insuficiencia velofar+¡ngea

38
Insuficiencia Velofaríngea ALUMNAS: Paulina Suazo Fuentes María Victoria Ubilla DOCENTE: Marcela Cubillos Slaughter. FECHA: 05/ mayo/ Facultad de Ciencias de la Salud Fonoaudiología

Upload: maria-victoria-ubilla-bustamante

Post on 03-Jul-2015

157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Insuficiencia Velofaríngea

ALUMNAS: Paulina Suazo Fuentes

María Victoria UbillaDOCENTE: Marcela Cubillos

Slaughter.FECHA: 05/ mayo/ 2011.

Facultad de Ciencias de la SaludFonoaudiología

Page 2: Insuficiencia Velofar+¡ngea

El velo del

paladar

Paredes faríngea

s posterio

r y laterales

Esfínter velo

faríngeo

Esfínter velofaríngeo (EVF)

Es un grupo muscular en forma de anillo que abre o cierra un orificio.

Page 3: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Esfínter velofaríngeo (EVF)

Page 4: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Función : Separa la cavidad oral de la nasal.

Esfínter velofaríngeo (EVF)

Resonancia sin predominio nasal

VOZ

Inteligibildad

HABLA

Evita regurgitación nasal

DEGLUCIÓN

Page 5: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Patrones de cierre EVF

• Es aquel donde el velo es el único que interviene en el cierre. El patrón

coronal

• Es aquel en que se mueve tanto el velo como las paredes faríngeas laterales (PFL).

Patrón circular

• Es aquel donde el cierre ocurre en forma de esfínter, con movimiento circular y de la pared faríngea posterior (PFP).

Patrón circular con

rodete• Sólo interviene el movimiento de

las paredes faríngeas laterales.Patrón sagital

Page 6: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Patrones de cierre EVF

Page 7: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Insuficiencia Velofaríngea

Page 8: Insuficiencia Velofar+¡ngea

«Corresponde a cualquier defecto estructural del velo o de las

paredes faríngeas, donde no existe tejido suficiente para lograr el

cierre del esfínter»

Insuficiencia velofaríngea

Fundación Gantz

Page 9: Insuficiencia Velofar+¡ngea

«Incapacidad para separar la cavidad oral de la cavidad nasal durante el habla y/o respiración y/ o deglución»

(Gray, 1999).

Insuficiencia velofaríngea

Page 10: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Insuficiencia velofaríngea

«Corresponde a toda alteración estructural del velo o de las paredes faríngeas a nivel de las nasofaringe. En esta zona no hay tejido suficiente para lograr el cierre del esfínter velofaríngeo, que debe producirse firmemente durante la emisión de fonemas orales, interrumpiendo la continuidad de la cavidad nasal con la faringe»

( Ysunza y Pamplona,1992).

Page 11: Insuficiencia Velofar+¡ngea

CASOS DE FISURA

Incidencia en Chile es de 1,35 x 1000 nacidos vivos

Se estiman 350 caso nuevos anualmente

Existe una prevalencia de 1890 casos

El 62% de estos casos se encuentran en la V, VIII y región metropolitana (MINSAL, 2005)

La mayoría de los centros de atención de pacientes fisurados reporta una IVF residual posterior a la reparación primaria del paladar que varía entre un 10 y un 20 % (Ysunza, A. et al.,2002).

En nuestra región un 37,5 % presenta IVF post reparación quirúrgica (Revista Pediatría electrónica, 2006)

Epidemiología

Page 12: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Etiología

Por falta de tejido

Fisura Submucos

a

Fisura velopalatin

a

Interferencia

mecánica

Amígdalas hipertróficas

Diámetro faríngeo aumentado

(megalofaringe)

Paladar corto congénito

Post cirugía

Adenoidectomía Fístula

CáncerLesiones

traumáticas o iatrogénicas del velo del paladar

Estructural

Page 13: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Etiología

Fisura labiopalatina

Adenoidectomía

Page 14: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Insuficiencia velofaríngea

Incompetencia faríngea

Trastorno del aprendizaje velofaríngeo

Insuficiencia Velofaríngea

Page 15: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Clínica

Hipernasalidad

Emisión nasal

Presión intraoral reducida

Articulaciones

compensatorias

Regurgitación nasal

Otitis media

secudaria a la

disfunción de la

troma de Esutaquio

Page 16: Insuficiencia Velofar+¡ngea

« El habla del paciente con fisura palatina e IVF incluye usualmente hipernasalidad, errores obligatorios en presencia de IVF: emisión nasal, consonantes orales débiles y articulaciones compensatorias»

(Golden y Kushner, 1996)

Clínica

Page 17: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Hipernasalidad

Resonancia más Común

Es la excesiva resonancia nasal durante la producción de vocales y consonantes orales

Asociada a menudo con escape nasal de aire.

Habitualmente causada por IVF en pacientes fisurados.

Page 18: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Emisión Nasal

Corresponde al escape pasivo de aire

desde la cavidad nasal hacia afuera de

la nariz.

Puede ser visible o audible y se asocia a

la producción de consonantes de alta presión (oclusivas,

fricativas y africadas).

Page 19: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Presión intraoral reducida

• Se define como una pérdida de presión intraoral en presencia de emisión nasal, que genera la producción de consonantes orales débiles.

• Los movimientos faciales asociados corresponden a gesticulaciones compensatorias inconcientes, que pueden ser nasales y/o faciales, desarrolladas en un intento del individuo por evitar la emisión nasal de aire durante la fonación.

Page 20: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Articulaciones Compensatorias

Son errores que derivan de los intentos inconcientes de los pacientes con IVF para

producir el movimiento de la válvula velofaríngea.

Desplazamiento de la articulación de los fonemas de alta presión hacia lugares

posteriores (glotis y faringe)

Las compensaciones articulatorias comprometen la inteligibilidad del habla.

Page 21: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Articulaciones Compensatorias

Golpe glótico

• Aducción forzada de las CV.

• Sustituye el modo de articulación de fonemas oclusivos /p/, /t/ y /k/.

Fricativa faríngea

• Movimiento de la válvula linguofaríngea (hace más angostas las paredes faríngeas laterales).

• El punto de articulación se sustituye a faríngeo. Afecta a fonemas fricativos y africados /f/, /s/ y /ch/.

Page 22: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Articulaciones Compensatorias

Durante el habla contamos con la

participación de 3 VÁLVULAS:1) Glotis

2) Esfínter velofaríngeo3) Órganos

fonoarticulatorios

Estas válvulas modifican el flujo de

aire.

Page 23: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Regurgitación nasal

Dificultad que sucede al momento de desencadenar el reflejo de la deglución.

El cierre inadecuado del EVF provoca la salida de alimento por la cavidad nasal.

Page 24: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Otitis media secundaria a disfunción de la Trompa de

Eustaquio

Falla en la apertura de la trompa de Eustaquio

Como consecuencia de una inserción anormal de

los músculos tensor y elevador del paladar,

resultando en una obstrucción tubárica y una presión negativa en el oído

medio.

Page 25: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Evaluación fonoaudiológicaAnamnesis

Protocolo OFAs

• presencia de fístulas oronasales con ubicación posterior y/o velo del paladar corto o sin movilidad.

Articulación: Fonemas oclusivos /p/, /t/, /k/ y fricativos y africados /f/, /s/, /ch/

Protocolo de evaluación de la IVF

Examen auditivo: Otoscopía

Page 26: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Protocolo de evaluación de IVF (Fundación Gantz)

Page 27: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Protocolo de evaluación de IVF (Fundación Gantz)

Page 28: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Evaluación Objetiva

Permiten la observación anatómica y funcional del EVF

Nasofibroscopía

• Permite obtener una visión superior del esfínter en fonación. Por su accesibilidad es la mayormente usada en la evaluación de IVF.

Videofluoroscopía

• Permite visualizar las estructuras del esfínter en los planos frontal, lateral y basal durante el habla.

Page 29: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Evaluación Objetiva

Nasofibroscopía Videofluoroscopía

Page 30: Insuficiencia Velofar+¡ngea

IVF

Fonoaudiólogo

Otorrinolaringólogo

Cirujano maxilofacial

Fisura labiopalati

na

Equipo multidisciplinario

Tratamiento

Page 31: Insuficiencia Velofar+¡ngea

El objetivo del tratamiento fonoaudiológico es aproximar el funcionamiento de las estructuras involucradas en la producción del habla y la voz a lo normal.

Tratamiento

IVF leve

Terapia fonoaudiológic

a

IVF moderad

aTerapia

fonoaudiológica + Se evalúa Faringoplastía

IVF severa

Terapia fonoaudiológic

a + Faringoplastía

Page 32: Insuficiencia Velofar+¡ngea

• Terapia articulatoria• Soplo• Aumentar inteligibilidad

Habla

• Resonancia nasal• Presencia de disfoníaVoz

• Regurgitación nasalDeglución

Tratamiento fonoaudiológico

Page 33: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Menor de 4 años, 3 meses con diagnóstico de fisura palatina aislada. Asiste a control fonaoudiológico posterior a cirugía de cierre primario del paladar blando.

Durante la anamnesis la mamá refiere algunos episodios de regurgitación nasal en el menor.

Se realiza evaluación de OFAs : Tamaño de amígdalas normal, se observa velo del paladar con cicatriz postoperatoria.

Caso Clínico

Page 34: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Funciones prelinguísticas: Soplo disminuido en fuerza y dirección.

Se aplica Protocolo de Evaluación de IVF: -Resonancia hipernasal-Baja presión intraoral-No hay presencia de articulación compensatoria La nasofaringoscopía efectuada por el médico

otorrinolaringólogo en conjunto con el fonoaudiólogo revela:

-Patrón de cierre circular-Hiato (10-20%)

Caso Clínico

Page 35: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Diagnóstico:

INSUFICIENCIA VELOFARÍNGEA LEVE

Caso Clínico

Page 36: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Álvarez, D. et Al. (2004). Evaluación de la insuficiencia velofaríngea: Presentación de un Protocolo de evaluación para pacientes de fisura labiopalatina, Revista Chilena de fonoaudiología, diciembre, 41- 55.

Lizarralde, G. (2006). Primer congreso ibereoamericano de habla y voz, Universidad del Valle- Universidad Católica de Manizales, Colombia.

Ministerio de salud. (2009). Guía Clínica fisura labiopalatina, Chile.

Información extraída de: http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/

7220f6b9b01b4176e04001011f0113b7.pdf

Referencias bibliográficas

Page 37: Insuficiencia Velofar+¡ngea

Unidad de fonoaudiología, Insuficiencia Velo faríngea, Fundación Gantz. Información extraída de la página:

http://www.gantz.cl/pdf/fonoaudiologia/insuficiencia_velofaringea.pdf

Unidad de fonoaudiología, Evolución de la terapia fonoaudiológica: Pasado y presente, Fundación Gantz. Información extraída de la página:

http://www.gantz.cl/pdf/fonoaudiologia/evolucion_de_la_terapia.pd

Ynsunza, A y Pamplona, M. (2006). Disfunción del esfínter velofaríngeo y su tratamiento, Medigraphic Artemisa en línea, enero-abril, 62-68.

Referencias bibliográficas

Page 38: Insuficiencia Velofar+¡ngea

FIN