inta biomasa y produccion pinus

10
1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales 1 14. Acumulación de biomasa y producción de madera de calidad de Pinus taeda: dos objetivos que imponen la silvicultura y los regímenes silvopastoriles actuales : Fassola, H. E. 1 ; Crechi, E. H. 1 ; Pinazo, M. A. 1 ; Videla, D. 2 ; Keller, A. E. 1 ; Barth, S. 1 1 INTA EEA Montecarlo. Av. El Libertador 2472. (3384) Montecarlo. Misiones. Te ++54 3751480057/480512. email: [email protected] 2 Fac. Cs. Ftales. UnaM. Bertoni 124. (3380) Eldorado. Misiones. Te. ++54 03751-431526 . email: [email protected] Resumen Se analizó la acumulación de biomasa en los compartimentos aéreos de árboles de plantaciones de Pinus taeda de 3, 5, 7 y 10 años de edad conducidos bajo tres prescripciones silvícolas, silvo- pastoril, forestal intensiva y celulósica, de tres empresas emplazadas en sitios diferentes de la región agroecológica subtropical sin estación húmeda, Provincias de Misiones y NE de Corrientes. Esto originó una variable clasificatoria, empresa-sitio, con tres niveles, que englobó manejo silvi- cultural y sitio. Las relaciones de acumulación relativa de biomasa para cada nivel fueron estable- cidas mediante el empleo de variables auxiliares. Se pudo constatar diferencias significativas de pendiente en las relaciones que describían la acumulación relativa de biomasa de ramas como también en una relación alométrica que describía el tamaño del árbol y el coeficiente de forma. Sometidos a aserrado los ejemplares de 10 años de edad, el régimen silvopastoril y el forestal intensivo arrojaron mayor proporción de grados de calidad de madera con mayores posibilidades de usos en productos de ciclo de vida largo. La silvicultura actual exige atender no sólo a la pro- ducción maderable sino también a la acumulación de CO 2 y el ciclo de vida posible de los produc- tos a obtener. Palabras clave: biomasa aérea, calidad de madera aserrada, manejo forestal, manejo silvopastoril, Pinus taeda Biomass accumulation and quality lumber production in Pinus taeda: two objectives imposed by actual silviculture and silvopastoral systems Abstract Biomass accumulation was analyzed in aboveground compartments of Pinus taeda trees of 3, 5, 7 and 10 years old managed under three silvicultural prescriptions, silvopastoral, and intensive forest management and for pulp, of three enterprises located in different sites of the subtropical agroecological region without dry season, province of Misiones and NE of Corrientes. As con- sequence of this a classification variable with three levels, that’s include silvicultural management and site, was originated. The relationships of relative biomass accumulation for each level were established by mean of the used of auxiliary variables. It could be stated significant differences in the slope of the relationships that described relative biomass accumulation of branches and also in an alometric relationship that described tree size and stem form. Trees of ten years old were sawn and the lumber obtained from silvopastoral regime and intensive forest management has a high proportion of quality grades with high probability of been used in products of long life cycle. Actual silviculture demands not only to focalized in wood production, also it must be considered CO 2 fixation and the possible cycle life of the products to be obtained. Key words: aboveground biomass, lumber quality, forest management, silvopastoral management, Pinus taeda Introducción y antecedentes La tendencia mundial es a considerar los ecosistemas forestales como sumideros de CO 2 , de hecho se admite que la captura del mismo es uno de los criterios que es preciso medir si se quiere evaluar la sostenibilidad del sistema (Díaz Balteiro y Romero, 2004). Ello implica un cambio en los objetivos tradicionalmente considerados en el manejo forestal, producción de madera, debiendo consecuentemente considerarse el CO 2 capturado (Díaz Balteiro y Romero, 2004). : Trabajo financiado por los Proyectos Nacionales Forestales PNFOR 3315, 2211 y 2215

Upload: forestaljc

Post on 23-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

1

14. Acumulación de biomasa y producción de madera d e calidad de Pinus taeda: dos objetivos que imponen la silvicultura y los reg ímenes silvopastoriles actuales ♣

Fassola, H. E.1; Crechi, E. H.1; Pinazo, M. A.1; Videla, D.2; Keller, A. E.1; Barth, S.1

1 INTA EEA Montecarlo. Av. El Libertador 2472. (3384) Montecarlo. Misiones. Te ++54 3751480057/480512. email: [email protected] 2 Fac. Cs. Ftales. UnaM. Bertoni 124. (3380) Eldorado. Misiones. Te. ++54 03751-431526 . email: [email protected]

Resumen Se analizó la acumulación de biomasa en los compartimentos aéreos de árboles de plantaciones de Pinus taeda de 3, 5, 7 y 10 años de edad conducidos bajo tres prescripciones silvícolas, silvo-pastoril, forestal intensiva y celulósica, de tres empresas emplazadas en sitios diferentes de la región agroecológica subtropical sin estación húmeda, Provincias de Misiones y NE de Corrientes. Esto originó una variable clasificatoria, empresa-sitio, con tres niveles, que englobó manejo silvi-cultural y sitio. Las relaciones de acumulación relativa de biomasa para cada nivel fueron estable-cidas mediante el empleo de variables auxiliares. Se pudo constatar diferencias significativas de pendiente en las relaciones que describían la acumulación relativa de biomasa de ramas como también en una relación alométrica que describía el tamaño del árbol y el coeficiente de forma. Sometidos a aserrado los ejemplares de 10 años de edad, el régimen silvopastoril y el forestal intensivo arrojaron mayor proporción de grados de calidad de madera con mayores posibilidades de usos en productos de ciclo de vida largo. La silvicultura actual exige atender no sólo a la pro-ducción maderable sino también a la acumulación de CO2 y el ciclo de vida posible de los produc-tos a obtener. Palabras clave : biomasa aérea, calidad de madera aserrada, manejo forestal, manejo silvopastoril, Pinus taeda

Biomass accumulation and quality lumber production in Pinus taeda: two objectives imposed by actual silviculture and silvo pastoral systems

Abstract

Biomass accumulation was analyzed in aboveground compartments of Pinus taeda trees of 3, 5, 7 and 10 years old managed under three silvicultural prescriptions, silvopastoral, and intensive forest management and for pulp, of three enterprises located in different sites of the subtropical agroecological region without dry season, province of Misiones and NE of Corrientes. As con-sequence of this a classification variable with three levels, that’s include silvicultural management and site, was originated. The relationships of relative biomass accumulation for each level were established by mean of the used of auxiliary variables. It could be stated significant differences in the slope of the relationships that described relative biomass accumulation of branches and also in an alometric relationship that described tree size and stem form. Trees of ten years old were sawn and the lumber obtained from silvopastoral regime and intensive forest management has a high proportion of quality grades with high probability of been used in products of long life cycle. Actual silviculture demands not only to focalized in wood production, also it must be considered CO2 fixation and the possible cycle life of the products to be obtained. Key words : aboveground biomass, lumber quality, forest management, silvopastoral management, Pinus taeda Introducción y antecedentes La tendencia mundial es a considerar los ecosistemas forestales como sumideros de CO2, de hecho se admite que la captura del mismo es uno de los criterios que es preciso medir si se quiere evaluar la sostenibilidad del sistema (Díaz Balteiro y Romero, 2004). Ello implica un cambio en los objetivos tradicionalmente considerados en el manejo forestal, producción de madera, debiendo consecuentemente considerarse el CO2 capturado (Díaz Balteiro y Romero, 2004).

♣ Trabajo financiado por los Proyectos Nacionales Forestales PNFOR 3315, 2211 y 2215

Page 2: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

2

En la Argentina si bien hay avances en ambos sentidos, aun es necesario alcanzar mayores desa-rrollos para lograr conocimientos suficientes para tomar decisiones adecuadas de manejo silvícola contemplando sendos objetivos en las principales especies.

En lo relativo a estudios de fijación de carbono en plantaciones de especies de rápido crecimiento los primeros estudios exploratorios se efectuaron en el norte del país sobre plantaciones de P. taeda (Goya et al., 2003) y de Pinus ponderosa en Patagonia Norte junto a una especie nativa como el Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic.Serm. & Bizzarri (Laclau, 2003). A estos le han suce-dido otros como los realizados en plantaciones de P. taeda en la principal región forestal del país, Provincia de Misiones y NE de Corrientes. Para ella han sido citados estudios efectuados para tres clases de edades en el Departamento Montecarlo (Goya et al. 2005) y el resultante del análisis de parcelas de intensidad de raleo a los 20 años de edad en el Departamento Iguazú, ambos de la provincia de Misiones (Pinazo et al., 2007).

Las relaciones alométricas desarrolladas por Goya et al. (2003, 2005) y Pinazo et al. (2007) para los distintos compartimentos y sumatoria total de la biomasa aérea responden a uno de los mode-los más comúnmente utilizados, ln y = ln β0 + β1 ln x (Bravo, 2007) y no incluyen otro tipo de varia-bles independientes que puedan caracterizar el árbol, el rodal, el sito y su silvicultura.

Con respecto a la calidad de la madera obtenida de determinados manejos silvícolas son también relativamente recientes y escasos los estudios realizados. Los antecedentes existentes son para Pinus taeda (Fassola et al, 2002, Fassola et al., 2007, Fassola et al., 2008). El primero de ellos sólo hace referencia a la producción de madera libre de nudos, mientras los restantes analizan bajo dos normas de calidad todos los grados obtenidos en muestreos de árboles en rodales de distintas edades y manejo silvícola. Este aspecto es relevante al momento de evaluar la probabili-dad de que una pieza de madera se constituya también en un reservorio de CO2 o sustituya otro material que exija para su obtención mayores emisiones.

Con el propósito de analizar los patrones de acumulación relativos de biomasa en los distintos compartimentos aéreos de árboles de Pinus taeda y de analizar los grados de calidad de madera aserrada obtenida, se procedió a ejecutar un estudio en tres empresas ubicadas en el norte de Misiones, en el centro de la misma provincia y en el NE de la provincia de Corrientes respectiva-mente y que diferían entre sí en las distintas estrategias de manejo silvícola que adoptaban. Materiales y métodos En dos empresas, Lipsia (L) y Tabay SA (DC) ubicadas en los departamentos Iguazú y San Igna-cio de la Provincia de Misiones respectivamente y en una tercera, Bosques del Plata SA (BDP), ubicada en el departamento Ituzaingó de la Provincia de Corrientes, se establecieron, en cada una de ellas, parcelas temporarias en rodales de Pinus taeda L (Tabla 1) origen Marion de 3, 5, 7, y 10 años de edad. En la Tabla 1 se presenta la latitud y longitud en que se encuentra cada empresa, mediando entre L y DC una distancia de 150 km y entre DC y BDP aproximadamente 200 km. Las empresas L y DC se encuentran ubicada en la región agroecológica Misiones Norte originalmente cubierta por la Selva Paranaense y BDP en la zona agroecológica Misones Sur (Papadakis, 1974), donde predominan los pastizales y bosques en las riberas de arroyos y en lomas altas. En los sitios donde se ubicaron las parcelas el relieve es ondulado y los suelos son lateríticos, rojos y profundos, derivados de la meteorización de la roca basáltica. El clima de la región es subtropical sin estación seca, con una precipitación media anual de 1800 mm (SMN, 2008) y temperatura media de 21º C. Tabla 1: Ubicación geográfica de las empresas.

Empresa Latitud Longitud Lipsia (L) 26º 1,25´ 54º 34,94´ Establecimiento Tabay (DC) 26º 58,81' 55º 13,44' Bosques del Plata SA (BDP) 28º 14,10´ 55º 48,51´

Las tres empresas están caracterizadas por manejos silvícolas diferenciados. La empresa L, que debe abastecer su propio aserradero que posee una línea para rollizos de más de 20 cm hasta 45 cm de diámetro en punta delgada sin corteza (dmsc) y otra para rollizos de menos de 20 cm hasta 14 cm de dmsc, realiza raleos suaves y podas hasta los 5,5 m. El primer raleo está orientado con destino a pulpa, siendo creciente la producción aserrable en los subsiguientes y con un turno cer-cano a los 20 años. La empresa DC, que no cuenta con industria, es de carácter mixto y realiza actividad ganadera como complemento de la forestal, lleva a cabo regímenes directos para ase-rrado con raleos intensos a partir de los 2 años y podas hasta los 8 m, plantea un turno de 18-20

Page 3: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

3

años y 100 ejemplares a la corta final. Mientras que la empresa BDP realizó sus plantaciones orientándolas hacia la producción de material pulpable por lo que no ejecutaba raleos y ni podas, con un turno de corta final a los 14 años, aunque pocos meses antes del muestreo cambios en la política empresaria motivó que se ejecutaran raleos en algunos de los rodales muestreados, aun-que manteniendo altos niveles de existencias en relación a las anteriores (Tabla 2).

En las parcelas instaladas en cada empresa se procedió a la medición del diámetro a la altura del pecho (dap 1,3 m) y mediante apeo se obtuvieron muestras de ejemplares de las distintas categor-ías diamétricas de cada parcela.

Con los valores de altura de los ejemplares apeados se construyeron relaciones para estimar la altura dominante y promedio de la parcela y mediante la cubicación de las trozas por medio de la fórmula de Smalian se calcularon los volúmenes con y sin corteza de cada ejemplar y de la parce-la (Tabla 2). Mediante la relación entre el volumen real y el del cilindro correspondiente a la altura total (h) y el dap se estableció el coeficiente de forma de cada árbol.

Tabla 2: Valores de las principales variables de estado de las parcelas de Pinus taeda L. por edad, empresa y sitio.

parcela

edad

densidad

DAP

H

G

Hdom vol cc dmsc n

años árb/ha cm m m2/ha m m3/ha cm nº DC 3 3 857 9,1 5,3 5,64 5,8 16 6 DC 5 5 417 15,8 9,4 8,07 9,8 38 6 DC 7 7 427 19,8 11,9 13,22 12,2 78 6

DC 10 10 227 35,2 21,8 22,5 20,8 231 18 9 BDP 3 3 1350 7,9 4,8 6,95 5,9 19 6 BDP 5 5 950 14,8 9,1 16,84 10,0 79 6 BDP 7 7 625 18,8 11,7 17,92 12,3 105 6 BDP 10 10 750 25,7 16,5 40,21 17,3 321 14 6

L 3 3 1130 7,7 4,7 5,66 5,8 15 6 L 5 5 1400 13,3 8,6 21,23 10,5 98 6 L 7 7 470 20,2 12 15,31 12,4 90 6 L 10 10 423 29,7 18,2 29,84 18,8 259 18 6

DAP: diámetro 1,3 m promedio, H: altura promedio; G: área basal; vol c.c: volumen con corteza; dmsc: diáme-tro menor sin corteza en punta delgada; n: arb. apeados

En cada ejemplar apeado se procedió a determinar el peso total de acículas verdes y de ramas, a los fines de determinar biomasa de las mismas mediante muestras llevadas a estufa hasta peso constante a una temperatura de 64 ºC. El fuste del árbol fue trozado en largos comerciales y en cada extremo de la troza se cortaron discos de los cuales se obtuvieron probetas para estimar la densidad básica a distintas altura y distancias desde el centro del disco hacia la periferia, valores con los que se estimó densidad básica promedio del fuste. Las probetas, de 2 x 2 cm se secaron a horno hasta peso constante y la densidad básica se estimó en base al volumen de agua desplaza-do. En los rollizos con ramas se procedió también a evaluar las distancias entre bases de verticilos. En la Tabla 3 se pueden observar los valores promedio, máximo, mínimo y desvío estándar de las principales variables de estado de los ejemplares apeados en las distintas empresas.

Tabla 3: Valores promedio, máximo, mínimo y desvío estándar de las variables de estado de parcelas y árbo-les de Pinus taeda L. empleados en el estudio.

valores edad biomasa acículas

biomasa ramas

biomasa fuste

densidad básica

dap vol cc c.f.

años kg kg kg kg/dm3 cm m3

promedio 6,4 15,6 31,87 90,4 0,350 19.8 0,284 0.46

máximo 10 43,8 136,82 545,6 0,410 46 1,562 0,63

mínimo 3 2,9 1,93 2,8 0,270 6.7 0,006 0,24

desv. est. 3 10 34 121 0,027 9.3 0,354 0,06

Los ejemplares con 10 años de edad fueron trozados hasta los diámetros en punta delgada que se especifican en la Tabla 2, lo cual permitió obtener trozas que variaron entre los 2,40 m y 4,40 m de largo. El patrón de aserrado fue variado en función del dmsc. Por encima de los 20 cm dmsc se empleó un patrón de corte que privilegiaba la obtención de los mejores grados de calidad tanto en

Page 4: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

4

Apariencia, Selección y Factory (Fassola et al., 2007; Fassola et al., 2008). Para ello el corte im-plicó ir “pelando” el rollizo de manera que las tablas exteriores brindaran los mejores grados de calidad (Park, 1980). Los rollizos correspondientes a L10 fueron aserrados con una sierra de ban-da doble que cortaba dos laterales que luego eran desdoblados, mientras la baza central se rotaba y pasaba por una circular múltiple. Para los rollizos procedentes del rodal DC10 se empleó una sierra de carro que permitió ir rotando el rollizo. Para los rollizos de DC10, L10 menores a 20 cm dmsc, como para la totalidad de los rollizos de BDP10, se empleó el patrón denominado canto vivo, para ello se empleó sierras circulares múltiples. El espesor de corte de tablas fue de1¨ y 1 ½¨. Análisis de los datos El tipo de muestreo realizado, dado por el hecho de que los tres tipos de manejo no se repitieran en las tres latitudes o sitios, dio origen a una variable clasificatoria con tres niveles con denomina-ción empresa/sitio-manejo silvícola.

Con el objetivo de establecer la relación funcional entre variables de estado de los árboles de las distintas empresas/sitio-silvicultura se procedió a ajustar una regresión única para los tres grupos de datos mediante el empleo de variables auxiliares (dummy) (InfoStat, 2004). Obteniéndose de esta forma una regresión lineal múltiple, llamada modelo máximo (Schneider y Tonini, 2003), re-presentada por:

Y = β0+β1X+β2D1+β3D2+β4D1*X+β5D2*X+ε (1) Donde Y= variable dependiente; β0= constante; βn = coeficientes; X = variable regresora cuantita-

tiva; D1 y D2 variables auxiliares; ε = error

El efecto silvicultura/sitio (variable de clasificación con tres niveles) se incorporó al modelo a través del uso de las variables auxiliares, D1 y D2, siendo X la regresora cuantitativa (InfoStat, 2008).

Del ajuste de la ecuación (1) y su respectivo análisis de la varianza fue posible: a) construir la ecuación de ajuste para cada empresa, silvicultura/sitio y b) realizar pruebas de igualdad de efec-tos promedios entre los distintos grupos de silvicultura/sitio y de homogeneidad de pendiente. Da-do que el análisis de la varianza del modelo completo no posibilitó la comparación de pendientes entre DC y BDP en las diferentes opciones analizadas, mediante un test de contrastes se probó las hipótesis de igualdad de pendientes para las diferentes ecuaciones ajustadas (InfoStat, 2008). En la Tabla 4 se presentan las relaciones analizadas.

Tabla 4: Relaciones establecidas entre variables del árbol y de biomasa y forma. Variable independiente Variable dependiente abreviaci ón Biomasa de Acículas Biomasa de fuste (kg) Bfuste Biomasa de Ramas (kg) Bramas dap Biomasa de fuste (%) Bfuste Biomasa de Ramas (%) Bramas Biomasa de Acículas (%) Bac Coeficiente de Forma (C.F.) edad Biomasa de fuste(%) Bfuste Biomasa de Ramas (%) Bramas Biomasa de Acículas (%) Bac En forma previa se ajustaron los modelos lineales con las variables dependientes y regresoras sin transformar y con transformación logarítmica a los fines de emplear en el análisis aquellos mode-los que mejores estadísticos y residuales presentaban.

Luego del secado de las tablas obtenidas en el aserrado de las trozas de los rodales DC10, BDP10 y L10 se procedió a la tipificación del material. Todas las muestras fueron tipificadas bajo la norma Factory Grade, cuyo objetivo es la obtención de partes de puertas y ventanas y de Apa-riencia y Selección, estas dos últimas combinadas. Las sin nudos bajo las de apariencia y con destino a la industria mueblera el resto (Fassola et al., 2007; 2008). La obtención del volumen por grado de calidad permitió estimar la participación de los mismos en la producción total. Resultados y discusión En la Tabla 5 se presentan los modelos máximos ajustados para las variables regresoras LN bio-masa de acículas, una expresión del tamaño del árbol como lo son el LN dap y el LN de la edad,

Page 5: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

5

en relación al LN de la biomasa del fuste y de ramas, a la participación porcentual de la biomasa de acículas (Bac), de fuste (Bfuste), ramas (Bramas) y entre el LN del dap y el coeficiente de for-ma (C.F.). Mientras que en la Tabla 6 se pueden observar los valores de p obtenidos para cada uno de los coeficientes y el correspondiente a la prueba de contraste de la hipótesis de igualdad de pendiente entre los modelos ajustados para las empresas DC y BDP. Tabla 5: Modelos máximos correspondientes a las relaciones de biomasa de los distintos compartimentos y variables de estado establecidas para árboles de Pinus taeda L. de 3, 5, 7, y 10 años.

Ecuación variable dependiente

(Y)

variable inde-pendiente

(X)

modelo máximo R 2 Aj.

ECMP

1 LN (Bfuste) (kg)

LN (Bac) (kg) -1,25+1,92*LN(Bac)-0,26*D1+0,07*D1*LN (Bac_DC)+0,73*D2-0,28*D2*LN(Bac_BDP)

0,76 0,57

2 LN (Bramas) (kg)

LN (Bac) (kg) -0,92+1,92*LN(Bac)+0,09*D1-0,01*D1*LN(Bac_DC)+0,33*D2-0,05*D2*LN(Bac)_BDP

0,86 0,2

3 Bfuste (%)

LN (dap) -27,7+28,56*LN(dap)-2,92*D1+0,41*D1*LN(dap_DC)+20,074*D2-7,81*D2*LN(dap_BDP)

0,67 92,8

4 Bramas (%)

LN (dap) 45,6-7,27*LN(dap)-9,03*D1-2,34*D1*LN(dap_DC)-14,14*D2+6,38*D2*LN(dap_BDP)

0,29 39,38

5 Bac (%)

LN (dap) 82,07-21,27*LN(dap)-6,11*D1+1,92*D1*LN(dap_DC)-5,92*D2+1,42*D2*LN(dap_BDP)

0,77 32,36

6 C.F. LN (dap) 0,71-0,08*LN(dap)-0,19*D1+0,07*D1*LN(dap_DC)-0,18*D2+0,05*D2*LN(dap_BDP)

0,12 4,40e-

0,3

7 Bfuste (%)

LN (edad) -10,59+37,54*LN(edad)+5,56*D1-4,55*D1*LN(edad_DC)+21,74*D2-15,04*D2*LN(edad_BDP)

0,83 49,37

8 Bramas (%)

LN (edad) 43,88-11,08*LN(edad)+2,53*D1+0,03*D1*LN (edad_DC)+2,43*D2+9,16*D2*LN(edad_BDP)

0,39 33,62

9 Bac (%)

LN (edad) 66,69-26,44*LN(edad)-7,97*D1+4,5*D1*LN (edad_DC)-10,16*D2+5,86*D2*LN(edad_BDP)

0,89 15,81

LN: logaritmo neperiano; R2 : coeficiente de determinación; EMCP: error cuadrático medio

Tabla 6: Valores de p correspondientes a los coeficientes de los modelos máximos ajustados para las rela-ciones de biomasa y variables de estado de Pinus taeda L. de 3, 5, 7 y 10 años de edad.

Coeficiente p-valor ec. 1

p-valor ec. 2

p-valor ec. 3

p-valor ec. 4

p-valor ec. 5

p-valor ec. 6

p-valor ec. 7

p-valor ec. 8

p-valor ec. 9

constante 0,0329 0,0072 0,0127 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0535 <0,0001 <0,0001 variable regre-sora

<0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0032 <0,0001 0,0013 <0,0001 <0,0001 <0,0001

Silvicultura/sitio DC

0,7431 0,8479 0,8456 0,3522 0,4892 0,0631 0,4582 0,6937 0,4892

Silvicultura/sitio BDP

0,3492 0,4643 0,2202 0,1804 0,5366 0,1097 0,0057 0,0696 0,5366

Silvicultura/sitio DC_ (XDC)

0,819 0,9387 0,9355 0,476 0,5203 0,0539 0,269 0,992 0,5203

Silvicultura/sitio BDP_(XBDP)

0,3719 0,7867 0,1716 0,0841 0,6703 0,1697 0,0007 0,0108 0,6703

test igualdad pendientes DC/BDP

0,2498 0,8387 0,1399 0,0164 0,8764 0,7043 0,0124 0,0084 0,8764

De la Tabla 6 surge que en todos los casos analizados la linealidad de las relaciones establecidas, expresada por los valores p de los coeficientes de la variable regresora que fue altamente signifi-cativa.

Page 6: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

6

Los valores p correspondientes a los coeficientes de la ecuación 4 reflejaron que hubo diferencias significativas al 10 % de probabilidades entre las pendientes de los modelos que expresan la rela-ción entre acumulación porcentual de biomasa en ramas respecto al tamaño del árbol (LN dap) para BDP y L. El test de contraste de pendientes para los modelos BDP y DC también presentó diferencias altamente significativas.

La relación entre el LN (dap) y el C. F. de los ejemplares correspondientes a la empresas DG y L manifestaron diferencias significativas al 10 % de probabilidades, como también entre las pendien-tes de los modelos correspondientes a las mismas (ecuación 6). El LN(edad) y el porcentaje de acumulación de biomasa en fuste de las empresas BDP y L evidenció diferencias significativas al 10 % de probabilidades entre BDP y L, también las pendientes de los modelos que se ajustaron para expresar dichas relaciones. Esta diferencia, de acuerdo con la prueba de contraste de igual-dad de pendientes, se observó asimismo entre los modelos correspondientes a DC y BDP (ecua-ción 7).

Un comportamiento similar se obtuvo al analizar la acumulación porcentual de biomasa de ramas en relación al LN(edad) entre BDP y L, incluso la pendiente de los modelos ajustados para BDP y DC exhibieron pendientes con diferencias significativas al 10 % de probabilidades (ecuación 8).

En la Tabla 7 pueden observarse los modelos individuales para cada una de las empresas para cada modelo máximo ajustado y en la Figura 1 la representación gráfica de las mismas. En ella puede observarse que la biomasa de fuste y ramas aumentó proporcionalmente de manera similar en cada una de la empresa-sitio analizada en relación a una biomasa de acículas determinada (Figura 1 a, b). Igual comportamiento se observó respecto de la acumulación de biomasa en fuste expresada en forma porcentual en relación al LN(dap) y en sentido contrario, disminuyendo, en relación a la acumulación porcentual de biomasa foliar (Figuras 1 c y e). Conceptos similares pue-den expresarse respecto del LN(edad) para los casos analizados (Figuras 1 h, e, i).

Tabla 7: Relaciones de biomasa de distintos compartimentos y de variables de estado despejadas por em-presa/sitio de los modelos máximos ajustados para Pinus taeda L. de 3, 5, 7 y 10 años. Table 7: Models fitted for biomass of the compartments derived by enterprise-site from maximum models adjusted for Pinus taeda L. of 3, 5, 7, and 10 years old.

ecuación variable dependiente (Y)

variable regresora (X)

ecuaciones DC

BDP L

1 LN (Bfuste) (kg) LN (Bac) (kg) LN (Bfuste) DC= -1,51+1,99*LN(Bac) LN (Bfuste) DC= -0,52+1,64* LN(Bac) LN (Bfuste) L= -1,25+1,92* LN(Bac)

2 LN (Bramas) (kg) LN (Bac) (kg) LN (Bramas) DC= -0,88+1,48* LN(Bac) LN (Bramas) DC= -0,59+1,44* LN(Bac) LN (Bramas) L= -0,92+1,49* LN(Bac)

3 Bfuste (%) LN (dap) %Bfuste Dc = -30,62+28,97* LN(dap) %Bfuste BDP = -7,626+20,75* LN(dap) %Bfuste L= -27,7+28,56* LN(dap)

4 Bramas (%) LN (dap) %Bramas Dc = 36,57-9,61* LN(dap) %Bramas BDP = 31,46-0,89* LN(dap) %Bramas L= 45,6-7,27* LN(dap)

5 Bac (%) LN (dap) %Bac Dc = 75,96-19,35* LN(dap) %Bac BDP = 76,15-19,85* LN(dap) %Bac L= 82,07-21,27* LN(dap)

6 C.F. LN (dap) C.F. DC = -0,79-0,01*LN(dap) C.F. BDP = -0,89-0,03*LN(dap) C.F. L = 0,71-0,08*LN(dap)

7 Bfuste (%) LN (edad) %Bfuste Dc = -5,03-32,99*ln edad %Bfuste BDP = 11,15-22,5*Ln edad %Bfuste L= -10,59+37,54*ln edad

8 Bramas (%) LN (edad) %Bramas Dc = 46,41-11,05*ln edad %Bramas BDP = 46,31-1,92*Ln edad %Bramas L= 43,88-11,08*ln edad

9 Bac (%) LN (edad) %Bac Dc = 58,72-21,94*Ln(edad) %Bac BDP = 56,53-20,58*Ln(edad) %Bac L= 66,69-26,44*Ln(edad)

Page 7: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

7

Un comportamiento diferente fue posible de observar en los gráficos de acumulación porcentual de biomasa en ramas respecto del LN(dap) y el LN(edad). Mientras que el porcentaje de acumulación de biomasa de ramas disminuye aceleradamente a mayores LN(dap) en L y en menor medida en DC, hay una tendencia a mantenerse estable en BDP (Figura 1 d). La diferencia de pendiente entre los modelos correspondientes a las empresas L y DC podría atribuirse mayormente al régi-men silvícola más que al sitio aunque ambos efectos no se puedan separar, tratamientos silvícolas más drásticos tenderían a acumular más biomasa en ramas (Pinazo et al., 2007) debido a una mayor disponibilidad de recursos (Turner y Cole, 1973). Sin embargo la diferencia de pendiente de BDP respecto de los otros tratamientos estaría indicando otros factores. Este comportamiento se mantuvo con el LN(edad) (figura 1 h). Turner y Cole (1973) analizando los trabajos de Switzer et al. en Florida y Satoo en Japón con Pinus taeda sostiene que la biomasa de ramas es dependiente de la edad y de la densidad del rodal, como así también que una vez que se inicia el cierre de canopias con el desarrollo se produce una caída en participación de follaje y un incremento del peso de las ramas. Considerando que el rodal de donde se obtuvo la muestra de árboles para determinar biomasa en BDP se desarrolló en condiciones de alta competencia, modificadas sólo pocos meses antes de efectuar el muestreo, estos conceptos sustentarían lo determinado en cuanto a la acumulación de biomasa en ramas en esta empresa-sitio. Incluso en la Figura 1 i es posible apreciar, aunque no existan diferencias significativas entre las pendientes de los tratamien-tos, que BDP tendió a acumular menor proporción de biomasa foliar a partir de los 5 años de edad. Es factible que la relación alométrica única, por falta de datos suficientes y para una sola clase de edad (Pinazo et. al., com. pers., 2007), construida para analizar los efectos de distintos tratamien-tos silvícolas en Pinus taeda en Misiones haya ocultado este efecto.

En la Figura 1 h se puede ver la relación del coeficiente mórfico (CF) respecto del LN(dap). Si bien para tamaños de árboles menores, L presentó los mayores valores de CF, a partir de los 15 cm de dap comenzaron a ser mayores los de DC. Ello podría justificarse en el hecho de que en esta últi-ma empresa las podas alcanzaron mayor altura y también a consecuencia de los raleos drásticos (Baldwin et al., 2000). Es de resaltar también que antes de alcanzar los 33 cm de diámetro tam-bién los CF de la empresa BDP se aproximaron a los de L. Si bien BDP no tuvo poda como trata-miento silvícola, la alta densidad produjo una poda natural que alcanzó alturas similares (7,5 m) a la altura en que se encontraba la base de copa verde de L a los 10 años de edad. Ello podría ex-plicar el porqué a partir de cierto tamaño de árbol se pudo producir una mejora en la forma, sin descartar algún efecto del sitio

Al proceder a tipificar la madera aserrada procedente de los ejemplares apeados en las parcelas DC10, L10 y BDP10 se pudo observar en esta última, al aplicar las normas Factory y Aparien-cia/Selección, la preeminencia de los grados Finger y Cutting, en la cubicación de la madera ase-rrada (Tablas 8 y 9). Considerando que la norma Selección especifica que para calificar como Cutting una pieza debe tener menos de 600 mm y más de 150 mm por todo el ancho de la pieza (Fassola et al., 2007; Fassola et al, 2008), podría inferirse que no calificaron en el grado superior, Furniture, a causa de que la distancia entre verticilos fue menor que en los ejemplares muestrea-dos en las otras empresas, lo cual sugeriría un efecto del sitio. Sin embargo ello no fue así, de hecho la distancia entre base de internudos en los rollizos con ramas para DC10, L10 y BDP10 fueron 42 cm, 43 cm y 54 cm respectivamente.

Page 8: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

8

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

i) Figura 1.

Page 9: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

9

La fuerte presencia de grados bajos de calidad, Finger y Cutting, con ambas normas de tipificación podría atribuirse entonces a la silvicultura practicada. Los regímenes con poda y raleos, DC10 y L10, contribuyeron con trozas basales que concentraron gran parte del volumen del árbol, incre-mentando la presencia de grados como Moulding&Better y Clear, disminuyendo aquellos de menor valor y menores posibilidades de usos.

Considerando los productos a obtener y su posible ciclo de vida, según la norma Factory, un 73 % de las tablas en DC10 calificaron para ser empleados en molduras o partes de puertas y ventanas, un 68 % para los mismos usos en L10 mientras que los de BDP10 el 54 %. De acuerdo con la norma de Apariencia/Selección los porcentajes de madera que se emplearía para usos a la vista, Furniture y superiores, alcanzó el 52 %, el 47 % y el 36 % respectivamente. Tabla 8: Rendimiento porcentual en el aserrado de la muestra obtenida de árboles de 10 años de edad de Pinus taeda L. por grado de calidad Factory.

Parcela M&b Shop1 Shop2 Shop3 Finger nc total

DC 10 16 8 19 30 18 9 100

BDP 10 2 6 21 25 41 5 100

L 10 8 7 14 39 24 9 100

Tabla 9: Rendimiento porcentual en el aserrado de la muestra obtenida de los rodales de Pinus taeda L. por grado de calidad Apariencia/Selección

Conclusiones De las relaciones establecidas surgió que la variable auxiliar, que expresaba el manejo silvícola de la empresa y el sitio, ha permitido explicar diferencias en los patrones de acumulación de C. Las mayores diferencias relativas en estos patrones se dieron en la acumulación de biomasa en ramas. Los regímenes celulósicos y silvopastoriles aplicados en las empresas que se ubicaban al sur y al centro de la región en estudio, podrían considerarse más ineficientes, en términos relativos, en la fijación de carbono que la empresa ubicada más al norte (L) y con un manejo forestal intensivo. Ello en razón de que las ramas caen descomponiéndose o no son utilizadas en productos durables.

Sin embargo los árboles correspondientes a la empresa que realizaba manejo silvopastoril tuvie-ron mayor proporción en el aserrado de grados de calidad que habilitan a usos en productos con ciclo de vida largo respecto de los otros tratamientos. Ello compensa el efecto de haber acumulado proporcionalmente más biomasa en ramas. Aunque este tipo de manejo es acompañado del uso del estrato herbáceo por rumiantes, razón por la cual cabe preguntarse si la biomasa acumulada en fuste compensará las mayores emisiones de estos.

Por lo tanto para desarrollar políticas públicas y privadas, en virtud de estos antecedentes, hace falta contar con modelos de biomasa confiables que permitan desarrollar hipótesis y cálculos com-plejos. Atender a los objetivos de fijación de C y producción maderable exige recoger información de la biomasa y arquitectura de copas de modo de minimizar los errores, tal como se efectuó en la región hasta el momento, ya que un sub-muestreo de algún compartimento puede generar conclu-siones erróneas y al desarrollar funciones de biomasa de los distintos compartimentos del árbol incluir otras variables que describan el manejo silvícola y el sitio. Agradecimientos Se agradece las sugerencias aportadas por la Lic. Nancy Yagout y Natalia León de la Fac. de Cs. Económi-cas de la UNaM. A la empresa Lipsia SA y los Ings. J. Fahler y M.I. Aguilar, al Ing. Agr. Eduardo De Coulón y a Bosques del Plata, Ing. R. Pezzutti, el haber facilitado los muestreos efectuados.

Parcela 4 caras Clear 1 cara Clear Furniture Cutting Internal Furniture nc total

DC 10 5 14 33 21 7 19 100

BDP 10 0 2 34 55 2 6 100

L 10 1 11 35 37 7 10 100

Page 10: INTA Biomasa y Produccion Pinus

1er. Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Aspectos relacionados al componente forestal arbóreo, forestales

10

Bibliografía Bravo F. 2007. El papel de los bosques españoles en la mitigación del cambio climático. Fundación Gas

Natural. Pp.315 Clark Baldwin Jr. V.; Peterson K.; Clark A. III; Ferguson R.; Strub M.R.; Bower D. 2000 The effects of spacing

and thinning on stand and tree characteristics of 38 year-old Lobolly pine. Forest Ecology and Mana-gement 137 (2000): 91-102

Díaz Balteiro L.; Romero C. 2004. La captura del carbono y la gestión forestal. Monografías INIA: Serie Fores-tal º 9. Pp. 79

Fassola H. E.; Fahler J.; Ferrere P.; Alegranza D.Bernio J. 2002. Determinación del cilindro con defectos en rollizos podados de Pinus taeda L. y su relación con el rendimiento en madera libre de nudos. RIA 31 (1):121-138. INTA. Argentina

Fassola H E.; Crechi E. H.; Keller A. E. (Editores) 2007. Silvicultura de pinos y su relación con propiedades de los rollizos y los rendimientos industriales. Informe Técnico Nº 62. INTA EEA Montecarlo. 21 PP

Fassola H E.; Crechi E. H.; Videla D.; Keller A. E. 2008. Estudio preliminar del rendimiento en el aserrado de rodales con distintos regímenes silvícolas de Pinus taeda L. Disponible en CD actas 13as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. FCF UNaM-INTA EEA Montecarlo.

InfoStat (2008). InfoStat; versión 2008. Manual del Usuario. Grupo InfoStat; FCA; Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición, Editorial Brujas Argentina.

Goya; J.F.; Pérez; C.; Frangi; J.L.; Fernández; R.A; Lupi; A.M.; Kuzdra; H. 2005. Ciclo de nutrientes en plan-taciones de Pinus taeda L. en el norte de la provincia de Misiones. II estudio de diferentes edades de plantación. Informe final PIA (7/98) SAGPyA.

Goya; J.F.; Pérez; C.; Frangi; J.L.; Fernández; R.A. 2003; Impacto de la cosecha y destino de los residuos sobre la estabilidad del capital de nutrientes en plantaciones de Pinus taeda L. Ecología Austral. 13(2): 139-150.

Laclau; P. 2003. Biomass and carbon sequestration of ponderosa pine plantations and native cypress forests in northwest Patagonia. Forest Ecology and Management. 180: 317-333

Papadakis; J. 1974. Ecología; posibilidades Agropecuarias de las Provincias Argentinas. Fascículo 3. Enci-clopedia Arg. de Agric. y Jardinería. Ed. ACME. 86p. (Papadakis;J. Ecología; posibilidades agropecua-rias de las provincias argentinas. 2da ed. Bs.As. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Fascículo 3:1-86. Ed. Acme. 1974)

Park J.C. 1980. A grade Index for pruned butt logs. NZJFS. 10 (2):419-438. Rotorua. New Zealand Pinazo; M. A.; Martiarena; R. A.; Von Wallis; A.; Crechi; E.; Pahr; N. M.; Knebel; O. 2007. Efectos de la inten-

sidad de raleo sobre la compartí mentalización y stock de carbono en plantaciones de Pinus taeda l. establecida sobre ultisoles de Misiones. RIA; 36 (1): 5-20

Schneider P.R. y Tonini H. 2003. Utilização de varáveis Dummy em equações de volumam para Acácia me-arnsii De Wild. Ciência Florestal; Santa Maria. V 13 n. 2:131-129.

Servicio Meteorológico Nacional, 2008. Datos Estadísticos. Período 1981-1990, ciudades de Iguazú y Posa-das. Disponible en: http://www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=30&provincia=Misiones&ciudad=Posadas; http://www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=30&provincia=Misiones&ciudad=Iguazú

Turner; J.; Cole; D. W.. 1973. A review of forest biomass accumulation. U.S. International Biological Program. Coniferous Forest Biome. Disponible en: http://hdl.handle.net/1957/7639.University of Washington. PP 43.