es en la

promoción de complementariedades y especializaciones en las diversas subregiones que el

Estado puede contribuir, tanto con financiamiento como creando las condiciones necesarias

para fomentar la coordinación entre los diversos actores involucrados.

Es por todo esto que, dadas las posibilidades que este tipo de integración puede

proveer al desarrollo de ciertas regiones del MERCOSUR, se analizó aquí la estructura

productiva y comercial de las provincias de Corrientes y Formosa (Argentina) y los

departamentos de Boquerón, Presidente Hayes, Central y Ñeembucú (Paraguay) para

identificar la existencia de posibles complementariedades y especializaciones entre estas

regiones, que podrían desarrollarse para lograr un mayor y mejor desarrollo económico.

En este sentido, particularmente interesante fue el hallazgo de posibilidades de

integrar los eslabones de las subcadenas de frutas, legumbres, hortalizas (y sus manufacturas),

de la cadena de algodón, textil y confecciones, la foresto-industria, los equipos de transporte

naval y la exploración y explotación de hidrocarburos, así como el del software.

En este sentido, parece interesante profundizar, en un trabajo futuro, el análisis de

estas cadenas, evaluando los diferentes factores que pueden influir en pos de una mayor

integración fronteriza entre Argentina y Paraguay. Ello exigirá no sólo analizar en

profundidad las realidades regionales desde esta perspectiva integracionista sino también

ahondar en las razones que subyacen detrás de los bajos niveles de comercio entre estas

regiones limítrofes.

Por ende, es necesario reiterar el rol del Estado en incentivar aquellos proyectos con

potencial de complementación y especialización productiva, tanto mediante la provisión de

diversas fuentes de financiamiento (FOCEM, FOPYME, etc.) como con la coordinación,

articulación y capacitación de todos los actores involucrados, continuando con el trabajo en

pos de la creación de un ambiente favorable hacia la integración productiva transfronteriza.

53 Foros de competitividad, FOCEM, PIP, FOPYME, entre otras.

25

Referencias y principales fuentes de datos

Alemandi, M. (2011) Internacionalización empresaria, cadenas de valor globales y MERCOSUR.

El joint venture como instrumento para la integración productiva. I Congreso

Internacional de la Red de Integración Latinoamericana 2011. Santa Fe.

Arce, L. (2010). FOCEM: ¿instrumento olvidado? Recuento de las acciones y proyectos en marcha

a través de la ayuda mercosureña. CADEP. Asunción, Paraguay, en

http://oered.org/index.php?option=com_content&view=article&id=92:focem-

iinstrumento-olvidado-recuento-de-las-acciones-y-proyectos-en-marcha-a-traves-de-

la-ayuda-mercosurena&catid=1:articulos&Itemid=3&lang=pt.

Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Colombi inauguró la Planta de COPRA, emprendimiento que multiplicará la producción arrocera, en http://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/Paginas/Generales_324.html.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en www.aladi.org

BID/INTAL (2003). Informe Mercosur 18-Segundo semestre 2012-Primer semestre 2013. Buenos Aires, Argentina. Diciembre 2013.

Botto, M. y Molinari, A. (2013) Un Análisis sobre las Políticas de Integración Productiva en el

MERCOSUR, Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración, Nº 77, Julio –

diciembre, pp. 4-25.

Corrientes.com.ar, Ganadería en Corrientes, en http://www.corrientes.com.ar/provincia/ganaderia.htm.

DGEEC (2004) (2004) “Paraguay. Resultados finales. Censo Nacional de Población y Vivienda.

Año 2002. Total País”. Fernando de la Mora, agosto 2004.

DGEEC (2012) “Censo Económico Nacional 2011 – Resultados oportunos”. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Asunción, diciembre 2012.

DGEEC (2013a) “Censo Económico Nacional 2011 – Paraguay. Resultados finales”. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Asunción, diciembre 2013.

DGEEC (2013b) “Censo Económico Nacional 2011 – Paraguay. Resultados finales distritales”. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Asunción, diciembre 2013.

Dirección de Producción Forestal, NEA Corrientes Forestal, Caracterización del sector forestal en Corrientes, en http://neacorrientesforestal.blogspot.com.ar/p/informacion-tecnica.html

Economía de Formosa, Producción forestal, en http://www.formosa-web.com/economia-05.php.

Equipo de Gestión Económica y Social (EGES), Informe de situación Provincia de Formosa. Octubre de 2009, en http://www.eges.com.ar/archivos/informes/1258722850_informe-formosa.pdf.

FAO (2012) “Elaboración del plan estratégico para mejorar la competitividad del sector forestal del Paraguay”. Tomaselli, Iván y otros, Proyecto FAO – TCP/PAR/3304.

Foglia, M. (2007) El tratamiento de las asimetrías en el MERCOSUR. Hacia la construcción de

una política de solidaridad regional. Mímeo FLACSO.

26

Fuscaldo, E. (2009) Integración Productiva vs. Cadenas Productivas. SIMPOSIO Posibilidades

para Uruguay de Cooperar con la Industria de Defensa Regional en el marco de

UNASUR, Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo, Uruguay, 23 de junio.

Disponible en

http://www.imes.edu.uy/imagenes/Fuscaldo_Elbio_CIU_Integracion_Productiva_o_Ca

denas_Productivas_23jun09.pdf.

Gobierno de la provincia de Formosa, Formosa hoy, en http://www.formosa.gob.ar/modulos/formosa2015/templates/files/formosa_hoy.pdf.

Ministerio de la Producción y Ambiente, Provincia de Formosa, Regiones productivas, en

http://www.formosa.gob.ar/produccion.mapa.regiones.

Machado, J. (2008) Integração Produtiva: referencial analítico, experiência europeia e lições

para o Mercosul, mímeo. Disponible en

http://www.cepal.org/brasil/noticias/noticias/5/35375/Integra%C3%A7%C3%A3o

ProdutivaJoao_Bosco.pdf.

MAG (2013) “Quinquenio 2008/2012: serie histórica por Departamento y rubros agrícolas-pecuario". Unidad de Estudios Agroeconómicos. Asunción, marzo 2013.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, “Debilidades y desafíos

tecnológicos del sector productivo. Textil- fibra de algodón”, en

http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pdf/textil/Textil_Fibra_de_Algodon.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Provincia de Corrientes, en http://www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Corrientes.pdf.

Molinari, A. y De Angelis J. (2013) Especialización y complementación productiva en el

MERCOSUR: un Enfoque de Cadenas Productivas de Valor. XLVIII Reunión Anual de la

Asociación Argentina de Economía Política, Rosario, 12-14 de noviembre. Disponible

en http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2013/molinari.pdf.

Poffo, C. A. (2012) Integración Productiva del MERCOSUR. Buenos Aires: Catálogos.

Porta, F. (2008) Integración productiva en el MERCOSUR: condiciones, problemas y perspectivas.

INT Policy Note 04.

Porter, M. (1998) Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review,

Noviembre-Diciembre, pp. 77-90. Disponible en http://www.rimisp.org/wp-

content/uploads/2012/07/31_rimisp_Cardumen.pdf.

Región Norte Grande, Corrientes es la tercera productora de ganado bovino, pero carece de frigoríficos (03/07/2013), en http://www.regionnortegrande.com.ar/?noticia=24207.

Registro de Parques Industriales, Parque industrial Formosa, en http://parques.industria.gob.ar/dparques/158/parque-industrial-formosa.html.

Secretaría Técnica de Planificación. Sistema de Planificación del Desarrollo. Dirección General

de Desarrollo Territorial e Integración Regional de Paraguay (2007), Diagnóstico

Departamental, en http://www.stp.gov.py/?mid=sisplan_spd

27

Torres, Y. y Boczar, V. (2013) Integración Productiva en el Mercosur: El caso de las provincias

de Corrientes y Formosa en Argentina y los departamentos de Boquerón, Central,

Ñeembucú y Presidente Hayes en Paraguay. Documento de Trabajo (dirigido por

Andrea Molinari) Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes.

Vía Rural, Molinos Arroceros, en http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arroz/arroceras/default.htm.

28

ANEXO - Síntesis de estructuras productivas subnacionales

Cadenas/ Subcadenas productivas

Subcadenas/ Productos

Principales eslabones (por productos existentes) ARGENTINA PARAGUAY

Cereales, oleaginosas

Arroz Sorgo Maíz Maní Girasol Soja

Corrientes: Arroz Productores primarios

Molinos Planta arrocera

Formosa: Arroz, maíz, maní, soja Productores primarios

Boquerón: Maní, sésamo, poroto, maíz Productores primarios Presidente Hayes: Maní, sorgo, sésamo, maíz, tártago Productores primarios Central: Maní, sésamo, sorgo Producción de aceites Ñeembucú: Maíz, poroto Productores primarios Producción de aceite Industria manufacturera

Frutas, legumbres y hortalizas (y sus manufacturas)

Frutas

Corrientes: Naranjas, mandarinas, limones, pomelos Productores primarios Plantas elaboradoras de jugos y otros preparados de frutas Procesamiento y empaque de frutas Formosa: Cítricos: pomelo, banano, batata Productores primarios Plantas elaboradoras de jugos y otros preparados de frutas Procesamiento y empaque de frutas

Presidente Hayes: Naranja dulce, banano, mandarina, pomelo, tomate Productores primarios Central: Locote o pimiento Frutilla, tomate Producción y procesamiento

Hortalizas Formosa: Pequeños productores Empresas frutihortícolas

Presidente Hayes: Lechuga, zanahoria Productores primarios

Otras agroindustrias

Yerba mate y té

Corrientes: Acopiadores Secadores Molinos Plantas procesadoras

Tabaco Corrientes: Productores primarios Planta productora de cigarrillos

Caña de azúcar

Presidente Hayes: Cultivo Ingenio azucarero Central: Cultivo Ingenios azucareros Ñeembucú: Producción de azúcar Destilación de caña

Actividades agrícolas y ganaderas

Corrientes: Cluster de apoyo a producción agrícolas, caza y ganadería

29

Cadenas/ Subcadenas productivas

Subcadenas/ Productos

Principales eslabones (por productos existentes) ARGENTINA PARAGUAY

Productos de origen animal

Carne vacuna

Corrientes: Criaderos Invernaderos Frigoríficos (escasos) Transferencia de embriones Formosa: Criaderos Frigoríficos

Boquerón: Cría Transferencia de embriones Presidente Hayes: Cría Frigorífico Investigación genética Central: Frigoríficos Ñeembucú: Cría

Lácteos

Boquerón: Tambos Industrias lácteas Cluster Industria manufacturera de lácteos Presidente Hayes: Industrias lácteas (queso, yogurt, manteca) Central: Industrias lácteas Ñeembucú: Industrias lácteas (crema de leche, yogurt)

Cuero y marroquinería Otros subproductos

Presidente Hayes: Planta procesadora de harina de carne y huesos, y grasa industrial Curtiembre e industria del cuero Artesanos del cuero

Carne ovina, equino, caprino, avícola Apicultura

Corrientes: Ganado ovino Cría Formosa: Carne caprina, avícola, porcino, ovino. apicultura Cría

Presidente Hayes: Ganado ovino, equino, caprino Cría Ñeembucú: Ganado ovino, equino Cría

Pescados y mariscos

Formosa: Pacú: Pesca y distribución

Ñeembucú: Surubí, dorado y pacú: Pesca Pesca deportiva

Bebidas

Bebidas alcohólicas

Corrientes: Planta de elaboración y distribución de cerveza y otras bebidas

Central: Producción

Bebidas no alcohólicas

Corrientes: Empresas de fabricación de jugos

Central: Filial de trasnacional Embotelladora

Foresto-industrial

Explotación de bosques implantados y nativos Manufacturas de madera

Corrientes: Explotación de bosques implantados (pinos y eucaliptos) Tableros listonados y vigas laminadas Aserraderos Complejos foresto-industriales Formosa: Aprovechamiento de especies nativas Leña Carbón Postes Fabricación de muebles Producción de tanino

Presidente Hayes: Explotación de bosques Madera para la construcción, ebanistería, leña y carbón Aserraderos Industrias de la madera Mueblerías Cluster sector muebles: fabricación de muebles de madera Central: Carpinterías Fábricas de muebles, puertas y ventanas Productores de pisos de madera

30

Cadenas/ Subcadenas productivas

Subcadenas/ Productos

Principales eslabones (por productos existentes) ARGENTINA PARAGUAY

Papel (y sus manufacturas) Gráfica

Central: Planta para el diseño, fabricación y comercialización de planchas y envases de cartón corrugado Empresas gráficas

Minerales

Canteras de piedra basáltica Cal viva e hidratada Cerámicas Recursos no metálicos (arcilla)

Presidente Hayes: Explotación de canteras Empresas productoras de cerámicas Cementeras Central: Empresas elaboradoras de cerámica, cal, cemento, hormigón, piedras trituradas

Textiles e indumentaria Cultivo de algodón Hilados Tejidos y confecciones

Corrientes: Desmotadora de algodón Fábrica de producción de hilados Fábrica productora de tejidos y confecciones Formosa: Productores primarios de algodón Desmotadoras de algodón

Central: Desmotadora de algodón Confecciones Ñeembucú: Empresa textil (desmotadora de algodón, fábrica de hilados y telas). Cluster algodón, textil y confecciones.

Equipos de transporte Naval y navalpartes Corrientes: Astillero

Presidente Hayes: Astillero

Metalmecánica

Central: Cluster industria metalmecánica: fabricación de productos de metal, excepto maquinarias y equipos.

Otras manufacturas

Industria Siderúrgica Presidente Hayes:

Varillas lisas para estructuras metálicas, construcción, herrería artística

Jabón Presidente Hayes:

Fabricación Gases industriales y medicinales

Central: Producción y comercialización

Medicamentos terminados

Central: Elaboración de fármacos

Combustibles y energía Hidrocarburos

Formosa: Explotación de pozos petrolíferos

Boquerón: Explotación de pozos de petróleo

Energía eléctrica Presidente Hayes:

Subestación eléctrica

Sector informático

Corrientes: Cluster en TICs. programación y consultoría informática

Central: Cluster en sector de software: programación y consultoría informática

Otros servicios

Ñeembucú: Cluster de turismo ecológico agencias de viajes y operadores de turismo