instrumentos meteorolÓgicos 2

7
INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS El Barómetro Es el instrumento que utilizamos para realizar la medición de la presión atmosférica que es igual al peso de la columna de aire existente encima de dicho nivel. Al nivel medio del mar tiene un valor normal de 1,013 hPa. El aire frío pesa más que el caliente, y éste es uno de los factores que influye en las diferencias de presión atmosféricas a un mismo nivel. La unidad de medida en meteorología es el milibar. Barómetro Aneroide Proveniente del griego a (sin) y neros (líquido), está formado por una cápsula flexible (cápsula de Vidi), cerrada de manera hermética, en el interior de la cual se ha hecho completa o parcialmente el vacío. Si la presión atmosférica aumenta, la cápsula cede y comprime un resorte; si la presión disminuye, la elasticidad del resorte provoca que la caja se expanda; estos movimientos se amplifican por medio de un sistema de engranajes en el extremo de los cuales se encuentra un índice que señala sobre una escala graduada la presión atmosférica. Barómetro de Mercurio Instrumento para medir la presión atmosférica, la cual se equilibra con el peso de una columna de mercurio. Las unidades son el milímetro de mercurio (mm Hg), el milibar (mb) o el hectopascal (hPa). Consiste, en su forma más simple, en un tubo de vidrio aproximadamente de 100 cm. de largo, cerrado en uno de sus extremos, que se llena de mercurio y se invierte en una cubeta que contiene dicho fluido. La columna de mercurio equilibra la presión atmosférica. Con el fin de que las lecturas hechas a horas diferentes y en lugar distinto puedan ser comparables, es necesario hacer correcciones debidas a la capilaridad, temperatura, altura y latitud. Micro barógrafo Instrumento que registra las variaciones de la presión muchos menores. Es un aparato registrador que proporciona un diagrama continuo de la presión atmosférica durante una semana. El elemento sensible está constituido por cinco cápsulas de Vidi conectadas en serie de manera que sus deformaciones se sumen y comuniquen al estilete un movimiento más vigoroso y sensible. Un sistema de palancas amplifica la dilatación o contracción de las cápsulas con lo que aumenta considerablemente su sensibilidad. El tambor dispone de un sistema de relojería y realiza una vuelta completa en una semana. Anemómetro

Upload: maria-elisa-bernardi-villalobos

Post on 26-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS 2

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS

 El Barómetro

Es el instrumento que utilizamos para realizar la medición de la presión atmosférica que es igual al peso de la columna de aire existente encima de dicho nivel. Al nivel medio del mar tiene un valor normal de 1,013 hPa. El aire frío pesa más que el caliente, y éste es uno de los factores que influye en las diferencias de presión atmosféricas a un mismo nivel. La unidad de medida en meteorología es el milibar.

Barómetro Aneroide

Proveniente del griego a (sin) y neros (líquido), está formado por una cápsula flexible (cápsula de Vidi), cerrada de manera hermética, en el interior de la cual se ha hecho completa o parcialmente el vacío. Si la presión atmosférica aumenta, la cápsula cede y comprime un resorte; si la presión disminuye, la elasticidad del resorte provoca que la caja se expanda; estos movimientos se amplifican por medio de un sistema de engranajes en el extremo de los cuales se encuentra un índice que señala sobre una escala graduada la presión atmosférica.

Barómetro de Mercurio

Instrumento para medir la presión atmosférica, la cual se equilibra con el peso de una columna de mercurio. Las unidades son el milímetro de mercurio (mm Hg), el milibar (mb) o el hectopascal (hPa). Consiste, en su forma más simple, en un tubo de vidrio aproximadamente de 100 cm. de largo, cerrado en uno de sus extremos, que se llena de mercurio y se invierte en una cubeta que contiene dicho fluido. La columna de mercurio equilibra la presión atmosférica. Con el fin de que las lecturas hechas a horas diferentes y en lugar distinto puedan ser comparables, es necesario hacer correcciones debidas a la capilaridad, temperatura, altura y latitud.

Micro barógrafo

Instrumento que registra las variaciones de la presión muchos menores. Es un aparato registrador que proporciona un diagrama continuo de la presión atmosférica durante una semana. El elemento sensible está constituido por cinco cápsulas de Vidi conectadas en serie de manera que sus deformaciones se sumen y comuniquen al estilete un movimiento más vigoroso y sensible. Un sistema de palancas amplifica la dilatación o contracción de las cápsulas con lo que aumenta considerablemente su sensibilidad. El tambor dispone de un sistema de relojería y realiza una vuelta completa en una semana.

Anemómetro

Instrumento que se utiliza para medir la velocidad del viento (m/s) y también la dirección (en grados), la velocidad del viento se determina por las tres cazoletas semiesféricas y la dirección del viento se determina por las veletas. Puede expresarse en rumbos con respeto a una rosa de vientos de 16 rumbos, pero normalmente se determina por grados. Normalmente los anemómetros se sitúan en una torreta a 10 metros de altura que es lo que aconseja la OMM ya que dependiendo de la altura el viento varía con ella.

Anemómetro Electrónico

Page 2: INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS 2

Es un instrumento utilizado para conocer la dirección y la velocidad del viento mostrando estas informaciones por medio a una consola digital y presentando también ráfagas máximas y mínimas.

Anemómetro de Contador (Totalizador)

Es un instrumento utilizado para determinar el recorrido del viento (m/s) en un tiempo dado y así poder calcular la velocidad media del mismo y el recorrido en 24 horas.

Anemógrafo

Registra continuamente la dirección (grados) y la velocidad instantánea del viento (m/s), la distancia total (en Km.) recorrida por el viento en relación con el instrumento y las ráfagas (en m/s). 

Pluviómetro

Es utilizado para medir la cantidad de precipitación caída en un periodo de tiempo dado. Sus partes son:

Embudo Deposito Tanque protector Probeta

Sirve para medir la cantidad de lluvia caída, en milímetros (Mm) la precipitación se suele expresar en unidades de longitud, como la altura de agua que cubriría un plano horizontal si no hubiese escorrentía, infiltración ni evaporación (1mm = 1lm2). Las mediciones se realizan diariamente y, para ello, se utiliza una probeta graduada adaptada al pluviómetro que nos da la lectura directamente en unidades de longitud (Mm.....).

Pluviógrafo

Es un aparato utilizado para saber la cantidad e intensidad de la lluvia caída, así como, el principio y el final, en forma de grafica continua sobre una banda. Sus partes son:

Embudo Deposito Flotador unido a un brazo porta plumilla

Registra la cantidad de lluvia caída, en milímetros (Mm). El pluviógrafo es el aparato registrador de la precipitación. Proporciona información acerca del inicio, duración e intensidad de la lluvia. Existen distintos tipos de pluviógrafo, siendo el más corriente el de sifón. En el de sifón el agua recogida pasa a un depósito con una boya. El movimiento ascendente de la boya al llenarse es transmitido a una plumilla que va dejando el registro en una banda. La pendiente de la gráfica en su subida nos indicará la intensidad de la lluvia. El pluviógrafo es un equipo sumamente interesante pues aparte de decirnos el total de precipitación nos indica su intensidad.

Termómetro

Page 3: INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS 2

Temperatura es la condición que determina si un cuerpo es apto para transmitir calor a otros o para recibir el calor transmitido por este, se mide a través de termómetros. En meteorología la medimos en grados Celsius y para casos especiales en grados Fahrenheit. Otra escala es la de grados Kelvin pero esta es para fines científicos.

El termómetro ordinario consta esencialmente de un depósito de vidrio de paredes muy delgadas, para que las variaciones de calor se transmitan con rapidez al líquido contenido en su interior. Dicho depósito se prolonga en un tubo capilar delgado, por el que asciende el líquido, al dilatarse indicando la temperatura. Hay distintos tipos de termómetros: de cinta de acero, mercurio, alcohol con colorante y censor infrarrojo, entre otros.

La invención del termómetro se atribuye a Galileo, aunque el termómetro sellado no apareció hasta 1650. Los modernos termómetros de alcohol y mercurio fueron inventados por el físico alemán Gabriel Fahrenheit, quien también propuso la primera escala de temperaturas ampliamente adoptada, que lleva su nombre. En la escala Fahrenheit, el punto de congelación del agua corresponde a 32 grados (32 ºF) y su punto de ebullición a presión normal es de 212 ºF. Desde entonces se han propuesto diferentes escalas de temperatura; en la escala centígrada, o Celsius, diseñada por el astrónomo sueco AndersCelsius y es la utilizada en la Oficina Nacional de Meteorología, el punto de congelación es 0 grados (0 ºC) y el punto de ebullición es de 100 ºC.

Termómetro seco

Es utilizado para medir la temperatura del aire en el momento de la observación. También es conocido con el nombre de termómetro común.

Termómetro húmedo

Es un termómetro seco, pero en el depósito de este tiene su bulbo envuelto una muselina que se encuentra en un deposito de agua destilada manteniéndola mojada para poder así brindarnos la temperatura húmeda del ambiente al momento de la observación.

Termómetro de Máxima

Es de mercurio con un estrechamiento en el capilar cerca del bulbo. Cuando el mercurio se dilata pasa por el estrechamiento hasta alcanzar la temperatura máxima, al descender la temperatura el mercurio se encuentra impedido de regresar al bulbo quedando indicada la máxima entre los periodos de observación.

Termómetro de Mínima

Es de alcohol en el que hay una varilla pequeña o índice. Después de producida la temperatura mínima el peso del índice y su posición en obligado ascenso hacia el bulbo lo detiene marcando el valor mínimo entre observaciones.

Este par de termómetros miden por separado el valor de la temperatura más alta y más baja de un determinado intervalo de tiempo.

El superior, es el de la máxima, tiene el depósito lleno de mercurio, ligeramente hacia abajo, formando un ángulo de 2 grados con la horizontal. El termómetro inferior es el de la mínima, contiene alcohol con un capilar conteniendo un índice de virio de color oscuro en forma de pesas de gimnasia. Este termómetro se coloca siempre en forma horizontal.

Page 4: INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS 2

Termómetro de Suelo (Geotermometros)

Este término proviene  de GEO-tierra, termo-temperatura y metro-medida; son termómetros comunes enterrados en el suelo, a diferentes profundidades para así obtener la temperatura de la tierra.

El termómetro de suelo se utiliza para medir la temperatura del suelo a distintas profundidades. Para profundidades de 5, 10 20 50 y 100 cm. dándonos la temperatura  en grado Celsius (°C).   se emplean termómetros de mercurio en tubo de vidrio doblado en ángulo recto o en otro ángulo apropiado. Para profundidades de 50 y 100 cm. se aconseja el uso de termómetros suspendidos en el interior de tubos de hierro. La temperatura registrada por la noche por un termómetro situado horizontalmente sobre el césped a 15 cm. del suelo y expuesto a la intemperie se utiliza como índice del enfriamiento que pueden sufrir las plantas por irradiación.

Psicrómetro

Es utilizado para medir la humedad relativa (%) o el contenido de vapor de agua de la atmósfera de un modo indirecto basado en los termómetros seco y húmedo o en un haz de cabello. Consiste en un juego de dos termómetros de mercurio, uno seco y otro húmedo.

Higrotermógrafo

Registra, simultáneamente, la temperatura (°C) y la humedad relativa del aire (%).El termo higrógrafo (termo: temperatura, higro: humedad) es un aparato que registra en una gráfica las temperaturas y la humedad relativa.

Consiste en un tambor que funciona mediante un sistema de relojería, que da una vuelta por semana, junto con los censores de humedad y de temperatura. El principio del higrómetro consiste en un haz de cabellos (este equipo es alemán, y los alemanes dicen que tiene que ser cabello de mujer con una edad comprendida entre los 25 y 30 años...). Anécdotas al margen, el cabello humano desengrasado tiene la virtud que cambia de longitud según sea la humedad del aire. Al pasar de aire seco a saturado, el alargamiento viene a ser de un 2%. El higrógrafo de cabello es un instrumento registrador en el que las variaciones de longitud de cabello son transmitidas a una plumilla que traza una gráfica en una banda colocada en el tambor, la cual tiene grabada horizontalmente las horas del día, y en una escala vertical da directamente los valores de la humedad relativa.

El termómetro es del sistema bimetal (está formado por dos metales) en forma de aro y abierto por un extremo. Las variaciones de temperatura hacen que el termómetro se dilate con el calor o el frío y estas variaciones son transmitidas a la plumilla que traza la gráfica en el tambor.

Heliofanógrafo o heliógrafo

Instrumento que registra la duración de la insolación o brillo solar, en horas y décimos.Instrumento registrador de los intervalos de tiempo durante los cuales la radiación solar alcanza una intensidad suficiente para producir sombras distintas. En este tipo de heliógrafo el sol quema una cartulina graduada en horas, la cual está arrollada concéntricamente debajo de la esfera de vidrio. El recuento de intervalos quemados proporciona las horas de sol efectivo del día. 

  Piranómetro

Mide la radiación solar global o difusa (cal .cm² .Mm).

Page 5: INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS 2

Actinógrafo

Este instrumento registra la intensidad de la radiación solar directa y difusa. Su elemento sensible es una placa metálica horizontalmente expuesta con dos bandas blancas y una negra de igual tamaño.

Rocío

Es un depósito de gotas de agua, procedentes de la condensación del vapor de agua contenido en la atmósfera limpia del ambiente, sobre los objetos del suelo o cerca del suelo.

Roció grafo

Es un registrador de grafica continua que nos da información sobre el rocío, en base a un sistema de balanza. En un platillo de rejilla se posa el rocío y una pluma unido al mismo lo grafica en una banda.

Tanque evaporimetrico

Mide la evaporación en milímetros (Mm) de un recipiente o cubeta algo profunda y de bastante superficie en el cual se mide la evaporación por la disminución del nivel del agua. La velocidad de evaporación se mide en tanques normalizados. En ausencia de lluvias la cantidad de agua evaporada durante un periodo se corresponde con el descenso del nivel de agua en este periodo.El tanque más utilizado es el tipo A.

El tanque tipo A es circular de 120,7 cm. de diámetro y 25 de profundidad y se debe colocar en una plataforma 15 cm. sobre el nivel del suelo, el nivel del agua se debe mantener entre 5-7,5 cm. del borde de la cubeta.

La medida se realiza diariamente al mismo tiempo que se lee la precipitación. Normalmente se realiza en un brocal (pozo tranquilizador) situado cerca del borde que sirve para cortar cualquier oscilación que se produce en la superficie del agua. Para medir con precisión se utiliza un tornillo micrométrico o gancho micrométrico.

Evaporímetro

Aparato para medir la cantidad de agua que se evapora en la atmósfera durante un intervalo de tiempo dado. Las unidades son el mililitro (ml) o el milímetro de agua evaporada. 

Evaporímetro de Piché

Sirve para controlar la evaporación potencial que es la cantidad de agua por unidad de área y por unidad de tiempo que se evapora en una pequeña superficie expuesta al aire libre. Este aparato se instala dentro de la caseta meteorológica y consiste en un tubo de vidrio graduado, con el extremo inferior abierto por el que se evapora el agua a través de un papel secante circular de dos centímetros de diámetro. Cada día, restando de la lectura actual la del día anterior, se obtiene la cantidad de agua evaporada en 24 horas.

Caseta o Abrigo Meteorológico

Pequeña casilla de paredes de madera, puerta y fondo de doble persiana que favorece la ventilación interior e impide que la radiación solar afecte a los instrumentos colocados en su interior. Deben de estar pintados de blanco.

Page 6: INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS 2

Su función es la de proteger algunos instrumentos de las radiaciones del sol y de la tierra, de la lluvia y del polvo. Sus paredes son en forma de persiana que dejan pasar libremente el aire, tiene forma de casita y es de color blanco, su puerta esta de frente al polo sur en el hemisferio sur y al polo norte en el hemisferio norte.

Emplazamiento

Las estaciones se deben emplazar en lugares cuyo clima sea representativo de las condiciones de la zona. Así, por ejemplo, se evitarán hondonadas cuya temperatura, viento, entre otros. Puede ser diferente a la de su entorno. Las estaciones meteorológicas deben estar situadas en un lugar llano y libre de obstáculos que puedan afectar a las observaciones. Siempre que sea posible, el suelo deberá estar cubierto de césped en una superficie de 10x10 m. (en el caso de Sort se dispone de dos superficies de 11x10 m.) y el recinto deberá estar acotado para evitar la entrada de personas ajenas. En cuanto al lugar de emplazamiento de los instrumentos de la estación, no hay unas normas establecidas al respeto, y es esencial que no se afecten entre sí (por ejemplo, que no se proyecte sombra sobre el instrumento medidor de la radiación -tanto global como difusa- o evitar obstáculos que afecten a la recogida de lluvia por el pluviómetro o a la velocidad del viento). Dentro de las estaciones podemos distinguir las tradicionales, que requieren la existencia de un observador que las visite diariamente a horas fijas para la toma de medidas, y las automáticas, que son las que se van imponiendo en la actualidad y en la que el registro de datos se hace automáticamente y prácticamente de forma continua. A partir de los registros obtenidos en estas estaciones se irán formando sucesivamente las series de datos horarios, diarios, semanales, mensuales y anuales en los que nos basaremos para nuestro estudio climático.

En la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) las horas de observación son las: 8, 11, 14, 17, 20, 23, 02, 05, HL. (En meteorología las horas siempre suelen referirse a horas solares, no a las civiles. Las horas solares se las conoce como horas Z).