inta

8
Ciclo de charlas sobre control orgánico de enfermedades y plagas en frutales La Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial (UEyDT) San Luis del INTA junto al Programa Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos del Ministerio del Campo del Gobierno de la provincia de San Luis ha organizado un ciclo de charlas sobre control orgánico de enfermedades y plagas en frutales. Las capacitaciones comenzaron el 30 de marzo en Juana Koslay y culminarán el 7 de septiembre próximos. La próxima actividad prevista se realizará el 14 de mayo a las 16 horas, en el barrio Primero de Mayo de la ciudad de San Luis. El ciclo de charlas continua de la siguiente manera: - 28 de mayo: CPC San Luis, ciudad de San Luis,15 hs. Coordinan: Esteban Suárez Follari y Pablo Cangiano (INTA Prohuerta) - 15 de junio: La Florida, 16 hs. Coordina: Sebastián Peracchia (Ministerio del Campo) - 6 de julio: Sol Puntano, 15 hs. Coordinan: Esteban Suárez Follari y Pablo Cangiano (INTA Prohuerta) - 3 de agosto: Barrio Eva Perón, ciudad de San Luis, 16 hs. Coordina: Karina Miranda. - 7 de septiembre: Cuchi Corral, 15 horas. Coordinan: Pablo Cangiano y Esteban Suárez Follari (INTA Prohuerta) y Sergio Tamayo (Ministerio del Campo). Algunos consejos Los frutales cultivados en el fondo de los jardines o en parques de distinto tipo, suelen mostrar síntomas de enfermedades o daños de insectos que pueden ocasionar la pérdida total de los frutos. Dado que son plantas que conviven con los habitantes del hogar o son cuidadas por personas no preparadas para el manejo de agroquímicos, se recomienda no pulverizarlas con fungicidas o insecticidas.

Upload: guest6ee2b7

Post on 04-Jul-2015

1.301 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inta

Ciclo de charlas sobre control orgánico de enfermedades y plagas en frutales

La Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial (UEyDT) San Luis del INTA junto al Programa Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos del

Ministerio del Campo del Gobierno de la provincia de San Luis ha organizado un ciclo de charlas sobre control orgánico de enfermedades y plagas en

frutales. Las capacitaciones comenzaron el 30 de marzo en Juana Koslay y culminarán el 7 de septiembre próximos.

La próxima actividad prevista se realizará el 14 de mayo a las 16 horas, en el barrio Primero de Mayo de la ciudad de San Luis.

El ciclo de charlas continua de la siguiente manera:

- 28 de mayo: CPC San Luis, ciudad de San Luis,15 hs. Coordinan: Esteban Suárez Follari y Pablo Cangiano (INTA Prohuerta)

- 15 de junio: La Florida, 16 hs. Coordina: Sebastián Peracchia (Ministerio del Campo)

- 6 de julio: Sol Puntano, 15 hs. Coordinan: Esteban Suárez Follari y Pablo Cangiano (INTA Prohuerta)

- 3 de agosto: Barrio Eva Perón, ciudad de San Luis, 16 hs. Coordina: Karina Miranda.

- 7 de septiembre: Cuchi Corral, 15 horas. Coordinan: Pablo Cangiano y Esteban Suárez Follari (INTA Prohuerta) y Sergio Tamayo (Ministerio del

Campo).

Algunos consejos

Los frutales cultivados en el fondo de los jardines o en parques de distinto tipo, suelen mostrar síntomas de enfermedades o daños de insectos que pueden

ocasionar la pérdida total de los frutos. Dado que son plantas que conviven con los habitantes del hogar o son cuidadas por personas no preparadas para el manejo de agroquímicos, se recomienda no pulverizarlas con fungicidas o

insecticidas.

Page 2: Inta

La principal recomendación es reducir la incidencia de estas plagas para realizar solamente los tratamientos que sean estrictamente necesarios y

utilizando productos de baja toxicidad.

Algunos consejos básicos para reducir los problemas de enfermedades en el monte frutal familiar:

1. Comprar plantas libres de enfermedades, que se ajusten a las condiciones climáticas del lugar dónde se las cultivará y evitar variedades muy susceptibles

a enfermedades.

2. El sitio de plantación debe ser alto, bien drenado, con adecuado pH y protegido de los vientos predominantes con cortinas naturales o artificiales.

3. Podar para lograr una adecuada ventilación dentro de las plantas, retirar brotes y ramas muertas y luego incinerarlos

4. Sacar de la planta cualquier fruto momificado o sin cosechar una vez que haya pasado el período de madurez

5. En cítricos, retirar frutos y hojas con síntomas severos de sarna o cancrosis

6. Quitar y enterrar las hojas que caen en el otoño y quedan bajo los árboles, para que no se constituyan en reserva de inóculo

7. En frutales de hojas caducas, realizar todos los años un tratamiento de invierno para reducir la presión de inóculo antes de la brotación nueva. Los

tratamientos preventivos se realizarán con productos permitidos en la producción orgánica.

Fuente: INTA EEA San Pedro | www.inta.gov.ar/sanpedro | [email protected]

+ Locro del bicentenario

El 21 de mayo próximo la Escuela N° 85 "Alvarez Condarco" de la localidad de los Molles festeja sus 112° años de vida institucional organizando un locro

público. Los festejos se enmarcarán además en las celebraciones previstas por el bicentenario de la República Argentina.

La UEyDT San Luis, que apadrina a la Escuela de Los Molles desde hace 38 años, participa de la organización de este evento que espera a convocar a

vecinos de toda la zona.El almuerzo comenzará a las 13 horas.

Page 3: Inta

+ Informe sobre la actual campaña de gruesa en San Luis

La condición de los cultivos, de maíz y soja, en general en la Provincia, es de buena a regular. Se encuentran en plena cosecha, para soja con un avance de

60% a 75%. El maízestá mas retrasado con un avance del 30%. El girasol, se ha cosechado en su

totalidad. Se informaron sectores con daño por granizo, en las diferentes subzonas de la Provincia.

En la Subzona XI C (San Luis, La cumbre, E. Lobos, El Trapiche, La Petra, Fraga, etc.)

MAIZ: Los maíces se encuentran en su madurez fisiológica (R6) con estimaciones de rendimiento bajas a regulares para los lotes relevados (un

gran porcentaje de las estimaciones, se ubican por debajo de los 45 a 55 qq). Si bien la gran mayoría de los materiales utilizados en la presente campaña

han sido híbridos de alto nivel tecnológico y genético, los resultados regulares obtenidos se deben a los prolongados periodos de sequía de enero y primera mitad de febrero que afectaron al maíz en su etapa clave de floración (15 días

previos y 20 días posteriores a la misma) sumado a ello, los atrasos en la fechas optimas de siembra, los intensos ataques de tucuras provenientes del

monte natural que en muchos casos superaron los umbrales de daño económico.

SOJA: Los lotes de soja están en el estadio de plena madurez (R8) e intensa tareas de cosecha para muchas zonas de agrícolas de secano y bajo riego. Los

resultados al igual que maíz han sido regulares comparado con campañas anteriores (un gran porcentaje, con rindes menores a los 20 qq. según

estimaciones de rendimiento y datos reales de cosecha obtenidos a campo para lotes relevados) igualmente, debido a prolongados periodos de sequía,

atraso en fechas de siembra, ataques de tucuras y orugas defoliadoras que no llegaron a controlarse en tiempo y forma, escasa nodulacion de bacterias

fijadoras de nitrógeno, bajos niveles de cobertura en suelo, etc.

Fuente: RIAN / RIAP | http://riap.inta.gov.ar/ | INTA EEA San Luis: [email protected]

+ Jornadas de perspectivas agropecuarias en San Luis

En el marco de su 40 aniversario, la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA) organiza las Jornadas de Perspectivas Agropecuarias en San Luis,

cuyo objetivo será reflexionar sobre algunos desafíos que atraviesan actualmente al sector.

Page 4: Inta

El encuentro es organizado por el Centro Regional La Pampa - San Luis del INTA y la Universidad Nacional de San Luis y se realizará el 20 de mayo

próximo en el Campus de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES) de la ciudad de Villa Mercedes (Ruta 148, extremo norte), de

14.30 a 19 horas.

La Jornada se organizará en torno a dos mesas de debate, analizando el rol de la infraestructura y los servicios en: (1) la producción agrícola en cuanto a

transporte, almacenaje e industrialización y (2) la producción de carne referida al bienestar y la calidad animal, con el objetivo de contribuir a una nueva

arquitectura logística agropecuaria que aproveche las potencialidades y supere las limitaciones a su crecimiento.

Auspician este evento el Ministerio del Campo y el Ente Coordinador San Luis Logística del Gobierno de la Provincia de San Luis, la Sociedad Rural de Río V, la Municipalidad de Villa Mercedes y la Cámara de Industria de Villa Mercedes

y Zona de Influencia.

Los interesados en participar deben comunicarse con la AAEA: [email protected]

+ Disponibilidad forrajera: ¿cómo pasar el invierno?

El próximo viernes 14 de mayo se realizará una jornada a campo en el Establecimiento San Marcos, de La Pastoril, en la provincia de La Pampa,

organizada desde la Unidad de Extensión del INTA en Victorica, muy cerca del límite con la provincia de San Luis. El tema central del encuentro será "Disponibilidad forrajera: el uso en diferido ¿cómo pasar el invierno?".

Los objetivos de esta actividad son - Evaluar la siembra, implantación y disponibilidad forrajera en diferido de

mijo perenne, digitaría y pasto llorón.- Evaluar las condiciones del pastizal.

La jornada comenzará a las 8 y finalizará a las 16 hs. A las 9.15 está previsto comenzar la primera recorrida del campo,mientras que para las 14 hs. está

programada la segunda (continuación).

Para participar es necesario confirmar previamente la presencia, ya que existen cupos limitados. Los interesados deben comunicarse con la UEyDT Victorica:

(02338) 432381 / [email protected]

+ Desarrollo estratégico de la cabra criolla

Page 5: Inta

sanluiseña

El viernes 9 de abril se presentó públicamente en la ciudad de San Luis el proyecto "Desarrollo estratégico raza Pampinta, cabra colorada pampeana y

criolla sanluiseña" que, en San Luis, INTA desarrolla conjuntamente con docentes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Católica de Cuyo

(UCC). Fue en la sala auditorium de la Escuela de Negocios con la participación del Decano de la Facultad de Veterinaria, Dr. Néstor Stanchi, y

representantes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del Ministerio del Campo del Gobierno de la Provincia de San Luis, del Centro

Ganadero Alto Blanco, alumnos de la carrera de Veterinaria y técnicos de las Unidades de Extensión del INTA de San Luis, Villa Mercedes, Quines y

Concarán.

En esta oportunidad, el director del proyecto, el Dr. Daniel Maizón, de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Anguil, en La Pampa, presentó los

principales lineamientos y acciones a llevar a cabo en sus tres años de duración, al mismo tiempo que la Ing. Silvana Benitez del INTA (UEyDT Concarán) y los Med. Vet. José La Malfa y Gustavo Giboin de la UCC

expusieron el marco metodológico a emplear.

En lo que respecta a la Provincia, las principales actividades de este proyecto, en donde participan dos integrantes de la UEyDT San Luis, son realizar un estudio de caracterización de la cabra sanluiseña y su entorno, para lo cual

están proyectadas una serie de actividades de muestreo y entrevistas a campo. Paralelamente se preveé realizar un estudio de prevalencia de brucelosis y

analizar la sanidad del rodeo y la calidad de la carne, con vistas al mejoramiento genético. También se busca construir cooperativamente un plan

estratégico comunicacional y ofrecer diversas instancias de capacitación.

La presentación, realizada en la sede de la capital puntana de la UCC, es posterior a una salida a campo previa realizada en la zona de San Martín y el Dique La Huertita a finales de marzo, en donde el equipo del proyecto realizó

ya las primeras mediciones de animales y acordó criterios comúnes para uniformar la recolección de información.

Para mayor información:UCC | Gustavo Giboín - coordinador de Veterinaria (UCC): [email protected]

INTA | Silvana Benitez - INTA UEyDT Concarán: [email protected]

+ Diez Unidades de Extensión de La Pampa y San Luis se reunieron en un encuentro regional de planificación operativa

Page 6: Inta

El Centro Regional La Pampa – San Luis del INTA realizó un nuevo encuentro de planificación anual operativa para su Sistema de Extensión y Transferencia de Tecnología, instancia en la que las diez unidades de extensión y desarrollo territorial (UEyDT) – cinco dependientes de la EEA Anguil y cinco de la EEA San Luis – presentaron la propuesta de trabajo para el año 2010, al mismo tiempo que reflexionaron sobre el proceso y acordaron algunos puntos en común.

El encuentro fue en Victorica, en la provincia de La Pampa, y se extendió por dos días: el martes 30 y el miércoles 31 de marzo.

Participaron el Coordinador Nacional de Transferencia y Extensión, Julio Catullo, el Director del Centro Regional La Pampa-San Luis, Ricardo Dominic Thornton, los Coordinadores del Área de Extensión y Desarrollo Territorial de San Luis, Jorge Garay, y de La Pampa, Juan Torrado, asistentes regionales, los coordinadores del Programa Pro-Huerta de ambas provincias, los jefes de las UEyDT de la Regional (Anguil, Concarán, General Acha, General Pico, Guatraché, Quines, San Luis, Victorica, Villa Mercedes y Unión) y dos técnicos extensionistas por cada una de ellas.

Para iniciar, cada jefe de Unidad presentó ante el resto de los asistentes su respectivo Plan Operativo Anual (POA) 2010, explicitando los objetivos, la misión y la visión, los ejes temáticos priorizados desde lo operativo y la metodología para abordarlos. Esta priorización surgió del consenso alcanzado en los equipos de cada Unidad.

Al mediodía se abrió el espacio de trabajo de taller y se conformaron tres grupos de trabajo. Aquí se buscó reflexionar sobre los objetivos generales de los POA y su coherencia con las actividades propuestas, las articulaciones en red con las UEyDT Estratégicas de Villa Mercedes y Anguil, los aportes que hace el POA como herramienta de gestión al funcionamiento concreto de las Unidades y las propuestas para su seguimiento y evaluación.

En la mañana miércoles 31, cada grupo expuso ante el resto las conclusiones obtenidas durante el taller del día anterior.

Luego de las reflexiones de los coordinadores de desarrollo de cada Provincia, se presentó el plan comunicacional de la UEyDT Victorica, que nace a partir de los diagnósticos comunicacionales que el Centro Regional La Pampa – San Luis viene realizando desde hace ya tres años.

El marco general lo ofreció Matías Centeno, de la UEyDT San Luis, en representación del equipo interdisciplinario regional de diagnósticos comunicacionales, que dirige Ricardo Dominic Thornton. Se presentó puntualmente la evolución metodológica del proceso diagnóstico y los principales resultados obtenidos en las cuatro experiencias desarrollas hasta el momento: San Luis, Concarán, Victorica y Villa Mercedes. También se informó sobre los próximos pasos a seguir tanto en este año como en el año próximo.

Finalizada esta exposición, Roberto Torrado, el jefe de la UEyDT de Victorica, presentó aspectos puntuales del diagnóstico comunicacional local, culminando con los detalles del Plan de Comunicación elaborado conjuntamente entre todos los integrantes de la Unidad.

Concluidas las presentaciones se llevó a cabo un trabajo de taller en el que, nuevamente, tres grupos reflexionaron en torno a los aportes de la metodología de los diagnósticos comunicacionales al sistema de extensión.

En este espacio, las Unidades que ya habían experimentado el diagnóstico relataron a sus otros compañeros su experiencia con el proceso y el plan de comunicación. En un segundo momento todo el grupo realizó propuestas y sugerencias a la metodología, que fueron expuestas en un plenario de cierre, cerca del mediodía.

El cierre de las dos jornadas estuvo a cargo de Julio Catullo – quien ofreció algunas reflexiones del trabajo realizado durante los días, a la vez que presentó un panorama de la gestión en extensión del INTA – y de Ricardo Thornton, quien remarcó la importancia que adquieren estos

Page 7: Inta

espacios de reflexión en la planificación institucional.

+ Suscripción para periodistas

La Gerencia de Comunicaciones del INTA ofrece a periodistas y medios de comunicación de todo el país el envío gratuito de la edición papel del INTA Informa.

Publicado desde hace ya nueve años, el boletín INTA Informa es editado por la Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional de la institución y distribuido gratuitamente todos los meses entre profesionales, estudiantes, universidades, principales referentes del sector agropecuario, funcionarios políticos del país y de la región, periodistas y público en general.

Para suscribirse y recibir los próximos números, simplemente se debe enviar un mensaje por correo electrónico a [email protected] detallando la siguiente información de contacto:

* Nombre completo,* Medio,* E-mail,* Domicilio, localidad y código postal.

+ Novedades de otras instituciones ...

Séptimo llamado a concurso de proyectos para la Ley OvinaLa Unidad Ejecutora Provincial del Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) invita a los productores interesados a la presentación de proyectos para el 7° concurso de créditos destinados a la recomposición del stock ganadero ovino, mejoramiento genético y adquisición de infraestructura destinada a esta producción. Se priorizarán los proyectos presentados por quienes ya son productores ovinos. El período de presentación de propuestas se inicia el día viernes 23 de abril y concluye el martes 26 de mayo del 2010.Para la recomposición del stock ganadero ovino se ponen a disposición dos líneas de crédito: compra de ovejas (CRD1), hasta $7.000 por proyecto, y carneros (CRD2), hasta $2.400. Mientras que para mejorar la estructura de producción se pone a disposición una línea de adquisición de infraestructura (CRD3), que ofrece hasta $5.000 por proyecto.La presentación de los trabajos deberá hacerse en el Sub Programa Producción Pecuaria del Ministerio del Campo - Gobierno de San Luis, sito en calle Pringles Nº 1157 de la ciudad de San Luis, de 8 a 19 hs. Para mayores informes comunicarse a los teléfonos 02652-451959 o al correo electrónico: [email protected]

Page 8: Inta

Jornada de debate sobre el futuro ganadero en MendozaOrganizada por la Cámara de Comercio Industria Agricultura y Ganadería de General Alvear, provincia de Mendoza, el jueves 6 de mayo se realizará en el Salón de Conferencias del Predio Ferial de la localidad de Alvear una jornada ganadera en el marco de la XXIX Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas. Las temáticas que se abordarán girarán en torno a la situación económica de la ganadería argentina, la producción de terneros en zonas áridas y la integración con distintos sistemas de engorde, agricultura, ganadería y desarrollo local, posibles escenarios de la economía argentina y consecuencias para el desarrollo de la ganadería, perspectivas de los mercados mundiales de carne y oportunidades para la Argentina.Ya han confirmado su presencia representantes de diversas instituciones vinculadas al sector, tales como la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, el Ministerio de la Producción del Gobierno de Mendoza, Confederaciones Rurales Argentina (CRA) y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Para mayor información: www.camaradealvear.org.ar

+ Información agroclimática ...

La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Luis, con sede en Villa Mercedes, ofrece en su página web información agroclimática actualizada cada 15 minutos.

Puntualmente se pueden consultar los siguientes indicadores: temperatura, humedad relativa, presión atmosfética, sensación térmica, precipitaciones, velocidad y dirección del viento, radiación solar, índice de calor, temperatura sin abrigo meteorológico a 5 centímetros del suelo, temperatura y humedad del suelo a 5, 20, 50 y 100 centímetros del suelo, punto de rocío, evapotranspiración, humedad de hoja, densidad de aire, salida y puesta del Sol y detalles de la fase de la Luna.

Para consultar esta información los interesados deben ingresar a: http://www.inta.gov.ar/sanluis/clima/