instructivo del sistema institucional de … · el avance progresivo de los estudiantes en el...

20
1 INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03 versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA Elaborado por; Consejo Académico Revisado por: María I. Bolaño Aprobado por. James Alberto Álvarez INTRODUCCIÓN La evaluación del estudiante busca analizar en forma global el nivel de alcance de los propósitos, identificar las dificultades, limitaciones o potencialidades del estudiante, tanto en el campo de sus conocimientos como en el de sus habilidades y actitudes, en diversos momentos y a través de diferentes acciones reflexivas. La intencionalidad de la evaluación del desempeño escolar es valorar en forma objetiva y participativa no sólo el alcance de los propósitos, sino las causas y circunstancias que inciden en el desempeño de los estudiantes. El docente como acompañante, dinamizador y guía del proceso emplea diferentes medios de evaluación, entendidos éstos como eventos que permiten detectar el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y apoyar su mejoramiento continuo. 1. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN a) "Evaluar es comparar lo alcanzado con lo esperado". b) "El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral" (Ley 115 Art. 91). c) La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. (Decreto 1290 Art. 1). d) “La evaluación es una mirada integral que el individuo hace de sí mismo y en la que reconoce sus temores, falencias y fortalezas con la firme intención de mejorar cada día, como resultado de un compromiso consigo mismo y con la sociedad en la que habita. El ser humano está en constante evaluación: ante sí mismo, ante la sociedad y ante Dios”. Padre Rafael García- Herreros. e) Evaluar no es calificar, es valorar integralmente a los estudiantes desde el acompañamiento continuo. (Ideario Educativo, Hogares Infantiles y Colegios Minuto de Dios). f) “El maestro es la persona que puede valorar a sus estudiantes, pero no sólo desde sus capacidades cognitivas, sino también desde la dimensión humana y espiritual, que permite el acompañamiento con miradas integrales del ser. Integralidad que no desconoce el contexto de la comunidad donde está inserto el estudiante y los padres de familia”. Padre Rafael García Herreros.

Upload: dangphuc

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

1

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

INTRODUCCIÓN La evaluación del estudiante busca analizar en forma global el nivel de alcance de los propósitos, identificar las dificultades, limitaciones o potencialidades del estudiante, tanto en el campo de sus conocimientos como en el de sus habilidades y actitudes, en diversos momentos y a través de diferentes acciones reflexivas. La intencionalidad de la evaluación del desempeño escolar es valorar en forma objetiva y participativa no sólo el alcance de los propósitos, sino las causas y circunstancias que inciden en el desempeño de los estudiantes. El docente como acompañante, dinamizador y guía del proceso emplea diferentes medios de evaluación, entendidos éstos como eventos que permiten detectar el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y apoyar su mejoramiento continuo.

1. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

a) "Evaluar es comparar lo alcanzado con lo esperado". b) "El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en

su propia formación integral" (Ley 115 Art. 91). c) La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de

educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. (Decreto 1290 Art. 1).

d) “La evaluación es una mirada integral que el individuo hace de sí mismo y en la que reconoce

sus temores, falencias y fortalezas con la firme intención de mejorar cada día, como resultado de un compromiso consigo mismo y con la sociedad en la que habita. El ser humano está en constante evaluación: ante sí mismo, ante la sociedad y ante Dios”. Padre Rafael García-Herreros.

e) Evaluar no es calificar, es valorar integralmente a los estudiantes desde el acompañamiento continuo. (Ideario Educativo, Hogares Infantiles y Colegios Minuto de Dios).

f) “El maestro es la persona que puede valorar a sus estudiantes, pero no sólo desde sus

capacidades cognitivas, sino también desde la dimensión humana y espiritual, que permite el acompañamiento con miradas integrales del ser. Integralidad que no desconoce el contexto de la comunidad donde está inserto el estudiante y los padres de familia”. Padre Rafael García Herreros.

Page 2: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

2

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

g) “Evaluar es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión de manera oportuna y eficaz”. Daniel Stuffelbeam

h) La evaluación se concibe como la revisión continúa de los procesos con el fin de favorecer el

logro de las competencias y aprendizajes, para retroalimentar los eventos pedagógicos y facilitar el desarrollo integral de los estudiantes.

i) La evaluación del desempeño escolar es el proceso continuo, sistemático, flexible,

interpretativo, participativo y formativo que se expresa en informes cuantitativos - cualitativos - descriptivos en los cuales se emite un juicio de valor sobre el avance de los estudiantes en el alcance de los propósitos definidos en el plan de estudios.

2. COMISIÓN DE EVALUACION Y PROMOCIÓN

El Consejo Académico conformará, una Comisión de evaluación y promoción integrada por los directores de grupo, Psicólogas, Trabajadora Social, coordinadores de convivencia y académico, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo, superación y apoyo desde el hogar y desde la Institución para estudiantes que presenten dificultades. Las Comisiones de Evaluación y Promoción se constituyen así, en un espacio de reflexión y análisis de la situación de aquellos estudiantes con bajo rendimiento académico y en el que se establecen estrategias de apoyo a nivel del estudiante, del padre de familia e institución. En la reunión que tendrá la Comisión de evaluación y promoción al finalizar cada período escolar, se analizarán los casos de educandos con valoraciones inferiores a 3.4 (“desempeño bajo”) en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los docentes, a otras instancias del establecimiento educativo, al padre de familia y al estudiante en términos de actividades de refuerzo y superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se citará a los padres de familia o acudientes y al educando con el fin de informar y acordar los compromisos por parte de los involucrados (padre de familia, estudiante e Institución). Al finalizar el año, la Comisión de evaluación y promoción será la encargada de determinar los educandos que son promovidos y los que deben reiniciar un grado determinado. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de los educandos. Las comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada.

Page 3: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

3

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

3. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: (Decreto 1290. Artículo 3) a) Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de

aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. b) Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos

relacionados con el desarrollo integral del estudiante. c) Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los

estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. d) Determinar la promoción de estudiantes. e) Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

4. ÁREAS Y ASIGNATURAS

El SIE hace parte del Proyecto Educativo Institucional y se rige por los criterios establecidos en su horizonte Institucional y la normativa vigente que determinan las áreas obligatorias y fundamentales, según decreto 1860 de 1996, así:

ÁREAS ASIGNATURAS

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Biología

Física

Química

MATEMÁTICA Matemática Habilidades Matemáticas Pensamiento Matemático

EMPRENDIMIENTO Cátedra Empresarial

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS Ciencias Políticas y Económicas

CIENCIAS SOCIALES Ciencias Sociales

Cívica y Urbanidad

Cátedra de la Paz

FILOSOFÍA Filosofía

LENGUA CASTELLANA Lengua Castellana Habilidades Comunicativas Plan Lector

IDIOMAS EXTRANJEROS Inglés Taller de Inglés

Page 4: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

4

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Tecnología e Informática

EDUCACIÓN RELIGIOSA Religión

EDUCACION FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES Educación Física

Psicomotricidad

EDUCACION ARTÍSTICA Educación Artística y Cultural

ÉTICA Y VALORES Ética

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. En la Institución Educativa Mayor De Valledupar César Pompeyo Mendoza Hinojosa, la unidad de planeación y a su vez de evaluación son los propósitos, los cuales son la enunciación de una comprensión que se pretende lograr con los estudiantes en un tiempo determinado. Por asignatura se manejan mínimo dos y máximo cuatro propósitos por periodo académico, éstos responden a las siguientes preguntas:

¿Qué queremos que los estudiantes comprendan?

¿Para qué es importante que comprendan eso? Los propósitos se alcanzan progresivamente a través del desarrollo de las acciones reflexivas en cada clase y evento pedagógico de cada período académico. Estas acciones son los pasos diseñados por los docentes para guiar a los estudiantes al alcance de los propósitos. Se caracterizan por:

Ser acciones que deben realizar los estudiantes para alcanzar los propósitos, permitiendo evidenciar las comprensiones.

Ser secuenciales.

Involucrar a los estudiantes en el saber y saber hacer. Las acciones reflexivas están compuestas por actividades que el docente planea previamente con el ánimo de identificar y evidenciar el alcance y el avance de los estudiantes en la apropiación del conocimiento. Estas actividades pueden ser realizadas de manera oral, escrita, individual o grupal, en clase o en casa; y pueden ser sustentaciones, talleres, trabajos de investigación, elaboración de frisos, cartillas, resumen, diseños, elaboración de materiales, entre otros.

Page 5: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

5

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

6. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

a) Aprobación y reprobación del año escolar

Aprobación. De conformidad con la Ley 115 de 1994 y el decreto 1290 de 2009, se establece la aprobación del grado cuando:

1. El estudiante en todas las áreas, obtiene la valoración de 3.5 a 5.0.

2. El estudiante que obtenga en máximo dos áreas del plan de estudios valoración inferior o igual a 3.4.

En caso de promoción con dos áreas pendientes, el estudiante en el primer semestre debe presentar proceso de nivelación correspondiente a los propósitos no alcanzados en las áreas perdidas. El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar.

Reprobación. Así mismo la reprobación del año escolar se presenta cuando: 1. El estudiante no aprueba 3 o más áreas del plan de estudios. 2. El estudiante ha dejado de asistir el 25% ó más de las actividades académicas durante el año

escolar. Así mismo se deja a las Comisiones de Evaluación la posibilidad de analizar aquellos casos de estudiantes que se han ausentado el mismo porcentaje, pero con justificación y que en su desempeño evidencie el alcance de los propósitos establecidos.

Se realizará seguimiento a los estudiantes no promovidos y se favorecerá su promoción durante el primer periodo académico, en la medida en que demuestren el mejoramiento de los desempeños que no permitieron su promoción y un excelente comportamiento de convivencia. b) Promoción Anticipada (Decreto 1290 de 2009, Art. 7)

Pautas Generales:

La promoción anticipada se aplicará a los estudiantes de los grados del nivel de básica primaria y secundaria que demuestren amplia superación de los propósitos planteados para el grado que se encuentran cursando. (Para cada grado se establecerán en el P.E.I. los propósitos y los

Page 6: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

6

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

desempeños, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Resolución 2343 del 5 de junio de 1996). La solicitud de la promoción anticipada puede ser presentada por el propio estudiante, el director de curso, el padre de familia y/o acudiente ante la respectiva comisión de evaluación, únicamente en el primer periodo académico del respectivo año lectivo. Las directivas del plantel reglamentarán las acciones correspondientes a la legalización de la promoción anticipada, ante la secretaría académica para efectos de actualizar la documentación y elaboración de certificados. La copia del acta de comisión de promoción se adjuntará en el registro de valoración escolar del estudiante.

Requisitos:

1. Tener concepto favorable de la Comisión de Evaluación y Promoción.

2. Para esta promoción se tendrá en cuenta la obtención de desempeños alto ó superior de

los propósitos planteados en las asignaturas del grado que se encuentra cursando.

3. Poseer la madurez emocional, psicológica e intelectual para asumir el grado de promoción.

4. Para la aplicación de esta promoción es indispensable la aceptación del estudiante, padre

de familia y/o acudiente.

5. El estudiante y el acudiente asumirán un compromiso de ayuda mutua para la adaptación y nivelación que sea necesaria para el siguiente grado.

c) Título de Bachiller.

Otorgamiento.

El título es el reconocimiento expreso de carácter académico otorgado a una persona natural por haber recibido una formación en la educación por niveles y grados y acumulado los saberes definidos en el Proyecto Educativo Institucional. Tal reconocimiento se hará constar en un diploma" (Ley 115, capítulo IV, artículo 88).Para optar por el título de Bachiller el estudiante debe: 1. Haber sido promovido en la educación básica, lo cual se prueba con el certificado de estudios

de los grados de básica secundaria. 2. Haber sido promovido en los dos grados de educación media.

Page 7: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

7

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

3. Haber desarrollado a satisfacción el proyecto de servicio social obligatorio. 4. Haber aportado oportunamente los documentos reglamentarios. 5. Estar a paz y salvo por todo concepto con la Institución.

No se otorgará el título de bachiller al estudiante de grado once que incurra en las condiciones de reprobación establecidas en el literal a) de este punto. Las directivas del Colegio, luego de estudiar y analizar los casos, se podrán reservar el derecho de proclamar en ceremonia solemne de graduación, a aquellos estudiantes que al término del año lectivo con su actitud, acciones o proceder atenten o desvirtúen la filosofía institucional; no obstante, estos estudiantes recibirán el diploma en la secretaría académica.

Aplazamiento. El aplazamiento del título de Bachiller procede cuando al finalizar el año lectivo y una vez aplicadas todas las actividades de superación, persiste el “desempeño bajo” en una o dos áreas. El estudiante recibirá su diploma en la secretaría académica, tan pronto haya superado las dificultades en las asignaturas pendientes dentro del primer semestre del año siguiente. 6. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA

NACIONAL.

La escala de valoración en la Institución Educativa Mayor de Valledupar César Pompeyo Mendoza Hinojosa, para educación básica primaria, secundaria y media con su equivalencia a la escala nacional es la siguiente:

1.0 - 3.4 Desempeño Bajo.

3.5 - 3.9 Desempeño Básico.

4.0 - 4.5 Desempeño Alto.

4.6 - 5.0 Desempeño Superior. El desempeño bajo indica que el estudiante no logró los propósitos pretendidos en una asignatura, por tanto implica su respectiva reprobación. PREESCOLAR (transición) (proceso 100% cualitativo)

No Alcanzado (Indica no logró el propósito de la asignatura)

Alcanzado con dificultad

Alcanzado

Page 8: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

8

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

Alcanzado Ampliamente 7. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

Para garantizar igualdad en los procesos de desarrollo y de evaluación de las asignaturas, La evaluación de todas las asignaturas que conforman el plan de estudios de la Institución Educativa Mayor de Valledupar César Pompeyo Mendoza Hinojosa, contemplará los siguientes aspectos con su respectiva ponderación, así:

ASPECTO PORCENTAJE POR

PROPÓSITO

Trabajo en asignatura:

Talleres, actividades orales y escritas

Resultados Martes de prueba y estrategias prueba saber.

Evaluaciones orales o escritas

50

Examen bimestral por competencias. 25

Actitud:

Disposición de trabajo.

Compromiso.

Responsabilidad.

25

Esta distribución busca evaluar al estudiante en el aspecto cognitivo y en el aspecto actitudinal, con una visión integral. El aspecto cognitivo se encontrará compuesto por las actividades mencionadas anteriormente en todas las asignaturas que conforman el plan de estudios garantizando el resultado como una variedad de actividades y no limitando a uno, dos ó tres aspectos, esto permite que se evalúe al estudiante en diversos contextos y momentos y no sólo en pruebas escritas ó en entrega de trabajos. En cuanto el aspecto actitudinal se incluirá al finalizar el periodo académico un espacio reflexivo de autoevaluación (estudiante) y heteroevaluación (docente), en torno a la actitud y disposición manifestada en las actividades que conforman de la asignatura. Del resultado del ejercicio de auto y hetero evaluación se emite un concepto final. Este aspecto actitudinal está compuesto por:

Page 9: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

9

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

DISPOSICIÓN DE TRABAJO

Dimensión Aspecto

Personal Presentación personal

Personal Disciplina

Personal Participación Activa

Social Trabajo en equipo

Social Cuidado del entorno

Preguntas Orientadoras Atiendo a las clases con respeto e interés. Mi comportamiento favorece el buen proceso del conocimiento. No requiero supervisión del docente durante las clases, siempre me responsabilizo de

las actividades asignadas. Mis aportes en las clases son coherentes con los temas tratados. Me apropio responsablemente de los diferentes elementos o materiales de trabajo

que me brinda la institución para el desarrollo de la asignatura (textos, equipos, enseres, material didáctico y otros).

COMPROMISO

Dimensión Aspecto

Personal Ser propositivo

Personal Autonomía

Social Respeto por el otro

Preguntas Orientadoras Realizo intervenciones en las clases en forma lógica y organizada, respetando las de

mis compañeros(as) Comparto mis saberes con mis compañeros, valorando las ideas de los demás. Atiendo y muestro interés por las explicaciones y conceptos de los profesores y

compañeros.

RESPONSABILIDAD

Dimensión Aspecto

Personal Puntualidad

Personal Seguimiento de instrucciones

Personal Entrega oportuna de trabajos y tareas

Page 10: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

10

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

Personal Justificación de ausencias en forma oportuna

Personal – Social Cumplimiento oportuno con el material de la asignatura

Preguntas Orientadoras Asisto puntualmente a todas las clases y actividades programadas por la institución. Presento tareas, talleres y consultas bien realizadas y en el tiempo estipulado para

ello. Las faltas de inasistencia a la institución son bien justificadas por mí y por mis padres

o acudiente. Mantengo el cuaderno, libro y/o materiales de la asignatura en orden y cumplo

oportunamente con ellos.

Cada propósito se integrará por las actividades mencionadas anteriormente. Al finalizar el periodo se suma y se divide por la cantidad de los mismos y arrojará el concepto del periodo de la asignatura. En la valoración sólo se tendrá en cuenta el primer decimal y no existirán aproximaciones ni al decimal inferior o posterior. Valoración del comportamiento escolar La calificación asignada por los directores de grupo a los estudiantes por su comportamiento escolar, dependerá del número de registros negativos que tenga el estudiante en el observador del alumno durante el respectivo periodo a evaluar, según los siguientes criterios:

a) Cuando el estudiante no registra ninguna anotación negativa en el observador del alumno la valoración es de 5.0, en el boletín.

b) Cuando el estudiante registra 1, 2 o hasta 3 anotaciones negativas en el observador del alumno la valoración es de 4.5, en el boletín.

c) Cuando el estudiante registra 3 anotaciones negativas en el observador y ha firmado compromiso de convivencia, la valoración es de 3.9, en el boletín.

d) Cuando el estudiante registra suspensión por 1 o 2 días, la valoración es de 3.5, en el boletín.

e) Cuando el estudiante registra remisión a Comité Escolar de Convivencia, previa autorización de la Coordinación de Convivencia, la valoración es de 3.0, en el boletín.

Las acciones positivas registradas en el observador del alumno durante un periodo, sirven de atenuantes para mejorar, a juicio del director de grupo, la nota del comportamiento escolar del respectivo periodo.

Al cierre de cada año lectivo, la valoración del comportamiento escolar del quinto boletín, será el promedio de las calificaciones obtenidas en cada periodo; pudiendo variar, a juicio del comité escolar de convivencia, por los atenuantes de buen comportamiento o los agravantes de las

Page 11: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

11

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

situaciones convivenciales en que haya incurrido el estudiante. La valoración resultante debe traducirse o convertirse a la escala nacional de valoración como Bajo, Básico, Alto y Superior según se registra en el punto seis de este reglamento.

8. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS

El seguimiento enmarcado en el proceso educativo es fundamental para alcanzar los resultados que se desean, pero éste debe realizarse desde el ámbito familiar y el ámbito escolar. El decreto 1290 de 2009, en su artículo 15 numeral 2 establece como deber de los padres el realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos. En esta línea de acción, la institución tiene como estrategias de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños las siguientes:

a) Horario de atención a padres de familia. Al inicio del año escolar se entrega a padres de familia y/o acudientes el horario de atención a padres de familia del año lectivo, con el fin de establecer canales de comunicación eficaces entre el hogar y la institución educativa. A este espacio se accede de tres maneras:

1. Citación por parte del docente. El docente teniendo en cuenta la situación académica del estudiante envía citación al padre de familia a través del estudiante para atención en los espacios que la institución ha destinado para tal fin. En caso de la no asistencia consecutiva a dos citaciones, se procede a la citación de tercera instancia, de manera escrita y por correo certificado para la citación pertinente en la institución; de no asistir con esta citación, se remitirá el caso al ICBF, aludiendo a la figura de abandono del menor por parte del acudiente.

2. Solicitud de cita por parte del padre de familia. El padre de familia y/o acudiente a través del estudiante puede solicitar al docente mediante comunicación escrita la posibilidad de reunirse en los espacios destinados, previa disponibilidad del docente y de las citaciones que se hayan realizado.

3. Asistencia en los espacios asignados sin cita previa. El padre de familia y/o acudiente puede acercarse a dialogar con el docente en los horarios establecidos por la institución para tal fin, en este la posibilidad de hablar con el maestro depende de la disponibilidad de las citaciones que previamente haya organizado en su espacio de atención a padres.

b) Informe de corte académico Esta estrategia consiste en informar al padre de familia y/o

acudiente, los resultados obtenidos en los procesos de superación del periodo anterior al igual que el desempeño que el estudiante lleva hasta el momento del corte (mitad de cada periodo académico). Lleva las observaciones realizadas por parte del docente. Paralelamente

Page 12: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

12

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

los directores de grupo, llevarán control de este proceso a través de las direcciones de grupo y de los diálogos directos que ellos puedan tener con los demás docentes de las asignaturas del grado que se encuentra cursando.

c) Compromisos Académicos. Instrumento que permite llevar el histórico académico de las dificultades presentadas o del avance de un estudiante. En éste, el estudiante reflexiona sobre su situación y genera acciones puntuales en su proceso académico.

d) Talleres y escuelas de padres de familia- De acuerdo a los resultados obtenidos en el periodo académico se convoca al estudiante y padre de familia y/o acudiente para analizar la situación y brindar elementos y/o criterios a tener en cuenta para superar las dificultades presentadas a lo largo del proceso escolar. Adicionalmente, desde Psicología, se programan escuelas de padres para desarrollar temas de interés común en aspectos académicos y de convivencia de los estudiantes, con padres de familia.

e) Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. La autoevaluación, como oportunidad

de crecimiento, de reflexión y de establecimiento de acciones de mejora es fundamental en el proceso escolar; para ello se establecen como espacios de autoevaluación de los estudiantes, los siguientes:

1. Autoevaluación en el ítem correspondiente a actitud en cada una de las asignaturas. Este aspecto hace referencia a la oportunidad del estudiante de reflexionar sobre su actuar, su concepto es tenido en cuenta en la valoración total de la asignatura. Se complementa con la heteroevaluación por parte del docente y se emite una valoración del promedio de los dos conceptos (auto-hetero- evaluación).

2. Autoevaluación en la estrategia de firma de compromisos (periodo o final). Momento

fundamental en el que el estudiante en compañía de sus padres de familia y/o acudiente, identifica las dificultades presentadas y genera estrategias de mejora de resultados obtenidos en el periodo en que lo firma.

3. Autoevaluación en el espacio del taller de padres y escuela de padres. La generación de estos

espacios surge de la importancia de informar al padre y al estudiante acerca de la situaciones pero más allá de informar, es establecer acciones puntuales que surjan del estudiante quien es el actor del proceso educativo con el acompañamiento y apoyo de los padres de familia y de la institución, todos trabajando como equipo para lograr la superación de las dificultades presentadas, viéndose este esfuerzo reflejado en la promoción al año siguiente por parte del estudiante.

Page 13: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

13

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

9. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS

ESTUDIANTES. Las estrategias de seguimiento y apoyo para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes, y para resolver situaciones pedagógicas pendientes, buscan generar en los estudiantes un compromiso y un cambio de actitud para mejorar los resultados obtenidos en los periodos académicos ó en el año escolar. Estas estrategias son: a) Procesos de superación de propósitos pendientes por periodo

Pautas y sustentaciones El decreto 1290 establece procesos de recuperación por periodo el cual se garantiza a través de la implementación de pautas y sustentaciones. En caso de que los estudiantes no alcancen los propósitos en cualquier asignatura en el periodo, desarrollarán planes o pautas para la superación de los propósitos pendientes. Cuando el estudiante realiza y sustenta satisfactoriamente las actividades propuestas en la pauta, se reemplazará en el sistema la valoración perdida por una nota básica de 3.5. La valoración de esta pauta se compone de un 30% de la primera fase y un 70% de la segunda fase de sustentación. La descripción de estas fases es la siguiente: Fase I. Pautas de superación de propósitos pendientes. Son instructivos que contienen actividades, pautas ó criterios que el estudiante con el APOYO DE SUS PADRES realizará para preparar la prueba de sustentación. Estas pautas son prerrequisito para acceder a la segunda fase, por lo tanto debe contener todos los criterios de contenido, incluso el respeto a los derechos de autor y la presentación definida por el Colegio. Las pautas serán entregadas al padre de familia en la reunión de reportes de evaluación correspondiente a cada periodo académico. Fase II. Sustentación de propósitos pendientes. Este proceso se lleva a cabo la segunda semana después de la entrega de las pautas y corresponde a la sustentación del proceso de la fase I. Para dar inicio a esta fase se deben presentar completamente realizadas las actividades propuestas en la pauta. Los aprendizajes correspondientes a los propósitos, se evalúan de acuerdo con la programación académica. Para el último periodo el proceso de superación de propósitos pendientes es diferente por realizarse al cierre del año escolar, impidiendo así la elaboración de pautas. El ajuste consiste en establecer criterios de estudio, repaso y de afianzamiento para que el estudiante los prepare y

Page 14: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

14

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

posteriormente realice la sustentación de estos propósitos. A diferencia del proceso de superación en los tres primeros periodos académicos, sólo se tendrá en cuenta la prueba de sustentación la cual se considerará aprobada sobre el 70% de la misma. Después que un estudiante ha realizado el proceso de pautas y sustentación de propósitos y persiste en la perdida, se le hace efectiva la estrategia de apoyo curso nivelación, que es un espacio académico donde se le brinda al estudiante a mitad y a final del año lectivo un último proceso de recuperación de asignaturas que continúan con pérdidas de propósitos del 1° y 2° periodo.

b) Compromisos Académicos

Estrategia que se implementa después de obtener los resultados académicos de cada periodo ó del año académico. Busca generar en el estudiante mejoría de su proceso, a través del establecimiento de acciones puntuales y verificables con el apoyo, el conocimiento y aprobación del padre de familia. Existen tres clases de compromisos, estos son:

1. Compromiso Académico por periodo. Se implementa esta estrategia a aquellos estudiantes que en sus resultados de periodo presenten dificultades “desempeño bajo” en dos ó más asignaturas del plan de estudios del grado que este cursando. En éste se registran las asignaturas con dificultad, al igual que los compromisos que conjuntamente padre y estudiante asumen para mejorar los resultados obtenidos en el periodo. Se identifican 5 puntos de riesgo de la situación que se presenta en el estudiante, Estos son:

El estudiante presenta dificultades en dos o más asignaturas por periodo. Por lo cual debe presentar plan de superación de propósitos pendientes para cada periodo por el que firme el compromiso.

El no aprobar el proceso de superación en la asignatura deja los propósitos pendientes, es decir se mantiene la valoración que se obtuvo y al final del año cuando se defina la promoción se realizará la suma de cada uno de los periodos y de su resultado se determina la aprobación del área y de acuerdo al proceso, la reprobación del año escolar.

En caso de que el (la) estudiante haya sido promovido con dos áreas reprobadas en el año anterior y al no superar las dificultades académicas podría PERDER EL CUPO PARA EL SIGUIENTE AÑO ESCOLAR.

En caso de que el (la) estudiante sea reiniciante y continúe con las dificultades académicas, PIERDE EL CUPO para el año posterior a la firma de este compromiso.

La firma por dos o más periodos consecutivos del compromiso académico indica que el estudiante presenta ALTO RIESGO DE REPROBACIÓN del año escolar vigente.

2. Compromiso académico estudiantes promovidos con una o dos áreas reprobadas. Esta estrategia se aplica al finalizar el año y posterior a las decisiones de la Comisión de

Page 15: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

15

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

Evaluación y Promoción y se hace efectiva para aquellos estudiantes que obtuvieron en su desempeño escolar en una o dos áreas resultados inferiores ó iguales a 3.4 equivalentes a “desempeño bajo”. En el compromiso se deja especificado que el estudiante fue promovido con una o dos áreas y que debe durante los primeros tres meses del año lograr los propósitos académicos pendientes, en caso contrario se determina la pérdida de cupo para el año siguiente.

3. Compromiso académico estudiantes reiniciantes. Al igual que la anterior estrategia se

implementa al finalizar el año escolar después de sesionar la comisión de evaluación y promoción y se aplicará en aquellos estudiantes que son reiniciantes por no haber alcanzado los mínimos establecidos para la promoción ó que a lo largo de sus procesos tuvieron reprobación en tres o más áreas del plan de estudios para el grado que se encuentran cursando. En este compromiso se deja especificado que de presentarse nuevamente la reprobación del mismo grado se pierde el cupo para el siguiente año.

c) Taller de padres (Psicología y Coordinación Académica)

Estrategia que se implementa luego de la Comisión de evaluación del primer periodo académico. Se aplica cuando el estudiante presenta reprobación en tres ó más áreas del plan de estudios para el grado que se encuentra cursando, o que el año inmediatamente anterior haya tenido la condición de reiniciante ó de promoción con dos áreas reprobadas. Al taller asiste el padre de familia y estudiante (de ser posible), en este espacio se brindan estrategias de apoyo para mejorar el desempeño académico de los estudiantes a nivel de hábitos de estudio. d. Estrategia pedagógica Refuerzo pedagógico en casa: Esta estrategia tiene como objetivo ayudar a mejorar el proceso académico de los estudiantes que en el transcurso de un periodo académico presenta dificultades en las diferentes asignatura del saber, la estrategia se aplica como la última instancia académica, es decir cuando al estudiante se la agotado todo el debido proceso académico y necesita de una acción final de recuperación. Dinámica de la estrategia refuerzo en casa: 1. se le entrega a los estudiantes un paquete de talleres de las áreas que presentan bajo desempeño académico, con el fin que los desarrollen y estudien cada una de las actividades considerando que esta acción puedan fortalecer las temáticas que tienen dificultad. 2. La aplicación de la estrategia pedagógica cuenta con un periodo de 2 días en casa, el estudiante debe organizar de manera efectiva el espacio para el desarrollo de los talleres de refuerzo de las distintas asignaturas donde presenta bajo desempeño , además se le recomienda que este

Page 16: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

16

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

tiempo de refuerzo el estudiante tome conciencia y responsabilidad de la importancia de apropiarse de las actividades asignada, ateniendo que este proceso de recuperación es la última instancia académica para la superación de áreas con dificultades. 3. Después que el estudiante haya cumplido con el refuerzo pedagógico en casa, se continua con el proceso de recuperación ,el cual deberá presentarse ante el Director grupo acompañado por el padre de familia con todos los talleres resueltos y aprendidos, posteriormente cada docente realizará el respectivo seguimiento mediante evaluaciones o la actividad que haya establecido para la recuperación , cabe recordar que esta acción pedagógica es la última oportunidad que un estudiante tiene para alcanzar los propósito pendientes 10. ACCIONES EN PRO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS

A nivel institucional, con el fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en este Sistema Institucional de Evaluación, se divulgará y se realizarán jornadas de trabajo con los docentes en torno a su manejo y aplicación durante el proceso de inducción docente, en los espacios de reuniones de área y Consejo Académico, para lograr que la totalidad de docentes y directivos docentes interioricen y cumplan con cada uno de los aspectos que conforman este Sistema de evaluación. De igual manera se continuará con los procesos de revisión, verificación y validación de los diferentes momentos y partes del proceso para garantizar la transparencia, objetividad e implementación del sistema de evaluación conforme fue estructurado y con los criterios que se han determinado.

11. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.

La periodicidad de entrega de los reportes de evaluación a los padres de familia corresponderá al cierre por periodo que se realizan en el año escolar. Se realizarán cuatro entregas de reportes de evaluación y en la última, a su vez, se hará entrega del informe final de evaluación en el que se indicará la promoción o no promoción del estudiante al grado siguiente.

En las reuniones (excepto en el último periodo), se hará entrega de las pautas de superación de propósitos pendientes a aquellos estudiantes que hayan presentado dificultades en asignaturas evidenciadas en la obtención de valoraciones inferiores a 3.5 ó “desempeño bajo” para ser desarrolladas y trabajadas con el apoyo de los padres de familia; éstas deben ser devueltas a la

Page 17: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

17

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

segunda semana de la fecha de entrega del reporte de evaluación del periodo y son prerrequisito para acceder a la sustentación de propósitos pendientes. 12. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES ACADÉMICOS

Los reportes de evaluación que se entregan en cada periodo académico contienen el código del estudiante, el grado que se encuentra cursando al igual que los nombres y apellidos del estudiante. En la sección de preescolar lleva la información de las dimensiones y las asignaturas que lo conforman y el desempeño académico será evaluado por el alcance o no de los propósitos establecidos. En la parte inferior de la tabla resumen llevará las convenciones de la evaluación: (Alcanzado A – Alcanzado con dificultad AD – No alcanzado NA) En la sección primaria y bachillerato, el reporte contiene la información de áreas y asignaturas y los resultados del desempeño académico por periodos y por propósitos en números de 1.0 a 5.0. En la parte inferior de la tabla resumen de periodo aparecen las equivalencias con las categorías de desempeño establecidas en el decreto 1290 de 2009. Tanto en los reportes de preescolar como el de primaria y bachillerato, se relacionan los propósitos en los que el estudiante presentó dificultad y las fortalezas ó debilidades y recomendaciones para el estudiante en cada asignatura.

Reporte de Evaluación Preescolar

Page 18: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

18

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

Reporte de Evaluación Primaria y Bachillerato

13. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE

RECLAMACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este Sistema de Evaluación, cualquier miembro de la comunidad educativa ó de cualquiera de sus órganos de participación (Comisiones de Evaluación y Promoción, Consejo Estudiantil, Consejo de Padres, Consejo Académico y Consejo Directivo) podrá informar de irregularidades a las disposiciones que en este Sistema de Evaluación se emiten haciendo uso del conducto regular, en el orden que se menciona a continuación:

Docente de asignatura

Director de grupo

Coordinación Académica

Comisiones de Evaluación y Promoción y /o Comité de Convivencia según el caso

Page 19: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

19

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

Rectoría y

Consejo Directivo

Así mismo, los órganos de participación de la institución, son veedores de que las disposiciones que se establecen en este Sistema Institucional de Evaluación sean divulgadas y conocidas por toda la comunidad educativa.

14. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN

DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

En la construcción del sistema de evaluación, y de conformidad al decreto 1290 de 2009, se establece la participación de la comunidad educativa como elemento primordial del diseño de los criterios que establece la norma; por ello, se cuenta con la participación de estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes en la consolidación de este Sistema. Teniendo presente lo anterior, cualquier ajuste que se incluya o se realice a este Sistema será producto del consenso de los miembros que conforman la comunidad educativa garantizándose así la participación, la objetividad y que el mismo sistema responda a la realidad y necesidad de la comunidad para el que fue diseñado. Por último, es importante resaltar, que este Sistema Institucional de Evaluación, tendrá revisión constante durante su implementación, con la participación de toda la comunidad educativa. Todos los miembros que hacen parte de ésta son veedores del cumplimiento de los criterios y lineamientos establecidos en el presente Sistema de Institucional de Evaluación, las vías de participación, consulta y sugerencias están abiertas para dar respuesta efectiva a las solicitudes que se puedan presentar.

VERSIÓN CAMBIOS EFECTUADOS FECHA DE VERSIÓN DEL NUEVO DOCUMENTO

1 1 de Febrero 2015

2 Ajustes generales en la redacción del

documento. 2 de Febrero , 2016

Page 20: INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE … · el avance progresivo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje con el fin de propiciar y ... Evaluar no es calificar, es valorar

20

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Código: ICGA-03

versión:02 I.E MAYOR DE VALLEDUPAR CESAR POMPEYO MENDOZA HINOJOSA

Elaborado por; Consejo Académico

Revisado por: María I. Bolaño

Aprobado por. James Alberto Álvarez

3

Ajuste en el plan de estudio, se hizo la

inclusión de las asignaturas: Taller Inglés

habilidades comunicativa, habilidades

matemáticas, Lúdica, Pensamiento

matemático, Plan Lector.

12 de Diciembre 2016