instrumentos de evaluacion resumen

5

Click here to load reader

Upload: brayan-calderon

Post on 04-Jul-2015

3.794 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instrumentos de evaluacion resumen

Algunas Técnicas e Instrumentos de Evaluación.

Fuente: Evaluación del Aprendizaje –Capítulo 3. MINEDU. Generando un sistema de evaluación para el currículo por competencias de educación secundaria.

• ¿Cómo puedo evaluar mejor a mis alumnos?• ¿Qué técnica es mejor? • ¿Debo tener momentos fijos? • ¿Hay formas de evaluar sin que les genere ansiedad en mis alumnos?, ¿cuán confiables pueden ser?

A continuación presentamos un gráfico que esquematiza los instrumentos y técnicas que estamos considerando en esta guía, cada una de ellas será explicada a detalle mas adelante.

Observación Sistemática Situaciones Orales de Evaluación Diálogo

Debate Exámenes orales

Ejercicios Prácticos Mapa Conceptual Análisis de Casos Proyectos Diario Portafolio Ensayo

Pruebas Escritas Pruebas de Desarrollo

Examen Temático Ejercicio Interpretativo

Pruebas Objetivas De completamiento De respuesta alternativa De correspondencia De selección múltiple De ordenamiento

1. Las listas de cotejo:

Es un instrumento elaborado en base a criterios e indicadores establecidos previamente para guiar la observación que se realice. Permite mayor control de la evaluación y es útil para evaluar en primer lugar saberes procedimentales y luego saberes declarativos.

La lista de cotejo consta de dos partes esenciales, la primera especifica la conductas o aspectos que se va a registrar mediante la observación, y la otra parte consta de diferentes categorías en la cual cada uno de los aspectos va a ser evaluado (la escala de calificación puede ser numérica o categórica).Ejemplo:Rosely, desea verificar si sus alumnos emplean adecuadamente las herramientas de MS WORD Para ello elabora la siguiente lista de cotejo:

Indicadores Adecuado +/- adecuado Inadecuado

Guardar archivo

Abrir archivo

Configurar página

Cortar y pegar

Elaborar tablas

Numeración páginas

Dar formato a párrafo

Dar formato a fuente

Elaborar gráficos

Ortografía y gramática

3.4.3.1. Mapa Conceptual.El mapa conceptual es una técnica de evaluación que consiste en la organización y representación a través de un diagrama, de determinada cantidad de información. El mapa conceptual parte de una palabra o concepto central (en una caja, círculo u ovalo), alrededor del cual se organizan 5, 10 o más palabras relacionadas a dicho concepto. Cada una de estas se pueden convertir en concepto central y seguir agregando ideas o conceptos asociados a él. Como observamos, a

Page 2: Instrumentos de evaluacion resumen

partir de esta técnica se puede evaluar las representaciones mentales o las imágenes que la persona se forma acerca de un conocimiento.

Es importante señalar que una misma información puede ser representada de muchas maneras -ya que refleja la organización cognitiva individual o grupal- dependiendo de la forma en que los conceptos o conocimientos fueron captados; este hecho hace que se dificulte su evaluación sobre todo si se quieren hacer comparaciones entre individuos o grupos.

• A los alumnos, la elaboración de los mapas conceptuales les permite aprender términos o hechos, practicar sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión entre los términos y, mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo. Es importante mencionar, además, que el resultado de los mapas puede verse y memorizarse con la memoria visual, lo cual favorece el recuerdo.

• A los docentes, la evaluación de los mapas conceptuales les da la oportunidad de valorar la visión que tienen sus alumnos de la totalidad de un determinado conocimiento o tópico, además, pueden observar cómo el alumno establece relaciones y formas de organizar la información asociada con dicho conocimiento. Esta técnica nos permite examinar la comprensión, conexiones de los conceptos y el desarrollo de las ideas a lo largo del tiempo, también nos permite identificar la dificultad de organización de las ideas de los alumnos.

A continuación algunos tipos de mapas conceptuales:

... ..

Los mapas mentales pueden tener diferentes formas dependiendo del contenido y el objetivo de la elaboración de la gráfica

Un mapa sencillo es el conocido como "araña" en donde sólo se observa un concepto en el centro y una segunda categoría alrededor de dicho concepto

Otra forma tomada por un mapa es aquel que utiliza más de dos categorías en la clasificación de características

.

La evaluación por medio de la elaboración de mapas conceptuales puede darse de diferentes formas, algunas de ellas son :

Este es un mapa de secuencias, que muestra el desarrollo de un proceso para lograr un objetivo.

Uno de los mapas mentales más conocidos es el jerárquico, en donde el concepto principal no aparece en el centro sino en la parte superior y de ahí se van desprendiendo las diferentes categorías.

Page 3: Instrumentos de evaluacion resumen

• Elaborar un mapa completo; los alumnos eligen los conceptos, ideas a incluir y conectores. Esta técnica se puede ir elaborando durante el desarrollo de una sesión de clase y pedir el mapa producto al final (evaluación formativa).

• Ofrecer a los alumnos una lista con los términos que deben ser incluidos y pedirles que usen solamente dicha información.

• Ofrecer un numero de conceptos (por ejemplo 20) y pedir a los alumnos que elijan 10 para incluir en la elaboración de su mapa.

• Completar un mapa, donde el docente hace un mapa y elimina algunos conceptos para que el alumno los llene. • Ofrecer al alumno un mapa completo y papeletas de conceptos para que las agregue donde considere pertinente

(para aumentar el mapa), también se le puede permitir agregar una cantidad especifica de conceptos (por ej. cinco) de acuerdo a sus propias ideas.

En cuanto a la evaluación de los mapas conceptuales, se recomienda, en primer lugar, evaluar cualitativamente los mapas conceptuales, guiándose por las siguientes preguntas:

• ¿están expuestos los conceptos más importantes? • ¿las conexiones son aceptables? • ¿hay suficiente cantidad de jerarquía y uniones cruzadas? • ¿algunas de las proposiciones sugeridas son errores de pensamiento significativos? • ¿han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso?

Una evaluación cuantitativa puede realizarse siguiendo criterios como:

• La mención de una cantidad mínima de términos o conceptos • Las relaciones correctas (válidas y significativas), de acuerdo a los términos y conceptos utilizados. • La validez de la jerarquía (o diagrama elaborado) • La cantidad de cruces y relaciones horizontales y verticales • El uso de ejemplos.

La evaluación con la utilización de mapas mentales no se recomienda si el docente no incluyó la construcción de éstos durante las actividades de clase ya que su elaboración implica una tarea cognitiva que requiere entrenamiento.

Al momento de plantear a los alumnos la elaboración de mapas conceptuales, se recomienda brindarle a los alumnos las siguientes pautas:

En resumen, los mapas conceptuales como técnica de evaluación presentan las siguientes ventajas y desventajas.

Ventajas Desventajas

• Permiten el análisis profundo del tema en cuestión.

• Demuestran la organización de ideas. • Ayudan a representar visualmente ideas

abstractas. • Son útiles para la evaluación formativa.

• Consume tiempo para aplicarla. • El docente que lo emplee, conozca sobre

metodología de enseñanza de conceptos.

3.4.4. Pruebas escritas.Si realizamos una encuesta entre docentes para indagar cuál es el instrumento de evaluación que más emplean e inclusive que más han empleado en su práctica educativa, es bastante seguro que nos respondan las pruebas escritas. En efecto, este ha sido uno de los instrumentos más usuales y hasta único al que por mucho tiempo recurrían los docentes a quienes sólo les interesaba el área cognoscitiva. Si bien en los últimos años se han generado y promovido nuevas técnicas de evaluación de los aprendizajes, las pruebas escritas mantienen su vigencia y a partir de éstas podemos obtener información variada dependiendo de la intención y cuidado que se tengamos al elaborarla.

Empecemos entonces por definirlas; Moreno señala que las pruebas escritas son instrumentos de evaluación que exigen al alumno demostrar conocimientos, aplicaciones o juicios que se le soliciten y que se emplean generalmente al finalizar una unidad de aprendizaje o tema y, al finalizar un grado completo de enseñanza aprendizaje. Como todo instrumento de evaluación, las pruebas deben ser elaboradas tomando en cuenta los criterios e indicadores de evaluación previamente definidos.

3.4.4.1. Pruebas de Desarrollo.

Son el tipo de pruebas escritas que demandan al alumno formular respuestas cortas o restringidas, o de tipo ensayo o respuesta libre, frente a una interrogante o tema específico Generalmente se emplean cuando se desea evaluar la capacidad de evaluación, análisis y síntesis del alumno.Dentro de las pruebas de desarrollo, Moreno realiza una clasificación más específica: examen temático y ejercicios interpretativos.3.4.4.1.1. El examen temático, como podemos inferir de su nombre es el tipo de prueba escrita en el cual el docente presenta al alumno un tema para que lo desarrolle, de acuerdo a ciertas orientaciones sobre las características que dicho desarrollo debe tener. Su finalidad principal es evaluar el grado de información y conocimientos que el alumno tiene sobre determinada cuestión, sin embargo también pueden evaluarse las habilidades y actitudes adquiridas por el alumno.

Este método de evaluación nos brinda la oportunidad de comprobar cómo el alumno organiza sus conocimientos, cómo expresa sus opiniones, etc. sin embargo, la mayor dificultad se encuentra en la calificación, por lo que se recomienda

Page 4: Instrumentos de evaluacion resumen

respetar los criterios e indicadores de evaluación establecidos de antemano, para evitar la influencia de la subjetividad del docente.

3.4.4.1.2.El ejercicio interpretativo, es la prueba escrita que exige al alumno identificar relaciones, deducir la validez de las conclusiones propuestas, descubrir aplicaciones, etc. a partir de una serie de datos, gráficas, dibujos o tablas. En pocas palabras, el ejercicio interpretativo permite evaluar aquellos aprendizajes que hacen al alumno capaz de obtener conclusiones, pensar soluciones originales, analizar la validez de conclusiones ya establecidas, etc.

Este tipo de pruebas se utiliza cuando se pretende medir:

• La capacidad para reconocer si una información es pertinente. Ejemplo: plantear al alumno un problema de matemáticas, no con el fin que lo resuelvan sino que señalen si todos los datos ofrecidos son necesarios, y si falta o sobra alguno. ¿Que dato falta para hallar la del segmento AB?

A

4 x

C 6 B

• La capacidad para reconocer si una conclusión es o no apropiada. Ejemplo: proporcionar a los alumnos cuadros estadísticos para que las observen y señalen si estaría correcto concluir de una afirmación u otra, por ejemplo que mueren más hombres que mujeres por ataques al corazón.

• La habilidad para aplicar principios. Ejemplo: al plantear un problema y señalar su conclusión, preguntar qué información no mencionada en los datos fue importante suponer que existía para que la conclusión sea cierta.

• La capacidad para reconocer inferencias. Ejemplo: proporcionar una serie de datos informativos y plantear luego una lista de conclusiones obtenidas de ellos para señalar cuáles son válidas y cuáles no.

• La capacidad para interpretar resultados experimentales. Ejemplo: narrar cómo se llevó a cabo un experimento real o ficticio y preguntar sobre la validez de los resultados que se obtuvieron.

Sería difícil mencionar todas las formas que el ejercicio interpretativo puede tomar, sobre todo porque en ello dependerá de la creatividad del maestro y la finalidad que tenga para aplicarlo, sin embargo si podemos formular recomendaciones para elaborarlos:

3.4.4.2. Las Pruebas Objetivas. Las pruebas objetivas son el tipo de pruebas escritas formadas por una serie de preguntas que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los alumnos evaluados.

Como recomendaciones prácticas para su elaboración mencionaremos las siguientes, las cuales serán ampliadas al describir específicamente algunos de los tipos de prueba objetiva:

A continuación describiremos los tipos de pruebas objetivas más utilizados:

3.4.4.2.1 De completamiento.

Son aquellas pruebas cuyos reactivos requieren una respuesta precisa mediante una palabra, una frase, un número o un símbolo. A las pruebas de este tipo se les ha clasificado en: cuestionarios de respuesta breve, prueba de canevá y de complementación; en esencia son el mismo tipo de prueba, lo único que varía es la forma de presentar el problema.

Por ejemplo: Fabián desea saber si sus alumnos poseen la información sobre el concepto de la hipotenusa: • el cuestionario de respuesta breve lo planteará así: ¿Qué es la hipotenusa? • la prueba de canevá lo hará en esta forma: La _ _ _ _ _ _ _ _ es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de

los catetos. • la prueba de complementación lo pondrá así: La raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los catetos se

llama _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

Por la similitud que guardan estos tres tipos de prueba objetiva, daremos para las tres las mismas orientaciones generales, aclarando que en estos tipos de prueba también se consideran incluidos los problemas de matemáticas, ciencias y otras áreas en las que el alumno debe aportar la solución.

Las pruebas de completamiento son de gran utilidad cuando se pretende medir: • conocimiento de terminología. • conocimiento de hechos específicos.• conocimiento de algún método o procedimiento.

Page 5: Instrumentos de evaluacion resumen

Con excepción de los casos en que se pide resolver un problema matemático, este tipo de pruebas se usa casi exclusivamente para medir la recuperación de la información almacenada en la memoria.

Las pruebas de completamiento son de las más fáciles de construir y, por otra parte, el hecho de que en ellas el alumno deba aportar la solución, reduce la posibilidad de que los alumnos "adivinen la respuesta". Sin embargo como vimos anteriormente tiene como principal limitación que difícilmente se prestan para medir conductas más complejas que son el resultado del aprendizaje.3.4.4.2.2. De Respuesta Alternativa

Este tipo de pruebas plantean una serie de proposiciones que el alumno debe marcar como ciertas o falsas. Únicamente tendrá estas dos opciones para responder, de allí su nombre de respuesta alternativa.

Podemos emplear este tipo de pruebas cuando deseemos evaluar en el alumno: • la capacidad para identificar la exactitud de hechos. • las definiciones de los términos. • la capacidad de distinguir los hechos de las opiniones. • la capacidad de percatarse de las relaciones de causa y efecto.

Para la elaboración de este tipo de pruebas y potenciar sus beneficios podemos seguir las siguientes recomendaciones:

Dadas las limitaciones de la prueba de respuesta alternativa, se recomienda usarla solo cuando otros elementos no sean apropiados para evaluar los aprendizajes deseados.

3.4.4.2.3.De correspondencia

Este tipo de pruebas exige al alumno establecer relaciones entre dos columnas paralelas, de tal manera que cada palabra, número o símbolo de una de ellas corresponda a una palabra, oración o frase de la otra columna.

Como podemos apreciar del ejemplo es importante señalar claramente las instrucciones pues si estas no son claras causará confusión en el alumno, esta al igual que las siguientes recomendaciones deben ponerse en práctica para este tipo de reactivos:

3.4.4.2.4. De selección múltiple

Es el tipo de pruebas o reactivos que plantean una pregunta, un problema o una aseveración inconclusa junto con una lista de soluciones entre las que sólo una es correcta. El alumno debe seleccionar la correcta subrayando, encerrando en un círculo, etc. Las pruebas de selección múltiple presentan una enorme variedad de aplicaciones, y se constituyen en uno de los instrumentos de evaluación más ricos con que cuenta el maestro.

Generalmente son empleados cuando se pretende evaluar: • conocimientos de terminología. • conocimiento de hechos específicos. • conocimiento de métodos y procedimientos. • la aplicación de hechos y principios (cuando en la prueba se le presentan situaciones nuevas en las que puede

aprovechar sus conocimientos). • habilidad para interpretar relaciones de causa y efecto. • habilidad para justificar métodos y procedimientos.

3.4.4.2.5. De ordenamiento

Es el tipo de pruebas cuyas preguntas demandan al alumno ordenar o secuenciar debidamente los datos, hechos o partes de un proceso en sucesión desordenada. Debemos señalar sin embargo que por lo específico de su uso, su aplicación es bastante restringida en el campo de la evaluación.

En general, este tipo de reactivos puede emplearse cuando se pretende evaluar: • la capacidad de ubicar cronológicamente hechos históricos. • la comprensión de la secuencia en determinados procesos. • la capacidad de organizar mentalmente ciertos conocimientos.

3.5. Calificación

Recomendaciones al momento de calificar

• Califique pregunta por pregunta en lugar de alumno por alumno. La concentración de la atención en una pregunta ayuda a desarrollar habilidad e independencia al evaluar.

• De ser posible evite ver la identidad del estudiante que esta calificando para reducir la posibilidad de influencia en el puntaje. Idealmente las respuestas deben ir en diferentes hojas, identificadas con un numero (ej. matrícula).