instrumentos de evaluiación

32
1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidad Maestría en Educación con Especialización en Docencia Superior Curso: Medición y Evaluación M.A. Lorena Arriaza de Barreno. ISTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Melva Eunice Ac Chub Carnet 067647 Fecha 08/09/2013

Upload: melva-eunice-ac-chub

Post on 27-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Instrumentos de evaluiación

1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidad

Maestría en Educación con Especialización en

Docencia Superior

Curso: Medición y Evaluación

M.A. Lorena Arriaza de Barreno.

ISTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Melva Eunice Ac Chub

Carnet 067647

Fecha 08/09/2013

Page 2: Instrumentos de evaluiación

2

INTRODUCCIÓN

Reforzar los aprendizajes en cuanto a evaluación es importante ya que de ésta

forma logramos comprender y evaluar nuestro propio trabajo como docentes.

La evaluación no solamente es acreditar un dato cuantitativo, sino va más allá, lo

que se pretende es evaluar las competencias en los estudiantes universitarios, sin

embargo es necesario conocer no solo qué vamos a evaluar, a quién se va

evaluar, cuando se evalúa, y como vamos a evaluar, sencillamente hay que

buscar y conocer las diferentes estrategias para poder evaluar las competencias

en los alumnos, para que pueda el estudiante al salir ser una persona competente

lista para desempeñarse en cualesquiera de los ámbitos de la sociedad, por lo que

a continuación se presente el trabajo de Instrumentos de evaluación, de forma

recopilada.

Page 3: Instrumentos de evaluiación

3

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE II CURSO: Educación en valores Competencia: Reflexiona en forma crítica sobre su actitud personal y su función como docente mediante las diversas actividades que se realizan dentro del curso con la finalidad de crecer y fomentar la calidad personal y académica como parte del cambio en su contexto educacional y social. Indicador de logro: Reflexiona sobre su papel docente y la influencia en el campo de los valores Actividad: • Presentación de dinámicas motivacionales con un valor como eje para las mismas. Fecha: 18/08/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

LISTA DE COTEJO

Instrumento en el que se enlista una serie de criterios que evidencian los

indicadores de logro.

INSTRUCCIONES: MARQUE ✔ EN SÍ, SI EL

ESTUDIANTE MUESTRA EL CRITERIO, MARQUE

✔ EN NO, SI EL ESTUDIANTE NO MUESTRA EL

CRITERIO.

INDICADORES SI NO

Sí No

1

Expone sus ideas con claridad.

2

Se mantiene en el tema durante toda la exposición.

3

Usa el volumen de voz apropiado para que todos le escuchen.

4

Utiliza lenguaje corporal para apoyar sus ideas.

PUNTEOS OBTENIDOS

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________

Page 4: Instrumentos de evaluiación

4

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ SEMESTRE III

Curso: Comunicación y Educación Intercultural Competencia: a. Contribuye al cumplimiento del papel de la educación, como medio para la construcción de relaciones armónicas entre personas, grupos sociales, pueblos y culturas. Indicador de logro: Construye relaciones armónicas entre personas, grupos sociales, pueblos y culturas. Contenido Declarativo: Pueblos y culturas de Guatemala y Centroamérica

ACTIVIDAD: Debate Fecha: 18/08/2013

Nombre del Alumno:_______________________________________________

ESCALA DE RANGO NUMÉRICA

Serie de indicadores que se necesitan para emitir una nota.

4 = Siempre, 3 = A veces, 2 = Escasamente, 1 = Nunca

Aspectos

4 3 2 1

1 Mostró interés en participar durante el debate.

2 Explicó las culturas existentes en Guatemala

3 Explicó con certeza los orígenes de la culturas de Guatemala.

4 Explicó cómo ha sido la interacción entre pueblos indígenas y patrones culturales actuales.

5 Determinó de qué manera han influido las culturas en la sociedad actual.

6 Defendió su postura en el debate con argumentos válidos.

7 Concluyó el debate reafirmando su postura.

8 Persuadió con argumentos válidos a la audiencia con relación a su postura.

9 Respetó las opiniones de los demás participantes.

10 Respetó los lineamientos establecidos para participar durante el debate.

PUNTEO Oservaciones:____________________________

Page 5: Instrumentos de evaluiación

5

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

SEMESTRE III

Curso: Teorías del Aprendizaje

Competencia: Promueve ambientes óptimos para el aprendizaje. Indicador de logro: Contenido Declarativo: Rol del docente en la aplicación de la teoría del

aprendizaje.

ACTIVIDAD: Estudio de caso FECHA: 18/08/ 2013

NOMBRE DEL ALUMNO____________________________________________

RÚBRICA

Criterios y niveles establecidos qu evidencian el logro.

PUNTEO OBTENIDO OBSERVACIONES:_________________________

Rango

Criterios

Respuesta deficiente

(25 puntos)

Respuesta

moderadamente satisfactoria (20 puntos)

Respuesta satisfactoria (15 puntos)

Respuesta satisfactoria (10 puntos)

Explica con detalle el problema

No logra demostrar que comprende el concepto

Respuesta refleja alguna conclusión

Explicación bastante completa

Explicación completa

C

No provee contestación completa

Comprensión incompleta del concepto

Manifiesta comprensión del concepto

Explicaciones claras del concepto

Identificación de los elementos del concepto

Omite elementos importantes

Identifica algunos elementos importantes

Identifica bastantes elementos importantes

Identificación de todos los elementos importantes

Ejemplificación

Utiliza inadecuadamente los términos

Posee información incompleta relacionada con el tema

Ofrece alguna información adicional

Inclusión de ejemplos e información complementaria

Page 6: Instrumentos de evaluiación

6

Page 7: Instrumentos de evaluiación

7

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE II CURSO: Comunicación y Educación Intercultural Competencia: Contribuye a la puesta en práctica de la multiculturalidad, el bilingüismo y la interculturalidad en su centro universitario y en sus interacciones cotidianas, como producto de la investigación. Indicador de logro: Contenido: Herramientas para la construcción de la interculturalidad en la escuela, universidad y la sociedad en general Actividad: • Análisis de Video Fecha: 08/09/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

LA PREGUNTA

Oración interrogativa que sirve para tener información de conocimientos

cognoscitivos.

INSTRUCCIONES GENERALES: A continuación se te presenta el Link para

observar y escuchar el video, luego responde a las siguientes preguntas, trate de

ser breve y fundamente su respuesta.

http://youtu.be/dmvXlA5J1wY

1. ¿Según el video cuales son los retos de una educación Intercultural?

2. Porque se dice la Intercultural se dice que es un proyecto político y no

estrictamente pedagógico y ético?

3. Porque se dice que la educación Intercultural no es un proceso largo y se

puede dar en cualquier momento?

Page 8: Instrumentos de evaluiación

8

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio, marque ✔ en

No, si el estudiante no muestra el criterio.

CRITERIOS SI NO

1 Responde correctamente a las preguntas con respecto al tema de Interculturalidad.

2 Fundamenta sus respuestas sobre Interculturalidad.

3 Las respuestas dadas guardan relación con el tema de interculturalidad.

4 Maneja criterio personal al dar su respuesta.

Page 9: Instrumentos de evaluiación

9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE IV CURSO: Educación en valores Competencia: Utiliza los conocimiento desarrollados en el curso, reconociendo a la axiología como el campo de la filosofía que la ubica a nivel teórico, para llevarla la práctica en su contexto cultural y educacional a través de la realización de un portafolio respecto a valores que favorezca el ambiente de vida dentro del mismo Indicador de logro: Analiza aspectos concurrentes a la problemática de los valores en su contexto o área de trabajo Contenido: Los valores y su importancia Actividad: Elaboración de un Portafolio Fecha: 08/09/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

PORTAFOLIO

El estudiante recopila información útil para su aprendizaje.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Productos a elaborar por el estudiante

(evidencias)

1 Análisis de los diferentes conceptos vistos en clase con respecto a los valores.

Mapa conceptual de los valores éticos que se practican diariamente.

2 Descripción de los valores más aplicados en su medio donde se desenvuelve.

Organizador gráfico de valores importantes.

3 Descripción de las practica de los valores tanto en su trabajo como en su vida diaria

Recopilación de fotografías de actividades en la aplicación de los valores.

4 Investigación de la historia de la práctica de los valores.

Afiche publicitario acerca de la importancia de la práctica de valores.

5 Aportes personales respecto al tema de los valores.

Cuadro de aportes personales

Page 10: Instrumentos de evaluiación

10

INSTRMENTO DE EVALUACIÓN

CONTENIDO EXCELENTE MUY BUENO

BUENO DEBE MEJORAR

1 Mapa conceptual de los valores éticos.

2 Organizador gráfico de valores importantes que se aplican diariamente.

3 Recopilación de fotografías de actividades en la aplicación de los valores.

4 4 Afiche publicitario acerca de la importancia de los valores.

5 Cuadro de aportes personales.

PUNTEOS OBTENIDOS

Autoevaluación de mi portafolio

Nombre del trabajo: _ ___________________________________________ Lo que más me gustó de este trabajo fue: ___________________________ Lo que menos me gustó de este trabajo fue: _ ________________________ Lo que aprendí al realizarlo fue: _ __________________________________ Lo que podría mejorar es: ________________________________________ Lo puedo aplicar: _______________________________________________ Fecha Nombre o firma del estudiante

Page 11: Instrumentos de evaluiación

11

DIARIO DE CLASE

Información útil en el estudiante para reforzar su aprendizaje.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE IV CURSO: Educación en valores Competencia: Reflexiona en forma crítica sobre su actitud personal y su función como docente mediante las diversas actividades que se realizan dentro del curso con la finalidad de crecer y fomentar la calidad personal y académica como parte del cambio en su contexto educacional y social. Indicador de logro: Reflexiona sobre su papel docente y la influencia en el campo de los valores Contenido: .Libro de PROVERBIOS del antiguo testamento de la Biblia. Actividad: Elaboración de un diario durante un mes con aplicación a los valores de Proverbios Fecha: 08/09/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

1. Dudas al inicio de la actividad: __________________________________________________ __________________________________________________

2. Lo que aprendí al finalizar la actividad:

__________________________________________________ __________________________________________________

3. ¿Qué me gustó de la actividad?

__________________________________________________ __________________________________________________

4. ¿Qué no me gustó de la actividad y por qué? _________________________________________________ __________________________________________________

Page 12: Instrumentos de evaluiación

12

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CONTENIDO EXCELENTE MUY BUENO

BUENO DEBE MEJORAR

1 Indica dudas relacionadas con los valores de Proverbios.

2 Indica lo que aprendió de la aplicación de los valores.

3 Explica lo que le gusto sobre la práctica de valores.

4 Explica lo que no le gusto del tema de los valores.

5 Lleva su diario de clase al día (puntualidad al registrar y entregar)

PUNTEOS OBTENIDOS

Page 13: Instrumentos de evaluiación

13

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE IV CURSO: Teorías del Aprendizaje Competencia: Utilización apropiada de la información del desarrollo histórico personal del individuo. Indicador de logro: Utiliza apropiadamente la información para beneficio personal. Contenido: Desarrollo histórico personal del individuo. Actividad: • Montaje de un Debate. Fecha: 08/09/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

DEBATE

Temas a discutir, creando la participación del estudiante. Antes del debate 1. Tema y propósito: Desarrollo histórico personal del individuo. La utilización apropiada del tema a tratar. 2. Evaluación: Lista de Cotejo. 3. Tiempo: una semana para investigar y analizar el tema. 4. Reglas de participación: • Esperar el turno para participar • Escuchar los argumentos de todos los participantes • No elevar el tono de voz • Mostrar respeto hacia los demás participantes • No pasarse del tiempo establecido para participar (1 minuto para cada intervención) 5. Definir los roles: • Moderadora: Carlos Morales. • Participantes: Equipos de 4 estudiantes cada uno • Secretario: César Velazco Durante el debate • Se organiza a los dos equipos. • El moderador recuerda las reglas de participación • Los dos equipos debaten la importancia del Desarrollo histórico personal del individuo. • El secretario toma nota de las opiniones durante el debate y las conclusiones a finalizar el mismo. • El docente observa cuidadosamente el comportamiento de los estudiantes; anota, durante el proceso, los aspectos que le hayan llamado la atención. Después del debate: • El docente determina con los estudiantes con respecto a la importancia del desarrollo histórico personal del individuo.

• El docente concluye acerca de las ideas claves del tema.

Page 14: Instrumentos de evaluiación

14

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO

CONTENIDO EXCELENTE MUY BUENO

BUENO DEBE MEJORAR

1

Presentación personal

2

Fluidez y buena dicción al momento del desarrollo del tema.

3

Participación activa durante la exposición.

4

Da respuestas acertadas del tema.

5

Muestra seguridad en lo que realiza.

PUNTEOS OBTENIDOS

Page 15: Instrumentos de evaluiación

15

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE II CURSO: Teorías del Aprendizaje. Competencia: Investiga sobre las diferentes teorías de aprendizaje y se identifica con las que considera están de acuerdo a su quehacer educativo en el presente siglo. Indicador de logro: Se identifica con las teorías de acuerdo a su quehacer educativo. Contenido: Analizar la importancia de las teorías educativas en la educación del siglo XXI Actividad: Elaboración de un Ensayo. Fecha: 08/09/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

ENSAYO

Crea en el estudiante la investigación afianzando sus conocimientos.

Teorías Educativas

La educación no se lleva a cabo solamente a través de la palabra sino, está presente en todos

nuestros sentimientos, actitudes y acciones. Es el proceso de concentración y vinculación cultural,

moral y conductual.

De esta manera, gracias a la educación las nuevas generaciones pueden asimilar y aprender todos los

conocimientos necesarios, las normas de conducta, los modos de ser y las formas como se ve el

mundo de las generaciones anteriores a ellos, creando además nuevas visiones.

También se denomina educación al fin del proceso de socialización en los individuos de una sociedad,

que se puede apreciar en la serie de habilidades, actitudes, conocimientos y valores adquiridos,

produciendo cambios de orden intelectual, social, emocional, etc., en las personas. En términos de la

construcción de los modelos pedagógicos, estos se constituyen por teorías que establecen referentes

para la acción. Las teorías Educativas se relacionan con los paradigmas educativos, como lo son:La

tecnología educativa. La escuela activa. La teoría socio crítica.

La teoría educativa, se refiere a un hecho social, que se ha desarrollado entorno a la persona y a la

sociedad; que requieren explicaciones de causalidad o como hechos susceptibles de ser

comprendidos y no necesariamente explicados, lo cual exige una postura que implica la

intersubjetividad, la reflexibilidad y la descripción la singularidad y la diversidad primero que la

universalidad

Page 16: Instrumentos de evaluiación

16

Instrumento de ev evaluación rubrica

CRITERIO EXCELENTE (20 puntos)

MUY BUENO

BUENO REGULAR PUNTOS OBTENIDOS

Planificación del escrito

Hay una evidencia clara de identificación del tema, objetivos y del destinatario así como de elaboración de un esquema previo.

Aunque el estudiante identificó el tema, los objetivos y del destinatario el escrito no demuestra haber seguido un esquema elaborado previamente.

El escrito no evidencia que hubo comprensión del tema y de los objetivos del mismo aunque sí se evidencia identificación del destinatario.

El escrito no evidencia que hubo comprensión del tema y de los objetivos del mismo aunque sí se evidencia identificación del destinatario.

CONTENIDOS Muestra comprensión completa del tema con ideas originales y detalles que la apoyan.

Presenta y define un tema, incluyendo algunos detalles que evidencien su comprensión.

Las ideas están claras y hay poca evidencia de la comprensión del tema.

Las ideas son confusas y no se relacionan con el tema.

Las ideas están presentadas en párrafos estructurados en secuencia lógica. Usa palabras o frases de enlace eficazmente.

Las ideas son fáciles de comprender y están organizadas en párrafos con secuencia lógica. Usa palabras o frases de enlace.

Presenta las ideas en un orden que no siempre tiene secuencia, por lo que se dificulta interpretarlo.

Las ideas carecen de estructura y secuencia lógica por lo que se hace difícil comprender el texto.

VOCABULARIO El vocabulario que usa es extenso y adecuado lo cual hace que transmita las ideas en forma natural.

Utiliza vocabulario preciso que incluye palabras descriptivas.

Usa un vocabulario elemental. Tiende a utilizar frecuentemente la misma palabra.

El vocabulario limitado que utiliza hace que el texto sea incongruente y confuso.

USO DEL LENGUAJE

El escrito demuestra que el estudiante domina las normas ortográficas y gramaticales.

El escrito presenta pocos errores que no impiden la comprensión del texto.

En ocasiones la gramática y puntuación pueden afectar la comprensión del texto.

Demuestra manejar con limitación las normas ortográficas y/o gramaticales.

PUNTEOS OBTENIDOS

Page 17: Instrumentos de evaluiación

17

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE II CURSO: SOCIOLOGÍA Competencia: Encuentra semejanzas y diferencias de la Educación Superior de Latino América Vrs. Guatemala Indicador de logro: Resuelve casos sobre problemas sociológicos en Guatemala Actividad:. Resolución de un Estudio de caso. Contenido1. Sociología y pobreza en Guatemala. Fecha: 08/09/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

ESTUDIO DE CASOS.

la

POBREZA EN GUATEMALA

Guatemala es un país de ingreso medio, multicultural, que enfrenta desafíos

muy importantes en su desarrollo. La pobreza en Guatemala es grande y

profunda y el país sufre de una grave desigualdad en la distribución de

ingresos, los recursos y las oportunidades. Afortunadamente, Guatemala

también tiene gran potencial para acelerar el crecimiento económico de

amplia base y reducir la pobreza a través del comercio, la integración regional

y el turismo. En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy

importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor

grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una

necesidad, no solo por razones humanitarias, sino también por razones

económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos

graves sobre la calidad y niveles de vida de los guatemaltecos pobres, afecta

las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las

familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por las

secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucciones

que en muchos casos no pueden ser remontados, aunque los ingresos

mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de alta

de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo

ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

Ejercicio

1. ¿Identifica los factores que han contribuido para que exista pobreza

en Guatemala?

2. ¿Propón dos formas que podrían realizar las instituciones involucradas

para erradicar la pobreza en Guatemala?

3. Escoge la forma de enfrentar, lo que creas sea la más adecuada para

que nuestro país enfrente la situación de Pobreza.

Page 18: Instrumentos de evaluiación

18

ESCALA DE CALIFICACIÓN O DE RANGO

CONTENIDOS EXCELENTE MUY BUENO

BUENO DEBE MEJORAR

1 Identifica los problemas existentes en Guatemala

2 Identifica los factores que contribuyen en la pobreza en Guatemala

3 Identifican las instituciones que se responsabilizan por erradicar la pobreza.

4 Investiga el porcentaje De pobreza en Guatemala.

|5 Propone soluciones a los casos encontrados de pobreza.

Page 19: Instrumentos de evaluiación

19

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE CURSO: Sociología Competencia: Descubre el valor de la revolución de octubre, sus objetivos y metas revolucionarias Indicador de logro: Realiza un mapa conceptual la revolución de Octubre Derechos Humanos y Educación. Actividad: Elaboración de Mapa Conceptual. Contenido: Repercusiones de la revolución de octubre Fecha: 08/09/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

MAPA CONCEPTUAL

Instrucciones: Con el siguiente Link que se te proporciona elabora un mapa

conceptual del contenido.

http://newmedia.ufm.edu/sucesosrevolucion

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1944

PERSONAJES SOBRESALIENTES

ROMEO ORTEGA , JHON, JOSE MATA GARCÍA, JORGE TORIELLO

INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON

uNIVERSITARIOS, OBREROS, CIVILES, MAESTROS

CAMPESINOS, MUJERES

PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN

ELECCIONES LIBRES PARA DIPUTADOS, MEJORAMIENTOS

DE LAS CLASES OBRERAS, TRAABAJANDO POR

GUALTEMALARESPETO

Page 20: Instrumentos de evaluiación

20

Instrumento de Evaluación

Lista de Cotejo

Marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio, marque ✔ en

No, si el estudiante no muestra el criterio.

CRITERIOS SI NO

1 Están expuestos los conceptos más importantes.

2 Se establecen relaciones entre conceptos aceptables.

3 Se jerarquizan los conceptos o el diagrama en forma lógica.

4 Se utilizan proposiciones y palabras conectivas apropiadas.

PUNTEOS OBTENIDOS

Page 21: Instrumentos de evaluiación

21

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE II CURSO: Ejercicio Gerencial Competencia: Realiza un proyecto en bien de la comunidad educativa, utilizando recurso reciclables. Indicador de logro: Realiza un proyecto educativo. Actividad: Elaboración de proyecto Fecha: 08/09/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

PROYECTO

PROYECTO PARA EL AULA

RINCON EDUCATIVO PARA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 Y

MATEMATICAS DEL NIVEL PRIMARIO DE LA E.O,U. DE VARONES No. 2

“SALVADOR DE OLIVA” JORNADA VESPERTINA, DISTRITO ESCOLAR

16-01-01, COBÁN A.V

ESTUDIANTES:

Sorayda Delfina Figueroa

Claudia Patricia Coy Chún

Melva Eunice Ac Chub

Juan Btzoc

Mario Caal

Page 22: Instrumentos de evaluiación

22

ANTECEDENTES

Una de las políticas educativas del Ministerio de Educación es brindar CALIDAD

EDUCATIVA en todos los niveles a los estudiantes y formarlos integralmente, sin

embargo en la mayoría de establecimientos existen, problemas y necesidades que

el Ministerio de Educación no visualiza sino por las estadísticas que se reportan

cada fin de año y en ocasiones por evaluaciones que se realizan, se ha detectado

que existen debilidades en las cuatro habilidades del lenguaje y razonamientos

lógicos en matemáticas por lo que al inicio del ciclo escolar se le pidió a los

directores que se trabajara con un Plan diagnóstico para verificar las debilidades

existentes en los alumnos, luego aplicar un FODA para determinar las

necesidades y los problemas, al realizar y aplicar dichos instrumentos se detecta

la problemática, a nivel general es y de acuerdo a los instrumentos aplicados se

establece que los ALUMNOS DE LA ESCUELA URBANA DE VARONES EL 85 %

TIENE DIFINA DE VARONES EL 85 % TIENE DIFICULTAD ULTAD EN LA LECTO

ESCRITURA, por lo que es necesario impulsar un PLAN DE MEJORA en la

Escuela , mismo que deberán trabajarse conjuntamente y complementar al trabajo

del docente como parte de un acompañamiento, sin embargo no se cuenta con

todos los recursos didáctico para que el docente se apoye en la ejecución de dicho

Plan e ir mejorando las debilidades.

Page 23: Instrumentos de evaluiación

23

PROBLEMAS/NECESIDADES

EQUIPO DE SONIDO

EQUIPO DE OFICINA

RECURSO EDUCATIVO

BOTIQUIN

MOBILIARIO Y EQUIPO

ALTERNATIVAS DE PROYECTOS

DIFERNTES

ALTERNATIVAS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

COSTOS

VIABILIDAD

FACTIBILIDAD

PROYECTO A

RINCON

EDUCATIVO

Apoyo a plan de

mejora.

Aprender jugando

Insuficiente para

todos los

alumnos.

Material

reciclable

Q 2,500

Recurso disponible

gestión

Es accesible

PROYECTO B

BOTIQUIN

Acceso a

medicamentos

Se agota el

medicamento

500.00

Solicitar

medicamentos en

entidades.

Que nos lo

puedan donar o

bien se compra

PROYECTO C

MOBILIARIO Y

EQUIPO

Guardar documentos

Si se necesita 5,000.00 Gestionar

donaciones,

implementar ventas

Son equipos

grandes

Page 24: Instrumentos de evaluiación

24

SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE PROYECTO

De acuerdo al diagnóstico y a los antecedentes y sobre todo la observación que se

realiza en las cuatro escuelas en las que laborando y en base al cuadro anterior se

verifico, ventajas y desventajas, así como viabilidad y factibilidad de las posibles

alternativas de proyectos enlistados, se determinó seleccionar el PROYECTO A

DENOMINADO RINCON EDUCATIVO, que se llevará a cabo en la ESCUELA

OFICIAL URBANA DE VARONES “SALVADOR DE OLIVA” en su jornada

vespertina, estado todos los integrantes y dueños del proyecto de acuerdo en

realizar dicho proyecto.

OBJETIVO GENERAL

Crear y facilitar un recurso educativo que facilite y promueva la enseñanza-

aprendizaje de manera recreativa en el alumno y sea de apoyo para el docente,

mejorando cada una de las debilidades diagnosticadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear y facilitar un recurso educativo que facilite la enseñanza aprendizaje

en los alumnos.

Hacer de la enseñanza-aprendizaje de los alumnos en forma recreativa.

Apoyar al docente en su labor educativa, con un recurso educativo que

facilite lal mejora de las debilidades encontradas en la escuela.

Page 25: Instrumentos de evaluiación

25

JUSTIFICACIÓN

“INSTRUYE AL NIÑO EN SU CAMINO Y AÚN CUANDO FUERE VIEJO NO SE

APARTARA DE EL” Prov. 22-6

Educación, es orientar, guiar e instruir a la niñez de cada una de las escuelas y

que los padres de familia han confiado en manos del docente, tan importante es

tener vocación, así como actitud positiva para poder llevar a cabo el ejercicio de la

enseñanza, para poder cumplir no solo es necesario tener vocación y actitud

positiva, sino que es necesario tener los recursos para apoyar y facilitar la

enseñanza aprendizaje, transformando la educación en una forma recreativa,

práctica y lúdica logrando la atención del niño,” El proceso de enseñanza debe

concebirse como progresivo y en constante movimiento y se materializa a través

del diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas, entendiendo la pedagogía

como “una mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros

interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de

apropiarse del mundo y de sí mismos” 1

Este “arte de enseñar” no constituye un proceso estático, sino excesivamente

dinámico, que exige el desarrollo constante de nuevas estrategias, que se adapten

a los cambios derivados o exigidos por el contexto (cultural, social, económico,

político, etc.)” (copiado). Sin embargo se observa que en cada una de las escuelas

hay diferentes necesidades que dificultan el aprendizaje en la niñez, razón que

nos motiva para impulsar un proyecto que supla la necesidad existente en la

ESCUELA OFICIAL URBANA DE VARONES No. 2 “SALVADOR DE OLIVA”

JORNADA VESPERTINA, teniendo como antecedente el problema detectado a

través de un diagnóstico realizado con anterioridad por parte de la escuela arriba

mencionada, siendo que un alto porcentaje de alumnos tiene dificultad en la lecto

escritura y en el razonamiento lógico, deseamos que sea un proyecto que perdure

y que sobre todo promueva el aprendizaje en forma recreativa y lúdica, el proyecto

se ha denominado RINCON EDUCATIVO PARA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

L1 Y MATEMATICAS

(Prieto, 1995, p. 16).

1

Page 26: Instrumentos de evaluiación

26

PROYECTO CON BASE A LA POLITICA EDUCATIVA

Este proyecto responde a la política que impulsa el Ministerio de Educación,

siendo ésta

CALIDAD EDUCATIVA

RECURSOS: DISPONIBLES Y POSIBLES

Recursos Humanos

Ambientes

Gestión a instituciones

Recursos reciclables

BENEFICIARIOS

ESCUELA OFICIAL URBANA DE VARONES No. 2 “SALVADOR DE OLIVA”

JORNADA VESPERTINA”

LOS GRADOS DE PRIMERO A SEXTO

10 DOCENTES

257 ALUMNOS

Page 27: Instrumentos de evaluiación

27

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR:

Presentación del proyecto en Diapositivas a los Docentes de la Escuela

Oficial de Varones No. 2 “Salvador de Oliva” Jornada Vespertina Cobán

Selección de los juegos educativos

Enviar solicitud para apoyo económico y de recursos

Recolección del material a utilizar

Realización del material educativo

TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO

El Tiempo que llevará la realización del proyecto es de 3 meses según el

cronograma de actividades.

EVALUACION

Cada viernes los integrantes se reunirán para verificar el avance del

proyecto.

Cada sábado se entregara informe al Licenciado Asesor del Curso

Se mantendrá via telefónica e Internet la comunicación con los integrantes

del grupo en virtud de la lejanía de los mismos.

Cada uno deberá estar comprometido para la realización del proyecto.

Page 28: Instrumentos de evaluiación

28

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROY

ACTIVIDADES 2012 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS 1 2 3 4 H 1 2 3 4 5 H 1 2 3 4 H 1 2 3 4 H 1 2 3 4 H

1 OBSERVACIÓN

P

R

E

2 ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

P

R

E

3

REVISIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO Y FIRMA DESOLICITUD PARA EJECUTAR EL PROYECTO

P

R

E

4 ENTREGA DE SOLICITUD

P

R

E

5 EJECUCIÓN DEL PROYECTO

P

R

E

6 ENTREGA DEL PROYECTO

P

4

R

E

7 ELABORACIÓN DE INFORME FINAL

P

2

R

E

8 ENTREGA DE INFORME FINAL

P

R

E

REFERENCIAS: P = PROGRAMADO

R=REPROGRAMADO

E=EJECUTADO

H HORAS

Page 29: Instrumentos de evaluiación

29

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO

CONTENIDO EXCELENTE MUY BUENO

BUENO DEBE MEJORAR

1

Puntualidad en la entrega del informe.

2

Cumplimeinto con los lineamientos establecidos

3

Realizó cada uno de los pasos a seguir para la realización del proyecto.

4

Capacidad de gestión y organización

5

Trabajo en equipo.

PUNTEOS OBTENIDOS

Page 30: Instrumentos de evaluiación

30

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

TRIMESTRE II

CURSO: Educación en valores

Competencia: Reflexiona en forma crítica sobre su actitud personal y su función

como docente mediante las diversas actividades que se realizan dentro del curso

con la finalidad de crecer y fomentar la calidad personal y académica como parte

del cambio en su contexto educacional y social.

Indicador de logro: Reflexiona sobre su papel docente y la influencia en el campo

de los valores

Actividad: • Presentación de dinámicas motivacionales con un valor como eje

para las mismas.

Fecha: 08/09/2013

Nombre del alumno:________________________________________________ RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Instrucciones:

1. Lee el siguiente problema.

2. Busca varias estrategias para solucionar el problema.

3. Elige la mejor estrategia.

4. Aplica la estrategia que elegiste para resolver el problema.

5. Explica si la estrategia que elegiste fue la adecuada y por qué.

Luis y Elena van a formar cada uno de ellos un número de tres cifras. Para ello,

eligen alternativamente un dígito cada uno entre los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (los

dígitos no se pueden repetir).

Luis gana si el número formado es múltiplo de 3. En caso contrario, gana Elena.

a)Si empieza eligiendo Luis, ¿cuál es la estrategia ganadora que puede seguir?

b)Si empieza eligiendo Elena, ¿sigue habiendo estrategia ganadora para Luis?

c)Si eligen los números al azar, ¿qué probabilidad de ganar tendría Luis?

Nota: la estrategia ganadora consiste en describir los pasos que debe dar Luis

para que, haga lo que haga Elena, ganar siempre es un reto.

6. ¿La estrategia que elegiste fue la buena?¿Por qué?

Page 31: Instrumentos de evaluiación

31

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ TRIMESTRE IV CURSO: Andragogía Competencia: Practica y reconoce métodos y técnicas en la educación de adultos,

recopilando los temas vistos en clase.

Indicador de logro: Recopila información importante.

Actividad: Elaboración de un texto paralelo Fecha: 08/09/2013 Nombre del alumno:________________________________________________

TEXTO PARALELO.

PROPÓSITO: Que el estudiante redacte textos breves de cada tema y o contenidos que se

Vieron en clase para que reflexione sobre su uso y aplicación en otras la

educación del adulto.

• Contenidos: Todos los contenidos vistos en clase y los que se proponen a

continuación.

- Hoja de vida del estudiante.

- Texto escrito y mapa conceptual de:

La andragogía sus metodologías, estrategias y formas de evauación.

- Principios de la andragogía,

- Fundamentos de la andragogía.

- Línea de tiempo.

- Las tecnologías y su influencia en la educación de adultos.

- Comentario sobre su experiencia personal en el aprendizaje, relacionado con

cada tema.

- Propuestas de aplicación de cada tema para su labor docente.

• Lineamientos

- El estudiante debe elaborar una actividad del texto paralelo semanalmente.

- Cada producto escrito debe seguir las normas del idioma.

- Cada producto debe presentarse en forma limpia y ordenada.

- Incluir índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones de

cada uno de los temas.

Page 32: Instrumentos de evaluiación

32

ISNTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

CONTENIDO EXCELENTE MUY BUENO

BUENO DEBE MEJORAR

1

Puntualidad en la entrega del trabajo.

2

Trabajo realizado semanalmente

3

Sigue instrucciones en cuanto a seguir las normas establecidas.

4

Orden y limpieza.

5

Temas según lineamientos.

PUNTEOS OBTENIDOS