insurrección de los comuneros

4
Insurrección de los comuneros El comunero Francisco de Medina. La insurrección de los comuneros fue un levantamien- to armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en 1781. Este tuvo lugar en lo que hoy es el departamen- to de Santander, Colombia. La insurrección estuvo moti- vada por la necesidad de reclamar un mejor tratamiento económico, como la rebaja de los impuestos por parte de la corona Española. 1 El Visitador Regente Para garantizar los cobros se creó la figura del Visitador Regente, que en principio debía ser un jefe administra- tivo del virrey, pero que en la práctica iba más allá. Los primeros nominados eran funcionarios muy de la confian- za de la Corona (especialmente de sus ministros) pero a la vez inexpertos y muy arrogantes. La regencia de la Nueva Granada se entregó a Juan Francisco Gutiérrez de Piñe- res. La actitud en búsqueda de ingresos fiscales empren- dida por este regente provocó en 1781 la rebelión de los Comuneros. Gutiérrez resucitó el antiguo impuesto de la Armada de Barlovento o impuesto a las ventas que afec- taba severamente a las gentes de la región de Guanentá en el actual departamento de Santander, porque el algodón crudo y los hilados de algodón figuraban entre los pro- ductos afectados y la región fabricaba textiles con este material. 2 La insurrección de 1781 Aunque ya en 1752 y 1764-1767 habían estallado moti- nes contra el monopolio del aguardiente, fueron las me- didas tomadas a fines de la década de 1770, que provo- caron que el nuevo levantamiento tomara una magnitud sin precedentes. En 1779 una fuerza de 1.500 indígenas se rebelaron pero resultaron dispersados. [1] En los últimos meses de 1780 hubo motines contra los guardas de la renta del tabaco en Simacota, Mogotes y Charalá, pero la cabeza del movimiento fue la ciudad de Socorro, en donde el 16 de marzo de 1781, Manuela Bel- trán rompió el edicto referente a las nuevas contribucio- nes, a los gritos de “viva el Rey y muera el mal gobierno. No queremos pagar la armada de Barlovento”. En sus comienzos los protagonistas visibles eran los po- bres, tanto mujeres como hombres. Las revueltas comen- zaron luego a ser dirigidas por personas un poco me- jor ubicadas (comerciantes, carniceros, pequeños agri- cultores) y la rebelión tomó forma. La presión logró que algunos hombres de prestigio se comprometieran en ella. También se incorporaron indígenas, liderados por Ambrosio Pisco, un cacique rico. Ellos agregaron al plie- go de demandas la devolución de tierras tomadas a las comunidades amerindias. Como general de los insurrectos fue elegido Juan Fran- cisco Berbeo, en asocio de Salvador Plata, Antonio Mon- salve,y Francisco Rosillo, quienes constituyeron la jun- ta llamada “El Común” de donde les vino el nombre de “Comuneros”. Se reunieron en el Socorro cerca de 4.000 hombres que marcharon en dirección a Santafé (hoy Bogotá). [2] En el camino se agregaron voluntarios de otras pobla- ciones hasta completar un cuerpo de 18.000 ó 20.000 hombres [3] y, en el Puente Real (hoy Puente Nacional), cerca a Vélez se encontraron con la pequeña tropa envia- da desde Santafé a órdenes de José Osorio y del capitán Joaquín de la Barrera, quienes no pudieron interrumpir el avance de los comuneros y, mientras el regente Gutiérrez de Piñeres salía en precipitada marcha hacia Cartagena de Indias, el gobierno acordó impedir la llegada y designó al oidor Vasco y Vargas y al alcalde don Eustaquio Gala- vís. El arzobispo (y después virrey) Antonio Caballero y 1

Upload: andrescamiloconde

Post on 07-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia.

TRANSCRIPT

Page 1: Insurrección de Los Comuneros

Insurrección de los comuneros

El comunero Francisco de Medina.

La insurrección de los comuneros fue un levantamien-to armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granadaen 1781. Este tuvo lugar en lo que hoy es el departamen-to de Santander, Colombia. La insurrección estuvo moti-vada por la necesidad de reclamar un mejor tratamientoeconómico, como la rebaja de los impuestos por parte dela corona Española.

1 El Visitador Regente

Para garantizar los cobros se creó la figura del VisitadorRegente, que en principio debía ser un jefe administra-tivo del virrey, pero que en la práctica iba más allá. Losprimeros nominados eran funcionarios muy de la confian-za de la Corona (especialmente de sus ministros) pero a lavez inexpertos y muy arrogantes. La regencia de la NuevaGranada se entregó a Juan Francisco Gutiérrez de Piñe-res. La actitud en búsqueda de ingresos fiscales empren-dida por este regente provocó en 1781 la rebelión de losComuneros. Gutiérrez resucitó el antiguo impuesto de laArmada de Barlovento o impuesto a las ventas que afec-taba severamente a las gentes de la región de Guanentá enel actual departamento de Santander, porque el algodón

crudo y los hilados de algodón figuraban entre los pro-ductos afectados y la región fabricaba textiles con estematerial.

2 La insurrección de 1781

Aunque ya en 1752 y 1764-1767 habían estallado moti-nes contra el monopolio del aguardiente, fueron las me-didas tomadas a fines de la década de 1770, que provo-caron que el nuevo levantamiento tomara una magnitudsin precedentes. En 1779 una fuerza de 1.500 indígenasse rebelaron pero resultaron dispersados.[1]

En los últimos meses de 1780 hubo motines contra losguardas de la renta del tabaco en Simacota, Mogotes yCharalá, pero la cabeza del movimiento fue la ciudad deSocorro, en donde el 16 de marzo de 1781, Manuela Bel-trán rompió el edicto referente a las nuevas contribucio-nes, a los gritos de “viva el Rey y muera el mal gobierno.No queremos pagar la armada de Barlovento”.En sus comienzos los protagonistas visibles eran los po-bres, tanto mujeres como hombres. Las revueltas comen-zaron luego a ser dirigidas por personas un poco me-jor ubicadas (comerciantes, carniceros, pequeños agri-cultores) y la rebelión tomó forma. La presión logróque algunos hombres de prestigio se comprometieran enella. También se incorporaron indígenas, liderados porAmbrosio Pisco, un cacique rico. Ellos agregaron al plie-go de demandas la devolución de tierras tomadas a lascomunidades amerindias.Como general de los insurrectos fue elegido Juan Fran-cisco Berbeo, en asocio de Salvador Plata, Antonio Mon-salve, y Francisco Rosillo, quienes constituyeron la jun-ta llamada “El Común” de donde les vino el nombrede “Comuneros”. Se reunieron en el Socorro cerca de4.000 hombres que marcharon en dirección a Santafé(hoy Bogotá).[2]

En el camino se agregaron voluntarios de otras pobla-ciones hasta completar un cuerpo de 18.000 ó 20.000hombres[3] y, en el Puente Real (hoy Puente Nacional),cerca a Vélez se encontraron con la pequeña tropa envia-da desde Santafé a órdenes de José Osorio y del capitánJoaquín de la Barrera, quienes no pudieron interrumpir elavance de los comuneros y, mientras el regente Gutiérrezde Piñeres salía en precipitada marcha hacia Cartagenade Indias, el gobierno acordó impedir la llegada y designóal oidor Vasco y Vargas y al alcalde don Eustaquio Gala-vís. El arzobispo (y después virrey) Antonio Caballero y

1

Page 2: Insurrección de Los Comuneros

2 5 LEVANTAMIENTOS EN OTROS LUGARES

Góngora ayudó con su presencia a las negociaciones.[4]

3 Las capitulaciones de Zipaquirá

Amediados de mayo de 1781, el virrey Caballero y Gón-gora, accedió a firmar el documento pactado con los Co-muneros y que fue llamado Las Capitulaciones de Zipa-quirá. Entre otros, los puntos destacados del documentofueron:Derogación o disminución de los impuestos que no ha-bían sido consultados con la población. De forma unáni-me, se exigió la eliminación del tributo de la Armada deBarlovento, y la disminución en las tarifas de las contri-buciones sobre el tabaco y el aguardiente. Devolución dealgunos resguardos y minas de sal a los indígenas, reduc-ción de la tarifa de sus tributos y la derogación del diez-mo. Restitución de los criollos en algunos cargos públicosque habían sido ocupados por los españoles después de lasreformas borbónicas. Eliminación del tributo que debíanpagar los negros libertos. Un sector del movimiento re-presentado por los criollos, en su mayoría, aceptó las ca-pitulaciones y regresaron tranquilamente a sus casas. Sinembargo, algunos miembros de la revuelta, encabezadospor José Antonio Galán, desconfiaron de la celeridad conque fueron aceptadas las condiciones por parte del Virreyy prosiguieron la lucha.En una reunión posterior de las autoridades de Santa Fe,se acordó la nulidad de las Capitulaciones y el Virrey or-denó la captura de Galán y los demás comuneros que aúnproseguían con el movimiento. En febrero de 1782, Ga-lán fue apresado y ejecutado junto a Lorenzo Alcantuz yotros comuneros.El movimiento comunero fracasó, pero dejó en claro alos criollos la desconfianza que debían tener frente a lasautoridades españolas. Las Capitulaciones de Zipaquirá,no fueron más que un instrumento del Virrey para ganartiempo, mientras reforzaba la capital con tropas enviadasdesde Cartagena. Sin embargo, el movimiento demostróla debilidad del gobierno español y sacó a la luz las pro-fundas contradicciones, en las que se encontraba la socie-dad granadina de finales del siglo XVIII.La comisión de negociadores parlamentó con los je-fes de los sublevados en El Mortiño (cerca a Zipaquirá,Cundinamarca), quienes presentaron un pliego de 35 de-mandas. La comisión decidió acceder a todas las deman-das y se firmaron unas capitulaciones que fueron aproba-das por la Audiencia. En ellas se rebajaban ciertos im-puestos, se suprimían otros, se atenuaban sus recaudos yse convenía en dar preferencia a los americanos sobre losespañoles para algunos cargos en los que éstos eran malvistos. También se acordó perdonar toda falta a los co-muneros.La negociación finalizó con un juramento ante los Evan-gelios y una misa solemne presidida por el Arzobispo,quien procedió a convencer a los insurrectos de marchar

a sus hogares.Las Capitulaciones de Zipaquirá, que Berbeo y los Co-muneros negociaron con la comisión oficial, encontramosla defensa de las tradiciones jurídicas de los pueblos, elreclamo por la supresión y rebaja de impuestos, la liber-tad de cultivo y el libre comercio del tabaco, el mejora-miento de caminos y puentes, el acceso de los americanosa los altos puestos administrativos, la devolución de losresguardos a los indígenas, la devolución de las salinas alos indios y otros reclamos semejantes.

4 Incumplimiento de las capitula-ciones

El virrey Manuel Antonio Flórez, quien se encontraba enCartagena de Indias, desconoció las capitulaciones, bajoel argumento de que habían sido firmadas bajo amenaza yenvió el regimiento fijo desde esa ciudad para implantarla autoridad en Santafé. Todo volvió a su antiguo esta-do. Un grupo de comuneros, al mando de José AntonioGalán decidió levantarse de nuevo. En represalia él y suscompañeros Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz, y ManuelOrtiz, recibieron castigos ejemplares.Galán fue ahorcado en enero de 1782 junto con los otrostres jefes comuneros y sus cabezas, manos y pies fueronexpuestas en estacas en las plazas públicas de la capitalvirreinal y en los pueblos más activos de la rebelión. Susdescendientes fueron declarados infames, todos sus bie-nes confiscados y sus hogares destruidos y regados consal. El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en Car-tagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo vol-ver al interior del país. Otros dirigentes fueron senten-ciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisiónen África. Muchos campesinos sin tierra fueron enviadosa Panamá, donde debieron perecer por cuenta de las in-clemencias del malsano clima tropical. Las pocas penasimpuestas a los participantes más ricos fueronmuchome-nos horrendas; algunos simplemente fueron encarceladosen Cartagena y después fueron indultados. Mucha gentese dispersó a las zonas periféricas por temor a las repre-salias.

5 Levantamientos en otros lugares

En junio de 1781 fue muerto por un levantamiento enPasto motivado por la imposición del “Estanco”, don JoséIgnacio Paredo, teniente gobernador de Popayán. Igual-mente se sublevaron Neiva, Guarne, Tumaco, Casanarey Mérida con los Comuneros de Los Andes como reflejodel moviento en Socorro.La revuelta también se extendió a la región de Antioquiacon los comuneros de Guarne, con los de Sopetrán ySacaojal, quienes pedían también el libre cultivo del

Page 3: Insurrección de Los Comuneros

3

tabaco. Los de Guarne solicitaban, igualmente, que sereconociera el derecho de mazamorreo (lavar en las are-nas de los ríos el oro), como también que en el valle deSan Nicolás de Ríonegro no gobernaran los forasteros enel ramo de justicia. Es de notar la casi simultánea emer-gencia de movimientos con reivindicaciones semejantesen casi toda la Sudamérica española, incluyendo el movi-mento de Túpac Amaru II.

6 Consecuencias del movimiento

Fuera del aspecto económico, que tuvo como fin la luchacontra los impuestos, la revuelta abarcó aspectos socialesy políticos, ya que una de las estipulaciones contenidas enla capitulación era la preferencia de los americanos parala provisión de ciertos empleos, lo que implicaba ya unacierta alteración importante en el régimen colonial. Porotra parte, también se aspiró a rehabilitar la raza indígenay Galán proclamó la libertad de los esclavos en las minascerca de Mariquita (Tolima). Este fue uno de los cargospor los cuales se condenó a muerte a los sublevados.Pese a sus reivindicaciones coyunturales y a su declara-ción en pro de la autoridad real, el movimiento comune-ro ha sido visto por varios autores como un anticipo dela Independencia, en la medida que fue una expresión defuria popular contra los funcionarios españoles y una as-piración de tener gobiernos con participación criolla.

7 Referencias[1] Introducción | banrepcultural.org | La Orinoquia colom-

biana

[2] Productos del portal - Época de la Independencia

[3] Encina, Francisco Antonio (1961). Bolívar y la indepen-dencia de la América española: Independencia de NuevaGranada y Venezuela (parte 1). Tomo III. Santiago: Nas-cimiento, pp. 17.

[4] Phillip, Charles, and Alan Axelrold. “Comunero’s Revoltin New Granada.” Modern World History Online.

8 Véase también• Guerra de las Comunidades de Castilla

• Revolución Comunera

9 Enlaces externos• Textos sobre la Insurrección de los comuneros

• ColombiaLink.com - Estalla la revuelta de los co-muneros

Page 4: Insurrección de Los Comuneros

4 10 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

10 Text and image sources, contributors, and licenses

10.1 Text• Insurrección de los comuneros Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Insurrecci%C3%B3n%20de%20los%20comuneros?oldid=79824389 Colaboradores: Rosarino, Huhsunqu, Chlewey, Petronas, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, Phranciscus-magnus, Superzerocool, Vitamine, Elultimolicantropo, Futbolero, Zalovitch, Mohan, CEM-bot, -jem-, Jjvaca, Ricardo Bello, Rastrojo,Dorieo, Rafa606, Pedaki, Ángel Luis Alfaro, Isha, Arcibel, Kamilokardona, Antipatico, Rodriguma, Rafa3040, CommonsDelinker,Humberto, Nelammog, Fremen, Alonsoquijano, Technopat, Matdrodes, Muro Bot, Ctrl Z, PaintBot, BuenaGente, Pedro Felipe,Javierito92, Antón Francho, Desmond, Eduardosalg, Mauro med, Botellín, Leonpolanco, Petruss, Jhorch08, Josetxus, Camilo, UA31,Misigon, AVBOT, MastiBot, Hemingway10, Angel GN, Diegusjaimes, Linfocito B, Arjuno3, Luckas-bot, MystBot, Libertad y Orden, Su-perBraulio13, Jkbw, Ricardogpn, Cdlmbogotá, Botarel, Panderine!, TiriBOT, Dr Brains, Halfdrag, Danie1996, Wikielwikingo, Danieland,ArwinJ, Conocimientoabierto, Alph Bot, Manitou, Jorge c2010, Mothpre, Edslov, EmausBot, Hispaniaf1, Dalariom, Catalinaholguin,Diego Moya, JABO, KLBot2, Dranel123, LlamaAl, Helmy oved, Carlosesteban99999, IsaCastillo18, Socorroehe y Anónimos: 168

10.2 Images• Archivo:.800126_Francisco_Medina.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/.800126_Francisco_Medina.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: www.aache.eu Artista original: Herrera Casado

10.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0