integración de valoración múltiple de servicios...

66
1 Integración de Valoración Múltiple de Servicios Ecosistémicos en Herramientas y Decisiones de Planeación de Tres Ciudades Mexicanas Informe de Resultados Morelia Febrero 2020

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

1

Integración de Valoración Múltiple de Servicios

Ecosistémicos en Herramientas y Decisiones de Planeación

de Tres Ciudades Mexicanas

Informe de Resultados

Morelia

Febrero 2020

Page 2: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

2

ACERCA DE ESTE INFORME

El presente informe fue desarrollado por Conservation Strategy Fund (CSF) y presenta

los resultados del estudio Integración de valoración múltiple de Servicios Ecosistémicos en

herramientas y decisiones de planeación de tres ciudades mexicanas para el municipio de

Morelia, Michoacán, dentro del Programa de Protección del Clima en la Política Urbana

Mexicana (CiClim), financiado por IKI e implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo

Sustentable en México (GIZ).

El proyecto CiClim busca apoyar a los municipios en la planeación integral, brindando

asesoramiento técnico y apoyo estratégico para fomentar el desarrollo urbano sostenible.

Dentro de los temas medioambientales, una de las acciones es brindar acompañamiento a un

proceso de gobernanza y sensibilización para integrar los servicios ecosistémicos (SSEE) en la

planeación urbana. El presente estudio tiene como objetivo identificar y estimar el valor de los

SSEE que juegan un papel relevante en el municipio de Morelia, así como asesorar a actores

clave para que los valores identificados puedan incluirse en instrumentos de planeación. A su

vez, el estudio propone un mecanismo de financiamiento que tiene como objetivo contribuir

con la conservación de los SSEE identificados.

El documento comienza con una introducción a los conceptos clave como son los SSEE y

la valoración económica (Sección 1). Posteriormente se tiene una presentación del contexto

donde se presenta el área de estudio, la problemática atender, los SSEE identificados y los

actores clave relacionados con el SSEE (Sección 2). La Sección 3 presenta el enfoque

metodológico utilizando, seguido por la Sección 4 de resultados. En la Sección 5 se discute de

manera general los elementos para el diseño de un mecanismo de financiamiento para asegurar

la provisión del SSEE identificado, en este caso un mecanismo de pago por servicios

ambientales. Finalmente, en la Sección 6 se presenta una discusión de los resultados obtenidos

así como recomendaciones puntuales que puedan contribuir con la planeación urbana del

municipio.

Las opiniones reflejadas en el documento son responsabilidad de los autores y no

necesariamente reflejan la opinión de los financiadores.

Page 3: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

3

CONTENIDO

Acerca de este informe .................................................................................................................................. 2 Resumen ejecutivo ......................................................................................................................................... 5 Acrónimos y Abreviaciones ............................................................................................................................ 9 1. Introducción.......................................................................................................................................... 10

1.1. ¿Qué son los servicios ecosistémicos? .......................................................................................... 10 1.2. ¿Qué es la valoración económica? ................................................................................................ 10

2. Contexto General .................................................................................................................................. 13 2.1. Área de Estudio .............................................................................................................................. 13 2.2. Problemática identificada - Escasez de agua y cambio de uso de suelo........................................ 15 2.3. Servicios ecosistémicos identificados ............................................................................................ 17 2.4. Actores relevantes ......................................................................................................................... 18 2.5. Sistema de Agua Potable del Municipio de Morelia ...................................................................... 20

3. Enfoque Metodológico ......................................................................................................................... 24 3.1. Encuestas ....................................................................................................................................... 24

3.1.1. Prueba Piloto .......................................................................................................................... 26 3.1.2. Recolección de Datos .............................................................................................................. 26 3.1.3. Análisis Descriptivo ................................................................................................................. 27

3.2. Análisis de la demanda de agua ..................................................................................................... 28 3.3. Análisis de la disponibilidad a pagar .............................................................................................. 30

4. Resultados ............................................................................................................................................ 32 4.1. Análisis Descriptivos ...................................................................................................................... 32 4.2. Análisis de la demanda de agua ..................................................................................................... 36

4.2.1. Correlación entre nivel tarifario e ingreso .............................................................................. 36 4.2.2. Distribución del consumo de agua y tarifas no lineales.......................................................... 38 4.2.3. Estimación de la demanda de agua ........................................................................................ 39 4.2.4. Análisis de la tarifa única ........................................................................................................ 41

4.3. Análisis de la disponibilidad a pagar .............................................................................................. 44 4.3.1. Modelos univariados y multivariados ..................................................................................... 44 4.3.2. Demanda de la disponibilidad a pagar.................................................................................... 44

5. Diseño de un mecanismo de financiamiento ....................................................................................... 47 6. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................................... 53 7. Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................ 55 ANEXO A - Encuesta ...................................................................................................................................... 59

Page 4: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

4

TABLAS

TABLA 2.1 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICADOS RELACIONADOS CON LA PROBLEMÁTICA DE ESCASEZ DE AGUA Y CAMBIO DE

USO DE SUELO ........................................................................................................................................... 18 TABLA 2.2. TARIFA PARA USUARIOS DOMÉSTICOS POR NIVEL SIN SERVICIO MEDIDO ........................................................ 21 TABLA 2.3. TARIFA PARA USUARIOS DOMÉSTICOS POR NIVEL CON SERVICIO MEDIDO ....................................................... 21 TABLA 3.1. DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS POR NIVEL TARIFARIO ................................................................................... 25 TABLA 3.2. RELACIÓN DE ENCUESTAS DE LA PRUEBA PILOTO SEGÚN NIVEL TARIFARIO .................................................... 26 TABLA 3.3. PORCENTAJE DE ENCUESTAS SEGÚN NIVEL TARIFARIO ............................................................................... 27 TABLA 4.1. RESULTADOS DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEL CONSUMO DE AGUA .................................................. 40 TABLA 4.2. RESULTADOS DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEL CONSUMO DE AGUA POR NIVEL .................................... 40 TABLA 4.3. INGRESOS POTENCIALES ANUALES SEGÚN EL APORTE ADICIONAL Y EL PORCENTAJE DE USUARIOS QUE APORTARÍAN 46

FIGURAS

FIGURA 1.1. MODELO CONCEPTUAL QUE RELACIONA SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y BIENESTAR HUMANO ............................ 11 FIGURA 1.2. VALOR ECONÓMICO TOTAL ................................................................................................................ 12 FIGURA 2.1. MAPA DE MICROCUENCAS DENTRO DEL MUNICIPIO DE MORELIA ............................................................... 14 FIGURA 2.2. MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE MORELIA. ..................................................... 15 FIGURA 2.3. ACTORES RELACIONADOS CON EL SSEE DE PROVISIÓN DE AGUA .................................................................. 19 FIGURA 2.4. USUARIOS REGISTRADOS POR TIPO DE USUARIO ...................................................................................... 20 FIGURA 2.5. TARIFA MARGINAL POR NIVEL DE USUARIO............................................................................................. 22 FIGURA 2.6. COMPARATIVO DE TARIFAS MARGINALES ACTUALES Y PROPUESTA DE TARIFA MARGINAL ÚNICA ........................ 23 FIGURA 3.1. EJEMPLO DE LA GEOREFERENCIACIÓN POR NIVEL (AMARILLO – NIVEL 1, ROJO – NIVEL 2, VERDE – NIVEL 3) ........ 24 FIGURA 3.2. MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD EN UNA ESTRUCTURA DE BLOQUE TARIFARIO INCREMENTAL, DONDE X SON TODOS

LOS BIENES EXCEPTO EL AGUA Y Y ES EL INGRESO .............................................................................................. 28 FIGURA 4.1. PERCEPCIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL HOGAR........................................................................................ 32 FIGURA 4.2. PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS CON RELACIÓN A DÓNDE PROVIENE EL AGUA QUE LLEGA A SU HOGAR ................ 33 FIGURA 4.3. ESTADO CIVIL DE LOS ENCUESTADOS ..................................................................................................... 34 FIGURA 4.4. ESCOLARIDAD DE LOS ENCUESTADOS .................................................................................................... 34 FIGURA 4.5. DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES DE INGRESO DE LOS ENCUESTADOS .............................................................. 35 FIGURA 4.6. RAZONES POR LAS CUALES LOS USUARIOS APORTARÍAN UNA CANTIDAD ADICIONAL ........................................ 36 FIGURA 4.6. CORRELACIÓN ENTRE NIVEL TARIFARIO E INGRESO (AGREGADO) ................................................................. 37 FIGURA 4.7 CORRELACIÓN ENTRE NIVEL TARIFARIO E INGRESO (DESAGREGADO) ............................................................. 37 FIGURA 4.8. CORRELACIÓN ENTRE NIVEL TARIFARIO E INGRESO (MEDIA Y OUTLIERS) ....................................................... 38 FIGURA 4.9. DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y TARIFAS NO LINEALES ................................................................. 39 FIGURA 4.10. ESQUEMA TARIFARIO PROPUESTO – CUOTA FIJA BASE MAS PRECIO INCREMENTAL POR M3 CONSUMIDO .......... 41 FIGURA 4.11. PROPORCIÓN DE CONSUMIDORES EN CADA NIVEL QUE CONSUMEN HASTA 10 M3 ...................................... 42 FIGURA 4.12. CAMBIO EN LA DEMANDA POR UN CAMBIO EN EL SISTEMA TARIFARIO ....................................................... 42 FIGURA 4.13. CAMBIO EN LA DEMANDA POR NIVEL SEGÚN INGRESO ............................................................................ 43 FIGURA 4.14. CURVA DE DEMANDA DEL MODELO .................................................................................................... 45 FIGURA 4.15. CURVA DE INGRESO POR CANTIDAD APORTADA ..................................................................................... 46 FIGURA 5.1. MECANISMO FINANCIERO - PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES ................................................................. 47 FIGURA 5.7. OPCIONES DE RECAUDACIÓN DE FONDOS SEGÚN PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA ............................. 48 FIGURA 5.3. OPCIONES DE RECAUDACIÓN DE FONDOS SEGÚN PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA ............................. 49 FIGURA 5.4. ZONAS PRIORITARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES BAJO UN PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES . 52

Page 5: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

5

RESUMEN EJECUTIVO

El municipio de Morelia se encuentra al centro-norte del Estado de Michoacán. En el 2015

contaba con una población de 784,776 habitantes, en 290 localidades, la mayoría concentrada

en la ciudad de Morelia. Actualmente el municipio presenta problemas de abastecimiento de

agua, derivado de la sobreexplotación y contaminación de las fuentes superficiales y

subterráneas, así como en la distribución del servicio.

El municipio se abastece de agua de pocas fuentes, incluyendo fuentes superficiales como el

Manantial la Mintzita y la Presa Cointzio, así como de aguas subterráneas. El acuífero donde se

encuentra el municipio, conocido como Morelia-Queréndaro, se considera en condición de

sobreexplotación, teniendo un déficit de 34.42 millones de metros cúbicos por año, con el 70%

de los pozos actualmente abatidos. La Presa de Cointzio y el Manantial de la Mintzita, también

presentan problemas importantes de contaminación y de presión urbana.

Además de los problemas en las fuentes de abastecimiento y la distribución, el crecimiento

de la población y la mancha urbana ha generado una reducción en las áreas de vegetación que

son clave para la captación y recarga de agua. En el Estado de Michoacán, la superficie de la

cubierta forestal ha disminuido de forma constante. Durante el periodo del 2004 al 2007 se

estimó una pérdida de 6,600 hectáreas (ha) por año, y de 3,000 ha por año en el periodo de

2007 al 2014. El principal impulsor de cambio de uso de suelo son las huertas de aguacate y el

establecimiento de pastizales.

Con base en la problemática de escasez de agua, el presente estudio identificó como

servicio ecosistémico clave la provisión de agua para el uso doméstico. A partir de esto se realizó

un análisis de la demanda de agua con un análisis econométrico que busca representar la

relación entre distintas variables, incluyendo al tipo de usuarios, consumo promedio (m3),

características socioeconómicas, nivel de ingreso, entre otras. El análisis se basó en la utilización

del modelo de elección discreto-continua (MDC) para el uso de agua residencial bajo un

esquema de tarifas de bloque tarifario incremental con el objetivo de estimar el valor esperado

del consumo de agua y las elasticidades de precio de la demanda.

Un segundo análisis identificó si los usuarios de agua potable estarían dispuestos a realizar

una contribución monetaria en el recibo del agua, (es decir si existe disponibilidad a pagar o

DAP) la cual pudiera estar destinada a financiar actividades de conservación a ser

implementadas en la cuenca, a través de un mecanismo financiero como un pago por servicios

ambientales. Este análisis utilizó el método de valoración contingente a través de una pregunta

sobre la disponibilidad a pagar bajo el formato dicotómico simple donde los usuarios del servicio

de agua potable respondieron si estarían dispuestos a aportar una cantidad monetaria adicional

al pago de agua con respuestas sí o no. Bajo este modelo se busca explicar la probabilidad (entre

Page 6: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

6

0 y 1) de que un usuario del agua esté dispuesto a aportar la cantidad adicional de dinero para

financiar actividades de conservación y restauración de bosques en las cuencas.

Para ambos modelos se utilizó información secundaria proporcionada por el OOAPAS, así

como información primaria generada por encuestas a los usuarios domésticos del agua. El

sistema de agua potable del municipio tiene registrados 230,248 usuarios, de los cuales el 90%

son domésticos. Las cuotas por el servicio de agua potable se establecen en la Ley de Ingresos

del Municipio de Morelia, dividiendo a los usuarios domésticos en 4 niveles según las

condiciones predominantes de la zona en la que se encuentra el predio y buscando captar las

diferencias socio-económicas de los diferentes usuarios, brindando subsidios o apoyos

gubernamentales a los usuarios con menores ingresos.

Se entrevistaron 705 personas, de las cuales el 44% fueron mujeres. Aunque más de la

mitad de los encuestados saben que el agua proviene ya sea de acuíferos o fuentes, más del

40% de los usuarios desconocen de donde proviene el agua que llega a su hogar. Por su parte,

más del 90% coinciden que los hogares deben de tomar medidas para ahorrar agua aún si esto

implica cambios importantes en su bienestar y el 95% de los entrevistados están de acuerdo en

que la conservación de los bosques es indispensable para la provisión de agua y que el municipio

de Morelia necesita invertir en acciones de conservación y restauración de sus bosques para

asegurar la provisión de agua en el futuro.

Los resultados del análisis de la demanda de agua indican que la correlación entre nivel

tarifario e ingreso es baja, lo que señala que la selección de usuarios por nivel tarifario, aunque

están divididos según las condiciones predominantes de la zona en la que se encuentra el predio

y buscan captar las diferencias socio-económicas de los diferentes usuarios, no están captando

por completo el nivel de ingreso de todos los usuarios. Esto significa que hay personas de

ingresos altos que están siendo beneficiados por los subsidios o apoyos gubernamentales,

mientras que hay usuarios con menores ingresos que están pagando las tarifas más altas y que

no corresponderían a su nivel de ingresos. Por lo anterior, se sugiere hacer una revisión

detallada de la asignación de los niveles y considerar el nivel de ingreso cuando se busque

ajustar las tarifas de agua en el futuro.

En cuanto a la demanda de agua los resultados indican que la demanda de agua es poco

elástica. Un aumento del 1% en la tarifa de agua (todas las tarifas) implicaría una reducción de

0.27% en el consumo de agua. Por otro lado, un aumento del 1% del ingreso implica en un

aumento de 0.09% del consumo de agua. Las elasticidades calculadas por nivel arrojan

resultados similares a la elasticidad calculada en conjunto, donde un aumento del 1% en la tarifa

de agua implicaría una disminución del consumo de agua de entre 0.25% y 0.27% según el nivel

que sea considerado.

Finalmente se realizó un análisis de una de las propuestas del Ayuntamiento de Morelia de

modificar el bloque tarifario a una tarifa única. Bajo este esquema se tendría una cuota fija base

Page 7: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

7

más un precio por m3 consumido, el cual sería incremental conforme aumenta el consumo del

agua. Los resultados indican que el esquema propuesto no beneficiará a los consumidores que

consumen pequeñas cantidades de agua (hasta 10 m3) y a los consumidores en el Nivel 1

(ingresos mas bajos). Para el Nivel 1, el consumo esperado bajo la nueva política disminuiría 7%.

Para los demás niveles (2, 3 y 4), el consumo aumentaría 8%, 12% y 35% respectivamente. Por lo

anterior, se puede concluir que el esquema propuesto podría afectar desproporcionadamente el

consumo de agua de los ciudadanos de Morelia. Si bien el efecto sería negativo para los

consumidores en el primer nivel, beneficiaría a los consumidores de los otros niveles y habría un

incremento general en el nivel de consumo. Aunque no se realizó ningún cálculo adicional, este

resultado también sugiere que hay espacio para aumentar la tarifa del agua a los consumidores

que consumen más de 10 m3 en los Niveles 2, 3 y 4. Este aumento se podría utilizar para

subsidiar el consumo de agua de los consumidores con ingresos más bajos (que consumen

menos de 10 m3).

En cuanto al análisis de disponibilidad a pagar, los resultados obtenidos indican que el 80%

de los usuarios estarían dispuestos a pagar un aporte adicional en su boleta de agua, a fin de

contribuir en la conservación de las fuentes de agua. Los resultados se presentan en la siguiente

tabla.

INGRESOS POTENCIALES ANUALES SEGÚN EL APORTE ADICIONAL Y EL PORCENTAJE DE USUARIOS QUE APORTARÍAN

Aporte Adicional

Porcentaje Proporción de usuarios que aportarían una cantidad adicional

Ingresos potenciales bimestrales

Ingresos potenciales anuales

0 80% 165,633 $- $-

2 77% 161,241 $322,481.75 $1,934,890.47

5 74% 154,196 $770,977.91 $4,625,867.48

8 70% 146,641 $1,173,128.40 $7,038,770.40

12 65% 135,878 $1,630,533.94 $9,783,203.61

15 61% 127,383 $1,910,751.87 $11,464,511.24

20 54% 112,685 $2,253,699.54 $13,522,197.22

24 48% 100,704 $2,416,901.90 $14,501,411.38

28 43% 88,794 $2,486,237.82 $14,917,426.93

El análisis de demanda e ingresos sugieren que el pago definido vaya entre los $2 y los

$12 pesos. Con esta cantidad se podrían recaudar entre dos y diez millones de pesos

respectivamente por año, siempre y cuando:

o El pago se lleve a cabo de manera obligatoria. Un esquema voluntario es probable

que tenga una recaudación menor.

o No existan modificaciones a la tarifa actual de los usuarios con medidor.

o Los usuarios del agua potable en Morelia no se vean afectados por otros cobros (por

ejemplo, la aplicación del 3.5% sobre el monto de los ingresos recaudados por

concepto del suministro de agua potable, como se propuso y no aprobó por la

Page 8: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

8

Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente del Congreso del Estado), ya

que la implementación de los mismos podría incidir en la disponibilidad de pago de

los usuarios.

A partir de los resultados obtenidos, el IMPLAN junto con otros actores como la SEDRUMA,

el OOAPAS y Tesorería coincidieron en la importancia y urgencia de diseñar un Pago por

Servicios Ambientales (PSA). Para ello se sugirió que en el corto plazo la recaudación se lleve a

cabo a través de un donativo voluntario de los usuarios. En un inicio se sugiere cobrar un monto

fijo de $10 pesos. Los donativos se podrán realizar en las oficinas de cobro de la Tesorería. En

una segunda fase del proyecto se buscará incluir la opción del donativo voluntario en las oficinas

del OOAPAS. Finalmente, el objetivo de mediano plazo es migrar a un esquema obligatorio, en

donde los usuarios tengan que pagar una cuota adicional ya sea en el recibo de agua o a través

del impuesto predial.

Es importante mencionar que para que un mecanismo voluntario pueda ser exitoso es

necesario que se acompañe con campañas de difusión y concientización. Un bajo nivel de

información e interés de los usuarios puede llevar a una baja recaudación, y esto puede poner el

riesgo los planes de largo plazo (mecanismo obligatorio). La información generada y presentada

en este informe, ofrecer argumentos suficientes para el diseño de las estrategias de difusión y

concientización que sean necesarias.

El instrumento financiero identificado para la implementación del PSA es el Fondo

Ambiental municipal. El Fondo, inscrito en el Reglamento Ambiental y de Sustentabilidad del

Municipio, ya cuenta con un acuerdo donde se autoriza su creación a cargo de la Dirección de

Medio Ambiente y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Morelia. El Fondo Ambiental operará

con una cuenta en la Tesorería del Municipio.

En el diseño de un PSA es necesario identificar las áreas prioritarias para la captación de

agua, así como tener un diagnóstico sobre las distintas fuentes de abastecimiento. El municipio

de Morelia ya tiene información relacionada con el uso de suelo y la proyección del cambio de

uso de suelo, así como de las zonas con mayor producción superficial de agua. A su vez, ha

identificado las zonas prioritarias para la implementación de actividades clave que aseguren la

provisión de agua y otros servicios ecosistémicos.

Page 9: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

9

ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

ANP – Área Natural Protegida

CONAGUA – Comisión Nacional del Agua

CSF – Conservation Strategy Fund

SSEE – Servicios ecosistémicos

GIZ - Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México

IMPLAN – Instituto Municipal de Planeación

INEGI - Instituto Nacional de Estadística y Geografía

m3 – Metro cúbico

PMDU - Programa Municipal de Desarrollo Urbano

OOAPAS – Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

PSA – Pago por Servicios Ambientales

SEDRUMA - Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Page 10: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

10

1. INTRODUCCIÓN La siguiente sección presenta una introducción a dos conceptos importantes, la primera

parte describe qué son los servicios ecosistémicos y la segunda la valoración económica. Ambos

conceptos son la base para comprender los análisis y resultados presentados en este estudio.

1.1. ¿QUÉ SON LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS?

Todos dependemos de los ecosistemas y de los servicios que estos nos proporcionan (MEA,

2005). Los servicios ecosistémicos (SSEE) se definen como aquellos beneficios que las personas

obtienen de los ecosistemas (MEA, 2005). En otras palabras, los SSEE son los beneficios que la

naturaleza nos da y hacen posible la vida humana al proporcionar alimentos, agua limpia,

regular el clima y al proporcionar actividades culturales y recreativas, entre muchos otros

servicios (FAO, 2018).

Existen cuatro categorías de SSEE identificados por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio

(MEA por sus siglas en inglés), incluyendo:

● Servicios de provisión: beneficios materiales que las personas obtienen de los

ecosistemas, por ejemplo, agua, fibras, madera, etc.

● Servicios de regulación: beneficios que se obtienen de un ecosistema que controla

procesos naturales como el clima, la erosión, los flujos de agua, etc.

● Servicios culturales: beneficios no materiales como la recreación, belleza escénica y

valores espirituales.

● Servicios de soporte: los procesos que se llevan a cabo como el ciclo de nutrientes y

producción primaria que mantienen los otros servicios.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005), una síntesis del estado de los

ecosistemas a nivel global menciona que el 60% de los SSEE están siendo degradados o usados

de manera no sostenible, afectando a los más pobres. El reto de revertir la degradación de los

ecosistemas mientras que se siguen satisfaciendo las necesidades humanas implica que se

requieren cambios importantes en las políticas, instituciones y prácticas (MEA, 2005).

1.2. ¿QUÉ ES LA VALORACIÓN ECONÓMICA?

La valoración económica busca determinar el valor económico de los SSEE para los

individuos. A diferencia de los indicadores que se miden, por lo general, en unidades físicas (lo

que los hace difícil de comparar), la valoración económica se mide en términos económicos

(Polasky, 2012). Para realizar una valoración económica es importante entender cómo

diferentes acciones impactan (positiva o negativamente) las condiciones ecológicas o funciones

ecosistémicas (por ej., ciclo hidrológico de agua), cómo los cambios en condiciones ecológicas

Page 11: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

11

conllevan a cambios en la provisión del SSEE (por ej., cantidad de agua) que afectan

directamente a las personas. Es decir, cómo los cambios en la provisión de SSEE afectan el

bienestar humano (De Groot et al., 2010; Olander et al., 2015; Polasky, 2012). La Figura 1.1

muestra gráficamente esta relación. Cabe mencionar que es clave en el proceso identificar los

cambios marginales1 en el valor que pueden ocurrir debido a diferentes opciones de manejo,

presiones o intervenciones (Haines-Young and Potschin, 2009).

FIGURA 1.1. MODELO CONCEPTUAL QUE RELACIONA SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y BIENESTAR HUMANO

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente de Chile (sin fecha) adaptado de Haines-Young y Potschin (2012)

La valoración económica se puede llevar a cabo para valores de uso (beneficios de usar el

activo, como el uso de agua para riego), que pueden ser directos o indirectos. Estos valores

incluyen tanto beneficios planeados como posibles usos en el futuro (también conocido como

valores de opción). A su vez, pueden identificarse los valores de no uso (activos que no son

usados directamente por las personas pero que se quieren preservar para otros, futuras

generaciones o simplemente por su valor de existir) (OECD, 2007) (Figura 1.2).

1 Un cambio marginal se refiere a los efectos de pequeños cambios en las variables relevantes.

Page 12: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

12

FIGURA 1.2. VALOR ECONÓMICO TOTAL

Fuente: Adaptado de OECD (2007)

Existen diferentes métodos que pueden aplicarse para llevar a cabo una valoración

económica los cuales se describen a continuación:

● Métodos de mercado: Se basan en precios de mercados existentes. Entre estos se

encuentran los precios de mercado, enfoque de costos (costos evitados, costos de

reemplazo, costos de restauración) y función de producción.

● Métodos de preferencias reveladas: Se basan en la observación de las elecciones

que hacen los individuos en mercados existentes que se relacionan con los SSEE que

se van a valorar. Entre estos se encuentran los métodos de costos de viaje y los

precios hedónicos.

● Métodos de preferencias declaradas: Se basan en la simulación de un mercado y

demanda por un SSEE a través de encuestas en cambios hipotéticos en la provisión

de algún servicio. Entre estos se encuentra la valoración contingente y los modelos

de elección.

● Transferencia de beneficios: Se basan en la estimación del valor de los SSEE al

transferir el valor estimado existente de un ecosistema similar que fue previamente

estudiado.

A continuación se presenta el contexto general del proyecto, así como el SSEE identificado a

valorar, el enfoque metodológico y los resultados del estudio.

Page 13: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

13

2. CONTEXTO GENERAL

El siguiente capítulo incluye una breve descripción del municipio de Morelia, así como una

de las problemáticas más importantes que enfrenta. Con base en el análisis de la problemática

se identificó el SSEE a valorar con el fin de integrar los resultados en la planeación urbana así

como los actores más relevantes relacionados con la provisión del SSEE.

2.1. ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Morelia se encuentra al centro-norte del Estado de Michoacán. En el 2015

contaba con una población de 784,776 habitantes, en 290 localidades, la mayoría concentrada

en la ciudad de Morelia (IMPLAN, 2016). El municipio cuenta con una superficie de 119,492

hectáreas (lo que representa el 2% del Estado de Michoacán) y colinda con otros 14 municipios

(Ayuntamiento de Morelia, 2018, inédito).

El municipio, y en particular la cabecera municipal, ha tenido un incremento poblacional

importante. Según datos del Censo de Población y Vivienda del INEGI, en el año 2000, la ciudad

de Morelia contaba con una población de 549,996 habitantes, que aumentó a 597,511 en el

2010 y a 784,776 en el 2015, representando un incremento del 42% en 15 años

(aproximadamente el 3% anual) (INEGI, 2010; IMPLAN, 2016).

Fuera de la urbe, el resto del municipio alberga una alta biodiversidad. Actualmente, poco

más del 10% del territorio se encuentra bajo un estado de protección ambiental (IMPLAN,

2016), incluyendo ocho áreas naturales protegidas (ANP) de carácter estatal. Estas áreas

proveen de importantes SSEE a la población del municipio, incluyendo provisión de agua,

control de la erosión, recreación y belleza escénica, entre muchos otros.

El municipio de Morelia se asienta en la Subcuenca de Cointzio, parte de la Cuenca del Lago

de Cuitzeo (CONAGUA, 2009). Dentro del municipio se encuentran total o parcialmente 18

microcuencas (Figura 2.1), siendo la de mayor extensión la microcuenca del Río Grande

(IMPLAN, 2018). De las zonas altas del sur del municipio provienen dos ríos importantes, el Río

Grande y el Río Chiquito. Las microcuencas de estos dos ríos son las principales áreas de recarga

de agua para la ciudad de Morelia (OOAPAS, comunicación personal, 2019).

La microcuenca del Río Chiquito, con un área de 87.58 km2 se encuentra al sureste de la

ciudad de Morelia (IMPLAN, 2018) Aproximadamente el 33% de la superficie de la microcuenca

está habitada, con el 97.20% ocupada por asentamientos urbanos (IMPLAN,2018) y otro 30%

con zonas sujetas a alguna categoría de protección de jurisdicción estatal. En la microcuenca del

Río Chiquito se encuentran cinco ANP, incluyendo Pico Azul-La Escalera, Cañadas del río

Chiquito, Loma de Santa María y Depresiones Aledañas, Parque Francisco Zarco y el Cerro

Punhuato. De estas, únicamente la Loma de Santa María y Depresiones Aledañas cuenta con un

plan de manejo recientemente publicado (Periódico Oficial, 2016).

Page 14: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

14

La microcuenca del Río Grande es la más grande del municipio, con un área de 333.82 Km2,

recibe aporte de varios ríos, principalmente el Río Grande (Ayuntamiento de Morelia, 2018,

inédito). Este río cruza diferentes municipios y desemboca en el Lago de Cuitzeo. Cabe también

destacar la importancia del Manantial La Mintzita (419.6 hectáreas), la cual es parte del listado

de la Convención de Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), y la Presa de Cointzio,

las cuales son las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Morelia

(Bahena, 2010).

FIGURA 2.1. MAPA DE MICROCUENCAS DENTRO DEL MUNICIPIO DE MORELIA

Fuente: IMPLAN, 2020

En cuanto a los instrumentos de planeación, en el 2014 se crea el Instituto Municipal de

Planeación (IMPLAN) que tiene como objetivo el desarrollo de instrumentos de planeación local

como el Programa Municipal de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Gestión del Agua y el

Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) con una visión de microcuencas, el cual se

encuentra actualmente en desarrollo. A su vez, el municipio cuenta con un Programa de

Ordenamiento Ecológico Local (Figura 2.2) que tiene como objetivo planear, regular o inducir el

uso del suelo y las actividades productivas del Municipio (Periódico Oficial, 2012).

Page 15: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

15

FIGURA 2.2. MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE MORELIA.

Fuente: IMPLAN, 2020

Por su parte, la administración y manejo de las ANP le corresponde a la Secretaría de

Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial (SEMACCDET). Sin embargo, los

decretos indican que la SEMACCDET deberá de coordinarse con el H. Ayuntamiento, los dueños

del territorio y las instancias correspondientes para formular y asesorar los Planes de Manejo de

estas áreas (Periódico Oficial, 2011).

2.2. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA - ESCASEZ DE AGUA Y CAMBIO DE USO DE SUELO

En México, existe un problema importante de escasez de agua. (López-Morales y Mesa-

Jurado, 2017). El municipio de Morelia no es excepción, teniendo problemas de abastecimiento

de agua, derivado tanto de la sobreexplotación y contaminación de las fuentes superficiales y

acuíferos, como en la distribución del servicio.

El municipio se abastece de agua de pocas fuentes, incluyendo fuentes superficiales como el

Manantial la Mintzita y la Presa Cointzio, así como de aguas subterráneas. En 2017, el

Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS) estimó que se

Page 16: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

16

produjo un volumen de 83.02 millones de metros cúbicos de agua potable, procedente de la

Presa Cointzio (23.25%); de los Manantiales Mintzita (36.12%), San Miguel (1.53%), Salto y la

Quemada (1.28%), así como de 122 pozos profundos (37.82%), aunque de estos últimos solo se

operan normalmente 110 (OOAPAS, 2017).

En relación a las fuentes subterráneas, el acuífero donde se encuentra el municipio,

conocido como Morelia-Queréndaro, se encuentra considerado en condición de

sobreexplotación, teniendo un déficit de 34.42 millones de metros cúbicos por año, debido a la

extracción de agua subterránea y agua concesionada (DOF, 2015). Datos de OOAPAS estiman

que el 70% de los pozos se encuentran actualmente abatidos (La Voz de Michoacán, 2018b).

El municipio tiene un registro de 218 concesiones de aprovechamiento subterráneo,

incluyendo aquellos para uso agrícola (17.88%), uso doméstico (3.67%), uso industrial (14.22%),

usos múltiples (1.38%), uso pecuario (0.46%), uso público urbano (46.33%) y servicios (16.06%)

(Ayuntamiento de Morelia, 2018, inédito). Las principales zonas de recarga se encuentran en el

sur del municipio, sin embargo, la extracción es mayor a la recarga natural. La sobreexplotación

de los mantos acuíferos conlleva a un desabasto en zonas de la ciudad y algunas zonas rurales

(afectando la agricultura de riego).

Por su parte, las fuentes superficiales, incluyendo la Presa de Cointzio y el Manantial de la

Mintzita, también presentan problemas importantes de contaminación y presión urbana. La

Presa de Cointzio a su vez enfrenta problemas de azolve y lirio. El drenaje natural superficial del

municipio se lleva a cabo a través del Río Grande y el Río Chiquito con dirección al Lago de

Cuitzeo, generando graves problemas de contaminación, estrés hídrico y desabasto de agua

(Ayuntamiento de Morelia, 2018, inédito). Aunque se tienen siete plantas de tratamiento de

agua con fines agrícolas en los distritos de riego, que ayudan a disminuir la demanda de agua

subterránea, no son suficientes. Se estima que únicamente el 60% del agua de la Planta de la

Mintzita es potabilizada (Ayuntamiento de Morelia, 2018, inédito).

Existen también problemas considerables en la distribución y desperdicio (por ej. fugas y

otros usos no autorizados) (OOAPAS, comunicación personal, 2019). Las redes de distribución se

concentran en la ciudad, las cuales se encuentran principalmente en la microcuenca del Río

Grande y del Río Chiquito. En algunas zonas del noreste de la ciudad no llega la red de OOAPAS y

se estima que el 50% de las redes han rebasado su vida útil (Quadratín, 2018).

Aunado a lo anterior, el crecimiento poblacional ha generado una mayor demanda por el

recurso de agua, tanto para consumo como para otros usos. Aunque actualmente la

sobreexplotación de los recursos hídricos no se ha visto reflejado en un desabasto frecuente de

agua en todas las zonas de la ciudad, datos de OOAPAS estiman que, de seguir las tendencias

actuales, en menos de 10 años Morelia tendrá que importar agua de otras regiones, con un alto

costo (La voz de Michoacán, 2018a).

Además de los problemas en las fuentes de abastecimiento y de distribución, el crecimiento

de la población y la mancha urbana ha generado una disminución el la cobertura forestal,

Page 17: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

17

teniendo impactos en la regulación de flujos hidrológicos (Ruiz-Sandoval et al., 2019) y

reduciendo las áreas de vegetación que son clave para la captación y recarga de agua (Bravo-

Espinosa, et al., 2008).

En el Estado de Michoacán, la superficie de la cubierta forestal ha disminuido de forma

constante. Durante el periodo del 2004 al 2007 se estimó una pérdida de 6,600 ha por año, y de

3,000 ha por año en el periodo de 2007 al 2014 (Mas et al., 2017). El principal impulsor de

cambio de uso de suelo son las huertas de aguacate y el establecimiento de pastizales. Cabe

destacar, que únicamente tres de las áreas protegidas cuentan con un programa o plan de

manejo publicados en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del estado de Michoacán

de Ocampo.

El crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Morelia hacia áreas de importancia para

la conservación, incluyendo áreas naturales protegidas, es también un problema importante. La

ciudad sigue teniendo procesos de expansión no planeados hacia las periferias, principalmente

con fraccionamientos, asentamientos ilegales, e infraestructura vial (Vieyra y Larrazabal, 2014).

A la fecha, más de veinte localidades rurales han sido absorbidas por la mancha urbana. Esta

expansión no controlada causa la degradación forestal, mala retención de suelos que provoca

inundaciones y una disminución de la recarga de acuíferos.

Adicionalmente, en la cuenca del lago de Cuitzeo existen fenómenos erosivos considerables.

La erosión del suelo se da principalmente por deforestación, sequías, extracción de materiales

pétreos y aumento del número de ladrilleras, y agricultura y ganadería intensiva realizada en el

pasado. Esto conlleva a la deposición de sedimentos cuenca abajo, inundaciones en la ciudad y

aumento en la turbidez del agua.

2.3. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICADOS

Dada la problemática identificada (escasez de agua y cambio de uso de suelo) para el

municipio de Morelia, se seleccionaron los siguientes SSEE por tipo de servicio (según la

clasificación de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, MEA 2005) (Tabla 2.1):

Page 18: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

18

TABLA 2.1 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICADOS RELACIONADOS CON LA PROBLEMÁTICA DE ESCASEZ DE AGUA Y CAMBIO DE USO DE

SUELO

Tipo de SSEE SSEE Identificado relacionado con la problemática

Servicios de provisión

Beneficios materiales que las personas obtienen de

los ecosistemas

- Provisión de agua (uso doméstico, comercial,

industrial y agrícola

Servicios de Regulación

Beneficios que se obtienen de un ecosistema que

controla los procesos naturales

- Purificación del agua (filtración y descomposición

de residuos orgánicos y contaminantes en el agua)

- Regulación hídrica (recarga de acuíferos,

prevención de inundaciones)

- Regulación de la erosión (retención de suelo)

- Captura de carbono

Servicios Culturales

Beneficios no materiales que se obtienen de los

ecosistemas.

- Recreación y ecoturismo

- Valores estéticos (belleza escénica)

Fuente: Elaboración propia

Con base en el análisis de SSEE, la problemática identificada y las necesidades

específicas del Ayuntamiento de Morelia para abordar el tema, el estudio se centró en el SSEE

de provisión de agua.

2.4. ACTORES RELEVANTES

A continuación se presentan los actores que están relacionados de una u otra forma con la

provisión de agua, incluyendo los proveedores y usuarios del SSEE, así como aquellos actores

involucrados en su regulación o que contribuyen con la degradación, ya sea de manera directa

(por ej., a través del uso desmedido del recurso o por generar un cambio de uso de suelo en las

zonas de recarga), así como de manera indirecta (por ej., por falta de una planeación urbana

que aborde estos temas). La Figura 2.3. muestra la relación entre los distintos actores.

Page 19: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

19

FIGURA 2.3. ACTORES RELACIONADOS CON EL SSEE DE PROVISIÓN DE AGUA

Fuente: Elaboración propia

Actores involucrados en la degradación del servicio ecosistémico

Productores agropecuarios – Usuarios del agua que a su vez contribuyen

con el cambio de uso de suelo (principalmente las huertas de aguacate) y

con la contaminación del agua por el uso de agroquímicos

Desarrolladores Urbanos – crecimiento de la mancha urbana que genera

el cambio de uso de suelo y pérdida de cobertura vegetal

Gobierno Federal – que otorga permisos para desarrollos urbanos

Gobierno estatal – Falta de programas de manejo para las áreas

protegidas

Ayuntamiento de Morelia - falta del Programa Municipal de Desarrollo

Urbano del Municipio

OOAPAS - Pérdida de agua por fugas en el servicio

Usuarios de agua – uso desmedido de agua y contaminación con el

desecho de las aguas negras

Usuarios del servicio

ecosistémico (demanda)

Usuarios domésticos

industrial, comercial,

asistencial y oficial

Productores agropecuarios

Proveedores del servicio

ecosistémico (oferta)

Ecosistemas forestales -

dueños y poseedores de los

terrenos forestales (zonas de

recarga de agua)

Actores involucrados en la regulación del servicio

ecosistémico Gobierno Estatal

Ayuntamiento de Morelia OOAPAS IMPLAN

SEDRUMA

Page 20: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

20

2.5. SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE MORELIA

El sistema de agua potable del municipio es operado por el OOAPAS. Se tienen registrados

230,248 usuarios divididos en tomas de carácter asistencial, comercial, comercial-mixto,

doméstico, industrial, industrial-mixto y oficial (Figura 2.4). De estos, el 86.49% corresponde a

los usuarios domésticos, seguido por 6.24% de tomas comerciales y 5.45% de tomas comercial-

mixto. De los 230,248 usuarios, 154,018 (67%) tienen medidor instalado, mientras que 76,230

(33%) no cuentan con medidor.

FIGURA 2.4. USUARIOS REGISTRADOS POR TIPO DE USUARIO

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el OOAPAS

Son 208,228 usuarios domésticos, correspondiendo al 90% de todos los usuarios. Estos

están divididos en 4 niveles como se muestra en la Figura 2.5, siendo el Nivel 3 el que tiene

mayor número de usuarios con el 53% de los mismos.

FIGURA 2.5 USUARIOS DOMÉSTICOS POR NIVEL

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el OOAPAS

2% 6%

5%

7%

6%

65%

9% Asistencial, Oficial e Industrial

Comercial

Comercial Mixto Nivel 1 - 4

Domestico Nivel 1

Domestico Nivel 2

Domestico Nivel 3

Domestico Nivel 4

Industrial Mixto Nivel 1 - 4

65,458.00

17,968.00

110,689.00

14,113.00

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Page 21: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

21

Las cuotas por el servicio de agua potable se establecen en la Ley de Ingresos del

Municipio de Morelia (Periódico Oficial, 2019). Para el servicio doméstico, en el 2019, el

Capítulo II de la Ley de Ingresos (Prestación del servicio de abastecimiento de agua potable,

alcantarillado y saneamiento) detalla las cuotas fija para los usuarios que no tienen un medidor

en servicio instalado como se muestra en la Tabla 2.2 y el sistema de cuotas para uso doméstico

con servicio medido según los rangos de consumo (m3) y nivel tarifario (4 niveles), se ilustra en

la Tabla 2.3

TABLA 2.2. TARIFA PARA USUARIOS DOMÉSTICOS POR NIVEL SIN SERVICIO MEDIDO

Uso Cuota Fija

Doméstico Nivel 1 $62.30

Nivel 2 $114.50

Nivel 3 $176.00

Nivel 4 $392.50

Fuente: Ley de Ingresos (2019)

TABLA 2.3. TARIFA PARA USUARIOS DOMÉSTICOS POR NIVEL CON SERVICIO MEDIDO

Rango de consumo en metros cúbicos Tarifa por metro cúbico por Nivel

Desde Hasta Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

11 30 $4.51 $8.92 $10.17 $20.49

31 45 $8.00 $9.91 $10.67 $20.70

46 60 $12.34 $12.34 $12.80 $20.91

61 75 $12.54 $13.58 $14.09 $21.74

76 90 $14.28 $14.94 $17.36 $22.83

91 en adelante $15.59 $16.43 $19.09 $23.97

Fuente: Ley de Ingresos (2019)

Los niveles están divididos según las condiciones predominantes de la zona en la que se

encuentra el predio y buscan captar las diferencias socio-económicas de los diferentes usuarios,

brindando subsidios o apoyos gubernamentales a los usuarios con menores ingresos. Los niveles

se describen a continuación (Periódico Oficial, 2019):

● Nivel 1.- Corresponde a aquellos predios de no más de 90 metros cuadrados de

superficie, que se encuentren en sectores o colonias que de manera general sus

calles no estén pavimentadas, no cuenten con banquetas, el alumbrado público y

red eléctrica no sea oculto y los predios que la componen tengan como máximo 40

metros cuadrados construidos con materiales básicos tales como madera, lámina de

cartón, lámina galvanizada, lámina de asbesto u otros similares.

● Nivel 2.- Corresponde a aquellos predios de no más de 90 metros cuadrados de

superficie, que se encuentren en sectores o colonias que de manera general sus

calles cuentan con pavimento, y banquetas, el alumbrado público y red eléctrica no

Page 22: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

22

sea oculto y los predios que la componen tengan como máximo 50 metros

cuadrados de construcción con materiales básicos tales como madera, lámina de

cartón, lámina galvanizada, lámina de asbesto u otros materiales pero que en el

proceso de construcción no se siga un proyecto urbano definido.

● Nivel 3.- Corresponde a aquellos predios de no más de 110 metros cuadrados de

superficie, que se encuentren en sectores o colonias que de manera general sus

calles cuentan con pavimento, y banquetas, alumbrado público y red eléctrica los

que pueden ser ocultos y los predios que la componen tengan 51 metros cuadrados

pero no más de 110 metros cuadrados de construcción con materiales sólidos aptos

para la construcción.

● Nivel 4.- Corresponde a aquellos predios que se encuentren en sectores o colonias

que de manera general sus calles cuentan con pavimento o adoquinado y

banquetas, alumbrado público y red eléctrica los que pueden ser ocultos y los

predios que la componen tengan más de 111 metros cuadrados de construcción con

materiales sólidos aptos para la construcción.

Las tarifas marginales, es decir el cobro por metro cúbico consumido, por cada nivel se

muestran en la Figura 2.5.

FIGURA 2.5. TARIFA MARGINAL POR NIVEL DE USUARIO

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el OOAPAS

Recientemente el Ayuntamiento está explorando la posibilidad de modificar el sistema

tarifario, de un sistema de bloques a una tarifa única. La propuesta incluye una cuota fija base y

Page 23: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

23

un precio por metro cúbico incremental conforme aumenta el consumo de agua. El esquema

tarifario propuesto se muestra en la Figura 2.6.

FIGURA 2.6. COMPARATIVO DE TARIFAS MARGINALES ACTUALES Y PROPUESTA DE TARIFA MARGINAL ÚNICA

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el OOAPAS

Page 24: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

24

3. ENFOQUE METODOLÓGICO

El siguiente capítulo presenta el enfoque metodológico utilizado para abordar la

problemática identificada en la sección anterior.

A partir de la problemática y el SSEE identificado para el municipio de Morelia, se

seleccionaron dos modelos explicativos. El primero, un análisis de la demanda de agua, el cual se

realizó a partir de un análisis econométrico que busca representar la relación entre distintas

variables, incluyendo entre estas: tipo de usuarios, consumo promedio (m3), características

socioeconómicas, nivel de ingreso, entre otras. El segundo análisis, un análisis de la

disponibilidad a pagar (DAP), utilizó el método de valoración contingente (preferencias

declaradas) (ver Sección 1.2) para identificar si los usuarios de agua potable estarían dispuestos

a realizar una contribución monetaria en el recibo del agua, el cual estaría destinado a financiar

actividades de conservación a ser implementadas en la cuenca, a través de un mecanismo

financiero (pago por servicios ambientales – PSA).

3.1. ENCUESTAS

Para ambos modelos se utilizó información secundaria proporcionada por el OOAPAS, así

como información primaria generada por encuestas a los usuarios. Las encuestas ayudaron a

recabar información que no estaba disponible o visible en el mercado. La aplicación de las

encuestas se llevó a cabo de persona en persona, tanto en campo (es decir, en los hogares)

como en las oficinas del OOAPAS. Se recopiló información de una muestra aleatoria de usuarios

con diferentes consumos, ingresos y niveles tarifarios (Nivel 1 al 4). En el caso de las encuestas

que fueron levantadas en la ciudad, se utilizó información geo-referenciada para ubicar colonias

con distintos niveles tarifarios. Un ejemplo se muestra en la Figura 3.1.

FIGURA 3.1. EJEMPLO DE LA GEOREFERENCIACIÓN POR NIVEL (AMARILLO – NIVEL 1, ROJO – NIVEL 2, VERDE – NIVEL 3)

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el OOAPAS

Page 25: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

25

La muestra fue distribuida considerando el número de usuarios por nivel tarifario, como

se muestra en la Tabla 3.1.

TABLA 3.1. DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS POR NIVEL TARIFARIO

Nivel tarifario Usuarios Porcentaje de usuarios

Nivel 1 65,458 31%

Nivel 2 17,968 9%

Nivel 3 110,689 53%

Nivel 4 14,113 7%

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el OOAPAS

La estructura de la encuesta se basó en la estructura mencionada en Boyle (2003) y utilizada

en Bruner et al., (2015) y Mendizábal, Malky y Bruner (2019). Un ejemplo de la encuesta se

encuentra en el Anexo A. La encuesta considerará la siguiente información:

1. Sección 1. Introducción donde se presenta el encuestador y se brinda información

relacionada con el estudio, aclarando la confidencialidad de los datos. Las preguntas de

esta sección incluyen aquellas relacionadas con el uso del servicio de agua potable en el

hogar y la percepción del problema.

2. Sección 2. Se presenta el escenario actual describiendo la problemática que enfrenta el

municipio, en este caso, la escasez de agua, la sobreexplotación de los mantos acuíferos

y el cambio de uso de suelo. Posteriormente se presenta una potencial solución,

relacionada con la promoción y el financiamiento de actividades de conservación y

restauración de los bosques a través de un PSA, donde los ciudadanos aportan una

cantidad a través del recibo del agua. Se especifica el mecanismo financiero (fondo

ambiental municipal) y las actividades (conservación y restauración de bosques) con el

objetivo de garantizar la provisión del agua en el largo plazo, la prevención de deslaves y

la reducción de la contaminación que llega a las aguas superficiales.

3. Sección 3. Se presenta la pregunta de valoración, es decir, la disponibilidad del usuario a

aportar una cantidad adicional al pago del agua. En esta sección también se incluyen

preguntas para obtener la confianza en la respuesta de valoración, y porque se hicieron

las elecciones correspondientes en relación a la aportación.

4. Sección 4. Corresponde a las preguntas relacionadas con características demográficas y

socioeconómicas, incluyendo nivel de ingresos.

Page 26: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

26

Los montos para la DAP utilizaron el modelo dicotómico (pregunta cerrada) para reducir

posibles sesgos. La pregunta sobre disponibilidad de pago o aporte adicional al pago del agua se

realizó considerando los siguientes valores: $2, $5, $8, $12, $15 y $20. Estos valores, se

definieron a partir de los resultados obtenidos en la prueba piloto (ver Sección 3.1.1) y se

aplicaron de manera aleatoria (un valor por usuario) con el objetivo de alcanzar una muestra

representativa de cada monto por cada nivel tarifario.

3.1.1. PRUEBA PILOTO

Para la aplicación de las encuestas, siguiendo la metodología de valoración contingente, se

realizó una prueba piloto, a través de la cual se pudo probar la encuesta, recopilar información

útil para ajustar las preguntas y definir algunos criterios. A diferencia de la encuesta final, la

encuesta piloto utilizó pregunta abiertas, incluyendo la pregunta sobre DAP. Los aportes que los

usuarios estarían dispuestos a aportar variaron entre $0 a $50 pesos, con algunos valores

atípicos que alcanzaron los $300 pesos. Esta pregunta ayudó a definir con más precisión los

montos a ser considerados, así como a definir las respuestas más frecuentes, las cuales fueron

incluidas en preguntas de opción múltiple en la encuesta final.

Para la prueba piloto se realizó una capacitación a los encuestadores y a supervisores donde

se explicó el proyecto y se revisó el contenido de la encuesta, pregunta por pregunta. Los

encuestadores aplicaron la encuesta en campo para asegurar que las preguntas de la encuesta

estuvieran claras, obtener información relacionada a la DAP y generar información para la

creación de la base de datos final. Con los resultados de la prueba piloto se hicieron los ajustes

correspondientes a la encuesta final.

En dos días se implementaron 108 encuestas. La relación de las encuestas se muestra en la

Tabla 3.2. TABLA 3.2. RELACIÓN DE ENCUESTAS DE LA PRUEBA PILOTO SEGÚN NIVEL TARIFARIO

Nivel Número de Encuestas Porcentaje por Nivel

1 33 31%

2 26 24%

3 41 38%

4 8 7%

Total 108

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas piloto

3.1.2. RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos la realizaron dos equipos, uno formado por el Instituto Municipal de

Planeación (Implan) y otro por el OOAPAS. El personal del Implan se enfocó principalmente en

Page 27: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

27

campo, identificando hogares de manera aleatoria según las diferentes colonias y los niveles

tarifarios (ver Sección 3.1. para más información relacionada con la georreferenciación de los

hogares). El personal del OOAPAS llevó a cabo la recolección de información en las oficinas del

OOAPAS. El levantamiento de encuestas se llevó a cabo a fines de agosto y septiembre del 2019

durante tres semanas.

En total se levantaron 705 encuestas, de las cuales el 57% fueron en campo y el 43% en las

oficinas del OOAPAS. La relación de encuestas por nivel tarifario se presenta en la Tabla 3.3.

Como se puede observar se tiene una muestra representativa por nivel según el número de

usuarios en el padrón del OOAPAS.

TABLA 3.3. PORCENTAJE DE ENCUESTAS SEGÚN NIVEL TARIFARIO

Nivel Usuarios Porcentaje de Usuarios

Porcentaje de Encuestas

1 65,485 31% 27%

2 17,968 9% 10%

3 110,689 53% 52%

4 14,113 7% 9%

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas

La tabulación de las encuestas la realizó personal del Implan y del OOAPAS en una base de

datos preparada por CSF. Previamente a los análisis estadísticos, CSF hizo una revisión rigurosa

de la base de datos, ingresando la información de consumo (referenciando la información de las

encuestas con la información de los contratos de OOAPAS) y eliminando encuestas incompletas.

3.1.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Las preguntas de la encuesta permitieron realizar análisis complementarios a los modelos

explicativos. Estos permiten identificar tendencias e información relacionada con el consumo de

agua. A partir de las respuestas obtenidas se puede recabar información sobre las características

sociodemográficas de los usuarios y su percepción en relación con el uso y consumo de agua, de

donde proviene, la importancia de los ecosistemas forestales, entre otras cosas.

A su vez, las preguntas permiten identificar las razones por las cuales el usuario podría

responder que estaría o no dispuesto a aportar una cantidad adicional. Estas pueden incluir

respuestas protesta; es decir, respuestas que expresaron el descontento con respecto a

experiencias en el uso de agua, mismas que se vieron reflejadas en una no disponibilidad de

pago, aún cuando sí exista una DAP positiva en general. Adicionalmente, se pudo recopilar

información relacionada con las preferencias de los usuarios sobre la forma de cobro/pago,

administración financiera del recurso y forma de desembolso del mismo.

Page 28: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

28

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA

El análisis de la demanda de agua se basó en la metodología de Hewitt y Hanemann (1995) y

Olmstead et al. (2007). Ambos proponen la utilización del modelo de elección discreto-continua

(MDC) para el uso de agua residencial bajo un esquema de tarifas de bloque tarifario

incremental como se muestra en la Figura 3.2. Los estudios de agua de este tipo buscan estimar

el valor esperado del consumo de agua y las elasticidades de precio de la demanda, brindando

información relevante para el diseño de políticas relacionadas con la gestión del agua (Sebri,

2014 en Jiménez et al., 2017).

En el caso de Morelia, bajo la estructura de bloques tarifarios, los consumidores enfrentan

una restricción presupuestaria no lineal. La Figura 3.2. muestra la restricción presupuestaria

para el caso simple de dos bloques (en el caso específico de Morelia serían 7 bloques). En este

caso, existen dos precios asociados a cada uno de los bloques p1 y p2, y un punto de corte (o

kink point) w1, que separa el bloque 1 del bloque 2. Dada esta estructura, los consumidores

tienen tres opciones de consumo: en el primer bloque, en el segundo bloque o en el punto

donde cambia la pendiente de la restricción presupuestaria (Jiménez et al., 2017).

FIGURA 3.2. MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD EN UNA ESTRUCTURA DE BLOQUE TARIFARIO INCREMENTAL, DONDE X SON TODOS LOS BIENES

EXCEPTO EL AGUA Y Y ES EL INGRESO

Fuente: Jiménez, et al., 2019

Por lo tanto, los consumidores eligen inicialmente el bloque o kink point. Luego, dado que se

ubican en un bloque o punto de corte de consumo, los consumidores eligen cuánto consumir.

Más específicamente, en el modelo de elección discreto-continua, la demanda condicional

representa la decisión de consumo de agua del individuo en un determinado bloque y la

Page 29: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

29

demanda incondicional es una función de todos los bloque de consumo y puntos de cortes,

capturando la decisión completa del consumidor, y representa la ecuación relevante a estimar

en el modelo.

Para el estudio se utilizó una forma funcional log-log, considerando la siguiente función de

demanda como se muestra en la Ecuación (1) (Burtless & Hausman, 1978; Moffitt, 1990;

Olmstead et al., 2007 en Jiménez et al., 2017):

𝑙𝑛𝑤 = 𝑍𝜕 + 𝛽𝑙𝑛 𝑝 + 𝛾𝑙𝑛𝑦 + 𝜂 + 𝜀(1)

Donde:

w = Demanda observada de agua

Z = Matriz que contiene la información sobre características del hogar

p = Precio que paga cada hogar (tarifa marginal)

y = Ingreso virtual

𝜂= Término de error que denota la heterogeneidad de los consumidores

𝜀 = Error de optimización, equivalente a la diferencia entre el consumo observado y el

consumo óptimo.

La Ecuación (1) determina la demanda condicional. La demanda incondicional asociada a (1)

para el caso simple de dos bloques se presenta en la Ecuación (2):

ln 𝑤 = {ln 𝑤1 + 𝜂 + 𝜀 𝑠𝑖 − ∞ < 𝑙𝑛𝑤1 − 𝑙𝑛𝑤1∗

𝑙𝑛𝑤1 + 𝜀 𝑠𝑖 𝑙𝑛𝑤1 − 𝑙𝑛𝑤1∗ < 𝜂 < 𝑙𝑛𝑤1 − 𝑙𝑛𝑤2∗

𝑙𝑛𝑤2∗ + 𝜂 + 𝜀 𝑠𝑖 𝑙𝑛𝑤1 < 𝑙𝑛𝑤2∗ < 𝜂 < ∞}

La Ecuación (2) captura la decisión completa del individuo respecto a todos los bloques de

consumo y puntos de corte. Los parámetros de esta ecuación son estimados a través de máxima

verosimilitud.2

Con la información recabada se busca identificar como cambios en la tarifa pueden generar

cambios en la demanda. Aunado a lo anterior, el análisis busca encontrar si existe una relación

entre el consumo y el ingreso.

2 En estadística, existen diferentes procedimientos para estimar los coeficientes de un modelo de regresión, o para estimar los parámetros de una distribución de probabilidad. La estimación por máxima verosimilitud es un método que se utiliza para ajustar un modelo y estimar los parámetros que tienen mayor probabilidad de ocurrir según lo que hemos observado, es decir, aquellos que son más compatibles con los datos observados, siempre suponiendo que es correcto el modelo matemático postulado.

Page 30: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

30

La demanda se estimó con datos de la encuesta para los usuarios domésticos con medidor,

lo que incluyó 539 encuestas (76% de la muestra). En total, el OOAPAS tiene registrados a

133,212 usuarios con medidor, lo que representa al 58% de los usuarios domésticos en los

Niveles del 1 al 4. Se consideraron los datos de consumo, precio marginal por bloque e ingreso.

3.3. ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD A PAGAR

El análisis de la disponibilidad a pagar utiliza el método de valoración contingente, a través

del cual se busca obtener un valor monetario del cambio de bienestar Hicksiana3, representado

por la disponibilidad a pagar (DAP) por un incremento en la disponibilidad de algún bien (en este

caso del agua) (Carson y Hanemann, 2005; Vásquez, 2007). En este caso, la pregunta sobre la

DAP utilizó el formato dicotómico simple donde los usuarios del servicio de agua potable

responden si estarían dispuestos a aportar una cantidad monetaria adicional al pago de agua

con respuestas sí o no. El método dicotómico es considerado más confiable que otros (Mitchell y

Carson, 2013), entre otras cosas porque simula decisiones reales de mercado, en el cual un

consumidor enfrenta un precio y tiene que decidir si pagar o no (CONANP-GIZ, 2017).

El análisis de la DAP utilizó una regresión probit,4 método utilizando para analizar

valoraciones con elección dicotómica. Con esto se busca obtener un modelo que explique la

probabilidad (entre 0 y 1) de que un usuario del agua esté dispuesto a aportar la cantidad

adicional preguntada. Aunque algunos estudios de este tipo utilizan las regresiones logit, la

decisión de utilizar un modelo u otro se basa en la distribución de los errores (Mendizabal,

Malky y Bruner, 2019). El enfoque utilizado permite identificar si un usuario estaría dispuesto a

aportar una cantidad específica para la implementación de acciones de conservación y

restauración en las cuencas de Morelia para asegurar el agua a largo plazo.

Para obtener la probabilidad de pago se utilizó el software estadístico STATA. Primero se

realizó una regresión lineal simple entre la variable de DAP (dependiente) y las variables

independientes (modelo univariado) que permitió identificar aquellas variables significativas

considerando únicamente el impacto del incremento en la tarifa sobre la DAP.

Posteriormente se corrió un análisis de correlación5 entre todas las variables con el fin de

identificar aquellas variables entre las cuales existan correlaciones altas, a fin de dejarlas fuera

de los modelos multivariados, ya que pueden afectar a los resultados finales.

3 Las medidas de bienestar Hicksianas se conocen como la variación compensada (calculada como la máxima cantidad de dinero que un individuo estaría dispuesto a pagar por un cambio favorable para mantener su nivel de bienestar actual o la mínima cantidad de dinero que está dispuesto a aceptar como compensación por aceptar un cambio desfavorable) y la variación equivalente (calculada como la cantidad de dinero que un individuo estaría dispuesto a pagar por evitar un cambio desfavorable o la mínima cantidad de dinero que estaría dispuesto a aceptar por renunciar a un cambio favorable)” (Vásquez, 2007 en CONANP-GIZ, 2017). 4 Una regresión probit es aquella donde la variable dependiente puede tomar solo dos valores, en este caso, si o no. 5 Se corrió una matriz de correlación entre todas las variables (matriz de covarianzas).

Page 31: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

31

Seguido, se corrió una regresión de tipo probit entre la variable dependiente de DAP

(dicotómica) y las variables independientes, no incluyendo aquellas variables que se

identificaron como altamente correlacionadas (considerando aquellas superiores a 0.4). Los

resultados de esta regresión muestran variables significativas y no significativas.

Se continuó haciendo estas regresiones quitando las variables no significativas, y

aumentando algunas variables que puedan ser significativas, de forma tal que se tienen varios

modelos multivariados. Estos modelos multivariados (considerando otras variables explicativas)

sirven para probar la robustez de la relación entre un aporte adicional a la tarifa de agua y la

demanda y para identificar características de los usuarios. Para elegir el mejor modelo

univariado se obtuvo el nivel de significancia de las diferentes variables al correr las regresiones

correspondientes (Mendizabal, Malky y Bruner, 2019).

Finalmente se generó la curva de la demanda utilizando el mejor modelo multivariado

identificado. Para esta predicción se utilizan los aportes estudiados ($2 a $20 pesos) más algunas

otras (tarifa $0 y un par más que exceden la tarifa máxima estudiada) con el fin de obtener la

mayor cantidad posible de puntos para construir la curva. Con los coeficientes de esta

proyección se construyó la curva de demanda. Estos coeficientes representan el porcentaje de

usuarios que están dispuestos a pagar los distintos aportes.

Page 32: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

32

4. RESULTADOS

La siguiente sección presenta los resultados obtenidos, incluyendo los análisis descriptivos,

el análisis de la demanda de agua y el análisis de la disponibilidad a pagar. Se espera que con los

resultados obtenidos se pueda diseñar un pago por servicios ambientales. Estos estudios ayudan

a entender el comportamiento de los usuarios del SSEE de agua, es decir, la demanda del SSEE.

Mas detalles del mecanismo de financiamiento se presentan en la Sección 5.

4.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVOS

Se levantaron 705 encuestas. Considerando una población de 208,228, para un intervalo de

confianza del 95%, se calculó un error del 7% para el Nivel 1, 6% para el Nivel 2, 5% para el Nivel

3 y 6% para el Nivel 4.

De las 705 personas encuestadas, el 76% cuentan con servicio medido del uso de agua

potable, mientras que el 24% no cuentan con medidor. En cuanto a la percepción del uso del

agua en el hogar, el 58% consideran que el mayor uso del agua es para el aseo personal (por ej.,

bañarse), seguido por el uso para el baño (por ej., escusado y lavabo) con un 22%. Los resultados

se muestran en la Figura 4.1.

FIGURA 4.1. PERCEPCIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL HOGAR

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas

Más de la mitad de los encuestados (54%) saben que el agua proviene ya sea de pozos o

acuíferos (22%), o fuentes superficiales, incluyendo el Manantial la Mintzita (19%) y la Presa

Cointzio (13%). Cabe destacar que más del 40% de los usuarios desconocen de donde proviene

el agua que llega a su hogar. Los resultados se muestran en la Figura 4.2.

59%22%

7%

5% 3%

Aseo personal/Bañarse Baño Beber Cocinar Lavar auto Lavar ropa Lavar trastes Limpiar casa

Page 33: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

33

FIGURA 4.2. PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS CON RELACIÓN A DÓNDE PROVIENE EL AGUA QUE LLEGA A SU HOGAR

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas

En cuanto a la percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de agua potable,

aproximadamente el 25% consideran que sufren de cortes y restricciones en el servicio de agua,

mientras que más de un 15% mencionaron que la calidad de agua que llega a su hogar no es

buena.

Por su parte, más del 90% coinciden que los hogares deben de tomar medidas para ahorrar

agua aún si esto implica cambios importantes en su bienestar, por ejemplo tomar baños más

cortos, dejar de regar el jardín o dejar de lavar el coche. En relación a las fuentes de provisión de

agua, aproximadamente el 95% de los entrevistados están de acuerdo en que la conservación de

los bosques es indispensable para la provisión de agua y que el municipio de Morelia necesita

invertir en acciones de conservación y restauración de sus bosques para asegurar la provisión de

agua en el futuro.

Alrededor del 55% de los encuestados consideran que Morelia experimenta problemas

graves de deslaves e hundimientos y el 65% están de acuerdo en que estos se deben a que las

zonas están desprovistas de vegetación.

En cuanto a las características sociodemográficas de los encuestados, el 44% fueron

mujeres, con un rango de edad de 18 a 99 años (con un promedio de 48 años). En cuanto al

estado civil, el 56% de la muestra están casados y el 26% solteros (Figura 4.3). Con relación a la

escolaridad, el 35% cuenta con licenciatura y 6% estudios superiores (Figura 4.4). Únicamente el

5% de los encuestados pertenecen a alguna organización ambiental.

22%

19%

13%

1%

3%

43%

Acuíferos o pozos

Manantial la Mintzita

Presa Cointzio

Grifo de la casa

Red pública

No sabe

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Page 34: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

34

FIGURA 4.3. ESTADO CIVIL DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas

FIGURA 4.4. ESCOLARIDAD DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas

El 78% de los encuestados respondió la pregunta sobre su nivel de ingreso. Se observa que

el 80% de los encuestados caen en las 4 categorías de ingresos más bajos ($0-$1,000; $1001-

$4,000; $4,001-$7,000 y $7,001 a $10,000 pesos mensuales) (Figura 4.5).

26%

56%

4%

9%

4%

Soltero

Casado

Divorciado

Viudo

Union Libre

11%

18%

16%

11%

35%

5%1% 3%

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Carrera técnica

Licenciatura

Maetria

Doctorado o más

Sin educación formal

Page 35: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

35

FIGURA 4.5. DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES DE INGRESO DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas

En cuanto a las preguntas relacionadas con la DAP, aproximadamente el 50% los usuarios

que sí aceptaron pagar una cantidad adicional lo harían por promover la conservación de los

bosques, seguido por asegurar el futuro de las siguientes generaciones, mejorar la calidad del

agua y tener agua en el futuro (Figura 4.6).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1,000 4,000 7,000 10,000 13,000 16,000 19,000 22,000 25,000 28,000 31,000

0 1001 4001 7001 10,001 13,001 16,001 19,001 22,001 25,001 28,001 31,001

No

. de

usu

ario

s

Rangos de Ingresos

Page 36: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

36

FIGURA 4.6. RAZONES POR LAS CUALES LOS USUARIOS APORTARÍAN UNA CANTIDAD ADICIONAL

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas

De aquellos que dijeron que no estarían dispuestos a aportar una cantidad, el 30%

consideran que la tarifa ya es muy alta mientras que otro 30% no confían en que el dinero se use

de manera apropiada.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA

4.2.1. CORRELACIÓN ENTRE NIVEL TARIFARIO E INGRESO

Los análisis indican que la correlación6 entre nivel tarifario e ingreso es baja7 (corr=0.24).

Como se observa en la distribución de ingresos por nivel en las Figura 4.6 (ingresos agregados en

cuatro grupos) y Figura 4.7 (ingresos desagregados, en 16 grupos), el Nivel 1 tiene un mayor

número de personas en los rangos bajos de ingresos ($0 a $7,000 pesos mensuales) y los niveles

3 y 4 contienen mayor personas con rangos de ingresos mayores (mayor a $25,000 pesos

mensuales). Sin embargo, no hay mucha diferencia entre los niveles, principalmente entre los

Niveles 2 y 3. La Figura 4.8 muestra esta misma relación, indicando la media y outliers.

6 La correlación es una medida estadística que mide el grado de relación entre dos variables aleatorias. 7 Una correlación se considera alta cuando el coeficiente es mayor a 0.8

Conservación de bosques51%

Futuro de las siguientes

generaciones15%

Mejorar la calidad de agua13%

No es mucho dinero3%

Prevenir deslaves1%

Prevenir inundaciones1%

Tener agua en el futuro13%

Otro3%

Page 37: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

37

FIGURA 4.7. CORRELACIÓN ENTRE NIVEL TARIFARIO E INGRESO (AGREGADO)

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 4.8 CORRELACIÓN ENTRE NIVEL TARIFARIO E INGRESO (DESAGREGADO)

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4

0 - 7,000 7,001 - 16,000 16,001 - 25,000 Mayor que 25,000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4

0 - 1,000 1,001 - 4,000 4,001 - 7,000 7,001 - 10,000

10,001 - 13,000 13,001 - 16,000 16,001 - 19,000 19,001 - 22,000

22,001 - 25,000 25,001 - 28,000 28,001 - 31,000 Mayor que 31,001

Page 38: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

38

FIGURA 4.9. CORRELACIÓN ENTRE NIVEL TARIFARIO E INGRESO (MEDIA Y OUTLIERS)

Fuente: Elaboración propia

Estos resultados indican que la selección de usuarios por nivel tarifario, aunque están

divididos según las condiciones predominantes de la zona en la que se encuentra el predio y

buscan captar las diferencias socio-económicas de los diferentes usuarios, no están captando

por completo el nivel de ingreso de todos los usuarios. Esto significa que hay personas de

ingresos altos que están siendo beneficiadas por los subsidios o apoyos gubernamentales,

mientras que hay usuarios con menores ingresos que están pagando las tarifas más altas y que

no corresponderían a su nivel de ingresos.

4.2.2. DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y TARIFAS NO LINEALES

La Figura 4.9 muestra las tarifas ($/m3) marginales por consumo. La teoría sugiere que los

consumidores buscarán el mayor beneficio al menor costo, esto sucedería en los puntos de

inflexión o kink point, o en el precio donde la tarifa cambia de un bloque a otro bloque. Es decir,

si los consumidores responden a los precios marginales, se esperaría que una parte

desproporcionada se agrupará en el punto de inflexión. De hecho, la Figura 4.9 muestra que hay

algunos grupos alrededor de algunos bloques (principalmente el segundo). La respuesta

observada, sin embargo, no parece ser homogénea en todos los niveles. No hay evidencia, por

ejemplo, de agrupamiento en el Nivel 3. En este caso, la distribución del consumo parece fluida

y podría significar que los consumidores en este nivel responden al precio marginal con una

Page 39: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

39

elasticidad8 casi nula.9 Es posible también que los consumidores en los otros niveles tengan una

respuesta similar a los del Nivel 3, y que la forma observada, así como el agrupamiento, sean el

resultado de una muestra más pequeña para estos otros niveles.

FIGURA 4.10. DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y TARIFAS NO LINEALES

Fuente: Elaboración propia

4.2.3. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA

Los resultados sugieren que la demanda de agua es inelástica. Un aumento del 1% en la

tarifa de agua (todas las tarifas) implicaría una reducción de 0.27% en el consumo de agua. Por

otro lado, un aumento del 1% del ingreso implica en un aumento de 0.09% del consumo de

agua. La Tabla 4.1 muestra los resultados el análisis.

8 La elasticidad describe que tan sensible es una variable, en este ejemplo el consumo del agua, con relación a cambios en otra variable que la determina, en este caso el precio o tarifa del agua. 9 Otra posibilidad es que los consumidores respondan a precios alternativos como, por ejemplo, el precio promedio. En este caso, los consumidores perciben los precios como suaves y sin kinks.

Page 40: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

40

TABLA 4.1. RESULTADOS DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEL CONSUMO DE AGUA

Fuente: Elaboración propia

A su vez, se calculó la elasticidad de la demanda por nivel. Los resultados se presentan en la

Tabla 4.2. Como se observa, las elasticidades por nivel son muy similares a la elasticidad

calculada en conjunto. Un aumento del 1% en la tarifa de agua implicaría una disminución del

consumo de agua del 0.25% en el Nivel 1, y 0.27% en los Niveles 2, 3 y 4.

TABLA 4.2. RESULTADOS DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEL CONSUMO DE AGUA POR NIVEL

Nivel Elasticidad precio de la

demanda

Nivel 1 -0.252

Nivel 2 -0.272

Nivel 3 -0.269

Nivel 4 -0.266

Fuente: Elaboración propia

Los resultados son consistentes con estudios similares (valor de 0.2% en México de

Jaramillo-Mosqueira, 2005; 0.1% en Colombia de Jiménez et al., 2017; 0.14 en Colombia de

Medina & Morales, 2007, entre otros). La baja elasticidad de la demanda puede explicarse por la

inexistencia de sustitutos cercanos al agua o por el uso de agua para satisfacer necesidades

básicas (Jiménez et al., 2017).

Page 41: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

41

4.2.4. ANÁLISIS DE LA TARIFA ÚNICA

Una de las propuestas del Ayuntamiento de Morelia es la modificación del bloque tarifario a

una tarifa única. En este estudio se analizó una propuesta del OOAPAS. El esquema propuesto se

puede observar en la Figura 4.10. En este esquema se tendría una cuota fija base más un precio

por m3 consumido, el cual sería incremental conforme aumenta el consumo del agua.

FIGURA 4.11. ESQUEMA TARIFARIO PROPUESTO – CUOTA FIJA BASE MAS PRECIO INCREMENTAL POR M3 CONSUMIDO

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de OOAPAS, 2019

Con base en la Figura 4.10, es posible notar que la tarifa propuesta no beneficiará a los

consumidores que consumen pequeñas cantidades de agua (hasta 10 m3) y a los consumidores

en el Nivel 1. Para los consumidores que consumen hasta 10 m3, por ejemplo, la tarifa marginal

aumentaría de $0 por m3 a $4 por m3. La Figura 4.11 muestra la proporción de consumidores en

cada nivel que consumen menos o igual a 10 m3. Para los consumidores en el Nivel 1, la tarifa

propuesta es siempre mayor que la actual independientemente de la cantidad consumida.

Page 42: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

42

FIGURA 4.12. PROPORCIÓN DE CONSUMIDORES EN CADA NIVEL QUE CONSUMEN HASTA 10 M3

Fuente: Elaboración propia

Usando el modelo descrito anteriormente, se calculó el consumo esperado bajo la nueva

política. Se puede observar que la demanda de agua aumentaría en un 12% en total y por nivel,

a excepción del primer nivel. Para el Nivel 1, el consumo esperado bajo la nueva política

disminuiría 7%. Para los demás niveles, el consumo aumentaría 8%, 12% y 35% respectivamente

(Figura 4.12).

FIGURA 4.13. CAMBIO EN LA DEMANDA POR UN CAMBIO EN EL SISTEMA TARIFARIO

Fuente: Elaboración propia

La Figura 4.13 muestra el cambio porcentual del consumo de agua según ingreso y dada la

nueva política tarifaria. Se nota que el cambio es mayor para los consumidores con ingreso más

bajo, a excepción de los consumidores en el Nivel 1, donde todos se verían perjudicados por la

nueva tarifa, y decidirían reducir sus niveles de consumo. Por lo anterior, se puede concluir que

el esquema propuesto podría afectar desproporcionadamente el consumo de agua de los

Page 43: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

43

ciudadanos de Morelia. Si bien el efecto sería negativo para los consumidores en el primer nivel,

beneficiaría a los consumidores de los otros niveles. Debido a esto, podemos concluir que la

nueva política beneficiaría a los consumidores con ingresos altos en detrimento de los

consumidores con ingresos más bajos. Aunque no se realizó ningún cálculo adicional, este

resultado también sugiere que hay espacio para aumentar la tarifa del agua a los consumidores

que consumen más de 10 m3 en los Niveles 2, 3 y 4. Este aumento se utilizaría para subsidiar el

consumo de agua de los consumidores con ingresos más bajos (que consumen menos de 10 m3).

FIGURA 4.14. CAMBIO EN LA DEMANDA POR NIVEL SEGÚN INGRESO

Fuente: Elaboración propia

Page 44: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

44

4.3. ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD A PAGAR

Los resultados del análisis de la disponibilidad a pagar (DAP) contribuirán al diseño de un

mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para el municipio de Morelia. A través de

este análisis se puede identificar el cobro adicional que se le podría hacer a los usuarios para

recaudar los recursos necesarios para llevar a cabo acciones de conservación en las zonas

prioritarias de recarga de agua.

4.3.1. MODELOS UNIVARIADOS Y MULTIVARIADOS

La demanda de la DAP se construyó tanto para un modelo univariado como multivariado.

Los modelos univariados desarrollados predijeron los resultados, confirmando una relación

negativa entre el aporte adicional a la tarifa del agua y la cantidad de usuarios dispuestos a

aportar una cantidad determinada. Es decir, mientras más alta sea la tarifa adicional, menor el

número de usuarios dispuestos a pagarla. En los modelos multivariados que incluyen variables

adicionales al monto de la tarifa, como por ejemplo las características demográficas, el

coeficiente de la variable dependiente (en este caso la DAP) resultó ser el mismo para todos los

modelos, lo que denota consistencia en la construcción del modelo.10

4.3.2. DEMANDA DE LA DISPONIBILIDAD A PAGAR

En la Figura 4.14 se observa la curva de la demanda construida con el modelo multivariado.

Como se puede notar, la DAP no es muy alta, esto se puede observar dado que únicamente el

80% de los usuarios estarían dispuestos a pagar un aporte adicional en su recibo de agua, el cual

estaría destinado a financiar actividades de conservación que garanticen la disponibilidad y

calidad del recurso. La gráfica muestra cómo conforme aumenta la tarifa adicional se reducen

los usuarios dispuestos a pagarla. Por ejemplo, un cobro adicional de $15 pesos dejaría fuera al

40% de los usuarios, y un cobro adicional de $28 pesos dejaría fuera a cerca del 60% de los

usuarios. La máxima participación, del 80% de los usuarios, se alcanzaría con un cobro adicional

de $2 pesos.

10 La correlación más alta fue de 0.6516. En una correlación, los valores cerca de 0 significan correlación baja, y cerca

de 1 alta. Sin embargo, los valores intermedios son subjetivos y se puede interpretar como alta o baja dependiendo

del tamaño de la muestra, y también dependiendo de la variable. Es por esto que se consideró 0.4 en este caso.

Page 45: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

45

FIGURA 4.15. CURVA DE DEMANDA DEL MODELO

Fuente: Elaboración propia

La curva de ingreso (Figura 4.15) señala los ingresos potenciales que se podrían recabar por

aporte adicional al pago del agua. Aunque la curva de ingreso no llega a un punto de inflexión

(donde la curva comienza a disminuir), se puede observar que la pendiente se reduce más

fuertemente a partir de un aporte de $20 pesos. Es decir, a partir de las tarifas altas ($20 pesos

o más) no se generarían ingresos significativamente mayores que con aportes menores. Como

los datos lo indican en la Tabla 4.3, se puede observar que hasta un 70% de los usuarios estarían

dispuestos a aportar hasta $8 pesos adicionales en el recibo de agua cada bimestre,

representando ingresos de aproximadamente 7 millones de pesos anuales.

0

5

10

15

20

25

30

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Tari

fas

est

ud

iad

as (

$)

Usuarios en pocentaje

Page 46: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

46

FIGURA 4.16. CURVA DE INGRESO POR CANTIDAD APORTADA

Fuente: Elaboración propia

TABLA 4.3. INGRESOS POTENCIALES ANUALES SEGÚN EL APORTE ADICIONAL Y EL PORCENTAJE DE USUARIOS QUE APORTARÍAN

Aporte Adicional

Porcentaje Proporción de usuarios que aportarían una cantidad adicional

Ingresos potenciales bimestrales

Ingresos potenciales anuales

0 80% 165,633 $- $-

2 77% 161,241 $322,481.75 $1,934,890.47

5 74% 154,196 $770,977.91 $4,625,867.48

8 70% 146,641 $1,173,128.40 $7,038,770.40

12 65% 135,878 $1,630,533.94 $9,783,203.61

15 61% 127,383 $1,910,751.87 $11,464,511.24

20 54% 112,685 $2,253,699.54 $13,522,197.22

24 48% 100,704 $2,416,901.90 $14,501,411.38

28 43% 88,794 $2,486,237.82 $14,917,426.93

Fuente: Elaboración propia

$-

$1,934,890.47

$4,625,867.48

$7,038,770.40

$9,783,203.61

$11,464,511.24

$13,522,197.22

$14,501,411.38 $14,917,426.93

$-

$2,000,000.00

$4,000,000.00

$6,000,000.00

$8,000,000.00

$10,000,000.00

$12,000,000.00

$14,000,000.00

$16,000,000.00

0 5 10 15 20 25 30

Ingr

eso

s p

ote

nci

ales

an

ual

es (

$)

Tarifa ($)

Page 47: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

47

5. DISEÑO DE UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO

5.1.1. INTRODUCCIÓN

El siguiente capitulo presenta las consideraciones para el diseño del mecanismo de

financiamiento, basado en los resultados de este estudio y en discusiones con diferentes

actores, incluyendo al Implan, Tesorería, el OOAPAS y la SEDRUMA.

El análisis realizado se basa en la premisa que los usuarios estarían dispuestos a aportar una

cantidad adicional de dinero, a través del recibo de agua, la cual se destinaría a un fondo

ambiental, a través del cual se podría financiar actividades específicas para la conservación de

los bosques del municipio, a fin de garantizar la provisión del agua en el largo plazo, la

prevención de deslaves y la reducción de la contaminación que llega a las aguas superficiales.

En el diseño de un mecanismo financiero de esta índole, es necesario considerar, por una

parte a los oferentes del SSEE (en este caso a los dueños de los ecosistemas en zonas prioritarias

donde se lleva a cabo la recarga de agua), a los demandantes del SSEE (en este caso a los

usuarios del agua del municipio de Morelia), así como el mecanismo financiero que une los

aportes de los demandantes, con las actividades que llevan a cabo los oferentes para mantener

el SSEE a largo plazo (Figura 5.1).

FIGURA 5.1. MECANISMO FINANCIERO - PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Fuente: Elaboración propia

Oferentes (Propietarios de Bosques)

Demandantes (usuarios del agua)

Servicio Ambiental - Agua

Compensación

Page 48: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

48

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la encuesta en cuanto a la

percepción de los usuarios respecto a las características que debería tener el programa de PSA

para el municipio.

La encuesta realizada exploró las preferencias de los usuarios, respecto a la forma de cobro.

Como se observa en la Figura 5.7. además de la aportación a través del recibo del agua, el 50%

de los encuestados estarían dispuestos en aportar a través del recibo predial, seguido por el

cajero del banco.

FIGURA 5.2. OPCIONES DE RECAUDACIÓN DE FONDOS SEGÚN PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas

En cuanto a las opciones para la administración del recurso, la encuesta indicó que el 50%

los usuarios prefieren el uso del Fondo Ambiental municipal, seguido por un fideicomiso

público/privado. Las opciones se muestran en la Figura 5.8.

Predial50%

Cajero del Banco28%

Otro19%

No sabe3%

Page 49: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

49

FIGURA 5.3. OPCIONES DE RECAUDACIÓN DE FONDOS SEGÚN PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA

Fuente: Elaboración propia

A continuación se detallan las características identificadas para el diseño de un mecanismo

de pago por servicios ambientales (PSA) específico para el Municipio de Morelia y con base en

estas consideraciones.

5.1.2. RECAUDACIÓN

En el corto plazo, la recaudación se llevará a cabo a través de un donativo voluntario de

parte de los usuarios. La opción para realizar el donativo se llevará a cabo en las oficinas de

cobro de la Tesorería, incluyendo no sólo el cobro al impuesto predial sino también cualquier

otro pago que se realice en estas instalaciones (por ej., licencias de establecimientos). Esto

permitiría tener una recaudación durante todo el año, considerando que la recaudación del

impuesto predial se lleva a cabo principalmente en los meses de enero y febrero.

En esta primera fase se sugiere cobrar un monto fijo de $10 pesos. Un monto fijo facilita la

recaudación, motiva a los aportantes y brinda una mayor transparencia al mecanismo (facilita

los mecanismos de control).

En una segunda fase del proyecto se buscará incluir la opción del donativo voluntario en las

oficinas del OOAPAS, dado que actualmente su sistema no se los permite y se requieren hacer

modificaciones al mismo. La ventaja de hacerlo a través del recibo del agua es que existe una

relación directa entre el uso del agua y la conservación de los bosques para asegurar una

provisión del servicio ecosistémico en el futuro.

En el mediano plazo se recomienda migrar a un esquema obligatorio, en donde los usuarios

tengan que pagar una cuota adicional ya sea en el recibo de agua o a través del impuesto

predial. Estudios indican que un pago voluntario siempre es menor a un pago obligatorio (ver

Page 50: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

50

Lindhjem y Tuan, 2012). Esto se debe principalmente al concepto de free rider,11 donde una

persona no está dispuesta a donar debido a que no todos los demás lo hacen. Un estudio de

Roesch-McNally y Rabotyagov (2016) encontró que un esquema obligatorio podría aumentar la

recaudación hasta en un 35%. Cabe mencionar que los resultados de la disponibilidad a pagar

obtenidos en el estudio se basan en la premisa de que el cobro se les haría a todos los usuarios

domésticos del agua.

Sin embargo, a diferencia del donativo voluntario (el cual ya se encuentra estipulado en la

Ley de Ingresos), un cobro obligatorio tendría que incluirse en la Ley de Ingresos. Dadas las

condiciones políticas de un cambio de administración en el 2021, esta modificación se espera

pueda solicitarse a partir de agosto del 2021.

Otra consideración importante es que no todos los usuarios acuden a las oficinas a realizar

el pago, lo que dejaría fuera a un porcentaje de usuarios que pagan por otros medios y habría

que considerar otros canales para captar a estos usuarios.

Cabe mencionar que para que un mecanismo voluntario de recaudación sea exitoso y

constante a través del tiempo se debe de llevar a cabo una campaña de comunicación para

sensibilizar a la población sobre la importancia de los bosques para la provisión de agua a largo

plazo en la ciudad de Morelia. A su vez, la campaña debe de mostrar los resultados obtenidos a

través del programa para asegurar que los usuarios continúen donando a través del tiempo y a

medida que se incrementa el nivel del conciencia sobre la problemática. Si no se informa y

concientiza a los usuarios, se corre el riesgo de que los niveles de recaudación sean muy bajos y

se pone en riesgo los planes de largo plazo (mecanismo obligatorio). La información generada y

presentada en este informe puede ayudar en el diseño de esas estrategias de difusión y

concientización. Los costos de la campaña deben de considerarse en el diseño del mecanismo.

5.1.3. INSTRUMENTO FINANCIERO

El instrumento financiero identificado para el PSA es el Fondo Ambiental municipal. El

Fondo ya está inscrito en el Reglamento Ambiental y Sustentabilidad del Municipio de Morelia.

El Artículo 25, habla de definir y establecer los mecanismos para la creación del Fideicomiso o

Fondo Ambiental del Municipio de Morelia, con la finalidad de generar y organizar recursos para

resarcir y/o revertir los daños o impactos causados al Medio Ambiente. A su vez el Artículo 27

menciona que se promoverá en coordinación con el Gobierno Federal y Estatal la difusión de las

reglas de operación para el pago de servicios ambientales hidrológicos en el Municipio, con la

finalidad de fomentar la conservación y mitigación ambiental.

11 El problema de free rider es una falla de mercado que sucede cuando algunas personas se benefician de algún bien

o servicio del que no pagan.

Page 51: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

51

A su vez se cuenta con el acuerdo mediante el cual se autoriza la Creación del Fondo

Ambiental Municipal a cargo de la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad del

Ayuntamiento de Morelia (Periódico Oficial, 2018). En este acuerdo se menciona que el Fondo

Ambiental se integrará con las donaciones y aportaciones de particulares, de instituciones

públicas y de MXN $999,999.00 de la disposición presupuestal del Ayuntamiento.

En el acuerdo, se autoriza la apertura de una cuenta bancaria independiente por parte de la

Tesorería Municipal, con una institución de crédito a nombre del Municipio de Morelia a cargo

de la Dirección del Medio Ambiente y Sustentabilidad donde se depositarán los recursos.

Para la apertura de la cuenta es necesario contar con las reglas de operación que indican

como se hará la recaudación y como se utilizarán los recursos. A diferencia de un fideicomiso,

una cuenta dentro de la tesorería tiene un costo de transacción y administración menor. Las

reglas de operación serán desarrolladas por SEDRUMA.

Esta opción no requiere de cambios en la legislación, sin embargo, requiere de altos

controles para que exista transparencia en la disposición de los recursos. Esto se puede lograr a

través del Comité Consultivo definido ya en la legislación que defina el uso del recurso de

manera transparente y, con metas y objetivos claros.

5.1.4. DESEMBOLSO

Es necesario identificar las áreas prioritarias para la captación de agua y tener un

diagnóstico sobre las distintas fuentes de abastecimiento. El municipio de Morelia ya tiene

información relacionada con el uso de suelo y la proyección del cambio de uso de suelo, así

como de las zonas con mayor producción superficial de agua. A su vez ha identificado las zonas

prioritarias para la implementación de actividades clave que aseguren la provisión de agua y

otros servicios ecosistémicos. Un mapa se muestra en la Figura 5.4.

Page 52: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

52

FIGURA 5.4. ZONAS PRIORITARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES BAJO UN PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Fuente: IMPLAN, 2020

En las áreas priorizadas se deben de definir las actividades a llevar a cabo, el alcance de las

mismas, quién va a realizar las actividades y los costos asociados. Actualmente el municipio está

trabajando en el diseño de estas actividades. Por las cuestiones legales y la reglamentación, el

desembolso del recurso para las actividades identificadas las llevaría a cabo la SEDRUMA.

Page 53: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

53

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.

Análisis de la demanda de agua:

● Aunque el sistema actual tarifario por niveles muestra una correlación entre ingreso y nivel,

la correlación es baja. Esto significa que hay usuarios en el Nivel 1 con ingresos altos que se

están beneficiando de una tarifa subsidiada y usuarios en el Nivel 4 con bajos ingresos que

pagan cuotas más altas a pesar de tener menos ingresos. A su vez se observa que no hay

mucha diferencia entre los Niveles 2 y 3. Se sugiere hacer una revisión detallada de la

asignación de los niveles y considerar el nivel de ingreso cuando se busque ajustar las tarifas

de agua en el futuro.

● La elasticidad de la demanda es poco elástica , lo que significa que un cambio en la tarifa no

cambiaría mucho el consumo de agua de los usuarios. Esto es consistente con la demanda

de bienes como el agua, con pocos sustitutos que cubren necesidades básicas.

● La introducción de una tarifa única tal como está diseñada actualmente dañaría a los

consumidores que consumen menos de 10 m3 y a todos los consumidores en el Nivel 1.

Basado en los resultados, se recomienda cambiar a la tarifa única. Una posibilidad podría ser

cobrar un precio más bajo a los consumidores que consumen menos de 10 m3 y precios más

altos a todos los demás consumidores. Sin embargo, para tener certeza de los resultados de

esta alternativa, es necesario realizar análisis adicionales.

Análisis de la disponibilidad a pagar:

● Los usuarios del agua están dispuestos a aportar una cantidad adicional para la conservación

de los bosques del municipio para asegurar la provisión de agua a largo plazo. Sin embargo,

el estudio indica que la disponibilidad a pagar no es muy alta por lo que se sugiere que el

pago vaya entre los $2 y los $12 pesos. Con esta cantidad se podrían recaudar entre $2 y

$10 millones de pesos respectivamente por año siempre y cuando:

o El pago se lleve a cabo de manera obligatoria. Un esquema voluntario es probable

que tenga una recaudación menor.

o No existan modificaciones a la tarifa actual de los usuarios con medidor.

o Los usuarios del agua potable en Morelia no se vean afectados por otros cobros (por

ejemplo, la aplicación del 3.5% sobre el monto de los ingresos recaudados por

concepto del suministro de agua potable, como se propuso y no aprobó por la

Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente del Congreso del Estado), ya

que la implementación de los mismos podría incidir en la disponibilidad de pago de

los usuarios.

Page 54: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

54

Mecanismo de financiamiento:

● Existe una alta voluntad política en el Ayuntamiento para la implementación de un PSA. Los

resultados de este estudio sugieren que los demandantes del SSEE de agua están dispuestos

a aportar una cantidad adicional para la conservación de los bosques debido a que están

conscientes de la problemática, así como de sus consecuencias futuras. Por su parte, el

Ayuntamiento ya tiene identificadas las zonas prioritarias y las acciones que se pueden

llevar a cabo en una primera fase de implementación del mecanismo.

● Dadas las condiciones políticas actuales, se recomienda comenzar con un esquema

voluntario de recaudación con un monto fijo de $10 pesos. Sin embargo, un esquema de

este tipo requiere de constante inversión en una campaña de comunicación para promover

las donaciones constantes a través del tiempo, con un alto riesgo de no permanencia. A su

vez, este esquema únicamente captaría los ingresos de aquellos usuarios que pagan en las

oficinas de la Tesorería (corto plazo) y oficinas de OOAPAS (mediano plazo), por lo que sería

importante explorar otras alternativas para captar los donativos de los usuarios que pagan

por otros medios (por ejemplo, internet). Por lo anterior, se sugiere comenzar con ese

esquema y migrar, en el mediano plazo, a un cobro, ya sea obligatorio o voluntario pero

referenciado a la boleta del agua o predial.

● A su vez, en el mediano plazo se sugiere incluir a otros sectores que no fueron analizados en

este estudio, incluyendo a usuarios del sector industrial, comercial y agrícola.

● Dadas las cuestiones legales, el Fondo Ambiental municipal es el mecanismo financiero más

adecuado para manejar los recursos para el PSA. Este Fondo Ambiental tiene la ventaja de

que puede recabar recursos de otras fuentes, como sería a través de las infracciones y del

propio gobierno, a fin de complementar las aportaciones de los usuarios. Es importante que

las reglas de operación del programa se definan claramente y con la participación de

diferentes actores y dependencias. El mecanismos de transparencia (por ej., el Comité

Técnico) debe de existir para asegurar el buen manejo de los recursos.

● Se sugiere comenzar con actividades puntuales en las zonas identificadas, cuyos resultados

sean fáciles de demostrar en el corto y mediano plazo. Esto es necesario para generar

confianza, y garantizar la permanencia del mecanismo en el largo plazo.

Page 55: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

55

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayuntamiento de Morelia (2018) Programa Municipal de Gestion de Riesgos y Ordenamiento

Territorial de Morelia Michoacán. Ayuntamiento de Morelia, SEDATU, IMPLAN, UNAM-

Escuela Nacional de Estudios Superiores. Inédito.

Bahena, F. (2010) Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Preservación Ecológica, Manantial la

Minzita y su zona de amortiguamiento. Morelia, Michoacán.

Boyle, K. (2003). Contingent Valuation in Practice. In P. Champ, K. Boyle, & T. Brown, A Primer

on Nonmarket Valuation. Kluwer Academic Publishers.

Bravo-Espinoza, M., Garcia-Olivia, F., Rios-Patron, E., Mendoza-Cantú, M., Barrera-Camacho,

G., López-Granados, E., Serrato-Barajas., B.E.y Saenz-Reyes, T. (2008) La Cuenca del Lago

de Cuitzeo: Problemática, Perspectivas y Retos hacia su Desarrollo Sostenible. Consejo

Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán.

Bruner, A., Kessy, B., Mnaya, J., Wakibara, J., & Maldonado, J. (2015). Tourist's Willingness to

Pay to Visit Tanzania's National Parks: A Contingent Valuation Study. CSF.

Carson, R. and Hanemann, M. (2005) Contingent Valuation, in Handbook of Environmental

Economics. pp. 517–1103.

CONAGUA (2009) Plan de Gestión Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago de

Cuitzeo. Comision Nacional del Agua (CONAGUA), Comision Estatal del Agua y Gestion

de Cuencas (CEAC).

CONANP-GIZ. 2017. Valoracion de los Servicios Ecosistemicos del Parque Nacional Cabo Pulmo.

Ciudad de Mexico. Proyecto de Valoracion de Servicios Ecosistemicos de Areas Naturales

Protegidas Federales de Mexico: una herramienta innovadora para el financiamiento de

biodiversidad y cambio climático (EcoValor MX).

De Groot, R., Fisher, B. and Christie, M. (2010). Integrating the ecological and economic

dimensions in biodiversity and ecosystem service valuation. In: TEEB, ed., The Economics

of Ecosystems and Biodiversity: The Ecological and Economic Foundations

DOF (2015) Periodico oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo,

2015. Tomo CLXI. Morelia, Mich., Viernes 30 de Enero. Núm. 32.

FAO (2018). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Disponible en:

http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/ (Consulta: enero, 2018).

Haines-Young, R. y Potschin, M. (2012) Common International Classification of Ecosystem

Services (CICES): Consultation on Version 4. EEA Framework.

Page 56: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

56

Hewitt, J.A., y Hanemann, M. (1995) A discrete/continuous choice approach to residential water

demand under block rate pricing. Land Economics. 71(2). 173-192.

IMPLAN (2016) Morelia Next 2041, Plan de Gran Visión. H. Ayuntamiento de Morelia, IMPLAN y

Metropoli Ecosystems. CitiesLab.

IMPLAN (2018) Caracterización de la Microcuenca del Río Chiquito. Resumen Ejecutivo.

Disponible en https://implanmorelia.org/virtual/wp-

content/uploads/2018/04/RESUMEN-EJECUTIVO-FINAL.pdf

INEGI (2010) Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para cada

entidad federativa, 2010.

Jaramillo-Mosqueira, Luis (2005). “Evaluacion Econometrica de la Demandade Agua de Uso

Residencial en Mexico”, El Trimestre Economico, Vol. 72, No. 286(2), pp. 367-390.

Jimenez, D., Orrego, S., Vázquez, F., y Ponce, R. (2017) Estimación de la demanda de agua para

uso residencial urbano usando un modelo discreto-continuo y datos desagregados a

nivel de hogar: el caso de la ciudad de Manizales, Colombia. Lecturas de Economía. 86.

153-178.

La Voz de Michoacán (2018a) Morelia tendrá que importar agua potable en 10 años. Disponible

en https://www.lavozdemichoacan.com.mx/morelia/morelia-tendria-que-importar-

agua-potable-en-10-anos/

La Voz de Michoacán (2018b) Se acaban el agua en 30 colonias de Morelia. Disponible en

https://www.lavozdemichoacan.com.mx/morelia/se-acaban-el-agua-en-30-colonias-de-

morelia

Lindhjem, H y Tuan T (2012) Valuation of species and nature conservation in Asia and Oceania: a

meta-analysis. Environ Econ Policy Stud 14:1–22

Mas, J., Lemoine Rodríguez, R., González, R., López Sánchez, J., Piña Garduño, A. and Herrera

Flores, E. (2017). Evaluación de las tasas de deforestación en Michoacán a escala

detallada mediante un método híbrido de clasificación de imágenes de percepción

remota. Madera y Bosques, 23(2), p.119.

Medina, Carlos & Morales, Leonardo (2007). “Demanda por Servicios Públicos Domiciliarios en

Colombia y Subsidios: Implicaciones sobre el Bienestar”, Borradores de Economía, No.

467. Banco de la República, Colombia

Mendizabal, C., Malky, A. Y Bruner, A (2019) Optimización de tarifas de ingreso en áreas

protegidas de Bolivia. Conservation Strategy Fund. Documento de Trabajo.

Millennium Ecosystem Assessment (2005) Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis.

Washington, DC.: Island Press.

Page 57: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

57

Ministerio del Ambiente (2015) Manual de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Perú.

MA – GIZ.

Mitchell, R. y R. T. Carson (2013). Using Surveys to Value Public Goods. Routledge.

OOAPAS (2017) Informe Anual 2017. Disponible en

http://morelos.morelia.gob.mx/ArchTranspOOAPAS/Art35/InfPub/XXVIII/Informe%20Di

rector%20OOAPAS%202017.pdf

OOAPAS (2019) Comunicación personal. Llamada telefónica. 14 de mayo del 2019.

OECD (2007) Assessing Environmental Policies - Policy Brief. OECD. pp.3,4.

Olander, L., Johnston, R.J., Tallis, H., Kagan, J., Maguire, L., Polasky, S., Urban, D., Boyd, J.,

Wainger, L. y Palmer, M. (2015) Best Practices for Integrating Ecosystem Services into

Federal Decision Making. Durham: National Ecosystem Services Partnership, Duke

University.

Periódico Oficial (2010). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia,

2010. Disponible en http://www.periodicooficial.michoacan.gob.mx/periodico-oficial/

Periódico Oficial (2011). Periódico Oficial del Estado de Michoacán. Decreto por l que se declara

como zona de protección ambiental el área de Pico-Azul-LA Escalera, en los municipios

de Charo, Madero y Morelia. Disponible en

http://www.periodicooficial.michoacan.gob.mx/periodico-oficial/

Periódico Oficial (2012). Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Morelia,

Michoacán. Periódico Oficial del Estado de Michoacán. Disponible en

http://www.periodicooficial.michoacan.gob.mx/periodico-oficial/

Periódico Oficial (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Periódico Oficial del Estado de

Michoacán. Disponible en http://www.periodicooficial.michoacan.gob.mx/periodico-

oficial/

Periódico Oficial (2017). Reglamento Ambiental y Sustentabilidad del Municipio de Morelia.

Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo.

Periódico Oficial (2018). Acuerdo Mediante el Cual se Autoriza la Creación del Fondo Ambiental

Municipal a cargo de la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad del

Ayuntamiento de Morelia

Periódico Oficial (2019). Ley de Ingresos del Municipio de Morelia, Michoacán, para el Ejercicio

Fiscal del Año 2019.

Page 58: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

58

Polasky, S. (2012) Valuing Nature: Economics, Ecosystems Services, and Decision-Making. En

Measuring Nature Balance Sheet of 2011 Ecosystem Services Seminar Series. Palo Alto:

Gordon and Betty Moore Foundation.

Quadratín (2018) Se pierde 40% de agua potable por fugas durante distribución: OOAPAS.

Disponible en: https://www.quadratin.com.mx/principal/se-pierde-40-de-agua-potable-

por-fugas-durante-distribucion-ooapas/

Roesch-McNally, G.E, y Rabotyagov, S.S. (2016) Paying for Forest Ecosystem Services: Voluntary

Versus Mandatory Payments. Environmental Management 57:585–600

Ruiz-Sandoval, D., Arana-Coronado, J.J., Godbout, S., Sandoval-Salas, F., y Brambila-Paz, J. (2019)

Economic valuation of three ecosystem servicies before the establishment of a

greenbelt of Quebec City forest, Canada. Revista Chapingo. 25(1). 3-15.

Vásquez, F., Cerda, A., Orrego, S. (2007) Valoración Económica del Ambiente. Buenos Aires,

Thomson editores, 2007

Vieyra, A y Larrazabal, A. (2014) Urbanización, Sociedad y Ambiente. Experiencias en Ciudades

Medias. CIGA-UNAM.

Page 59: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

59

ANEXO A - ENCUESTA

Encuesta sobre la DISPONIBILIDAD A APORTAR para asegurar la provisión de agua a través de

la conservación de las microcuencas del municipio de Morelia

ENCUESTA FINAL

2 PESOS

TEXTO EN ITÁLICAS NO SE LEE

Llenar esta tabla así como los espacios de Longitud y Latitud al terminar la encuesta ya que

existe la posibilidad de que no haya nadie en el hogar, que no quieran responder, que sean

menor de edad o que la persona no contribuya con los ingresos del hogar, en cuyo caso hay que

buscar otro hogar para que responda la encuesta.

En caso de hacer la encuesta en oficinas de OOAPAS es necesario ingresar el No. de Contrato.

Si se hace en hogares, es necesario contar con la dirección, latitud y longitud.

Encuestador: No. de Encuesta:

Supervisor: Fecha:

NIVEL (1, 2, 3 o 4) Hora:

No. de Contrato de OOAPAS

Dirección Completa:

Calle: No.

Colonia: CP:

Longitud:__________________

Latitud: __________________

Page 60: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

60

Buenos días/tardes/noches, mi nombre es _________. Estamos llevando a cabo un estudio

relacionado con la sustentabilidad de la provisión, el consumo y las tarifas del servicio de agua,

como el papel e importancia de los de los bosques, y su conservación para garantizar en un

futuro la provisión de agua en el Municipio.

1. ¿Es usted mayor de edad (18 años) y puede tomar decisiones del hogar? __________(Si/No)

Si la respuesta es NO, preguntar si hay alguien en el hogar que contribuya con los ingresos que

pudiera responder la encuesta, si no, dar las gracias e ir a otro hogar. Si se hace en oficinas de

OOAPAS, pasar con la siguiente persona.

¿Le podría hacer unas preguntas? La información que proporcione es estrictamente

confidencial. No existen respuestas correctas o incorrectas, sólo queremos conocer su opinión.

La entrevista tomará unos 10 a 15 minutos y sería de gran utilidad para la ciudad.

SECCIÓN 1 – USO DEL SERVICIO AGUA Y PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA

2. Escribir si el encuestado es hombre o mujer_____(H/M)

3. ¿Tiene medidor de agua en su casa?_______ (Si/No)

4. ¿En orden de importancia, cuáles son los 3 principales usos del agua que recibe de por medio de la red pública en su hogar? (indicar en orden de importancia sin leer las respuestas 1, 2 y 3)

Usos del agua

Orden de importancia

Usos del agua

Orden de importancia

1 Aseo personal/ Bañarse

7 Lavar Trastes

2 Baño 8 Limpiar la Casa

3 Beber 9 Mantenimiento

4 Cocinar

10 Regar plantas

5 Lavar auto

11 Servicios

6 Lavar Ropa 1 Otro (Especificar):

Page 61: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

61

2

5. ¿Sabe cuáles son las fuentes de dónde obtiene OOAPAS/Ayuntamiento el agua que usted consume en su hogar por medio de la red pública? (No leer las respuestas).

1 Acuíferos o pozos 5 Red pública

2 Manantial la Mintzita 6 No sabe

3 Presa Cointzio 7 Otro:

4 Grifo de la casa

6. Considerando la siguiente escala, donde 5 es totalmente de acuerdo y 1 totalmente en desacuerdo, ¿podría por favor indicarme que tan de acuerdo o desacuerdo se encuentra usted con cada una de las siguientes afirmaciones?:

1 – Totalmente en

desacuerdo

2 - En

desacuerdo

3- Indiferente 4 - De acuerdo 5 - Totalmente de

acuerdo

NS.- No

Sabe

1 2 3 4 5 N

S

1. Sufro de cortes y restricciones en el servicio de agua

2. La calidad del agua que llega a mi hogar es buena

3. Los hogares deben de tomar medidas para ahorrar agua aún si esto

implica cambios importantes en mi bienestar, por ejemplo tomar baños

más cortos, dejar de regar el jardín o dejar de lavar el coche.

4. La conservación de los bosques es indispensable para la provisión de

agua.

5. El municipio de Morelia necesita invertir en acciones de conservación y

restauración de sus bosques para asegurar la provisión de agua en el

futuro.

6. Morelia experimenta problemas graves de deslaves y de hundimientos

7. Los deslaves y hundimientos se deben a que las zonas están desprovistas

de vegetación

SECCIÓN 2 – DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE VALORACIÓN

Page 62: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

62

El entrevistador LEE el texto relacionado con el escenario actual y se apoya en las fotos. Se

hacen preguntas para ver si el entrevistado entendió.

Ahora le voy a contar un poco más sobre la provisión de agua en la Ciudad de Morelia. EL

MUNICIPIO DE MORELIA TIENE POCAS FUENTES DE DONDE OBTIENE EL AGUA, incluyendo

aguas superficiales como el MANANTIAL LA MINTZITA Y LA PRESA COINTZIO, así como de

AGUAS SUBTERRÁNEAS O ACUÍFEROS. Actualmente el acuífero del cual depende el municipio

se encuentra en condición de SOBREEXPLOTACIÓN, esto significa que estamos sacando más

agua de los pozos de la que está entrando en ellos. Además de la sobre explotación de las

fuentes de agua, los BOSQUES, que son las zonas que RECARGAN LOS ACUÍFEROS se

encuentran AMENAZADOS por el crecimiento urbano, las huertas de aguacate y la conversión a

pastizales. Como se puede ver, la FALTA DE AGUA ES UN PROBLEMA IMPORTANTE actualmente

en la Ciudad de Morelia.

ENSEÑAR FOTOS DE LA PROBLEMÁTICA

UNA POTENCIAL SOLUCIÓN para atender esta situación es PROMOVER Y FINANCIAR

ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN de los bosques, ya que estos contribuyen a

mantener las reservas de agua. Las acciones que se llevan a cabo actualmente son

INSUFICIENTES. Una manera para complementarlas es a través de un PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES, donde los ciudadanos aportan una cantidad a través del recibo del agua. Estos

aportes irían a un FONDO AMBIENTAL para FINANCIAR ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LA

CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES del municipio y garantizar la provisión del agua en el largo

plazo, la prevención de deslaves y la reducción de la contaminación que llega a las aguas

superficiales.

ENSEÑAR FOTOS DE LA SOLUCIÓN

SECCIÓN 3 – PREGUNTA DE VALORACIÓN

El entrevistador lee el enunciado de valoración y la pregunta

Le voy a hacer un par de preguntas respecto a su DISPONIBILIDAD A CONTRIBUIR A UN

ESQUEMA DE ESTE TIPO. Favor tomar en cuenta lo siguiente:

Page 63: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

63

● Que su respuesta informará una política en donde todos los ciudadanos contribuirán si la política en cuestión se lleva a cabo

● Que cualquier contribución que pueda realizar en caso de que se cree el FONDO AMBIENTAL representa dinero que no se puede usar para cubrir otros gastos

● Que la contribución NO sería para financiar a OOAPAS, el dinero recabado en el recibo del agua se iría directamente al Fondo Ambiental y sería utilizado EXCLUSIVAMENTE para un esquema de Pago por Servicios Ambientales, donde el recurso sería desembolsado por el Ayuntamiento de manera transparente.

● Que su aportación sería ADICIONAL a lo que se paga bimestralmente por el servicio de agua

7. ¿Estaría dispuesto a aportar $2 PESOS ADICIONALES AL BIMESTRE?______(Si/No)

8. ¿Qué tan seguro está de su respuesta?

Muy seguro (1) Seguro (2) Algo seguro (3) Inseguro (4) Muy inseguro (5)

Si la respuesta en la pregunta 7 es SI en la pregunta 9, continuar, si es NO pasar a la pregunta

10

9. En orden de importancia, ¿Cuál es el factor más importante que lo impulsaría a SI realizar ese aporte monetario al fondo ambiental (no leer el listado para evitar sesgo, solo anotar la respuesta)?

1 Conservación de Bosques/Cuidar el medio ambiente

2 Futuro de las siguientes generaciones

3 Mejorar la calidad de agua

4 No es mucho dinero

5 Prevenir deslaves

6 Prevenir inundaciones

7 Tener agua en el futuro

8 Otro (especificar):

Pasar a la pregunta 11.

Page 64: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

64

10. ¿Por qué elegiría NO aportar? (no leer el listado para evitar sesgo, solo anotar la respuesta)___________

1 La tarifa ya es muy alta

2 No confío en que el dinero se use/usará apropiadamente

3 No es responsabilidad de la ciudadanía financiar el PSA

4 No confío en el Ayuntamiento

5 No confío en el operador de agua

6 Prefiero gastarlo en otras cosas

7 No tengo suficiente información para responder

8 No creo en la ciencia detrás

9 Otro (favor de especificar)

11. ¿Si no fuera a través del recibo de agua, cuál sería la mejor opción para hacer esta aportación?

1 Impuesto Predial

2 A través de algún cajero del banco

3 Otro (especificar)

12. ¿Cuál considera que es el mejor mecanismo para administrar el recurso?

1 Fondo Ambiental Municipal

2 Un Fideicomiso público/privado

3 Por una institución pública

13. ¿Quién considera que es el actor más adecuado para desembolsar/entregar y supervisar los fondos?

1 El Ayuntamiento

2 Los/Las Ejidatarios(as)

3 Institución Académica

4 Una organización de la sociedad civil

5 Un comité que incluya varios actores

6 Otro: Especificar

SECCIÓN 4 – INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA

Esta es la última parte de la encuesta.

14. ¿Contribuye o pertenece a alguna organización ambiental?________(SI/No)

15. ¿Cuál es tu edad?________

16. ¿Aproximadamente cuántos focos hay en tu hogar?____________

Page 65: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

65

17. ¿Cuál es tu estado civil?_________

1 Soltera(o)

2 Casada(o)

3 Divorciada(o)

4 Viuda(o)

5 Unión Libre

18. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el último nivel de estudios cursado?

1 Primaria 5 Licenciatura

2 Secundaria 6 Maestría

3 Preparatoria 7 Doctorado o mas

4 Carrera técnica 8 Sin educación formal

19. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor tu ocupación?

1 Trabajo (Especificar)

2 Estudiante

3 Ama de casa

4 Retirado

5 Desempleado

6 Sin poder trabajar por discapacidad o

enfermedad

7 Otro (especificar)

Page 66: Integración de Valoración Múltiple de Servicios ...iki-alliance.mx/wp-content/uploads/Informe_final_Morelia_Mar2020.pdf · 2 ACERCA DE ESTE INFORME El presente informe fue desarrollado

66

20. ¿Cuántas personas viven en su hogar?_______

21. Cuál es el ingreso total mensual en su hogar sin impuestos (por ej.., I.S.R., I:V:A., etc.) (esto incluye los ingresos de todos los miembros que viven en el hogar)?

Min Max

1 0 1,000

2 1001 4,000

3 4001 7,000

4 7001 10,000

5 10,001 13,000

6 13,001 16,000

7 16,001 19,000

8 19,001 22,000

9 22,001 25,000

10 25,001 28,000

11 28,001 31,000

12 31,001

22. ¿Tiene alguna pregunta para mí referente a la encuesta?

Muchas gracias por su tiempo. Le damos las gracias por parte de OOAPAS, el IMPLAN, GIZ y

CSF