instrumentos de gestión ambiental municipal

7
STRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL El Diagnóstico Permite reconocer cuáles son los principales problemas y las principales potencialidades que afectan negativa y positivamente el entorno ambiental y natural de la localidad, como punto de partida para desarrollar el Plan de Acción Ambiental y la Agenda Ambiental local. Deberá ser debatido y concertado dentro de la Comisión Ambiental Municipal, además de ser difundido ampliamente entre la población. Procedimiento: Con base en la información recopilada y seleccionada, el Grupo Técnico elabora una propuesta preliminar de DAL que deberá ser sometida al proceso de consulta y enriquecimiento en los procesos participativos locales. Se sugiere que esta propuesta se trabaje en el formato de los frentes ambientales propuesto por el ex CONAM, Verde, Marrón, Azul y Dorado. Su importancia radica en que nos proporcionan un marco para trabajar la estructura de los diagnósticos, planes y agendas ambientales. Frente Verde Frente Marrón Frente azul Frente dorado Relacionado con la conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales y diversidad biológica. Sus principales ejes Referido al fomento de la calidad y salud ambiental. Es decir, con la minimización de los niveles de contaminación y Referido a la educación y cultura ambiental. Son las capacidades que deben ser generadas (desde el Estado y la Está relacionado con el biocomercio y los econegocios. Son las actividades

Upload: beniluz

Post on 29-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Instrumentos de gestion ambiental

TRANSCRIPT

STRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL MUNICIPAL

El DiagnsticoPermite reconocer cules son los principales problemas y las principales potencialidades que afectan negativa y positivamente el entorno ambiental y natural de la localidad, como punto de partida para desarrollar el Plan de Accin Ambiental y la Agenda Ambiental local. Deber ser debatido y concertado dentro de la Comisin Ambiental Municipal, adems de ser difundido ampliamente entre la poblacin.

Procedimiento:

Con base en la informacin recopilada y seleccionada, el Grupo Tcnico elabora una propuesta preliminar de DAL que deber ser sometida al proceso de consulta y enriquecimiento en los procesos participativos locales. Se sugiere que esta propuesta se trabaje en el formato de los frentes ambientales propuesto por el ex CONAM, Verde, Marrn, Azul y Dorado. Su importancia radica en que nos proporcionan un marco para trabajar la estructura de los diagnsticos, planes y agendas ambientales.Frente VerdeFrente MarrnFrente azulFrente dorado

Relacionado con la conservacin y aprovechamiento sostenible de recursos naturales y diversidad biolgica. Sus principales ejes temticos son:Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales(ordenamiento Territorial, aprovechamiento racional de recursos renovables, proteccin y cuidado del patrimonio natural y paisajstico, entre otros)Diversidad de especies biolgicas(flora, fauna y ecosistemas)Agua(mar, ros, lagos, humedales)Riesgos ambientales(vulnerabilidad a los desastres naturales)Referido al fomento de la calidad y salud ambiental. Es decir, con la minimizacin de los niveles de contaminacin y la cantidad de residuos, garantizando su gestin adecuada; con el buen uso del suelo, aire y agua, y con el acceso a los servicios bsicos a un costo razonable. Sus principales ejes temticos son:Gestin de la Proteccin y Salud Ambiental(normas de calidad ambiental y lmites mximos permisibles; control de elementos contaminantes que afectan la calidad ambiental para la vida humana -gases, agroqumicos, minerales y metales, partculas electromagnticas, olores y ruidos; tratamiento de efluentes mineros e industriales; tecnologas y produccin ms limpias; transporte y movilidad, entre otros)Servicios bsicos(agua potable y desage; gestin de residuos slidos, y residuos peligrosos; tratamiento de aguas servidas)Sistema urbanstico local(planeamiento urbanstico y gestin municipal)Referido a la educacin y cultura ambiental. Son las capacidades que deben ser generadas (desde el Estado y la sociedad civil) para llevar a cabo una adecuada gestin ambiental. Sus principales ejes temticos son:Capacidades ciudadanas y organizacionales para la Gestin Ambiental y el Desarrollo Sostenible(informacin, comunicacin, educacin, capacitacin e investigacin ambiental)Normas e institucionalidad local para la gestin ambiental(normas legales y administrativas, espacios e instancias pblicas y privadas comprometidas con la gestin ambiental, participacin ciudadana, planes y proyectos ambientales)Est relacionado con el biocomercio y los econegocios. Son las actividades productivas y de servicios que siendo ambientalmente sostenibles y amigables con el ambiente, pueden representar una oportunidad para mejorar los ingresos y el empleo local, tales como: agricultura orgnica, biohuertos, bosques certificados, zoocriaderos, fitomedicamentos naturales, ecoturismo, reciclaje comercial de residuos slidos, entre otros.

Los problemas ambientalesUn problema ambientalse refiere a situaciones o alteraciones ocasionadas por actividades humanas que ocasionan impactos negativos sobre el ambiente. Dicho de otro modo, cuando estas alteraciones suponen riesgos para los ecosistemas, biodiversidad o para la calidad de vida humana, hablamos de problemas ambientales.Ejemplo:Prdida de biodiversidad, en la regin Ucayali. El problema puede ser especificado as: Por lo menos 14 especies animales de agua dulce se encuentran amenazadas o en peligro de extincin en la Regin Ucayali. Son causas de la prdida de diversidad: la prdida de hbitat por deforestacin, la debilidad en la proteccin de las reas silvestres, el aprovechamiento no sustentable de flora y fauna y la contaminacin de fuentes de aguas.Otros ejemplos:Basureros clandestinos, basura en las calles, carencia o deterioro de reas verdes, tala ilegal, contaminacin y deterioro de ros y otros ambientes naturales, contaminacin del aire, transmisin de enfermedades por vectores sanitarios, entre otros, que afectan la calidad de vida de las personas.Criterios que facilitan la seleccin del problema:Magnitud del problema: Cantidad de poblacin afectada por el problema, tambin podemos entender la magnitud como la dimensin del rea geogrfica impactada.Gravedad del problema: Es grave en la medida que atente contra la calidad de vida actual o futura de las personas o comunidad. Tambin lo podemos entender la gravedad como el nivel de dao a un ecosistema.Posibilidad de prevenir el problema: Factibilidad de enfrentar los problemas potenciales o factores de riesgo que atenten contra la calidad de vida de la poblacin o el equilibrio natural de los ecosistemas.Importancia para la comunidad: criterio vital ya que implica la valoracin y prioridad que la misma comunidad le otorga al problema o situacin. Esto est en funcin de en que medida la gente percibe un problema como una necesidad real.

La poltica ambiental localLa Poltica Ambiental Local (PAL) es el conjunto de orientaciones o lineamientos generales para la gestin ambiental local, en armona con la poltica ambiental regional y nacional. La aprobacin de la PAL se realiza mediante Ordenanza Municipal, con lo cual se establece un explcito carcter vinculante entre esta Poltica y toda la gestin del Gobierno Local en el mbito poltico, econmico, social y cultural.La PAL rene y sintetiza de manera clara y precisa los principios y objetivos generales de la gestin ambiental, considerando la problemtica y potencialidades ambientales, los lineamientos de gobierno y los objetivos de desarrollo, en el marco regional y nacional para la gestin ambiental.La PAL delimita el campo de accin, as como las responsabilidades y prerrogativas tanto de las autoridades como de la ciudadana, con relacin a todos los componentes de la gestin ambiental.Criterios a tener en cuenta para su elaboracin:a) Las fuentes: La PAL se define a partir de las siguientes fuentes: La Poltica de Estado 19 sobre Gestin Ambiental y Desarrollo Sostenible, aprobada por el Acuerdo Nacional2 La Poltica Ambiental Regional y el Plan de Desarrollo Concertado Regional El Plan de Desarrollo Concertado Local y El Diagnstico Ambiental Local, entre otras.b) La primera parte de la PAL expone la adopcin de los Principios de Gestin Ambiental, tales como: - Sostenibilidad, Integralidad, Transectorialidad, Prevencin en la gestin, Participacin Ciudadana, concertacin, Informacin y transparencia, Responsabilidad Compartida, Seguridad Jurdica.c) La segunda parte de la PAL expone los Objetivos la Gestin Ambiental, en trminos de propsitos a lograr en un horizonte temporal mediano a largo, considerando como marco los Principios antes sealados.El Plan de Accin Ambiental Local - PAALEs el instrumento de planificacin ambiental a mediano y largo plazo (entre 10 a 15 aos). Se realiza para planificar u organizar la forma como la Municipalidad y la comunidad van a trabajar para solucionar sus principales problemas y desarrollar sus potencialidades en todos los campos de la gestin ambiental.Tiene por objetivo establecer las bases de la gestin ambiental, en una perspectiva orientada hacia el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las organizaciones urbanas y rurales, pblicas y privadas, mediante disposiciones y acciones de proteccin ambiental para mejorar la calidad de vida de los pobladores. En ese sentido es necesaria la participacin en su formulacin de las entidades pblicas y privadas del mbito, as como la sociedad local debidamente representada, as como el rol de liderazgo del proceso por la Comisin ambiental municipal.El PAAL recoge las estrategias de solucin de acuerdo a las reas temticas o frentes correspondientes a la naturaleza de cada objetivo estratgico propuesto.El Plan de Accin Ambiental Local debe ser formalizado por una ordenanza.Las partes del PAAL: VISIN: imagen futura y realista de la realidad luego de hacer concluido exitosamente el PAAL. OBJETIVOS: responden a la pregunta: Qu queremos lograr o conseguir al trmino del plazo de vigencia del PAAL ( Pueden considerarse 3 por cada frente ambiental) LNEAS DE ACCIN: responden a la pregunta: Qu debemos hacer para lograr el objetivo propuesto? Las lneas de accin aluden a actividades generales de carcter regular o permanente, cuya concrecin en acciones detalladas o particulares se realizar en la Agenda Ambiental Local. INDICADORES: Sirven para medir los avances en el cumplimiento de los objetivos. Responden a la pregunta: Qu hemos conseguido realmente al trmino del plazo de ejecucin del PAAL?.

La Agenda ambiental Local AALEl instrumento de planificacin que materializa en el corto plazo el Plan de Accin Ambiental es la Agenda Ambiental Local, y se elabora para establecer el cronograma de trabajo con el que la Municipalidad y la sociedad local trabajarn para cumplir con los objetivos trazados en el PAAL. Generalmente se plantean para un periodo de 2 aos. Se formula participativamente, se formaliza por ordenanza, pudiendo hacerse de manera conjunta con el PAAL. .Las partes de la AALObjetivos. Son los mismos identificados en el PAAL.Lneas de Accin. Son las mismas identificadas en el PAAL. En este nivel empieza, en s misma, la AAL. Se deben elegir del PAAL cules son las Lneas de Accin prioritarias, las que sern trabajadas en el transcurso del periodo de la AAL.Actividades. Son las acciones concretas que se desprenden de la lnea de accin y responden a la pregunta: Qu acciones concretas debemos hacer en el plazo inmediato para avanzar en el cumplimiento del objetivo propuesto?. se deber tener cuidado en slo incluir aquellas actividades necesarias y suficientes para generar los productos esperados.Metas. Deben ser expresadas en funcin de cantidad, calidad y tiempo. Las metas planteadas deben poner nfasis en las cantidades que se esperan lograr y en qu tiempo.mbito o Localizacin de la Actividad. Tiene que ver con la cobertura territorial o mbito de incidencia de la actividad.Responsables principales. Responde a la pregunta: Quin o quines son los que van a liderar esta actividad?.Cronograma. Es una planificacin detallada, cuando menos trimestral o bimestral, de las actividades propuestas.Presupuesto. Aqu debe hacerse una valoracin econmica de los recursos identificados para llevar a cabo la accin planeada. Tambin es importante en este punto identificar de qu recursos efectivamente se dispone y cules ser tarea conseguir.