inta 3er congreso de valor agregado en origen

41
En un contexto internacional que demanda cada vez más alimentos y de mayor calidad, la tecnología y la producción son variables asociadas a la labor del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a mi cargo. Nuestro objetivo es establecer una mi- rada más abarcadora y compleja de las distintas cuestiones que atraviesan al sector agroalimentario y agroindustrial argentino, con eje en los pequeños y medianos pro- ductores, así como la incorporación de nuevas tecnologías. Sin dudas, el valor agregado en origen es la llave para el desarrollo territorial argentino y el fortalecimiento de las economías regionales, porque genera puestos de trabajo y duplica la producción. Hoy podemos decir que es una política de Estado, con- solidada como el eje central para la transformación del país. La meta es producir alimentos: pasar de ser exportadores de materias primas a líderes en la venta al mundo de materias transformadas e impulsar así el desarrollo de la agroindustria, con una mayor participación del productor en toda la cadena. Recientemente hemos presentado la actualización de las metas del Plan Estra- tégico y Agroalimentario (PEA), que tiene como propósito central diseñar las herramien- tas necesarias para alcanzar los objetivos planteados en la etapa previa y desarrollar nuevos desafíos de cara al 2030. Nos proponemos ser uno de los principales producto- res de alimentos con valor agregado en todo el mundo. Esto favorecerá el desarrollo de tecnología para el campo, lo que optimizará la educación rural y fortalecerá el arraigo. Buscamos un modelo superador de transformación, a partir de un concepto de competitividad que contenga de manera inherente la inclusión y la equidad social. Para eso es necesario consolidar un círculo virtuoso entre las políticas públicas y la innovación, con el trabajo conjunto de los distintos actores. Las políticas de desarrollo productivo e innovación para el sector agroalimen- tario que propuso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, buscan optimizar la producción de alimentos en la Argentina, industrializar la ruralidad, agregar valor en origen, en un mundo donde la población actual ronda los 7.200 millones de personas El agregado de valor en origen es la llave para el desarrollo territorial Por Carlos Casamiquela Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Upload: vulien

Post on 12-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

En un contexto internacional que demanda cada vez más alimentos y de mayor calidad, la tecnología y la producción son variables asociadas a la labor del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a mi cargo. Nuestro objetivo es establecer una mi-rada más abarcadora y compleja de las distintas cuestiones que atraviesan al sector agroalimentario y agroindustrial argentino, con eje en los pequeños y medianos pro-ductores, así como la incorporación de nuevas tecnologías. Sin dudas, el valor agregado en origen es la llave para el desarrollo territorial argentino y el fortalecimiento de las economías regionales, porque genera puestos de trabajo y duplica la producción. Hoy podemos decir que es una política de Estado, con-solidada como el eje central para la transformación del país. La meta es producir alimentos: pasar de ser exportadores de materias primas a líderes en la venta al mundo de materias transformadas e impulsar así el desarrollo de la agroindustria, con una mayor participación del productor en toda la cadena. Recientemente hemos presentado la actualización de las metas del Plan Estra-tégico y Agroalimentario (PEA), que tiene como propósito central diseñar las herramien-tas necesarias para alcanzar los objetivos planteados en la etapa previa y desarrollar nuevos desafíos de cara al 2030. Nos proponemos ser uno de los principales producto-res de alimentos con valor agregado en todo el mundo. Esto favorecerá el desarrollo de tecnología para el campo, lo que optimizará la educación rural y fortalecerá el arraigo. Buscamos un modelo superador de transformación, a partir de un concepto de competitividad que contenga de manera inherente la inclusión y la equidad social. Para eso es necesario consolidar un círculo virtuoso entre las políticas públicas y la innovación, con el trabajo conjunto de los distintos actores. Las políticas de desarrollo productivo e innovación para el sector agroalimen-tario que propuso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, buscan optimizar la producción de alimentos en la Argentina, industrializar la ruralidad, agregar valor en origen, en un mundo donde la población actual ronda los 7.200 millones de personas

El agregado de valor en

origen es la llave para el

desarrollo territorial Por Carlos Casamiquela

Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Page 2: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

y se proyecta que para 2030 alcance los 8.300 millones.

Es por eso que entre las metas del PEA se estima aumentar la producción en alrededor de un 50%, para alcanzar 247 millones de toneladas en producción agrícola y forestal. En cuanto a la productividad, queremos defi nir como política de Estado el au-mento de la superfi cie de riego en el país, mediante un Plan Nacional que pretende duplicar la superfi cie actual de 2,2 millones de hectáreas a 4 millones. Del mismo modo pensamos el proceso de desarrollo de la biotecnología, en términos de la respon-sabilidad del Estado para garantizar que los procesos se lleven a cabo en un marco de bioseguridad, con un protocolo claramente defi nido. La Argentina es el tercer país en el mundo que tiene una superfi cie sembrada con cultivos producto de la biotecnología, después de los Estados Unidos y Brasil. El desarrollo industrial, el valor agregado, la incorporación de conocimiento y tecnología son cuestiones centrales. Y para eso necesitamos un Estado activo, articu-lador y generador de posiciones equilibradas en el marco de un desarrollo productivo, económico, social y político que sin dudas benefi ciará cada vez a más compatriotas, mejorará su calidad de vida y, sobre todo, ampliará el acceso a los alimentos, contribu-yendo a la soberanía alimentaria a lo largo y ancho del país.

Page 3: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

Por Francisco Anglesio

Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

El modelo agroindustrial de la Argentina del siglo XXI debe ser agregar valor en origen y hacerlo con inclusión social. Es una síntesis de la colaboración virtuosa del sector rural y la industria, el Estado y la actividad privada.

Ese concepto está fuertemente asociado a la integración y a la participación de todos los actores en las cadenas, de modo que promover procesos de generación de valor en las distintas economías regionales, siempre supone el asociativismo y el impulso de los jefes comunales.

En este sentido, los mecanismos para la integración tanto vertical como hori-zontal que promovemos desde el INTA, se basan en la construcción consensuada de espacios de trabajo que integren al sector público con el privado en pos de objetivos compartidos. En el agro argentino, la innovación tecnológica y la inversión son ejes tan centrales como el trabajo territorial, que promueve esa sinergia entre los grupos de productores, los profesionales y especialistas privados y los representantes del Estado.

Cada región y localidad, cada sector e incluso cada nicho, tienen característi-cas condicionantes, potencialidades distintivas y necesidades específi cas. No existen recetas universales que puedan trasladarse a los casos individuales. Las soluciones y herramientas más adecuadas surgen de la búsqueda desde el mismo territorio, con sus protagonistas.

Además de acercar a los distintos actores, ofrecemos tecnologías que poten-cian y fortalecen la competitividad de nuestras cadenas agropecuarias, de un modo sustentable con el ambiente y atendiendo a la inclusión y la equidad social.

Desde el INTA hemos afi anzado estrategias enfocadas en el valor agregado en origen, al tiempo que estrechamos lazos con los intendentes de todo el país, en quie-nes depositamos buena parte del liderazgo para iniciar procesos de transformación productiva, innovación tecnológica, generación de empleo y arraigo local.

De manera simbólica, el valor agregado permite que la producción agropecua-

Nuestro mayor desafío para el futuro

cercano

Page 4: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

ria se convierta en materia prima para el desarrollo de toda una sociedad. Por esto es fundamental constituir espacios como este congreso, entendiendo que debemos dar un paso hacia el proceso de industrialización y dotar de herramientas a las comunida-des.

Nuestro gran desafío está orientado a profundizar el desarrollo de los territo-rios y apoyar a los actores que más sufrieron las políticas neoliberales de los 90: los agricultores familiares. Este segmento es priorizado por el INTA: representa al 65% de los productores argentinos, que genera el 20% del PBI agropecuario, sostiene a las economías regionales y provee los alimentos frescos que diariamente llegan a la mesa de todos los argentinos. Por esto, es fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria y debemos atender a sus problemáticas particulares.

La última década ha sido muy signifi cativa para nuestro instituto en términos de logros tecnológicos y contribuciones al diseño de políticas públicas. El presupuesto del INTA aumentó año a año desde 2003 y esto permitió crecer en infraestructura, equipamiento y personal técnico altamente capacitado. Gracias a la confi anza que delegaron en mí tanto el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, como nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, me llena de orgullo ser parte de uno de los organismos más relevantes de la Argentina, desde el cual contribuimos a fortalecer la estrategia de agregar valor en los territorios. Posiblemente sea el desafío más importante de la Argentina para los próximos años.

Page 5: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

La Argentina agroindustrial del siglo XXI

Más producción y transformación de las materias primas

Más sujetos económicos y actores sociales

Más inclusión y equidad social

Más cooperación

Más diversidad productiva

Más integración federal

Más desarrollo de la ciencia y tecnología

Más sustentabilidad

Más fuentes de energías

Más presencia del Estado

Page 6: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

Valor y desarrollo

El valor agregado en origen es la base del modelo agroindustrial argentino. La reorien-tación de las políticas públicas durante la última década, creó el escenario para con-vertir a la Argentina en proveedora de productos agropecuarios de alta calidad para el mercado externo.

Transformar en origen las materias primas que aún se comercializan con escaso valor, podría favorecer el desarrollo de los territorios con sustentabilidad social y ambiental, generar empleo de calidad y arraigo de la población en el interior productivo.

Recuperar el EstadoLa reindustrialización del país se enmarca en la recuperación del Estado como agente económico y social determinante, formulador y ejecutor de políticas de redistribución del ingre-so, generación de empleo, inclusión social y desarrollo.

40 millones de hectá-reas cultivables y re-cursos para producir alimentos para 400 mi-llones de personas por año.

31 cadenas agroalimen-tarias aportan el 15% del PBI y representan la mitad del valor de las ex-portaciones totales, aun-que sólo generan 1,87 millones de puestos de trabajo directos.

103 millones de tonela-das de granos en la últi-ma campaña, equivalen-tes a 2.600 kilogramos anuales por persona.

Industrializar en origen

Agregar valor en origen es transformar las materias primas en productos, en un radio de 80 kilómetros del lugar donde se originan.

Page 7: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

Los procesos de industrialización de lo rural representan una oportunidad para el arrai-go y la ocupación del territorio. La nueva forma del asociativismo implica la distribución equitativa y con inclusión de la renta agroindustrial creada.

Más valor. El maíz puede transformarse en origen en carne porcina, integrándolo a la ración. Así se elimina el costo del fl ete e incrementa al valor de los granos hasta un 760%.

Más industrialización. El trigo incrementa su valor en un 13% al procesarlo a harina, 154% al elaborar pastas y 578% al fabricar galletitas dulces.

Más elaboración. Si en lugar de vender una tonelada de trigo pan se transforma en harina triple y en galletitas sin sal, exportar el mismo volumen de estos productos representa casi un 580% más de valor.

Panorama mundial. El aumento poblacional no se detie-ne. De acuerdo con la FAO, en 2050 habrá 9.300 millones de personas, concentradas en las economías emergentes, con mayor demanda de alimentos de calidad y energía para obtenerlos.

La Argentina agroindustrial

Hasta la década del 30, el país ocupó un lugar destacado como proveedor de materias primas. A partir de 2003, el rol estratégico de la industrialización dio forma a un mode-lo que reemplazó al agroexportador: integró lo rural con lo industrial, lo público con lo privado y el mercado interno con la exportación.

Con acceso en el mercado interno a materias primas, la Argentina tomó protagonismo en la solución a la seguridad alimentaria global.

La agroindustria tiene una oportunidad histórica para desarrollarse y convertir al país en un proveedor de alimentos terminados de alto valor y una competitiva “biofábrica” internacional.

Más divisas. Sin alterar la relación entre productos prima-rios y manufacturas, se llegaría a 2020 con exportaciones por u$s 67.200 millones. En cambio, con valor agregado en origen, se alcanzarían u$s 99.700 millones y las MOA tripli-carían su valor.

Más empleo. Agregar valor a la producción genera empleo. A partir de las once principales cadenas de agroalimentos del país, la Argentina obtendría más de 832 mil nuevos pues-tos de trabajo en la próxima década, con un aumento de las

Page 8: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

exportaciones de cerca de u$s 12.461 millones. Si se inclu-yeran otras seis cadenas, los nuevos puestos de trabajo as-cenderían a 2,8 millones.

En la próxima década, la industria de maquinaria agríco-la, partes y equipamiento para procesos agroindustriales, agroalimentarios y bioenergéticos en la Argentina podría sus-tituir más de u$s 1.000 millones anuales, exportar por u$s 1.500 millones por año y generar 20.000 nuevos puestos de trabajo en el interior productivo, con fuerte impacto en el desarrollo territorial.

Más equilibrio. La integración vertical con agregado de va-lor en origen permite al productor recibir un mayor porcentaje de utilidades. Hoy aporta el 65% del capital en la cadena y recibe el 20% de la renta, mientras el eslabón logístico, co-mercial y minorista aporta el 10% y recibe el 40%. Las indus-trias aportan un 25% del capital y reciben el 40% de la renta.

Oportunidad para las bioenergías Para propiciar el desarrollo industrial de zonas donde no está disponible, la Argentina puede generar energía a partir de la biomasa proveniente del sector agrícola ganadero y de residuos industriales.

Los desechos se convierten en insumos para producir energía eléctrica o térmica. Me-diante procesos industriales, el grano o materia vegetal se incorpora en componentes de mayor valor.

Page 9: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

Organización.La Colonia es un establecimiento que se gerencia desde la municipalidad de Gral. E. Godoy con una administración aparte de la que lleva a cabo la ad-ministración de la actividad municipal.

Financiación. Propia.

Aportes al desarrollo. Actualmente, La Colonia cuenta con 7 personas trabajando, esto se incrementará en la tempora-da ya que se contará con mayor cantidad de fruta para trabajar. El proyecto tiene un impacto impor-tante en la fuerza laboral local, donde el 99% del personal es de la localidad de Gral. E. Godoy.

FRUTICULTURA

CONTACTO. Carina Rosetani. (0298)154329871

[email protected]

La Colonia

Localidad. E. Godoy, Alto Valle, Río Negro.

El proyecto. La Colonia consiste en procesar y comercializar fruta fresca con destino a industria y, a su vez, prestar un servicio al productor logrando un pro-ducto deshidratado que conserve las vitaminas, minerales, fi bra, antioxidantes y el propio sabor de la fruta, para luego poder comercializarla en ese estado. Aparte del proceso de deshidratado el es-tablecimiento tendrá el servicio de elaboración de dulces y mermeladas.

La Colonia es un establecimiento se gerencia des-de la municipalidad de Gral. E. Godoy. De las ga-nancias obtenidas, fruto de la comercialización de los deshidratados y dulces, se abonan todos los sueldos de las personas que desarrollan la activi-dad, la materia prima y todos los gastos incurridos en la planta. En caso de haber sobrantes, un por-centaje se destina a fondos para futuras inversio-nes y otro, a realizar cursos abiertos de capacita-ción en elaboración y manipulación de alimentos para la comunidad.

Objetivo. Cambiar los hábitos alimenticios de los argentinos es uno de los objetivos. Promover la alimentación sana. Se propone crear productos tan saludables como la fruta, pero en formatos más prácticos e innovadores y así fomentar adecuadamente las oportunidades de consumo.

Page 10: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

aproximadamente 399 hectáreas netas plantadas con peras y manzanas, con un promedio de 16,03 hectáreas brutas y 12,87 hectáreas netas.

Financiación. La casi totalidad de la fi nanciación es propia o a través del Consorcio Exportador.

Aportes al desarrollo. Genera un número considerable de puestos de trabajos directos como así también indirectos. Esta actividad incluye a diversos actores del te-rritorio que proveen repuestos para la maquina como así también mecánicos, electricistas y pro-veedores de materiales e insumos para la chacra.

Localidad. Centenario, Neuquén.

El proyecto. Es una asociación que produce, empaca y comer-cializa manzanas y peras para consumo fresco y para industrialización; exportan a Brasil, Uruguay e integran el Consorcio Exportador Productores Ar-gentinos Integrados (PAI) con el objetivo de acce-der a los mercados de ultramar y benefi ciarse de la integración vertical. Objetivo. Asociarse para lograr exportar a países vecinos como así también mercados de ultramar y poder llegar a medio oriente ya que este último es de gran importancia para el sector.

Organización / Participantes.31 productores con 6 establecimientos produc-tivos, que en total tienen 497 hectáreas brutas,

Fruticultores Unidos Centenario SRL

La Delicia

CONTACTO. Aldo González. (0299) 15 5832465

[email protected]

Localidad. Cipolletti, Río Negro.

El proyecto. Cooperativa sidrera que utiliza la fruta descartada para consumo en fresco. En total se muelen entre 3 y 4 millones de kilos de manzanas que se des-

tinan fundamentalmente a la obtención de sidra base (caldos). Las mayores ventas provienen de los caldos a granel a otras sidreras. Un pequeño volumen se envasa como sidra y se vende en el mercado interno local.

FRUTICULTURA

Page 11: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

Financiación. Se fi nancia con la venta del caldo o sidra.

Aportes al desarrollo. Se logró aprovechar un subproducto que no tenía uso industrial generando mano de obra califi cada y la sustentabilidad económica a los productores.

Objetivo. Avanzar en la cadena de valor de la fruta de des-carte aumentando la rentabilidad y competitivi-dad de los productores.

Organización / Participantes.40 socios (pequeños y medianos productores) que proveen el 50% de la materia prima. El otro 50% es aportado por productores adherentes sin ser socios.

Primera cooperativa frutícola de General Roca LDA

CONTACTO. Roberto Codón (director). (0299) 4781717

[email protected]

CONTACTO. Sergio Riskin, Gustavo Isla (0298) 4440022

[email protected]@pai-argentina.com

[email protected]

FRUTICULTURA

Localidad. General Roca, Río Negro.

El proyecto. Cooperativa de productores de frutas de pepita que realiza a la fruta orgánica y a la convencio-nal los procesos de empaque y conservación en plantas frigorífi cas (de frío convencional, frío por atmósferas contraladas y túneles de pre enfria-miento (para bins y embalado). En la actualidad, el volumen de producción anual ronda las 14.500 toneladas; correspondiendo el 54% a peras, el 44% a manzanas y el 2% a carozos. Además, pro-vee insumos, asistencia técnica y los envases de madera, pallets y bins fabricados en su propio aserradero que procesa la madera proveniente de las alamedas que los socios renuevan periódica-mente con material de un vivero también propio.

La comercialización de la cooperativa se divide en los mercados de ultramar (a más de 30 países; Rusia, Europa central y mediterránea, EEUU, Ca-nadá y México), comercializados mediante la fi rma PAI S.A. (consorcio de exportación de pequeñas y medianas empresas), donde la primera coopera-tiva es socio fundador. Por vía terrestre se comer-cializa en Brasil y el mercado interno con marca propia: Cisne y Oasis, de probada acreditación en estos mercados. Objetivo. Comercializar su fruta bajo un trato igualitario y procesarla con calidad de exportación, cumplien-

do normas de calidad BRC, HAZARD, GLOBAL GAP, y Responsabilidad Social Empresaria.

Organización.Formada en 1938 por pequeños y medianos pro-ductores, que actualmente cuenta con 50 socios en estado activo, muchos de los cuales son des-cendientes de los fundadores. Es una empresa de plena identidad local y profundamente arraigada a la historia de la localidad.

Financiación. Propia y del exportador. Crédito Banco Nación.

Aportes al desarrollo. Integra cerca de 900 hectáreas de producción, de la cuales viven unos 50 productores aproximada-mente, con sus respectivos trabajadores. A su vez, está el personal de empaque, frío y administra-ción que en plena temporada llega a las 150 per-sonas. Además, tiene un gran impacto secundario por los bienes y servicios que contrata (contado-res, ingenieros, abogados, despachantes; talleres y proveedores varios como transporte, electróni-ca, tornería, electricidad, computación, etc.) e in-cluidos los puestos estatales como es el caso de FUNBAPA, SENASA y ADUANA.

Page 12: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

Organización.Cooperativa de productores de pera y manzana. Asociada a Federación ACOHOFAR.

Financiación. Propia, del exportador, ANR CPyME provincia de Neuquén, ANR Ministerio de Desarrollo Social, ACOFOR.

Aportes al desarrollo. Busca sostener a las 120 familias que trabajan en la cooperativa.

justo, e incrementar la rentabilidad y competitivi-dad del productor de peras y manzanas.

Organización.Cooperativa generada en 2008 por productores de la zona.

Financiación. Propia.

Aportes al desarrollo. Genera puestos de trabajo en los eslabones en los que participa. Además es la primera cooperativa argentina en obtener la certifi cación de comercio justo en sus productos de pera y manzana.En el 2012 también la cooperativa obtuvo el pri-mer premio de la Fundación ArgenINTA al mejor proyecto que contribuye al posicionamiento de los productos agroalimentarios argentinos.

Localidad. Alto Valle del Río Negro.

El proyecto. Grupo que nace con 14 productores de pera y manzana, que desde 1984 formaron una coope-rativa adquirieron y renovaron tecnológicamente una planta usada, con equipamiento de empaque y frío para fruta; comercializando desde hace 30 años la fruta en el mercado interno y ultramar por medio de acuerdos con las exportadoras. Hoy también brindan el servicio del galpón a terceros. Objetivo. Buscar el sostenimiento de la producción primaria agregando valor en origen a la fruta.

Localidad. General Roca, Río Negro.

El proyecto. Cooperativa de productores de pera y manzanas que realiza el procesamiento de las mismas contra-tando el servicio en galpones de empaque y un fri-gorífi co de última tecnología. Y comercializa un 85% a exportación y un 15% al mercado interno. Los ca-nales de exportación fueron: 1) por medio de PAI SA. como socios adherentes, 2) ventas directas a Italia, Francia y Rusia, 3) por envío de fruta certifi cada FairTrade a EEUU y 4) ventas a Brasil y al mercado interno. Además, produjeron su propio jugo concen-trado durante los últimos dos años, realizando ex-portaciones a Alemania, con grandes proyecciones de llegar a Inglaterra, Francia y EEUU. Los proyectos para el 2015 son incorporar la elaboración de sidra premium y desarrollar la parte vitivinícola, dado que parte de socios tiene producción de vid.

Objetivo. Agregar valor a las cosechas, certifi car el comercio

Cooperativa FrutiOro LTDA

Cooperativa agropecuaria y de consumoLos Pioneros LTDA

CONTACTO. Sergio Cavallin (Presidente)

(0299) 154291183 / (0299) [email protected]

[email protected]

CONTACTO. (0298) 154539074

[email protected]

FRUTICULTURA

Page 13: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

Localidad. Neuquén.

Localidad. Río Colorado, Río Negro.

Cervi & hijos

Cooperativa de jugos de Rio Colorado

CONTACTO. Pablo Cervi

(0299) [email protected]

http://www.cervi.com.ar/index.asp

CONTACTO. http://riocoloradoelsitio.blogspot.com.ar/

2011/04/cooperativa-de-comercializacion.html

FRUTICULTURA

Page 14: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

empleados temporarios durante 6 meses (cose-cha, etc.). La producción orgánica resguarda la sustentabilidad del medio ambiente y la salud de los trabajadores.

Desarrollo de vínculos con proyectos institucio-nales y de educación universitaria y secundaria. Tracciona el crecimiento de nuevas unidades proveedoras (productores de fruta orgánicos y de azúcar orgánico, envases, certifi cadoras, etc.).

Y por último, aporta al prestigio de los alimentos del país y la región patagónica siendo productos con marca (Cuyen) reconocida a nivel nacional e internacional (1º premio Inglaterra y 2 estrellas doradas).

CONTACTO. Lic. Claudia López (Socia).

(0294) 4471338, (0294) [email protected]

Localidad. El Hoyo, Chubut.

El proyecto.La empresa familiar Cuyen está dedicada a la producción primaria orgánica de fruta común y fi na, procesando una parte de la fruta fi na propia, de terceros y los recursos silvestres o asilvestra-dos (frutilla, murra, mosqueta, saúco, etc.) para la elaboración de dulces, confi turas y conservas orgánicas artesanales libres de gluten (aptos para celíacos).

La fruta y los productos orgánicos elaborados se comercializan internamente con marca propia y de terceros (los elaborados), en la región patagó-nica y en Buenos Aires. La exportación se destina a los mercados más exigentes (Japón, USA, Sui-za. etc.) llegando al 50% en los productos elabo-rados.

Objetivo. Diversifi carse de la competitiva comercialización de fruta en fresco e incrementar la rentabilidad de la empresa familiar, agregándole valor en ori-gen a la producción primaria mediante la elabo-ración de productos con perfi l regional, gourmet y orgánico.

Organización. Empresa familiar. Asesor: Antonio De Michelis (CONICET, INTA AER El Bolsón, CORFO, Chubut).

Financiación. La inversión inicial con fondos propios (salarios familiares), optando en pocas ocasiones por lí-nea de crédito nacional o provincial (para: crecer en superfi cie plantada, capital de trabajo, cose-cha y equipamiento para cámaras de frío).

Aportes al desarrollo. Mano de obra directa e indirecta en la construc-ción y en el equipamiento adquirido, 6 emplea-dos directos del proyecto (familias vecinas) y 7

Productos regionales orgánicos y para celíacos derivados de la fruta fina de la Comarca Andina del Paralelo 42

FRUTAS FINAS

Page 15: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

FRUTAS FINAS

Aportes al desarrollo.La mano de obra familiar. Además este proyecto ofrece el espacio a colegios de educación primaria y media con el fi n de presentar un servicio de guía que aborda las distintas facetas del proyecto. Por ejemplo, las pasantías.

Localidad. Plottier, Neuquén.

El proyecto. Emprendimiento familiar ubicado en el circuito peri urbano. Su esquema de organización combi-na la producción de materias primas (frambuesa, frutilla, moras, verduras, fl ores, la elaboración y el valor agregado de dulces, mermeladas, jugos, zumos deshidratados, licuados) y la comercializa-ción a través de un punto de venta exclusivo en el lugar de producción, con servicio adicional de casa de té y pastelería de elaboración artesanal propia.

Objetivo.Agregarle valor a la producción orgánica integran-do todos los eslabones de la cadena hasta llegar a su comercialización.

Organización.Surge como uno de los integrantes del proyecto Jo-ven integrado por 5 miembros familiares e impul-sado por el gobierno de la provincia del Neuquén.

Financiación.Aportes brindados por el gobierno de la provincia de Neuquén

Establecimiento Los García

CONTACTO. Marcelo García. (0299) 155206314

[email protected]

Localidad. Centenario, Neuquén.

Localidad. Gaiman, Chubut.

Cerezas del Neuquén SRL

Cooperativa de Cerezas de Gaiman

CONTACTO. (0299) 4897641

CONTACTO. Julio Krestteff. (02965) 491020

[email protected]

Page 16: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Daniel Barrio. [email protected]

Organización.Universidad Nacional de Río Negro y el Cluster de Frutos Secos, con sus instituciones y organizacio-nes de apoyo.

Financiación. PROSAP.

Aportes al desarrollo. Este proyecto ha permitido la creación de capaci-dades y aptitudes para el desarrollo de productos a partir de frutos secos, con la incorporación de recursos humanos, equipamiento y generación de nuevos conocimientos, en particular, en la Universi-dad Nacional de Río Negro y, en general, en el Clus-ter de Frutos Secos de la Norpatagonia. Además permitirán aportar valor agregado a la producción local, con incorporación de mano de obra a la cade-na productiva de frutos secos.

Localidad. Viedma, Río Negro.

El proyecto. Proyecto de I+D+i para la obtención de aceites no convencionales de nuez y de avellana esta-bles (que no enrancie rápidamente) y que cum-plan con las especifi caciones del Código Alimen-tario Argentino.

También para la obtención de harinas como subproducto y evaluación de coberturas inte-ligentes para el desarrollo de snacks de frutos secos. Objetivo. Desarrollar productos derivados de nueces y ave-llanas que permitan a las empresas del Cluster de Frutos Secos generar nuevas alternativas de negocio: diversifi car su producción y ofrecer una gama de productos diferenciados para el mercado interno y externo; de esta forma mejorar su renta-bilidad, competitividad y sustentabilidad.

Experiencia piloto para la obtención de productos elaborados a partir de nueces y avellanas

en marcha en abril de 2015 con una capacidad de procesado de 600.000 kilos de nuez seca. Objetivo. Agregar valor en origen a los frutos secos dismi-nuyendo las pérdidas de calidad en poscosecha y apropiándose el productor primario de la renta producida por la comercialización de sus produc-tos ya acondicionados (nueces: despelonadas, lavadas, secadas, seleccionadas por tamaño y clasifi cadas). El mercado donde comercializan es regional (Valle Medio, Bahía Blanca, Buenos Aires y provincias del sur). Y se estudia la posibilidad de incursionar en un proceso de exportación conjun-to a través de la cooperativa.

Localidad. Valle Medio, Río Negro.

El proyecto. Grupo de productores viene trabajando en conjun-to desde 1998 en la generación de una alternati-va productiva a la tradicional de fruta de pepita. En el año 2004 se formó la “Cooperativa de pro-ductores nogaleros del Valle Medio Ltda.” con la fi nalidad de canalizar fondos públicos y poner en marcha una planta de procesado de nueces. En el año 2010 con apoyo de la iniciativa del Cluster del PROSAP (Clúster de Frutos secos de la Norpatago-nia) se comenzó a fi nanciar la planta de empaque, que brinda el servicio a los socios, y que se pondrá

Planta comunitaria de procesamiento de frutos secos en el Valle Medio del Río Negro

FRUTOS SECOS

Page 17: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

FRUTOS SECOS

CONTACTO. Carlos Murray. (0298) 4685933

[email protected]

Organización.Cooperativa de productores Nogaleros del Valle Medio, el Clúster de Frutos secos de la Norpatago-nia, la Municipalidad de Lamarque y la Cámara de productores del Valle Medio.

Financiación. El proyecto es fi nanciado por el Ministerio de Agri-cultura de la Nación, Fondos Prosap, Reconver-sión Productiva, el Ministerio de Agricultura de la provincia de Rio Negro, Municipalidad de Lamar-que y por la cooperativa Nogalera del Valle Medio; a través de sus productores.

Aportes al desarrollo. Se logró posicionar a la nuez del Valle Medio como una nuez de calidad. La planta es la segun-

da industria instalada en el parque industrial de Lamarque. Benefi cia al menos 60 productores (y sus familias) que poseen una escala comercial mínima. La planta generara 18 puestos de trabajo entre mano de obra formada y profesional (se está desarrollando la “Especialización universitaria de frutos secos” en Viedma; para formar recursos humanos capacitados en la materia y se dicta en Valle Medio la “Tecnicatura superior en frutos se-cos”). Así se estima que entre los afectados direc-tos e indirectos el proyecto impactará sobre unas 210 personas.

dio (desde 1999), con la adopción de la fi gura de cooperativa (Cooperativa de productores nogale-ros del Valle Medio Ltda. desde 2004), que a su vez integran la Cámara de Productores de Avella-neda (departamento que integran 7 municipios del Valle Medio del Río Negro) y participan formal-mente del Cluster de Frutos Secos de los Valles Medio e Inferior de Río Negro desde 2009. El Clus-ter abarca 1.170 hectáreas con plantaciones de nogales y avellanos a cargo de 190 productores. Las instituciones técnicas y fi nancieras de apo-yo al grupo fueron: INTA a través de su programa Cambio Rural, el Ministerio de Agricultura Provin-cial y el Ministerio de Agricultura de la Nación a

Localidad. Río Negro.

El proyecto. Productores de nueces asociados en diversas organizaciones (Cooperativa, Cámara y Cluster), para realizar actividades conjuntas (industriales, comerciales y técnicas). Objetivo. Gestionar en forma conjunta ante diferentes ins-tituciones; información, capacitación y asistencia técnica y fi nanciera para reconvertirse y diversifi -carse; de productores de fruta fresca (pepita, caro-zo y tomate) a productores de nogal. Un producto con mayor fl exibilidad comercial y con ello mayor capacidad de negociación. Actualmente los obje-tivos son mejorar la calidad y diferenciación del producto, desarrollo comercial y de mercados in-terno y externo, formación de recursos humanos, experiencia piloto de productos semielaborados y terminados a partir de nueces y avellanas, y la ins-talación de una planta colectiva de secado, acon-dicionamiento y empaque de nueces y avellanas.

Organización.Asociación de productores de nueces de Valle Me-

Grupo de productores de nueces de Valle Medio y Cluster de Frutos Secos, provincia de Río Negro

FRUTOS SECOS

Page 18: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Yanina Di Nardo

[email protected]

partir del (Prosap), La Fundación para el Desarro-llo de la Norpatagonia y el gobierno provincial me-diante secretarías y ministerios.

Financiación. Recursos de Prosap para la contratación de un asistente para coordinar el Cluster, y asistir en los proyectos en marcha, la instalación y equipamien-to de la planta del grupo de productores de Valle Medio y próximamente la contratación de un ge-rente para la misma planta. También $ 300 mil del Ministerio de Agricultura provincial para la infraes-tructura y conexión de gas de la planta; y por par-te de la municipalidad de Lamarque la cesión en comodato del predio donde funcionará la planta.

Aportes al desarrollo. Evitar la exclusión de productores y sus familias de la estructura agraria y generó nuevos puestos de trabajo en servicios a la nueva actividad pro-ductiva (injertadores, viveristas, postcosecha, descascarado, etc.).

FRUTOS SECOS

Page 19: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

ría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Río Negro.

Aportes al desarrollo. Este proyecto permite la inclusión socio-producti-va y comercial de los productores hortícolas, con generación, capacitación y especialización de la mano de obra.

CONTACTO. Natalia Zunino (técnico)

[email protected] Moreno / Heriberto Llanos (pro-

ductores)(0298) 154306163 / (02920) 250531

Localidad. General Roca, Río Negro.

El proyecto.Es una asociación de productores hortícolas don-de su principal actividad es la producción diversi-fi cada de hortalizas las cuales se comercializan a través de una feria comunitaria.

Objetivo. Promover la actividad de la producción hortícola y mejorar la calidad de vida de las familias produc-toras.

Organización. 40 familias; hubo 4 grupos que se vincularon con INTA a partir de Cambio Rural del proyecto Pro-feder apoyo al desarrollo productivo y organizativo de productores familiares hortícolas de las locali-dades de Roca, Cervantes, Mainqué e Ingeniero Huergo de la provincia de Río Negro, y del proyecto regional AVE.

Financiación. Aportes del municipio de General Roca, la Facul-tad de Derecho y Ciencias Sociales de la Univer-sidad Nacional del Comahue, la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación y la Subsecreta-

Localidad. Zapala, Catan Lil, Picunches y Loncopue; Neu-quén.

El proyecto.Se trata por un lado de una feria anual de inter-cambio solidario de las semillas locales conser-vadas por familias agricultoras. Por otro lado, la feria de Agricultura Familiar (AF), canal de comer-

Asociación civil de horticultores de General Roca

Ferias de agricultura familiar y feria de inter-cambio de semillas, plantines, aves, saberes y sabo-res en la zona centro de Neuquén

HORTICULTURA

cialización mensual orientado al consumo local y al abastecimiento de la población rural por parte de los agricultores familiares.

Objetivo. la feria de intercambio solidario pone a disposi-ción de todos los pequeños agricultores familiares de la zona centro los materiales genéticos criollos que se vienen cultivando en la región desde hace

Page 20: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

global ya que generan nuevos lazos y valores so-ciales; permite una recirculación de semillas na-tivas y criollas y su mayor distribución territorial. Allí si bien no se generan intercambios moneta-rios, los productores se llevan nuevos conocimien-tos y prácticas culturales para la producción. Por último, también impacta en la economía familiar puesto que el gasto en estas se evita por com-pleto, al igual que otros insumos asociados a las semillas comerciales. Las ferias de AF tienden a lograr la ubicación regular de la producción y la generación de un ingreso, en algunos casos, única fuente del hogar. Así, no solo tiende a mejorar la posición de negociación de los productores-ferian-tes, también representa un espacio público vital para la visibilidad del sector.

CONTACTO. Alejandra Gallardo (técnico)

(02942) 421584 [email protected]

más de 100 años; los multiplican en el territorio así como las formas de producción y saberes an-cestrales. El objetivo de las ferias de AF, a su vez, es poner a disposición de los agricultores familia-res y artesanales de la zona centro neuquina un espacio de venta accesible que genere ingresos complementarios sumando a grupos de consu-midores conscientes de una alimentación sana y variada.

Organización. La feria de intercambio está a cargo de organiza-ciones de productores como el grupo de huerte-ros del centro neuquino, el grupo de artesanas y el grupo hierbas del viento, que se nuclean en el grupo de semillas de Zapala. En cambio, la feria comercial está a cargo de “Newen Ñuque Mapu” (fuerza de la madre tierra), organización de 2º gra-do compuesta por los grupos mencionados más el grupo de aves. Ambos procesos son acompaña-dos por el programa Pro-Huerta de INTA, el muni-cipio de Zapala y el CPE a través de las escuelas rurales y distintas comisiones y asociaciones de fomento rural. En la feria de intercambio partici-pan agricultores familiares urbanos, peri-urbanos y rurales de la zona centro, sumándose artesanos y consumidores en la feria de AF.

Financiación. Con aportes del PROCADAS, PROFEDER, PRODER-PA y Cambio Rural.

Aportes al desarrollo. Las ferias de intercambio tienen un gran impacto

sistema participativo de garantía, que incrementa los lazos de confi anza entre el grupo y la sociedad local.

Objetivo. Fortalecer la producción y venta de productos agroecológicos como incentivo para la transforma-ción de las prácticas insumo-dependientes y para el consumo local de alimentos saludables.

Localidad. Cipolletti, Río Negro.

El proyecto.Vuelta Natural es un grupo de agricultores que producen hortalizas, frutas, huevos, miel y conser-vas bajo pautas agroecológicas, comercializándo-las en forma directa a través de canales colecti-vos (feria) e individuales. El proyecto agrega valor mediante la diferenciación de los productos, si-guiendo un sistema de prácticas productivas y un

Feria Vuelta Natural

HORTICULTURA

Page 21: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. María Ena Huinca (Municipalidad

de Lamarque). (02946) 411755

[email protected]

CONTACTO. Pablo Vasquez, Liliana Aliaga, Betina

Mauricio, INTA AER Cipolletti(0299) 4776550

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Organización. 8 pequeños agricultores de Cipolletti que produ-cen en huertas particulares peri-urbanas y rurales y en un predio comunitario mediante un sistema participativo de garantía (SPG). Representantes de organismos del estado como el INTA y los con-sumidores pueden constatar el cumplimiento de pautas de producción.

Financiación. Propia, habiendo recibido aportes puntuales del programa Pro-Huerta para la adquisición de ele-mentos a utilizar durante las ferias.

Aportes al desarrollo. Promueve la producción libre de agroquímicos y contribuye a visibilizarla en la localidad y hacer partícipe a actores externos. La posibilidad de co-mercialización y apropiación de la renta por parte

de los huerteros incrementa sus ingresos familia-res y torna más estable su actividad, poniendo en valor sus prácticas productivas. Los vínculos entre participantes promueven la provisión de insumos y la prestación de servicios (semillas, guanos, la-branza). Además, promueve la biodiversidad, el aporte de materia orgánica, el reciclaje y el com-postaje de residuos. Por su parte los consumido-res cuentan con un espacio semanal donde acce-den a una mayor oferta de alimentos frescos de tipo orgánico.

mientas, alquiler de tierras y afrontar gastos en in-sumos como herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, energía eléctrica y agua. Pro-Huerta para la adqui-sición de elementos a utilizar durante las ferias.

Aportes al desarrollo. A partir del proyecto se estableció una ordenan-za municipal para regular la actividad de huertas. Posteriormente se multiplicó el número de produc-tores, el volumen de producción así como también la calidad de los productos favoreciendo la dispo-nibilidad de alimentos sanos para la comunidad; además, los primeros contaron con un espacio para la comercialización de sus productos.

Localidad. Lamarque, Río Negro.

El proyecto.Surgió inicialmente como un incentivo para incor-porar frutas y verduras a la mesa familiar mejo-rando el nivel alimenticio de la zona. Actualmente la Feria Municipal Comunitaria Lamarque es un espacio donde los productores comercializan sus productos de primera calidad y a precios accesi-bles a un gran número de familias de la ciudad.

Objetivos. Mejorar el nivel alimenticio básico en la zona, a partir del trabajo con grupos de productores y huertas pequeñas.

Organización. Actualmente la feria contempla la participación de 30 productores frutihortícolas familiares, contan-do con la colaboración del municipio de Lamarque y técnicos del programa PRO-HUERTA de INTA.

Financiación. Las compras en conjunto les permitieron a los pro-ductores invertir en semillas, invernáculos, herra-

Feria Municipal Comunitaria de Lamarque

HORTICULTURA

Page 22: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Carlos Rivas

[email protected]

Organización. La cooperativa Seis de Agosto es una asociación de 20 productores que inició su trabajo en el año 2011.

Financiación. Se fi nancia con créditos de la provincia de Neu-quén y PRODERPA.

Aportes al desarrollo. Dentro de la zona periurbana esta actividad cons-tituye el Cinturón Verde que debido al trabajo constante de productores y operadores adquiere gran importancia desde el punto de vista econó-mico y social.Esto generó la llegada de productores que ven como alternativa a los viejos montes de fruticultu-ra que han quedado fuera de escala económica.Genera 1.500 puestos de trabajo a campo y unos 150 en logística y comercialización.

Localidad. Centenario, Neuquén.

El proyecto.El producto a lograr son verduras de hoja y de fru-to cultivadas con asistencia técnica y planes de fi nanciamiento en la faz productiva y comercial. Se inició el proceso de asociativismo con una produc-ción individual y sin un sentido técnico y comercial del mismo, en diez años de vínculo los producto-res han logrado instalar el producto en el mercado local con muy buena aceptación del consumidor. Por un lado, el ingreso de verduras desde los mer-cados de Mendoza y Buenos Aires ha disminuido un 70% en las últimas temporadas demostrando el crecimiento de la actividad en la zona de in-fl uencia del mercado.Por otro lado, los productores que comercializan en forma individual en el sector “Playa libre” del MCN deben cumplir con las mismas normativas de calidad.

Objetivo. Asistir en la organización y comercialización a los productores hortícolas de la región contribuyendo a la mejora en la calidad de vida de sus integrantes.

Comercialización asistida

HORTICULTURA

Page 23: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Julio Garcia

[email protected]

de producción de la madera necesaria y otros en la construcción propiamente dicha, abarcando así toda la cadena productiva.

Financiación. Inicialmente se fi nanciaron los prototipos y capa-citación de los socios con madera provista por la Dirección de Bosques de la Provincia. Luego, para la construcción de las casas se utilizó fondos del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Ur-bano de Chubut.

Aportes al desarrollo. Directamente genera un incremento de mano de obra ocupada en los aserraderos que participan en la construcción de las casas. En forma indirec-ta se emplea a albañiles, plomeros y electricistas, que no tenían vínculo con COMAIFO. Asimismo la utilización de madera de plantaciones forestales de la zona en lugar de materiales foráneos produ-ce una huella de carbono mucho menor, además de trabajar con materiales reciclables y sobre todo agregar valor al recurso forestal local.

Localidad. El Hoyo, Chubut.

El proyecto. Se trata de la integración de pymes madereras para la construcción de viviendas similares al sistema “Balloon Frame” (con paneles, techo, re-vestimientos y cañerías internas), ofreciendo un producto con mayor valor agregado que los tradi-cionales tirantes y tablas. Objetivo. Promover alternativas de desarrollo para los so-cios y el sector foresto industrial del noroeste de la provincia de Chubut.

Organización.Industriales de El Hoyo, Lago Puelo y Epuyen, per-tenecientes a la Cooperativa de Provisión y Comer-cialización Maderera, Industrial y Forestal (COMAI-FO) que nuclea a titulares de 12 aserraderos, 2 viveristas, 4 prestadores de servicios forestales y 2 profesionales forestales, unidos para promover la distribución equitativa de los recursos foresta-les y buscar alternativas al desarrollo del sector. El modelo de participación de los socios es volunta-rio, hubo socios que solo estuvieron en el proceso

Construcción de viviendas en El Hoyo

FORESTALES

Localidad. General Roca, Río Negro.

El proyecto. Desarrollo de piezas mobiliarias utilizando como materia prima madera de álamo de la zona com-binando técnicas de carpintería tradicional y los conocimientos adquiridos de diseño. Con un estilo contemporáneo-actual que se adapta a las nece-sidades del cliente. Objetivo. Agregar valor en origen a la madera de álamo me-diante productos mobiliarios alternativos y de di-

Vetta: Estudio de diseño mobiliario

Page 24: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

seño fabricados con conocimiento locales y bajo una marca desarrollada y reconocida.

Organización.El proyecto está encabezado por estudiantes avanzados de las carreras de diseño industrial, diseño gráfi co y carpintería en el Instituto IMBA. E involucra a los aserraderos y comerciantes de la madera dado que al dar un uso alternativo a esta madera; de esta forma se agrega valor al álamo.

Financiación. El proyecto recibió fi nanciamiento proveniente del concurso de la (Unidad de Servicios para el Em-pleo y la Producción (USEP) del municipio de Ge-neral Roca. Se pretende participar del Programa Capital Semilla (Ministerio de Industria) y fi nan-

CONTACTO. Belén Daniele, Mauricio Fritz

(0298) 4403560 (0298) 4638804 [email protected]

[email protected]

ciamientos otorgados por el Municipio de General Roca.

Aportes al desarrollo. Desarrollo innovador en la cadena local mediante la actividad mobiliaria con materia prima de ála-mo, utilizada generalmente para construcción y fruticultura sustituyendo importación de muebles de otras ciudades y generando mano de obra en la zona.

Localidad. Neuquén.

Localidad. Ushuahia, Tierra del Fuego.

Corporación forestal neuquina S.A. - CORFONE

Cooperativa de carpinteros de Ushuahia

CONTACTO. (0299) 4422511

[email protected]://www.corfonesa.com.ar/productos-

para-venta/madereros/90.html

CONTACTO. http://industria.tierradelfuego.gov.ar/

operacion-lenga/

FORESTALES

Page 25: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

VITIVINICULTURA

Financiación. Inicio con fi nanciación propia y ANR del Programa Cadena de Valor de la Provincia de Río Negro.

Aportes al desarrollo. El desarrollo del proyecto generó puestos de tra-bajo tanto en la parte de cultivo (viñedo), donde existen momentos de alta ocupación de mano de obra (cosecha, poda), como en la bodega. Además contribuye al turismo local y a la cadena vitiviníco-la participando como integrante de la asociación civil “Ruta del Vino de Río Negro”.

productores de uva del grupo Cambio Rural Trafén del INTA. Este proyecto asociativo les permite com-partir los costos de un asesor enólogo y la promo-ción en eventos bajo una marca común: Enclave Sur. Con una mejora en la renta y en la competiti-vidad, dejaron de vender parte de sus uvas a gra-nel para agregarle valor ellos mismos, mejorando sustancialmente la calidad y la comercialización.

CONTACTO. Norberto Ghirardelli

(298) [email protected]

Localidad. General Roca, Río Negro.

El proyecto.Empresa familiar (de 20 años) que produce va-riedades de uvas de alta calidad para vinifi car; elabora en sus bodegas bajo técnicas específi cas vinos varietales y espumantes embotellados de alta calidad (30.000 de espumantes y 15.000 de varietales por año). También integra la “Ruta del Vino de Río Negro”, realiza visitas turísticas guia-das por el viñedo y la bodega donde se puede vi-sualizar el proceso de elaboración.

Objetivo. Agregar valor en origen, transformando la materia prima uva en un producto de calidad para el con-sumidor. El principal mercado de la producción es el regional (Río Negro y Neuquén) que concentra el 80% de la facturación; el resto se comercializa a través de pequeños distribuidores en Rosario, Cór-doba, y Buenos Aires. También se ha incursiona-do en el mercado externo con pequeñas partidas (mercados de nicho). Actualmente es muy impor-tante la venta en bodega a través del turismo y de los eventos, que hoy es de un 15% del total.

Organización. Agrestis es una sociedad familiar donde cada uno de los participantes cumple una función específi -ca dentro de la organización.

Localidad. Región del Valle Medio, Río Negro.

El proyecto.Es una bodega productora de vinos caseros de ca-lidad varietal con destino al mercado interno, en-cabezada por un grupo de pequeños y medianos productores, algunos elaboradores de vino y otros

AGRESTIS S.A.

Grupo Trafén: productores que cultivan viñedos para vinificar

Page 26: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Carlos Murray

(0298) 15 4685933 [email protected]

www.grupotrafen.com.ar.

CONTACTO. Ricardo Tello, Jorge Sgrablich,

Carlos Murray(0298) 154642594 / (0298) 154241882

(0298) 154685933

Objetivo. Elaborar y comercializar en la provincia un vino de calidad con identidad regional, posicionando el producto no solo en el Valle Medio, sino también en la provincia y en el país a través del tiempo.

Organización. Sociedad de hecho integrada por siete pequeños y medianos productores del Valle Medio en la pro-vincia de Río Negro acompañados por el INTA.

Financiación. El proyecto se fi nanció con recursos de los produc-tores. Contó con la asistencia técnica de profesio-nales del INTA y del enólogo de Cambio Rural.

Aportes al desarrollo. La persistencia de los pequeños y medianos pro-ductores en la actividad. Esta experiencia colecti-va permite estrategias familiares de continuidad con mayor certidumbre para las familias y traba-jadores rurales empleados, contrarrestando la expulsión de las nuevas generaciones del ámbito rural.

Organización. Participan de manera activa 18 elaboradores, con el apoyo del INTA, INTI, Centro de Desarrollo Vitíco-la, Centro PYME-ADENEU y el INV.

Financiación. Inicio con fi nanciación propia y ANR del Programa Cadena de Valor de la Provincia de Río Negro.

Aportes al desarrollo. El desarrollo rural con unidades productivas viable (sustentables y sostenibles), empleando en el pro-ceso de elaboración mano de obra familiar e inte-grando en estos micros emprendimientos a todas las generaciones de una misma familia productora de vid.

Localidad. Alto Valle, Río Negro.

El proyecto.Asociación de productores de vino casero y arte-sanal de la provincia de Río Negro (desde 2011), formada para organizar encuentros Norpatagóni-cos de vinos casero-artesanal, fomentar el turismo (bodegas y viñedos) y realizar compras y ventas colectivas en góndolas exclusivas.

Objetivo. Compartir experiencias, técnicas, capacitarse y re-solver inconvenientes que son comunes. Además de la búsqueda de la modernización tecnológica en todas las unidades productivas, para seguir mejorando la calidad de los vinos elaborados y otorgando más prestigio a este producto tan re-gional, conservando su carácter artesanal. Incre-mentando así la rentabilidad actual de cada em-prendimiento.

Grupo Trafén: productores que cultivan viñedos para vinificar

VITIVINICULTURA

Page 27: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Ing. Agr. María Laura Berzins (asesora

técnica del proyecto)[email protected]

las maquinarias específi cas para esta producción. Estas máquinas están al servicio de los socios productores, pero también la cooperativa presta servicios a terceros con el fi n de fomentar la pro-ducción regional.

Aportes al desarrollo. Este proyecto permite la inclusión socio-productiva y comercial de los productores con generación, ca-pacitación y especialización de la mano de obra.

Localidad. Alto Valle, Río Negro.

El proyecto. Un grupo de pequeños productores del Alto Valle de Río Negro se asociaron formando la Coopera-tiva Aromáticas Alto Valle con el fi n de procesar y comercializar con valor agregado su producción. Armaron una sala de procesado y fraccionado de hierbas aromáticas y medicinales donde también destilan aceites esenciales. Objetivo. Aumentar la rentabilidad que reciben los produc-tores por sus cultivos, fraccionando hierbas de excelente calidad y llegando directamente al con-sumidor.

Organización.Productores conforman la cooperativa agropecua-ria y de consumo Aromáticas Alto Valle Ltda. Este grupo de productores ha contado con el apoyo de los municipios locales: Agencia de Desarrollo Confl uencia (ADECO pcia. Río Negro), INTA, UNCo y ministerios nacionales.

Financiación. La cooperativa ha recibido por medio de subsidios

Localidad. Gral. Roca, Río Negro.

El proyecto. Busca incrementar el valor agregado a la produc-ción de hongos gírgolas. Con el proyecto se logró industrializar la producción (deshidratadas en polvo y conservas de gírgolas) logrando otras po-sibilidades de mercado y de comercialización. En el año 2005 los productores se agruparon bajo la forma de cooperativa. Primero se construyó una planta elaboradora que se logró habilitar como planta deshidratadora, con el objetivo de aprove-

Aromáticas en el Alto Valle de RÍo Negro

Cooperativa Agropecuaria Girpat LTDA.

EXPERIENCIA ASOCIATIVA

Page 28: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

ración de conservas, que se encuentra en trámite de habilitación provincial con tráfi co federal.

Aportes al desarrollo. Posibilidad de incorporar una producción alter-nativa. Sumando a esto, cabe destacar que es accesible a microemprendedores y agricultores familiares, que presentan difi cultades fi nancieras para acceder a los proyectos productivos caracte-rísticos en el Alto Valle del Río Negro. Permitiendo de esa manera incluirlos socialmente en un pro-ceso de generación de recursos que le permitan mejorar su calidad de vida.

char los excedentes de la producción (que es es-tacional), y que no se podía ubicar en el mercado en fresco. En una segunda etapa, se completó la parte edi-licia y el equipamiento para la elaboración de conservas, que se encuentra en trámite de habi-litación provincial con tráfi co federal. El asesora-miento recibido como grupo de Cambio Rural fue de suma utilidad para mejorar la forma de produc-ción, para desarrollar los productos industrializa-dos, para gestionar las habilitaciones.

Objetivo. Producir gírgolas frescas, deshidratadas (en pol-vo) y conservas de gírgolas de manera asociativa nucleados en una cooperativa, logrando la com-petitividad que no alcanzan de manera individual.

Organización.Los productores de gírgolas en 2005 se agrupa-ron bajo la fi gura de una cooperativa, para poder industrializar y comercializar la producción. La to-talidad de los asociados llevan más de 10 años produciendo gírgolas.

Financiación. La municipalidad local y el Ministerio de Trabajo de la Nación quien aporto el equipamiento.En una segunda etapa, gracias a aportes provin-ciales a través del programa Proderpa, se comple-tó la parte edilicia y el equipamiento para la elabo-

CONTACTO. Cooperativa Agropecuaria Girpat Ltda.

Gral. Roca. Vinculados al INTA, AER Roca por Cambio Rural y por integrar el CAL de la AER.

programa de reconversión productiva de producto-res de la meseta de la ciudad de Neuquén.

En el año 2005 se inaugura y se habilita el Puesto de Faena Rural para pequeñas especies (lecho-nes, pollos parrilleros, conejos). Si bien este es municipal, es dado en concesión para su funcio-namiento a la Asociación de Fomento Rural Pro-ductores Unidos, que nuclea a más de 80 produc-tores que se dedican a la actividad granjera.

Localidad. Colonia Rural Nueva Esperanza, Neuquén.

El proyecto. A fi nes de 2001 se elabora y se fi rma un convenio entre el gobierno provincial y el municipal donde se comprometen a invertir $25.000 en la cons-trucción de un puesto de faena para pequeñas especies en el marco de un “Programa de refuer-zo de las seguridades sanitarias en la provincia”, dentro del plan de lucha contra la fi ebre aftosa y el

Matadero Municipal de Colonia Rural Nueva Esperanza de la ciudad de Neuquén

EXPERIENCIA ASOCIATIVA

Page 29: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Rubén Alegría (Presidente AFR Producto-res Unidos); Ing. Agr. Patricia Sepúlveda

(INTA Prohuerta)(0299) 155901893 / 1130591187

[email protected]

CONTACTO. Gabriela Gallo, presidenta de

la [email protected]

Organización.Esta cooperativa es el resultado de la fusión de Apicultores del Comahue, y la Agrupación Apícola Fernández Oro; está conformada por por 18 pro-ductores y varios familiares.

Financiación. Propia y aportes de sus asociados y fondos prove-niente principalmente del Estado Nacional.

Aportes al desarrollo. Mejora la competitividad y sustentabilidad de pe-queños productores apícolas y a su vez la genera-ción de puestos de trabajo para favorecer el desa-rrollo local y regional.

Localidad. Alto Valle, Río Negro.

El proyecto. Dos grupos constituidos por pequeños producto-res apícolas del Alto Valle de Río Negro se unieron y constituyeron la Cooperativa Apícola del Coma-hue. Con dicha unión pudieron integrar en un es-pacio común la infraestructura y el equipamiento necesarios para encarar la gestión de una sala de extracción y fraccionado de miel, donde también funcionará un laboratorio y un centro de capaci-tación. Objetivo. Aumentar la rentabilidad de los productores apí-colas, mejorando los sistemas de producción, las condiciones de extracción y fraccionamiento. Per-mite agregar valor a subproductos con mejor cali-dad cumpliendo con el marco normativo vigente.

Cooperativa apícola del Comahue

Objetivo. Contribuir desde el municipio y la provincia a or-ganizar la producción de los granjeros de la Colo-nia Rural Nueva Esperanza, proveyendo de 1 o 2 hectáreas por familia y creando un matadero mu-nicipal para que puedan faenar su producción de pollos, cerdos y conejos.

Organización.El matadero municipal es dado en concesión para su funcionamiento a la Asociación de Fomento Ru-ral Productores Unidos, que nuclea a más de 80 productores que se dedican a la actividad gran-jera.

Financiación. Gobierno Municipal y provincial. “Programa de refuerzo de las seguridades sanitarias en la pro-vincia” y el Programa de reconversión productiva de productores de la meseta de la ciudad de Neu-quén. Durante septiembre se aprobó un proyecto por $4 millones para fi nanciar la ampliación del matadero. Estos recursos son aportados por el go-

bierno municipal y provincial, quienes han enten-dido la importancia de tener un lugar habilitado para comercializar animales en la zona.

Aportes al desarrollo. Se benefi cian directamente los 80 granjeros nu-cleados en la AFR y a su vez el matadero genera 12 puestos de trabajo directos.

A cada familia le fue cedida una superfi cie de 1 o 2 hectárea con un permiso de ocupación por parte de la Dirección de Tierras Fiscales del Municipio, con la condición de que desarrollen algún tipo de microemprendimiento productivo granjero para autoabastecimiento.

EXPERIENCIA ASOCIATIVA

Page 30: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Cecilia León y Víctor Suriano

(0299) 155119985 (0299) 154292598

vinos artesanales, miel, pollos parrilleros, huevos, frutos deshidratados, alimentos, jugos naturales, y artesanos en hierro, cerámica, vidrio, telar y teji-dos. De esta manera, los feriantes establecen un sistema propio de organización para el funciona-miento grupal, el mantenimiento del predio y la construcción de nuevas instalaciones.

Financiación. Los materiales e insumos requeridos fueron apor-tados en forma conjunta por la delegación regio-nal de producción de la provincia del Neuquén, la Cooperativa y el INTA..

Aportes al desarrollo. Permite la integración entre productores prima-rios, elaboradores de subproductos y artesanos, posibilitando la comercialización de sus produc-tos. Además se han incorporado al espacio de feria diversas actividades socio-culturales que transforman a esta experiencia en un servicio li-bre de capacitación, recreación y cultura abierto a la comunidad.

Localidad. China Muerta, Neuquén.

El proyecto. Surge en octubre de 2013 en el marco de la se-gunda muestra de Agricultura Familiar desarro-llada por el INTA, Producción Provincial y el EDEP de Plottier junto con la cooperativa El Labrador de China Muerta. El proyecto forma parte de un acuerdo con dicha cooperativa a fi n de contar con un espacio ferial destinado a la comercialización de productos de socios y vecinos del paraje, in-tegrando productores primarios, elaboradores de subproductos y artesanos. Objetivo. Disponer de un espacio de comercialización de productos de huerta, alimentos y artesanías para los socios de la cooperativa y vecinos del paraje.

Organización.Inicialmente con los organismos técnicos mencio-nados se trabajó en esquemas de fortalecimien-to grupal, gestión interna y comunicación. Luego los interesados abordaron el diseño y construc-ción conjunta de los stands e instalaciones com-plementarias de la feria. La misma se inicia en diciembre de 2013 consolidándose con 25 pro-ductores de verduras, frutas de estación, hongos,

Feria de artesanos y productores de China Muerta

EXPERIENCIA ASOCIATIVA

Page 31: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

GANADERIA

tratégica). En la actualidad la actividad principal dentro del encierre es el engorde de animales.

Organización. Los productores participantes, La Sociedad Rural de Río Colorado, La Unidad Ejecutora Local del Programa Ganadero Bovino y la Dirección de Ga-nadería del Ministerio de Agricultura y Pesca de la provincia de Río Negro.

Financiación. El proyecto contempla el fi nanciamiento al produc-tor de la totalidad del costo de terminación de sus animales. Y fue construido a través de fondos na-cionales y provinciales.

Aportes al desarrollo. Genera puestos de trabajo al fortalecer la perma-nencia de la actividad ganadera en la localidad con igualdad de condiciones para todos los pro-ductores sin importar la escala.

incrementar el consumo de carne ovina en el país (hoy bajo consumo en relación a otras carnes ro-jas 1,2 kg/hab/año).

Objetivo. Agregar valor en origen al cordero patagónico mejorando la comercialización en el mercado in-terno y de exportación incrementando la renta y la competitividad del productor y la cadena.

Organización. Cámara de Frigorífi cos de la Patagonia (CAFRO-PAT), Productores reunidos en FIAS (Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz), SRRG

CONTACTO. Santiago Villalba y Carla Roveglia

[email protected]@hotmail.com

Localidad. Río Colorado, Río Negro.

El proyecto.Consiste en un encierre bovino comunitario, de 1.300 animales (máximo 2.500) de 32 producto-res y distribuidos en 22 corrales clasifi cados. Es gerenciado y administrado por la Sociedad Rural de Río Colorado.

Las acciones a desarrollar se evalúan y consen-suan en el ámbito de la Unidad Ejecutora Local del Programa Ganadero Bovino y la fi scalización del proyecto se realiza a través de auditorías a la institución responsable por parte de la Dirección de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Pesca de la provincia de Río Negro.

Objetivo. Fortalecer la renta y sustentabilidad de los pro-ductores que realizan la cría bovina en secano, quienes la pueden complementar con la actividad de engorde de sus animales y también aliviar la carga de los campos en periodos secos al llevar animales para la realización de destete precoz o recría externa de la reposición (alimentación es-

Localidad. 5 provincias que componen la Patagonia.

El proyecto.Red Regional pública-privada para certifi car la identifi cación geográfi ca (IG) del “CORDERO PATA-GÓNICO” otorgada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería. y Pesca (MAGyP) mediante el sigui-miento de un protocolo con base en las caracterís-ticas especiales socio-productivas del medio geo-gráfi co (factores naturales y humanos) que logran la calidad distintiva del producto.

Acompañado de una campaña de promoción para

Corral de encierre comunitario Río Colorado

Cordero Patagónico

Page 32: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

(Sociedad Rural de Río Gallegos), y los técnicos del INTA y del Consejo Agrario Provincial de la Pro-vincia de Santa Cruz.

Aportes al desarrollo. Mantener e incrementar los más de 4.500 em-

pleos de la cadena, siendo Santa Cruz la provincia de mayor distribución espacial de gente. La Pata-gonia representa más del 75% de la faena ovina formal nacional y Santa Cruz faena el 63% del to-tal regional, ocupando más de 1.000 operarios en forma directa y alrededor de 2.000 indirectamen-te en servicios conexos.

Financiación. PID 073/99 “Programa de conservación y mejo-ramiento de la población caprina criolla del Neu-quén”. Ejecución 2000-2004 / PID 2003 -00449 “Construcción del marco tecnológico y organiza-tivo de la denominación de origen de la carne caprina neuquina” / PFIP Espro 022/2008 “Va-lorización de la cadena de carne caprina diferen-ciada del Norte Neuquino por su calidad vincu-lada al origen” / Financiamientos para mejoras prediales desde MINAGRI o Ley Caprina.

Aportes al desarrollo. Sostenibilidad del productor criancero (1.500 familias) arraigado y disperso geográfi camente en la región. La actividad ganadera caprina ex-tensiva es la principal producción del Norte de Neuquén.

CONTACTO. Marcelo Perez Centeno

[email protected]

Localidad. Localidades del norte de la provincia de Neuquén.

El proyecto.Logrado en 2010 la certifi cación de Denomina-ción de Origen (DO) del “Chivito Criollo del Norte Neuquino”, llevado adelante por una Red Regional pública-privada y regulado por la organización de un consejo que los nuclea.

Mediante el seguimiento de un protocolo con base en las características especiales socio-producti-vas de origen como la trashumancia estacional y el recurso genético adaptado (raza “Criolla Neu-quina), logran la calidad reconocida y distintiva del producto.

Objetivo. Agregar valor a la carne caprina del Norte Pata-gónico, resaltando las características de origen de esta producción caprina, de un alto reconoci-miento en los mercados regionales, benefi ciando al productor con una mayor renta y a los consu-midores que identifi can el producto.

Organización. Los productores crianceros de la zona Norte de la provincia de Neuquén (localidades: Minas, Chos-Malal y parte de Pehuenches, Ñorquín, Añelo y Loncopue). El Concejo Regulador de la Denomi-nación de Origen “Chivito Criollo del Norte Neu-quino”, la Municipalidad de ChosMalal, el Minis-terio de Desarrollo Territorial de Neuquén, Centro Pyme Neuquén, ADENEU e INTA.

Denominación de origen: chivito criollo del norte neuquino

GANADERIA

Page 33: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

Organización. Los 64 productores asociados en la empresa con el apoyo del Programa Provincia Santacruceño de Carne Ovina, que dio el marco para la creación de esta empresa de productores. Así como también el apoyo de la red que permite la certifi cación de identifi cación geográfi ca (IG).

Aportes al desarrollo. Mantener la fuente laboral de productores ovinos asociados a la empresa y de otros 40 que solo participan entregando su producción a estas em-presas que integran la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS). La planta de faena emplea a unas 300 personas en forma di-recta e indirectamente genera empleo en los ser-vicios conexos necesarios para su mantenimiento.

CONTACTO. Estancias de Patagonia, Ruta 3 Km 2612,

(9400) Río Gallegos, Santa Cruz(02966) 438631/32

Localidad. Río Gallegos, Santa Cruz.

El proyecto.Empresa asociativa, desde 1999, de productores primarios, integrada verticalmente en la cadena ovina cárnica, incluyendo la producción primaria, el procesamiento industrial y la comercialización de cortes de carne con identifi cación geográfi ca (IG) “Cordero Patagónico” otorgada por el Minis-terio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) a una red regional. La empresa es líder regional en el sector e integrante de la Cámara de Frigorífi cos de la Patagonia (CAFROPAT).

Objetivo. Incrementar la rentabilidad del productor ovino que participa en más eslabones de la cadena maximizando las condiciones de calidad e inocui-dad que identifi can a la producción de la región (IG) para lograr una comercialización buena y fl ui-da de los corderos en los mercados internos y ex-ternos.

Estancias de Patagonia S.A.

GANADERIA

Page 34: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Centro PyME ADENEU / (0299) 4485553

Financiación. Centro PyME ADENEU y el Ministerio de Desarrollo Territorial ajustándose a los requerimientos imple-mentados por la Ley de Administración Financiera.

Aportes al desarrollo. La planta se encuentra instalada dentro del área industrial de la ciudad, se posiciona como comple-mento al aprovechamiento del principal recurso económico de la zona que es el ganado caprino. Cuenta con tres jóvenes operarios permanentes que provienen de familias campesinas y procesó durante el primer año de trabajo unos 100 kg de cashmere, 200 kg de mohair, 200 kg de pelo de guanaco y 100 kg de lana merino y corriedale.

Localidad. Chos Malal, Neuquén.

El proyecto. Las Minimills constituyen una innovación tecno-lógica en el agregado de valor textil a pequeña escala que se ha instalado en Chos Malal con la fi nalidad de procesar principalmente el cashmere que se produce en la región y también la lana y las fi bras de camélidos sudamericanos. La fi bra es clasifi cada, lavada, acondicionada, cardada e hi-lada de acuerdo a los destinos previstos. En cada una de las instancias se generar subproductos que cuentan con potencial comercial. La planta está siendo gestionada por el Centro PyME – ADE-NEU, en esta primera instancia se busca entrenar al personal a cargo en el uso de las máquinas, rea-lizar muestras para buscar potenciales clientes, apuntando siempre a un nicho de mercado que hoy no se encuentra cubierto por las industrias textiles nacionales por su dimensionamiento. Objetivo. El principal objetivo es la comercialización de pro-ductos con mayor valor agregado que multiplican el precio de la materia prima mejorando los ingre-sos de la fi bra recolectada por los productores.

Organización.La planta está siendo gestionada por el Centro PyME – ADENEU, en esta primera instancia.

Hilado semi-industrial de cashmere y fibras espe-ciales mediante maquinas Minimills.

GANADERIA - FIBRAS

Page 35: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

Técnica del Proyecto Cambio Rural y Proyectos Re-gionales del INTA EEA Chubut.

Aportes al desarrollo. Contribuir al desarrollo regional al contar con La-nas superfi nas Patagónicas de calidad equivalen-te a lotes australianos y reconocidas en el merca-do internacional (DO) y premiadas (Premio Banco Francés Emprendedor Agropecuario 2004 y 2º, 3º y 6º puesto del Premio Internacional Ermenegildo Zegna Vellus Aureum Challenger, 2004 y 2005 por vellones superfi nos de La Ernesta y Loma Grande. Sumado a la producción sustentable de lana en empresas agropecuarias ganaderas ovinas, requi-riendo personal de campo capacitado.

Localidad. Chubut.

El proyecto. la Asociación Civil de productores de 12 pequeñas y medianas empresas familiares (2.000 a 5.000 ovinos) que en el año 2005 inician un proceso de certifi cación de Denominación de Origen de su producto: Lanas Camarones, por Resolución N.º 108/05 del Ministerio de la Producción del Chubut y capitalizando el marco normativo Provin-cial de Denominación de Origen (Ley 4459/98).

La Producción es bajo protocolo de lanas Merino superfi nas y fi nas(17 a 20 micras), las cuales son caracterizadas (normativas de la International WoolTextileOrganization (IWTO)) y comercializadas en acuerdos de provisión con la industria topista del Polo Textil Lanero de la ciudad de Trelew. Objetivo. Mejorar la competitividad de las empresas de pro-ductores ovinos, rescatando la tradición y cultura de la producción de lanas fi nas para obtener un producto caracterizado y diferenciado que les po-sibilite avanzar en proceso de acuerdos comercia-les con la industria del peinado nacional.

Organización.10 productores de pymes de los departamentos de Rawson, Gaiman y Florentino Ameghino de la provincia de Chubut (zona de Camarones) que in-tegran la Asociación Civil. Con el apoyo profesional del Ing. Agr. Marcos Hernandez (INTA, AER VIRCh), el Med. Vet. Andrés La Torraca y el Ing. Qco. Mario Elvira (INTA, EEA Chubut).

Financiación. El emprendimiento desde sus inicios en el año 2000 fue fi nanciado con aportes propios de las empresas, Créditos personales de la banca priva-da y de la Ley Ovina para mejoras en los estableci-mientos Agropecuarios. Un aporte de fondos con devolución de la Ofi cina Alemana de Cooperación Técnica GTZ en los años 2001-2003. Asistencia

Denominación de origen lanas Camarones y dife-renciación de lanas finas

GANADERIA - FIBRAS

CONTACTO. Héctor Calandri (Presidente Asociación Civil

Lana Camarones) [email protected]. Agr. Marcos Hernández

(INTA EEA Chubut)[email protected]

Page 36: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Roberto Killmeate

[email protected]

GANADERIA - FIBRAS

Objetivo. generar una nueva alternativa productiva genuina con recursos naturales renovables y locales ayu-dando a conservar la fauna nativa y el recurso fo-rrajero, permitiendo un aporte monetario para las familias involucradas.

Organización.Este emprendimiento es desarrollado por un gru-po de 12 pequeños productores que con sus fa-milias ascienden a 44 personas y cuya actividad productiva predominante es la cría extensiva de ovinos y caprinos.

Aportes al desarrollo. La generación de una cadena de valor que involu-cre a pequeños productores ganaderos y produc-toras artesanos de la provincia es una fortaleza invalorable a la hora de poder contar con nuevos recursos económicos que salen del propio recurso natural de la región y ayudan a su conservación en el tiempo.

Localidad. Valcheta en la zona de El Tunal – Bajo El Zonzo situado en la meseta de Somuncurá a 20 km del Paraje El Tembrao, Río Negro.

El proyecto. El guanaco ha sido tradicionalmente considerado una especie competidora de la ganadería ovina en la provincia de Río Negro. Este emprendimiento rompe con ese paradigma y rescata a la especie como un recurso de valor susceptible de ser apro-vechado por los pobladores rurales mediante el aprovechamiento de su fi bra.

Para obtener fi bra de guanaco existen dos mo-dalidades autorizadas por la Dirección de Fauna Silvestre de Río Negro: la cría en cautiverio y el encierre y esquila de poblaciones silvestres.

Los encierres de guanacos silvestres se realizan mediante arreos a caballo.

La época de encierre es de mediados de setiem-bre a fi nes de noviembre. Las fi bra son adquiridas por el Mercado de la Estepa bajo la modalidad de precio justo y acordado para, en primer término descerdarlas y posteriormente distribuir entre ar-tesanas para el hilado y luego confección de pren-das para su comercialización.

Desarrollo del circuito socio productivo de la fibra de guanaco como recurso estratégico de la econo-mía social en la Patagonia

Page 37: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Cosme Argerich,

E.E.A. La Consulta (Mendoza). [email protected].

(HCCP y BPA), sustituyendo importaciones de pas-ta de tomate, reduciendo costos y con posibilidad de colocación de excedentes en el exterior.

Organización. 10 agroindustrias, 4 viveros, 162 productores (co-menzaron 32) agrupados en una asociación sin fi nes de lucro y asistencia técnica por el INTA me-diante un convenio para generar y transferir tecno-logía para la producción primaria.

Financiación. Por todos los miembros.

Aportes al desarrollo. Mayor sustentabilidad de la actividad en la región, manteniendo y generando puestos de trabajo (in-clusión social), con menor contaminación ambien-tal y mejor uso del agua (BPA).

Localidad. Mendoza y San Juan.

El proyecto.La Asociación fue creada en 1997 para contribuir con la producción del tomate para industria (pela-do entero enlatado, salsas, concentrados y deshi-dratados) mediante la capacitación al productor, el apoyo en la comercialización y la creación de un fondo compensatorio voluntario para daños climá-ticos (granizo). La Asociación hoy maneja el 50% de la producción del país.

Objetivo. Mejorar la competitividad del tomate para indus-tria. Incrementando la rentabilidad de la produc-ción primaria mediante el aumento de los rendi-mientos (se duplicaron en 10 años), la adopción de normas requeridas por la industria (BPA) y la reducción de pérdidas económicas (autoseguro y seguridad en la comercialización). Y a nivel de la industria nacional permite contar con un ade-cuado abastecimiento de materias primas que po-sibilitan el cumplimiento de las normas exigidas

Un modelo de generación y transferencia de tecnología: la Asociación Tomate 2000

HORTICULTURA INDUSTRIAL

Page 38: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

PISCICULTURA

CONTACTO. Néstor Vincenty

(0298) 154374246

Organización. Emprendimiento familiar (matrimonio y sus hijos).

Financiación. Propia.

Aportes al desarrollo. Genera empleo para los miembros de la familia, es un emprendimiento sin desperdicios que impacten ambientalmente.

Localidad. General Roca, Río Negro.

El proyecto.Producción de trucha Arco Iris en criadero propio, que posee un novedoso sistema de recirculación de agua (solo 3 en el país) y una capacidad de en-gorde de 14.000 truchas por año. La faena se rea-liza en sala propia y se elabora escabeches, ahu-mados y paté. Proyecto de 6 años de antigüedad.

Objetivo. Participar en la renta de la comercialización de productos artesanales elaborados, partiendo des-de la producción primaria piscícola.

Criadero de truchas artesanal ubicado en la ciudad de General Roca

Page 39: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CONTACTO. Julián Tocce. (0298) 4440606

[email protected]

CONTACTO. Pablo Méndez, Marcelo Neme

(0299) 4013862 [email protected]

para salir a otros mercados. La venta se concreta principalmente en barriles en su propio local del centro de la ciudad.

Financiación. Aunque al inicio se solicitó un crédito, las posterio-res inversiones en mejoras en cantidad o calidad de la producción han sido con fondos propios.

Aportes al desarrollo. El proyecto contribuye a la generación de empleo local ya que la fábrica demanda un empleado y el local de ventas tres más, tendiendo a incremen-tar ese número con las ventas de la temporada estival.

Financiación. Propia.

Aportes al desarrollo. Este proyecto permite la generación de unos 30 puestos de trabajo directo e indirecto, con áreas demandantes de cierto grado de capacitación en el tema. Además contribuye como un atractivo tu-rístico en la provincia, generando mayores servi-cios conexos.

Localidad. General Roca, Río Negro.

El proyecto. Sociedad de responsabilidad limitada que elabora en General Roca “Cerveza Bahía Creek”, que nace desde la excelente agua de los ríos patagónicos, la cebada malteada y el lúpulo de la localidad de El Bolsón. Objetivo. Elaborar cerveza artesanal con la mejor calidad para el abastecimiento del mercado local, inicial-mente, y nacional en próximas etapas.

Organización.La SRL cuenta con la fábrica en el parque indus-trial donde se elaboran cerca de 2.000 litros/mes, contando con un equipo elaborador, una embo-telladora; resta fi nalizar la etapa de pasterizado

Localidad. Neuquén capital, Neuquén.

El proyecto. Es un emprendimiento que nació en 2004 en la capital de la provincia. Con 10 años de perma-nencia en el mercado se ha establecido como la cervecería artesanal más importante de la región, elaborando unos 65 mil litros anuales. Objetivo. Sus propietarios se plantearon inicialmente cons-truir un espacio donde este producto sea el pro-tagonista desde lo productivo y también desde lo gastronómico.

Organización.Contempla la participación de dos socios, afi cio-nados de las cervezas artesanales.

Cervecería Bahía Creek SRL

Cervecería Owe

CEBADA

Page 40: INTA 3er congreso de valor agregado en origen

CEBADA

CONTACTO. Fernando Genoud, Gabriela Martínez.

[email protected]

CONTACTO. Ing. Leonardo Daguanno; Ing. Paula Schnack

(0299) [email protected]

http://www.cervezaklover.com/

Organización.Sociedad de un grupo de amigos.

Financiación. Todo el proyecto se desarrolló con recursos pro-pios y aportes de familiares y amigos.

Aportes al desarrollo. El emprendimiento genera empleo a sus dueños y al personal que trabaja en el restó y la cervecería. Además jerarquiza la oferta gastronómica local emplazado en plena zona rural.

prendimiento ronda los $30.000, se invirtió este valor en activo fi jo de manera exclusiva con fi nan-ciación propia. La empresa debe invertir aún más en materia de instalaciones para la producción, no obstante no incurrirá en préstamos o créditos.

Aportes al desarrollo. Cervecería Artesanal Kløver es amigable con el medioambiente, ya que reutiliza los envases de bo-tellas (los que devuelven los clientes, los desecha-dos por la comunidad y los comprados a agentes de reciclaje/reutilización), posee un nivel mínimo de consumo de energía eléctrica y gas natural (propor-cional al de dos familias tipo) y no genera desechos contaminantes (la cebada puede utilizarse como abono de huertas o alimento para animales), ade-más del crecimiento económico local que genera.

Localidad. General Roca, Río Negro.

El proyecto. Producción de cervezas artesanales de alta ca-lidad (3.000 litros mensuales), con boca de ex-pendio en su propia Chacra Restó gastronómico-cervecera. La producción cumple con las normas bromatológicas y de seguridad e higiene que exige el mercado; está inscripta en el Registro Nacional de Producto y de Establecimiento, lo que le permi-te estar presente en todo el territorio argentino. Objetivo. Agregar valor en origen a la producción primaria percibiendo la renta de un producto artesanal ela-borado en sinergismo con el negocio gastronómico.

Localidad. Neuquén.

El proyecto. Es una empresa familiar que elabora y distribuye cerveza artesanal en la ciudad de Neuquén capital y zona de infl uencia, partiendo de diferentes cebadas (maltas), agua, lúpulo y levaduras seleccionadas. Objetivo. Elaborar y comercializar una cerveza artesanal de características diferenciadas tendientes a la exce-lencia del producto.

Organización.La empresa es llevada adelante por sus dueños, quienes poseen los conocimientos, experiencia y habilidades necesarias para elaborar un alimento atractivo, sano y natural acorde a las exigencias de los clientes, al cambio de tendencias y a los re-quisitos legales y reglamentarios de los alimentos.

Financiación. La inversión necesaria para llevar a cabo el em-

Cervecería y restó Tres Caracoles

Cervecería artesanal Kløver

Page 41: INTA 3er congreso de valor agregado en origen