instrumento bevleng

Upload: cesar-antonio-r-p

Post on 06-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

instrumento elaborado para evaluar el lenguaje

TRANSCRIPT

Batera de Evaluacin del LenguajeBEVLENG

Dominic CceresCarla GajardoCsar Rojas

15 de Octubre de 2015San Fernando, Chile

INTRODUCCIN

La lengua espaola de Chile es rica en todos los mbitos de la lingstica: nivel fonolgico, nivel lxico- semntico, nivel sintctico y a nivel de morfologa, a diferencia de otras lenguas como el ingls. Cabe adems destacar la pragmtica, como uso de la lengua en los diversos contextos de interaccin social. Aunque estos aspectos son de orden de complejidad creciente, los nios comienzan su adquisicin desde edades tempranas, proceso gradual que en muchos casos se extiende hasta etapas remisas avanzadas. Gran parte de estos nios van adquiriendo las estructuras funcionales en las etapas evolutivas correspondientes, pero otros presentan serias dificultades y son motivo de preocupacin por parte de investigadores, clnicos, educadores y otros profesionales inmersos en el rea de la Enseanza-Aprendizaje (fonoaudilogos, psicopedagogos, entre otros) y padres de familia. Es por ello que se requieren instrumentos confiables que permitan evaluar el conocimiento de las diferentes reas o estructuras lingsticas, en diferentes edades del desarrollo del lenguaje en los nios. Las estructuras lingsticas constituyen el necesario soporte material que hace posible el pasaje de lenguaje interior-reducido y amorfo en cuanto a su estructura y predicativo en cuanto a su funcin- a lenguaje exterior y viceversa (Lpez y otros 1996).

Los siguientes objetivos guan la presente investigacin: Establecer si las pautas del desarrollo de las estructuras lingsticas son similares entre los rangos de edad de 4 a 6 aos o se evidencian diferencias significativas en el dominio de los Niveles del Lenguaje . Determinar qu elementos de la prueba (reactivos) marcan pautas del desarrollo de: la morfologa, la sintaxis, la semntica, la pragmtica y lo fonolgico del lenguaje en las diferentes edades de aplicacin.

FUNDAMENTACIN TERICA

El lenguaje es la capacidad innata que poseen los seres humanos para comunicarse expresando su pensamiento. El lenguaje puedeser de dos clases: verbal y no verbal. Llamamos lenguaje verbal a aquel en el que empleamos signoslingsticos, y puede ser oral o escrito. Adems facilita el desarrollo cognitivo y posibilita la resolucin satisfactoria de problemas, especialmente cuando sta se realiza con otras personas.Cada comunidad de hablantes utiliza una lengua, que es un sistema de signos y reglas combinadosentre s que son comunes a ese conjunto de personas. El sistema de la lengua, dada su complejidad, seestructura, a su vez, en otros subsistemas o niveles lingsticos, relacionados igualmente entre s, quese ocupan de analizar distintos aspectos del lenguaje: fnico, morfosintctico, semntico y pragmtico.La Lingstica ha propuesto cuatro niveles de anlisis,tomando como referencia para definir cada nivel las unidades en que la lengua puede descomponerse.1) Nivel Fonolgico.

Subestructura fonolgico- grfica: una estructura lingstica, se manifiesta en primer lugar de manera puramente fsica con ondas sonoras, en el caso de la lengua oral o grfica - espacial en el caso de la lengua escrita. En la oralidad en la produccin de un texto el individuo hace uso de fonemas tanto segmntales como supra-segmntales (acento, juntura y entonacin); en el caso de la escritura, las ideas son representadas por grafemas o letras del espaol que necesariamente deben tener en cuenta aspectos ortogrficos tales como: correcto empleo de grafemas, acentos y signos de puntuacin. Se encuentra conformado por el fonema que es la unidad bsica e indivisible de nuestro lenguaje, es un sonido propio de nuestra lengua y se desarrolla a nivel pre-lingstico desde el momento del nacimiento hasta el primer ao de vida, aproximadamente pasando por las siguientes etapas:-Llanto-Vocalizacin-cantaleo-arrullo-Balbuceo (6 meses)-Imitacin del lenguaje (finales del primer ao)

2) Nivel Morfosintctico.

Hace referencia a la forma de las palabras y en el modo en que stas se combinan en oraciones. La morfologa permite conformar distintas clases de palabras teniendo en cuenta gnero, nmero, persona, modo, voz, tiempo, de manera convencional. La sintaxis indica las categoras de palabras que pueden aparecer en las oraciones y cules son las posibles combinaciones entre esas categoras; determina qu combinaciones de palabras forman oraciones inteligibles y cules no. La morfologa es la parte de la gramtica que se ocupa en la forma de las palabras (morfemas). Los morfemas son las unidades significativas ms pequeas de un sistema lingstico; por ello constituyen la base de todos los dems niveles de descripcin, a saber de las funciones gramaticales (sintaxis) y los significados (semntica) . As como las formas de los sonidos pueden entrelazarse (linealmente) hasta crear formas de palabras, tambin las formas de palabras pueden ligarse formando unidades mayores. Una unidad fundamental que crean es la oracin... la sintaxis ... indica qu combinaciones de palabras forman combinaciones inteligibles en una lengua y cules no (van Dijk 1978: 33)

3) Nivel Lxico- Semntico.

Se ocupa del repertorio de palabras de un hablante, su organizacin y clasificacin a partir de significados generales convencionales (sentido lingstico) y de las relaciones entre esos significados y la realidad (sentido de uso). Es decir de las relaciones referenciales que permiten otorgar a cada palabra un referente en el mundo a partir de las informaciones convencionales que tienen los usuarios de una lengua en relacin con situaciones y acontecimientos compartidos. Se impone, por tanto, una concepcin dinmica del sentido y del lenguaje, que no se reduce a un conjunto de conocimientos almacenados de una vez por todas en la memoria de los usuarios. Se perfecciona siempre de manera ms o menos original cada vez que los seres humanos hablan, escriben, leen o comprenden. Habra que insistir mucho en la importancia de los usos en esta actividad. As, para permitir que un auditorio identifique un referente no es suficiente con que el sentido lxico de la palabra lo designe. Para responder a la pregunta conoce usted esa ciudad?, hay que saber de qu ciudad se trata, hay que saber si el demostrativo esta se refiere precisamente o bien al contexto de uso, por ejemplo, el nombre de una ciudad que se acaba de citar, o bien a la situacin de uso, a la ciudad en la que se encuentran los interlocutores. (Bailn y Fabre 1994: 26-27) Se inicia mucho antes de que el nio emita la primera palabra y es una asociacin de imgenes mentales que posteriormente se generalizan para formar conceptos. Despus del balbuceo, las vas y centros nerviosos auditivos y visuales se preparan para dar base de los conceptos verbales y dar pie a la formacin del lenguaje interior.

4) Nivel Pragmtico.

Se ocupa de la relacin entre aspectos contextuales y estructurales del lenguaje; del texto como acto social regulador de la conducta de otro en una situacin determinada. ... se dedica al anlisis de los actos de habla y ms en general, al de las funciones de los enunciados lingsticos y de sus caractersticas en los procesos de comunicacin (Van Dijk 1978: 79) Se encuentra relacionado con todos los aspectos que rodean a la conversacin, como: El tono de voz (agudo-suave), su intensidad (fuerte-suave), el ritmo (pausado-lento-rpido), turno (inicia-termina-cede la palabra-la roba-respeta-sobrepone,), tipos de actos verbales (etiqueta, describe, peticin de accin, respuesta de accin, saluda, protesta, repite, exclama,), reglas de conversacin (cantidad, calidad, modo, relevancia, conocimiento del mundo, discurso coherente).Los nios usan el lenguaje para obtener lo que desean, para regular su conducta y la de otros, para relacionarse y darse a conocer. Progresivamente van ampliando su manejo. En un principio lo usan para indagar y conocer lo que son las cosas, contarle cosas a alguien. Simultneamente desarrollan la imaginacin para inventar otros mundos dndoles significados y expresndolos mediante el lenguaje. Todo este proceso se desarrolla durante los primeros aos de vida de manera natural.

El desarrollo del lenguaje comienza desde el momento del nacimiento. Diferentes autores distinguen entre dos o tres etapas en aquel desarrollo.

Segn Slobin la adquisicin del lenguaje desde el punto de vista estructural comienza alrededor del ao y medio, cuando el nio ya puede expresar dos palabras.Establece las siguientes categoras:

Expresin de dos palabras: (ms o menos a los 18 meses). Estas expresiones constan de una palabra pivote o palabra operadora + otra palabra muy usada.Ej.: ese + auto / ese + mono

Construcciones jerrquicas: (2-3 aos) usa estructuras de palabras, jerarquas organizadas de acuerdo a principios gramaticales de forma natural. A veces sus expresiones tienen Sujeto y Predicado (proposiciones) y otras no (aproposiciones).

Regularizaciones: (4 a 5 aos) el nio va construyendo su Lenguaje en forma creativa, con una tendencia a regularizar aquellos verbos que son irregulares (Ej. Yo sabo), de acuerdo a una generalizacin de modelos que ya conoce; de ese modo se desva del lenguaje adulto, creando un orden en su propio Lenguaje (generalizaciones, analogas, regularidades).

Transformaciones: (6-8 aos) adaptaciones del Lenguaje adulto, en funcin de crear una forma propia de comunicar sus deseos y pensamientos.

BATERA DE EVALUACIN DEL LENGUAJE(BEVLENG)

Carla Gajardo Dominc CceresCsar Rojas P.

La presente serie de tests para la comprensin del lenguaje, respecto de las distintas estructuras lingsticas, tiene por objetivo determinar el funcionamiento de dichas reas en el rendimiento del lenguaje verbal, importante en el rendimiento del desarrollo del nio y nia en su etapa preescolar. Estossistemas se encuentran ntimamente conectados. Un conjunto de componentes relacionados, solidarios, ninguno de los componentes pueden existir sin el otro

Por tanto el lenguaje verbal se define como un conjunto de elementos (fonemas y morfemas) y una serie de rasgos para combinarlos (morfosintaxis) con el objeto de constituir mensajes con significado, estudiada por la semntica, el que posteriormente se aplica en un contexto, bajo una situacin y con hablantes particulares, pragmtica.

La lengua es considerada un sistema pues sus elementos aparecen relacionados entre s mediante unas reglas, de forma que si un elemento se alterna, se alterna todo el sistema.

De modo tal este instrumento ha sido diseada para explayar la diagnosis exploratoria en nios con dificultades del aprendizaje, esencialmente en el mbito del Lenguaje y su aplicacin se recomienda dentro de este contexto.

Los aspectos lingsticos que se intenta evaluar con los tests mencionados son las siguientes:

A) Nivel Fongico:lenguaje nstrumento ragml que posteriormente se aplica en un contexto bajo una situacitico- Fonolgico:

Atencin e identificacin de un sonido Discriminacin de sonidos verbales Identificacin de sonidos no verbales

B) Nivel Lxico Semntico

Categorizacin Relaciones semnticas Definiciones por funcin del elemento

C) Nivel Morfosintctico

Concordancia Nominal ( gnero y nmero) Concordancia Verbal (tiempo y nmero) Preposiciones Partculas interrogativas Orden y estructura oracional

D) Nivel Pragmtico Pragmtica Interactiva : gestualidad natural mirada predictibilidad : tipos de intervencin Agilidad del turno

Caractersticas Del Instrumento

La batera BEVLENG consta 4 sub test, El primero evala el Nivel Fontico-fonolgico y est conformado por 3 tems , el segundo sub test evala el Nivel Lxico-Semntico y est compuesto de 3 tems, el tercer sub test evala el Nivel Morfosintctico y est constituido de 5 tems, y el cuarto sub test que evala el Nivel Pragmtico est compuesto de 1 tem. Contempla adems por cada tems de sub test un ejemplo inicial, destinado a dar a entender al nio o nia, en forma prctica, la actividad que debe efectuar.Adems tiene un protocolo que est compuesto por una seccin de identificacin del nio, una seccin de respuesta y una seccin de anlisis cualitativo de las 4 reas mencionadas.

Instrucciones Generales Para La Aplicacin

El test se administra en forma individual en nios de 4 a 6 aos y 11 meses, por un slo examinador o evaluador y en un lugar libre de estmulos nocivos para su atencin.La modalidad de respuesta es motora no verbal y en otras de orden verbal y consiste en sealar la lmina que corresponde a la palabra del elemento o estructura lingstica que el examinador o evaluador ha indicado oralmente.Una vez que el nio ha sido introducido en la situacin de examen, se dispone el examinador a posicionarse frente al alumno, de forma que pueda distinguir correctamente aquellos elementos que son de orgenes para-verbales que ayudaran a la comprensin de las indicaciones y al desarrollo de cada actividad.

Criterio De Correccin, Registro Y Valoracin De Las Respuestas:

Las respuestas dadas por el nio o nia se apuntan en la hoja de registro (protocolo). A cada respuesta correcta se le asigna una puntuacin de 0 a 2 puntos, para desarrollar un escala de valoracin cualitativa (0 = no logrado, 1= medianamente logrado, 2= logrado), las omisiones invalidan la pregunta, se deja constancia de lo ocurrido en el apartado de observaciones.

SUB TEST I, NIVEL FONTICO- FONOLGICO

A) Atencin e identificacin de un sonidoEl examinador explica: Quiero que prestes atencin a la palabra que mencionar y a las imgenes que te ensear, y luego me digas cul de estos elementos u objetos comienza con la letra? (Anexo 1)

1. Ej: Letra R, (ratn)2. Letra P ( pradera)3. Letra D (dardo)4. Letra B (barco)Bien!

Ahora quiero qu me indiques, cul de estos objetos o elementos terminan con la letra? (Anexo 2)1. Ej: Letra A (rana)2. Letra O (aro)3. Letra E (leche)4. Letra U (igl)

B) Discriminacin de sonidos verbalesEl examinador, le indica al nio o nia: Pondr un video en el qu se mencionarn unas palabras y t debers sealar la que te solicitan

1. Foca - Boca2. Ojito - Osito3. Bata - Gata4. Vino - Pino5. Bota - Gota6. Sal - Chal7. Cose - Coche8. Soga - Soda9. Casa -Taza

C) Identificacin de sonidos no verbales (requiere de los cubos de DOM (3 cubos))

El examinador le pregunta al nio o nia: te parece si jugamos con el cubo?, luego le pide: quiero que tires el cubo y reproduzcas el sonido de la imagen que quede en la parte superior del cubo.

El evaluador dar el primer ejemplo:Tira el dado, y (sale por ejemplo el perro), el examinador deber imitar el sonido que realiza el perro (guau).

Se realizarn 2 tiros por cada cubo1. Cubo 1__________2. Cubo 1__________3. Cubo 2__________4. Cubo 2__________5. Cubo 3__________6. Cubo 3__________

SUB TEST II, NIVEL LXICO SEMNTICO

A) Segn lo que yo te vaya diciendo, indica en la lmina, que representa lo opuesto a la imagen que yo te muestro (Anexo 3).

1. Ej: Feliz (triste)2. Joven (viejo)3. Vaco (lleno)4. Da (noche)

- Ahora dir una oracin y t tendrs que indicarme en la lmina, la palabra que sea parecida o similar a la que acabo de mencionar en la oracin. (Anexo 4)

1. Ej: Juan estaba guardando sus juguetes en el cofre (bal)2. Marcela viaj donde su abuela y llev su equipaje (Maletas)3. Diego brincaba de tanta felicidad (saltaba)4. Mauricio bebi una bebida que estaba muy helada (fra)

- Quiero que prestes atencin a la oracin que te leer y completars cuando te diga, cmo en el ejemplo que te dar a continuacin:

1. Ej: Dedo va con mano, como cuello va con (cabeza)2. Pie va con pierna, como diente va con ..(boca)3. Hojas va con ramas, como races va con .(tronco)4. Lengua va con boca, como pestaa con (ojo)

B) Te voy a presentar diferentes objetos en estas lminas (Anexo 5), y t me dirs que son:

1. Ej: Estos son: Medios de Transporte, 2. Estos que son?......... (Frutas)3. Y estos que son?.......... (tiles escolares)4. Y ahora estos que son?.......... (Animales)

- Ahora quiero que relaciones una imagen a otra, tal como har yo a continuacin:(el examinador debe mencionar el estmulo)1. Ej: Aqu hay un sombrero que va con (la cabeza)2. Este con cul va?, muestra y menciona el zapato (pie)3. Este con cul va?, muestra y menciona el aro (oreja)4. Este con cul va?, muestra y menciona el anillo (dedo)

- En las siguientes oraciones completa

1. Si est el sol es de da, si est la luna es.. (de noche)2. El acero es duro, como el algodn es. (blando)3. Las aves vuelan, como los peces (nadan)4. Las hojas caen en otoo, como la nieve en (invierno)

C) Yo te dir una frase y t me dirs a que objeto corresponde (Anexo 6):

1. Si yo te dijo: Sirve para mirarse, hago referencia a un (espejo)2. Ahora!: Sirve para abrir un candado (debe sealar la llave)3. Se usa para cortar ( debe indicar las tijeras)4. Sirve para beber agua (debe indicar vaso)

SUB TEST III, NIVEL MORFOSINTCTICO(uso de cuadernillo)A) En esta ocasin te pedir que prestes mucha atencin, y que me digas y seales en la lmina segn yo te vaya indicando.

1. Ej: tengo UNA PELOTA, este es UN vaso2. EL . (rbol) 3. La (manzana)4. Una .(casa)

Bien!, ahora mustrame:

1. Una Flor (indica flor en lugar de flores)2. Los (autos), en lugar de el auto3. Unas (bolitas) , en lugar de una bolita4. El (perro), en lugar de los perros

B) Quiero que seales en la imagen la accin que te dir:

1. Ej: Corre, en lugar de corri2. Nada , en lugar de nad3. Escribe, en lugar de escribi4. Jug en lugar de juega

Bien!, ahora mustrame

1. Ej: Juegan ,en lugar de juega2. Vuelan, en lugar de vuela3. Salta, en lugar de saltan4. Re, en lugar de ren

C) En las siguiente lmina, indica la imagen que corresponde segn lo que yo te diga:

1. Ej: La pelota est sobre la mesa (el examinador muestra la lmina que corresponde)2. La pelota est bajo la mesa3. La pelota est al lado de la mesa4. La pelota est arriba de la mesa

D) Aqu quiero que me muestres y digas , segn lo que yo te pregunte:

1. Dime y seala Quin persigue al ratn?..... el gato2. Dnde compro el pan.. (en la panadera)3. Cundo se caen las hojas (en otoo)4. Qu animal pone huevos ( la gallina)

E) A partir de la imagen construye una oracin, segn lo que crees est pasando (Anexo 6).

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SUB TEST IV, NIVEL PRAGMTICO

Este tem, se desarrolla segn la mirada del Observador /Examinador respecto de la conducta del nio en la prueba.

NOMBRE: FECHA EDAD.PRAGMTICA INTERACTIVA

Conducta observadaSINO No EV.

1. Gestualidad natural: Su uso de los gestos, la expresin facial y la comunicacin no verbal complementa y matiza su lenguaje adecuadamente, pero no lo sustituye.

2. Mirada: Utiliza la mirada comunicativamente, para confirmar escucha y comprensin, para ceder o pedir el turno.

3. Prioridad: Sus intervenciones son socialmente adecuadas, conformes a las convenciones de cortesa y educacin.

4. Agilidad del turno: Su participacin se realiza con la agilidad y rapidez propias de la conversacin cotidiana, sin lentitud ni aceleracin exagerada.

5. Predictibilidad (tipos de intervencin): Utiliza igualmente turnos de respuesta a preguntas ajenas, como turnos que informan o preguntan.

Habilidad Pragmtica Interactiva......

Bibliografa:

1. Didctica de la Lengua (profesorado de Grado Universitario para el Primero y Segundo Ciclo de la EGB), Profesora Mara Isabel Lpez.

2. Evaluacin del conocimiento morfolgico mediante la prueba SPELT-II en nios hispanohablantes preescolares y escolares de escuela pblica y privada, Luis Granados Vazquez y Alejandra Auza Benavides Universidad Autnoma de Quertaro Quertaro, ao 2012, Mxico.

3. Desarrollo fonolgico en niosde 3 a 6 aos: incidencia de la edad, el gnero y el nivel socioeconmico , Mara Mercedes, Pavez Marangela Maggiolo, Christian Pealoza, Carmen Julia Coloma, Universidad de Chile. Ao 2009, Chile.