inteervalica gnuñez

2
3. La interválica Se llama intervalo al espacio existente entre tonos y semitonos. Es asi como entonces se forman intervalos de mayor distancia (mayores) o de menor distancia ( menores). Se toma como referencia una nota determinada (cualquiera quieras) y se cuenta su distancia desde esa nota con otra ascendente o descendente . Ejemplo: tocamos la nota FA y luego LA (más agudo que ese FA. Aquí se forma un INTERVALO ASCENDENTE de TERCERA MAYOR. Este intervalo, se forma con dos tonos (fa-sol; sol-la = fa-la). Existen infinidad de intervalos (de segunda, cuarta, sexta, etc) y ellos establecen resultados sonoros interesantes para componer canciones. El intervalo de 2° menor, se forma por un semitono de distancia entre la primer nota y la segunda (do-do sostenido); el de 2° mayor, por .dos semitonos (do-re). El de 3° menor, por un tono y medio (un tono, mas un semitono asc. o desc., ej: do-mi b o mi b-do ), 3° mayor, por dos tonos (ej: do-mi), cuarta justa, por dos tonos y un semitono (ej: do-fa), 5° justa por tres tonos y medio y un semitono (do-sol), 6° menor por 3 tonos y 2 semit. Ej: do-la b), 6° mayor por 4 tonos y medio (do-la),7° menor por 4 tonos y 2 semit; 7° mayor, por 5 tonos y 1 semit.

Upload: shirof222

Post on 04-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

armonia musical

TRANSCRIPT

aumenta su altura, se coloca el símbolo de sostenido (cuyo grafismo es

parecido a la grilla del ta-te-tí, con dos líneas paralelas verticales y

dos líneas paralelas y horizontales, cruzadas, e indica que la nota natural ha sido ascendida un semitono en su altura

2. Los tonos y semitonos

En occidente las notas se hallan en relación de tonos y semitonos. En

Oriente existen espacios sonoros más pequeños que los semitonos, llamados

micro tonos y que a nuestros oídos, es muy difícil de detectar

Semitono: distancia mínima en altura entre dos sonidos (en oriente, existen alturas menores, llamadas micro tonos). Ejemplo: do-do

sostenido; do-do bemol)

Tono: distancia formada por dos semitonos contiguos. Ejemplo: do-re

(formado entre do-do sostenido y do sostenido-re)

Las melodías se crean en base a esta alternancia de alturas . Algunos instrumentos como el piano, permiten ejecutarlos de manera indistinta,

ya que existe una tecla para cada semitono.

La relación entre tonos y semitonos se llama grado (primer grado, por

ejemplo, es do.re; segundo grado; do-mi) Ampliaré en próximos capítulos.

3. La interválica

Se llama intervalo al espacio existente entre tonos y semitonos. Es asi

como entonces se forman intervalos de mayor distancia (mayores) o de

menor distancia ( menores).

Se toma como referencia una nota determinada (cualquiera quieras) y se

cuenta su distancia desde esa nota con otra ascendente o descendente .

Ejemplo: tocamos la nota FA y luego LA (más agudo que ese FA. Aquí se

forma un INTERVALO ASCENDENTE de TERCERA MAYOR. Este intervalo, se forma

con dos tonos (fa-sol; sol-la = fa-la).

Existen infinidad de intervalos (de segunda, cuarta, sexta, etc) y ellos

establecen resultados sonoros interesantes para componer canciones.

El intervalo de 2° menor, se forma por un semitono de distancia entre la

primer nota y la segunda (do-do sostenido); el de 2° mayor, por .dos

semitonos (do-re). El de 3° menor, por un tono y medio (un tono, mas un

semitono asc. o desc., ej: do-mi b o mi b-do ), 3° mayor, por dos tonos

(ej: do-mi), cuarta justa, por dos tonos y un semitono (ej: do-fa), 5°

justa por tres tonos y medio y un semitono (do-sol), 6° menor por 3 tonos

y 2 semit. Ej: do-la b), 6° mayor por 4 tonos y medio (do-la),7° menor

por 4 tonos y 2 semit; 7° mayor, por 5 tonos y 1 semit.

Explico que la interválica consiste en ejecutar primero una nota y luego

la otra, de manera ascendente o descendente en forma indistinta, o ambas

a la vez, pero NO MAS DE DOS NOTAS, ya que ejecutar tres, no es

interválica..., es otra historia, para el próximo capítulo...

4. La Armonía (1° parte)

Se llama acorde a le ejecución de dos o más notas simultáneas (ejecutar solo dos, te recuerdo, es realizar un intervalo).

La armonía es la parte de la música que estudia la relación entre los

acordes (3 o más notas que se tocan al mismo tiempo).

Las notas tienen una relación interválica determinada que da como

resultado la formación de acordes mayores o menores, entre otros. Si

Tomamos la nota DO, luego el MI como 3° mayor respecto al DO, y SOL como

5° justa respecto al DO , estamos creando un acorde mayor, que, para

llamarse de tal modo, depende de la relación de la tónica (o nota DO) con

su intervalo de tercera (MI). En este caso, tenemos una tercera mayor,

por lo que el acorde, es DO-MI-SOL y su relación con la quinta nota

(quinta justa, en este caso), es igual para la formación del acorde menor (DO- MI B - SOL).

Por lo tanto, el acorde menor, se forma con la tónica o fundamental (así

se la suele llamar): (DO), tercera menor (MI B) y 5° justa (SOL).

En próximos capítulos ahondaré sobre la relación entre los acordes para

el acompañamiento de canciones para que puedas ¡componer tus propias producciones!

La armonía se relaciona directamente con los acompañamientos de tus

canciones, aquellas notas que conviene ejecutar cuando vos cantás o tocás

un instrumento. Esos acordes tan lindos que suenan en tus oídos y que te

erizan la piel cuando los escuchás... tienen una razón de ser, y un

momento para aparecer... En la próxima, te lo cuento...

A través del tiempo y de la historia, la armonía ha tenido su evolución.

En la época de Bach, había cosas que no podían hacerse. Por ejemplo, tocar

"octavas paralelas", al mismo tiempo entre una melodía y el

acompañamiento ( te acordas de lo que era una octava....?), o 5° justas

"paralelas". Pero hacia finales del siglo XX, por suerte, se permitió

"yuxtaponer" (o enlazar) acordes que no tengan que ver unos con otros,

lo que se llama en armonía , acordes lejanos. Charlie García, Spinneta,

usan muchísimo éstos tipos de enlaces armónicos, que sorprenden al

oyente, ya que éste no sabe lo que va a pasar auditivamente en el

próximo instante y se sorprende permanentemente!

Próximamente, veremos cómo se enlazan los acordes para que tu canción

funcione correctamente de manera auditiva y guste a los que escuchan tus

creaciones