inteervalos cons y dis mateu

2
1.3 Consonancia y Disonancia Los conceptos de consonancia y disonancia siempre han suscitado polémicas que actualmente todavía están por resolver. A lo largo de la historia se ha modificado, según el criterio de cada época, el significado de la consonancia y la disonancia. Sin embargo, siempre ha habido un punto en común: los conceptos de estabilidad y de inestabilidad asociados a la consonancia y disonancia respectivamente. Desde el principio, las consonancias se han considerado los intervalos auditivamente más estables, mientras que las disonancias los más inestables, los que generaban movimiento por su ‘necesidad’ de resolver en consonancia. En la actualidad las consonancias se dividen en perfectas e imperfectas. Las Consonancias Perfectas son los unísonos y los intervalos de 4ª justa, 5ª justa y 8ª. Las Imperfectas son los de 3ª y 6ª mayores y menores. Como Disonancias se entienden los intervalos de 2ª y 7ª mayores o

Upload: shirof222

Post on 04-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

armonia musicasl

TRANSCRIPT

Page 1: Inteervalos Cons y Dis Mateu

1.2 Los ModosEl concepto de modo surge en la Grecia Clásica (siglos V y IV a.C.), dando lugar a

los 7 modos principales actuales: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico y Locrio.

Están configurados diatónicamente (5 tonos y 2 semitonos). Al igual que las escalas diatónicas, contienen dos tetracordos. La posición de los semitonos es la que caracteriza a cada modo.

A efectos prácticos de identificación podemos considerar los modos como las escalas construidas sobre los grados de una tonalidad en su modo mayor.

Así:

Podemos observar que el modo Jónico de Do tiene la misma configuración que la Escala Natural de la Tonalidad de Do en su modo mayor y el La Eólico se corresponde con la Escala Natural de La menor.

También advertimos que cada modo contiene un tritono. Este intervalo característico les otorga una cierta reminiscencia tonal (es por ello que actualmente se evita usar el tritono en la música de lenguaje modal).

1.3 Consonancia y DisonanciaLos conceptos de consonancia y disonancia siempre han suscitado polémicas que

actualmente todavía están por resolver. A lo largo de la historia se ha modificado, según el criterio de cada época, el

significado de la consonancia y la disonancia. Sin embargo, siempre ha habido un punto en común: los conceptos de estabilidad y de inestabilidad asociados a la consonancia y disonancia respectivamente.

Desde el principio, las consonancias se han considerado los intervalos auditivamente más estables, mientras que las disonancias los más inestables, los que generaban movimiento por su ‘necesidad’ de resolver en consonancia. En la actualidad las consonancias se dividen en perfectas e imperfectas.

Las Consonancias Perfectas son los unísonos y los intervalos de 4ª justa, 5ª justa y 8ª. Las Imperfectas son los de 3ª y 6ª mayores y menores.

Como Disonancias se entienden los intervalos de 2ª y 7ª mayores o

ARMONÍA PRÁCTICA vol.1 Miguel Angel Mateu

VII LócrioVI EólioV Mixolidio IV Lidio III Frigio II Dórico I Jónico

INDICE1.2

Page 2: Inteervalos Cons y Dis Mateu

menores, así como todos los intervalos aumentados y disminuidos.Tradicionalmente el intervalo más disonante es el tritono (es llamado también

“diabolus in musica”). A nuestro juicio la disonancia más acusada actualmente (en música tonal) es la novena menor.

Sin embargo, las consonancias o disonancias se evidencian en una ley científica. Esta ley es el Fenómeno Físico-armónico. Los intervalos producidos por los primeros armónicos son los más consonantes mientras que, en general, los más alejados son disonantes.

La capacidad intelectiva y cultural para asimilar un intervalo (expresado de otro modo: la educación armónica) hace que lo que para algunos son disonancias, otros lo entienden como consonancias.

También el contexto es decisivo en la apreciación de estabilidad o reposo, ya que en un pasaje con una textura muy disonante, un acorde tríada perfecto mayor puede sonar como ‘extremadamente disonante’ en primera instancia.

Según Vincent Persichetti “la disonancia sólo existe donde hay una norma de consonancia implícita o establecida”.

Para Arnold Schönberg “las disonancias son las consonancias más alejadas”.

1.4 La TonalidadLa Tonalidad es la ordenación jerárquica de los atributos interválicos de los distintos

elementos musicales en relación a una nota que denominamos Tónica y como extensión al acorde Tríada de Tónica.

Consta de tres Áreas tonales: Tónica, Dominante y Subdominante.Análogamente, los más representativos de las áreas de Dominante y Subdominante

son los acordes construidos sobre los grados V y IV de la escala, respectivamente.

ARMONÍA PRÁCTICA vol.1 Miguel Angel Mateu

(*) La Cuarta se considera disonante si una nota de las que la forman está en la voz inferior del conjunto (Bajo de la armonía).- Los intervalos compuestos reciben el mismo tratamiento que los simples.

SegundasSéptimasIntervalos AumentadosIntervalos DisminuidosTritono

Terceras Sextas

UnísonoOctavaQuintaCuarta (*)

DisonanciasConsonancias Imperfectas

Consonancia Perfectas

INDICE1.3