instrumentos mexico acabado

10
Los instrumentos musicales de México son referidos como aquellos instrumentos de origen indígena o de origen mestizo, ya sea que hayan sido creados en el territorio o sean modificaciones de instrumentos foráneos. MARIMBAS.- Las teclas de hormiguillo o palo escrito y el cuerpo de cedro y otras maderas. En Chiapas, Tabasco y el Distrito Federal. TARIMAS EXCAVADAS O ARTEZAS.- Antiguamente elaboradas de un tronco de parota, árbol endémico de Occidente, que en la actualidad |tienden a construirse de otras maderas como la higuerilla y el guanacazte. En Nayarit, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. TEPONAZTLIS.- Entre otomíes de Puebla y de Hidalgo de cedro, en Guerrero y Yucatán de palo brasil y palo fierro, entre chontales de |Tabasco se emplean diversas maderas duras; en el Estado de México se usa el nogal, el fresno, el encino, el tejocote, el palo brasil, |el ahuehuete, la caoba y el palo fierro; en Michoacán se prefiere el madroño, aunque ahora es muy escaso en la región. |MARACAS.- En general se elaboran de valvas vegetales como el cirián, el tecomate, el cuautecomate y el bule; entre nahuas de | |Michoacán las hacen de barro; en diferentes partes las elaboran de hoja de lata; tejidas de palma entre mixtecos de Puebla y mayas; y| |en Chihuahua y Michoacán de madera. | |SARTALES.- En collares, cinturones, ajorcas y aplicados a indumentaria y complementos de ella ( como bastones), se elaboran con | |valvas vegetales, conchas, corcholatas, carrizos, tubillos de hoja de lata, capullos de mariposa, popotes de plástico, cascabeles | |fundidos o repujados, monedas, cuentas de bisutería o casquillos de bala. Presentes a lo largo de todo el país. | |PALOS DE LLUVIA.- De carrizo en Jalisco; de bambú en Morelos y

Upload: antonio-yubaile

Post on 02-Dec-2015

55 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instrumentos Mexico Acabado

Los instrumentos musicales de México son referidos como aquellos instrumentos de origen indígena o de origen mestizo, ya sea que hayan sido creados en el territorio o sean modificaciones de instrumentos foráneos.

MARIMBAS.- Las teclas de hormiguillo o palo escrito y el cuerpo de cedro y otras

maderas. En Chiapas, Tabasco y el Distrito Federal.

TARIMAS EXCAVADAS O ARTEZAS.- Antiguamente elaboradas de un tronco de

parota, árbol endémico de Occidente, que en la actualidad

|tienden a construirse de otras maderas como la higuerilla y el guanacazte. En

Nayarit, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

TEPONAZTLIS.- Entre otomíes de Puebla y de Hidalgo de cedro, en Guerrero y

Yucatán de palo brasil y palo fierro, entre chontales de

|Tabasco se emplean diversas maderas duras; en el Estado de México se usa el

nogal, el fresno, el encino, el tejocote, el palo brasil,

|el ahuehuete, la caoba y el palo fierro; en Michoacán se prefiere el madroño,

aunque ahora es muy escaso en la región.

|MARACAS.- En general se elaboran de valvas vegetales como el cirián, el

tecomate, el cuautecomate y el bule; entre nahuas de |

|Michoacán las hacen de barro; en diferentes partes las elaboran de hoja de lata;

tejidas de palma entre mixtecos de Puebla y mayas; y|

|en Chihuahua y Michoacán de madera. |

|SARTALES.- En collares, cinturones, ajorcas y aplicados a indumentaria y

complementos de ella ( como bastones), se elaboran con |

|valvas vegetales, conchas, corcholatas, carrizos, tubillos de hoja de lata, capullos

de mariposa, popotes de plástico, cascabeles |

|fundidos o repujados, monedas, cuentas de bisutería o casquillos de bala.

Presentes a lo largo de todo el país. |

|PALOS DE LLUVIA.- De carrizo en Jalisco; de bambú en Morelos y Colima; de

madera en Morelos, Estado de México y Guanajuato; de tallos|

|rectos de algunos arbustos en Tabasco y Guerrero; de polyducto en Guerrero; y

Page 2: Instrumentos Mexico Acabado

de hoja de lata en Tabasco.y Veracruz. |

|MATRACAS.- Las hay de: carrizo en Guerrero; de hueso en Guanajuato; de madera

en Chihuahua, Distrito federal, Michoacán y otros |

|lugares; de hoja de lata en Guanajuato, Estado de México y Distrito Federal; de

plástico en el Distrito federal; y de plata en |

|Guerrero. |

|CAMPANAS.- Fundidas de bronce en Querétaro y Distrito Federal y repujadas de

cobre en Michoacán. También son elaboradas de barro, en |

|Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla. |

|JÍCARAS EN AGUA.- Entre yaquis, mayos y guarijíos con el resonador de bule y el

recipiente de barro, lamina galvanizada o plástico; y|

|entre mayas de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, con el resonador de bule y

el recipiente de tronco de madera excavado o con cubetas |

|de lámina o plástico. |

|HUEHUETLS.- Con el cuerpo, excavado o ensamblado, de diversas pináceas, de

encino, de fresno o de ayacahuite principalmente, en |

|Jalisco, Nayarit, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y Estado de

México. En algunas danzas de Conquista se |

|resuelven con tambos de metal. |

|TAMBORES BIMEMBRANÓFONOS.- Con el cuerpo de cedro entre chontales de

Tabasco, totonacas, tenek y nahuas de la Huasteca y de la Sierra|

|Norte de Puebla, triquis de Oaxaca y tojolabales; de parota en Guerrero,

Michoacán y Estado de México; de teponahuaxtle en Oaxaca; de|

|aguacate en Puebla, Jalisco y Michoacán; de pináceas en Chihuahua, Chiapas y

Nayarit; y de lámina galvanizada en Guerrero, |

|Aguascalientes, Zacatecas y Nuevo León. |

|PANDEROS.- De marco de: cedro en Veracruz; y de triplay de diferentes maderas

en Michoacán, Estado de México y otros lugares. |

|TIMBALES.- De latón o lámina galvanizada en el Estado de México; de cobre en

Yucatán; y de barro en el Estado de México y Chiapas. | 

Page 3: Instrumentos Mexico Acabado

|PARCHES.- En Ocotlán, Oaxaca. | 

|GUITARRAS.- Sus partes suelen combinar diferentes maderas, entre las que

sobresalen el cedro, la caoba, el nogal, el ayacahuite, el | 

|aguacate, el cirimo, la parota, el palo escrito, el palo santo, el arce y el rabelero,

empleadas en diferentes partes del país. En | 

|algunas variantes se usan conchas de armadillo o el epicarpio del acocote para

resolver la caja acústica, en Distrito Federal, | 

|Guanajuato, Estado de México, Hidalgo y San Luis Potosí. | 

|JARANAS.- En variantes excavadas y ensambladas, se emplean diversas maderas

entre las que sobresalen el cedro, la caoba, la | 

|primavera, el ayacahuite, el rabelero, el pino y el aguacate. En varios lugares. | 

|VIOLINES.- Además de las maderas convencionales, pino, arce y ébano, se

utilizan en diversas variantes regionales: pináceas entre | 

|rarámuris; pináceas y cedro entre nahuas de la Huasteca, popolucas (excavados)

y purhépechas, los que recientemente han incorporado | 

|otras maderas como el palo escrito. | 

|RABELES.- De cedro entre nahuas y tenek de la Huasteca y triquis de Oaxaca ; de

pináceas entre tzotziles y tzeltales; y de diversas | 

|maderas entre huicholes. | 

|ARPAS.- Excavadas o ensambladas: de cedro entre nahuas y tenek de la

Huasteca, nahuas de la Sierra de Zongolíca y de Soteapan, | 

|totonacos de la Sierra Norte de Puebla y yaquis; de diferentes maderas entre

guarijios y mayos; de pino en los Altos de Chiapas, en | 

|Durango, Zacatecas y San Luis Potosí; de parota en la Montaña, Costa Chica y

Michoacán; de pino y cedro en la región jarocha, aunque | 

|recientemente se emplean diversas maderas. En esta misma tradición se

construyeron durante algún tiempo arpas alternativas cuya caja | 

|se hacía de hoja de lata reciclada. elaboradas de barro | 

|SALTERIOS.- Principalmente de cedro, pino y caoba, enchapados y taraceados

con diversas maderas. En Tlaxcala, Estado de México y el | 

Page 4: Instrumentos Mexico Acabado

|Distrito Federal. | 

|CUERDAS.- Las hay de tendón, de tripa, de cerda, de ixtle, de pita, idiocórdes, de

acero, de latón, de celo seda y de nylon, además | 

|de casos alternativos en que se emplean los cordones para cortineros. Todas en

órdenes sencillas, dobles, triples, cuádruples y | 

|mixtas. | 

|FLAUTAS.- De carrizo a lo largo del país; de saúco en Puebla y Morelos; de barro

en Jalisco, Oaxaca y Estado de México; de tubo de | 

|cobre en Hidalgo, Nayarit y Distrito Federal; y recientemente de bambú, de

plástico y PVC en varios lugares. | 

|AERODUCTOS DE FLAUTAS.- Con cañones de pluma de guajolote en Tabasco,

Chiapas, San Luis Potosí y Veracruz; con una placa interna en | 

|Jalisco, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Guanajuato, Oaxaca en Guerrero y

Morelos, entre otros lugares; con una placa externa en | 

|Michoacán, Nayarit y Chihuahua; con un tapón de madera, en San Luis Potosí,

Oaxaca y Guerrero; con un tapón de cera en San Luis | 

|Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Tabasco y Chiapas; y utilizando la lengua, entre mixtecos

de Oaxaca. | 

|SILBATOS Y OCARINAS.- De barro: modelado en Guerrero y Oaxaca; bruñido en

Oaxaca, Hidalgo y Estado de México; con engobe en Puebla y| 

|Guerrero; esmaltado en Oaxaca y Estado de México; y pintadas con anilinas,

acrílicos o esmaltes en Jalisco, Michoacán, Guerrero, | 

|Yucatán y Morelos. También de otros materiales, como: de cuerno de res en el

Estado de México; de hoja de lata en Guanajuato; de | 

|plomo en Puebla; y de quiote en Nayarit. Un caso particular lo representan los

antiguos silbatos de bronce de los trenes de vapor, al| 

|los que los maquinistas agregaban en la fundición monedas de oro o plata para

obtener una mejor sonoridad. | 

|CORNETAS.- De caracola, empleadas mayormente las especies faciolaria

gigantea y strombus gigas en Quintana Roo, Yucatán, Campeche, | 

Page 5: Instrumentos Mexico Acabado

|Veracruz y Guerrero; de barro, antigua tradición de Tlaquepaque Jalisco; de latón

en el Distrito Federal; de Cuerno en la Huasteca, | 

|Guerrero, Jalisco y Chiapas; y de acocote en Guerrero y el Estado de México. | 

|CORNETAS ASPIRADAS. Con la cámara de: un tallo de gramínea que crece en las

faldas de los cerros, un pabellón de bule y una boquilla | 

|de carrizo o del mismo tallo más delgado, en la Tierra Caliente de Guerrero; del

mismo tallo, pero con el pabellón de cuerno de res y| 

|la boquilla de pluma de guajolote o de huesezuelo de ave en la región de los

Volcanes en Puebla y Tlaxcala; ahí mismo, con la cámara | 

|de hoja de lata o de manguera; toda de hoja de lata, en la región lacustre de

Michoacán. También en la Tierra Caliente hay ejemplares| 

|de antiguas cornetas heráldicas, a las que se les acondiciona el tubillo –boquilla-

mediante una bola de cera. | 

|CLARINETES.- Solo existe una versión tradicional entre los mixes, elaborados en

su totalidad de carrizo. | 

|CHIRIMÍAS. De cedro o palo escrito entr tenek San Luis Potosí; de capulín en

Estado de México e Hidalgo; de ayacahuite o de ahuejote | 

|en el Estado de México; de madroño y otras maderas en Michoacán. En Puebla y

Guerrero hay versiones otras maderas con el pabellón | 

|metálico; y en Puebla y Morelos se manufacturaron algunas con el tubo terminal

y el pabellón de un cornetín o pistón. | 

|LENGÜETAS DE CHIRIMÍAS.- De carrizo en el Estado de México, Puebla, Tlaxcala,

Oaxaca, Morelos, Hidalgo y Guerrero; de palma en | 

|Michoacán, San Luis Potosí, Colima y Jalisco; de cuerno en el Estado de México;

de latón en Guerrero; y recientemente del plástico de| 

|envases de comestibles en Puebla y el Estado de México.. | 

|ACABADOS GENERALES.- Barnices: Trementina, Goma laca, laca automotiva y

diversos materiales contemporáneos. Además de otros acabados | 

|aplicados a diferentes materiales: bruñido, engobe, esmalte, pirograbados,

esgrafíado, tarace y pintura. | 

Page 6: Instrumentos Mexico Acabado

Areas de construcción.[7] 

|Paracho y Ahuiran, Michoacán: gran cantidad de cordófonos, maracas, güiros y

claves. | 

|Apatzingán, San Juan de los Plátanos, Buenavista y Coalcomán, Michoacán:

arpas, vihuelas, guitarras de golpe, violines y guitarrones.| 

|Tecomán, Colima: antiguo centro constructor de arpas, vihuelas y guitarras de

golpe. | 

|Huetamo, Michoacán; Tlapehuala y Aguazarca, Guerrero: tamboritas. | 

|Arteaga, Michoacán; Rincón de Romo, Aguascalientes; Linares y Hualahuises,

Nuevo León; Tancanhuitz, San Luis Potosí; y Distrito | 

|Federal: tamboras. | 

|Guadalajara, Jalisco: arpas, vihuelas, guitarras de golpe y guitarrones. |

|Xuchitlán, Colima; Nayarít, San Antonio, San martín de la Pirámides y Texcoco,

Estado de México: Chirimías. | 

|Aguascalientes, Aguascalientes: bajos sextos, bandolones, guitarras y

mandolinas. | 

|Calera, Guadalupe y Jeréz, Zacatecas: antiguos centros constructores de arpas,

guitarras y bandolones. | 

|Teopanzolco, Morelos: bajos quintos, mandolinas, bandolas, tricordios,

bandolones y guitarras. | 

|Zinacantepec, Estado de México: guitarras concheras, mandolinas y

antiguamente arpas y bajos de espiga. | 

|Malinalco y Tehuistitlán, Estado de México; Durango, Durango; y Colima, Colima:

teponaztlis y huehuetls. | 

|Tantoyuca, Veracruz; y Santa María Acapulco, San Luis Potosí: flautas de mirlitón.

|Tezquitote, Tamazunchale y Xilitla, San Luis Potosí; Xicotencatl y Nuevo Laredo,

Tamaulipas; Huejutla, Pachuca y Tenango de Doria, | 

|Hidalgo; San Miguel de Allende, Guanajuato; y Tantoyuca e Ixhuatlán, Veracruz:

Page 7: Instrumentos Mexico Acabado

huapangueras y jaranas. | 

|Papantla y Ojital Nuevo, Veracruz; Zinacantán, Chiapas; Zinacapan, Puebla; y

Tancanhuitz San Luis Potosí: flauta de tres hoyos de | 

|obturación y tamboril. | 

|Huejutla, Hidalgo; Texcoco y Metepec, Estado de México; Colima, Colima;

Tlaquepaque y Santa Cruz, Jalisco; Coyotepec, Oaxaca; Tlapa, | 

|Guerrero; Campeche, Campeche: Silbatos y Ocarinas de barro. | 

|Jalapa, Coatzacoalcos, Zongolica, Cozamaloapan, Los Tuxtlas y Tlacotalpan,

Veracruz; y Tuxtepec, Oaxaca: jaranas. | 

|Jalapa, Alvarado, Tierra Blanca, Zongolica, Tequila, Soteapan, Tlacotalpan y

Veracruz, Veracruz; Tuxtepec, Oaxaca; y el Distrito | 

|Federal: arpas. | 

|Tuxtla Gutierrez y Chiapa de Corzo, Chiapas; y Emiliano Zapata, Tabasco:

marimbas. | 

|San Juan Chamula y Zinacantepec, Chiapas: arpas, rabeles, guitarras, tambores y

flautas. | 

|Margaritas, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Tucta, Nacajuca y

Mazateupan, Tabasco: tambores y flautas. | 

|Lacantúm, Chiapas: kayúm. | 

|El Ciruelo, Oaxaca; Tumbiscatio, Michoacán; y Jesús María, Nayarit: Tarimas. | 

|Coicoyan, Oaxaca: Bajos quintos, jaranas, mandolinas, banjos, bandolones y

guitarras. | 

|Coicoyan y Pinotepa Nacional Oaxaca; Parcho, Michoacán; y Cuautla y

Teopanzolco, Morelos: bajos quintos. | 

|Guachochi, Chihuahua: violines, violas, guitarras, tambores, flautas, maracas y

ajorcas de capullos de mariposa. | 

|Vicam y Etchojoa, Sonora: arpas, jirukiams, maracas, tzenatzos, ajorcas de

capullos de mariposa, flautas, tambores y cinturones de | 

|pezuñas. | 

|Laredo, Tamulipas; Monterrey, Nuevo León; Aguascalientes; Paracho, Michoacán;

Page 8: Instrumentos Mexico Acabado

y Distrito Federal: bajos sextos. | 

|Campeche, Campeche: Guitarras y mandolinas. | 

|Atzayanca, Tlaxcala; Santa Mónica, Estado de México; y Distrito Federal:

salterios. | 

|Ixmiquilpan, Hidalgo; Acatlán y Tenextatiloyan, Puebla; Ometepec, Guerrero;

Coyotepec y Pinotepa Nacional, Oaxaca: cántaros. | 

Los constructores.- A diferencia de lo que ocurre en otras áreas de la cultura

popular, es común que el constructor de instrumentos musicales forme parte

directa de la manifestación que se pretende recrear, ya sea como intérprete de

música, de danza, como chamán o como autoridad tradicional. En su gran

mayoría, son personas que conocen a detalle los géneros y estilos empleados en

la música que interpretan. En este sentido la fabricación de instrumentos

musicales tradicionales se desarrolla en tres vertientes: la primera está

constituida por aquellos elaborados por el propio ejecutante, el cuál los

manufactura para su uso exclusivo, empleando para ello el conocimiento

adquirido a lo largo de varias generaciones; en este sentido el instrumento se

construye de acuerdo a sus necesidades particulares. Tal es el caso de los

diversos tipos de aerófonos tradicionales como los silbatos, las flautas, las

chirimías, las cornetas de cuerno. En muchos casos el instrumento musical forma

parte de una tradición sagrada -mágica y curativa- por lo que debe ser su

construcción y ejecución tarea exclusiva del chaman. La segunda vertiente la

constituyen aquellos constructores que fabrican instrumentos para ser ejecutados

por los miembros de un determinado ensamble o agrupación a la cuál pertenecen.

El tercer caso lo representan aquellos, ejecutantes o no, que se dedican a la

fabricación de instrumentos para el mercado musical local, estatal, regional o

nacional. 

Existen actualmente, a todo lo largo y ancho de la república, excelentes

constructores de instrumentos musicales regionales, como: doña Catalina Castelo

de Teopanzolco, Morelos constructora de bajos quintos, guitarras sextas y

Page 9: Instrumentos Mexico Acabado

séptimas, bandolones, mandolinas, mandolinetos, bandolas, tricordios y muchos

más; oficio que aprendió de su padre, laudero y músico, cantador de corridos

morelenses. De Aguascalientes se debe citar a la familia Rodríguez, afamados

constructores de bajo sextos, bandolones y guitarras; surtían de dichos

instrumentos a las orquestas típicas, locales y del bajío, y todavía hasta mediados

de los ochentas, del pasado siglo, se encargaban de construirlos para la Orquesta

Típica de la Ciudad de México. En la Huasteca, se localizan diversos lauderos de

fama, entre los que podemos citar a Frumencio Hernández, quien desde hace más

de veinte años ha construido instrumentos jarana y guitarras quintas o

huapangueras, entre otros instrumentos locales; aprendió de su padre, don

Paciano Hernández, y de su hermano Moisés. San Juan Tehuistitlán, Estado de

México se ha prestigiado por el trabajo de la familia de Maximino Ibarra, la que se

ha especializado en la manufactura de huehuetls y teponaztlis tallados en

madera, entre otras cosas; esta familia surte en la actualidad a músicos y tiendas

de instrumentos de todo el país. En el Sureste destacan reconocidos constructores

de marimbas de Chiapas, particularmente los de Chiapa de Corzo y de Tuxtla

Gutiérrez; caso concreto es el de la familia Nandayapa, caracterizada por tener

talentosos músicos y constructores de marimbas. En la región Planeca,

Michoacán, en lugares como Apatzingán, Coalcomán y San Juan de los Plátanos,

existen destacados lauderos que construyen arpas grandes, guitarrones, vihuelas

y guitarras de golpe o jaranas, entre los que destacan la familia de legendario

maestro Don Luis Espinoza Magaña.