instructivo administrativo y financiero division de ...€¦ · 2 para poder asignar puntaje por...

53
1 INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE GESTIÓN TERRITORIAL 2019

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

1

INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

DIVISION DE GESTIÓN TERRITORIAL

2018- 2020

INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

DIVISION DE GESTIÓN TERRITORIAL

2019

Page 2: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

2

PRESENTACIÓN

La Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD), con la finalidad de garantizar una adecuada implementación de Planes y Programas ha desarrollado el presente “Instructivo Administrativo y Financiero 2019”, donde se establecen los procesos de provisión de cargos y validación para la contratación de los equipos a cargo de programas y proyectos de la División de Gestión Territorial, como también todo lo relativo a aspectos financieros que regulan el gasto de los recursos asociados a dicha implementación.

Este documento se dividirá en dos capítulos, el primero de ellos se abocará a describir todo el proceso de provisión de cargos considerando los procedimientos de validación curricular, flujos en el envío de información a la SPD, documentación solicitada, requisitos para la conformación de equipos de programas y proyectos (perfiles y funciones), montos asociados a dichos cargos, entre otros.

En segundo apartado, se explicitan los aspectos financieros que deben ser observados en la etapa de formulación y ejecución de proyectos; clasificación de gastos según ítem presupuestario y consideraciones respecto de los montos máximos establecidos para los gastos que procedan. En términos de rendición de cuentas, se indica los comprobantes de egreso exigidos y considerados válidos para respaldar los gastos realizados en el contexto de la ejecución del proyecto y en cuanto a la pertinencia, los gastos que son atingentes a la naturaleza del proyecto.

Cabe señalar que este documento toma como base el “Instructivo administrativo y financieros del año 2015” aprobado por REX 3973 y propone mejoras considerando adecuación de los montos destinados a los perfiles y funciones, mejor descripción en los procedimientos administrativos con la finalidad de aportar mayor claridad a las entidades ejecutoras.

Page 3: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

3

CAPITULO 1. PROCESO PARA LA PROVISIÓN DE CARGOS

Este proceso se refiere a los procedimientos y requisitos que las entidades ejecutoras de Programas y proyectos de la División de Gestión Territorial, deben considerar al momento de la selección y contratación de equipos o personal a cargo de su implementación. Para una mayor claridad se expondrán los procesos considerando lo requerido para Programas y luego para Proyectos.

A.- PROCESOS DE PROVISIÓN DE CARGOS PARA LA “COORDINACIÓN DE PROGRAMAS” DE LA DIVISIÓN DE GESTIÓN TERRITORIAL A NIVEL COMUNAL

La División de Gestión Territorial de la SPD, a través de su oferta programática en el territorio, implementa diversas iniciativas comunales a cargo de las Municipalidades y otras entidades ejecutoras, las cuales son las responsables de implementar y realizar seguimiento técnico y administrativo de los Programas que son financiados por la SPD. Para ello debe considerar los marcos técnicos y administrativos que la SPD le provee tanto como Instructivos, Convenios, Resoluciones Exentas, Orientaciones Técnicas y diverso material para facilitar una adecuada ejecución. Para tal efecto existirán canales expeditos para el traspaso de información y las contrapartes profesionales de la División de Gestión Territorial estarán a cargo de ello.

Los distintos Programas a implementar durante el 2019 en las Comunas que se definan,

tienen sus respectivos responsables y contrapartes en la División de Gestión Territorial, sin

embargo, de acuerdo a las especificidades y requerimientos técnicos que éstos tengan,

algunos de los Programas podrán considerar la contratación del cargo “Coordinador de

Programas”, que estará instalado en la Comuna en que se implementen los Programas y

cuyo perfil y funciones se detallará más adelante. Además de acuerdo a la disponibilidad

presupuestaria que tenga la comuna para implementar el Programa y en vista de la

responsabilidad del cargo y experticia requerida, idealmente se propone considerar un

Coordinador y un Profesional de Apoyo. Se sugiere que el perfil de estos profesionales

corresponda a algunas de las siguientes áreas: ciencias sociales, administrativa, ingeniería,

arquitectura y urbanismo”, debido a que los proyectos implementados a través de los

Programas pueden ser de tipo Psicosocial o Situacional.

La modalidad de contratación es a honorarios y debe considerar el procedimiento de selección y validación curricular que se detalla en este instructivo.

Page 4: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

4

Selección y validación curricular del cargo de “coordinación de programas” y profesional de apoyo

Los municipios que requieran la contratación del cargo de “Coordinación de Programas y Profesional de Apoyo”, deberán ajustarse a los perfiles y competencias definidas en el

presente instructivo.

El Municipio deberá enviar a través de oficio a la SPD, dirigido al jefe de División de Gestión Territorial, los antecedentes curriculares y laborales de los profesionales postulantes a los cargos requeridos, además deberá señalar información específica respecto a cada cargo a desempeñar como: número de meses de contratación, jornada laboral (en horas), funciones y remuneración a percibir. Con todo ello, la SPD realizará la revisión, validación o rechazo

de los postulantes, y según sea, se dará paso a la contratación.1 Para el envío de estos

antecedentes, en el caso del Coordinador el municipio tendrá un plazo de 10 días hábiles, contados desde la firma del convenio. En caso contrario la SPD, tendrá la facultad de solicitar el término anticipado y unilateral al convenio. Por su parte, la SPD, contará con el mismo plazo de 10 días hábiles para pronunciarse respecto a la validación curricular del profesional postulado.

Los documentos exigidos para respaldar la postulación son los siguientes:

- Oficio municipal en que se solicita revisar los antecedentes y validarlo según corresponda. Se debe indicar el cargo al que postula, carga horaria, plazo de contratación y remuneración propuesta.

- Currículum Vitae actualizado - Fotocopia cédula de identidad. - Certificado de antecedentes. - Fotocopias legalizadas de certificados de título profesional y/ó grado académico. - Fotocopia legalizadas de certificados de, Doctorado, Magíster, Post Títulos, Diplomados,

Cursos (en los casos que corresponda) 2. - Certificado de Reconocimiento o Registro de Títulos realizados en el extranjero cuando

corresponda. El procedimiento de validación3, considerará los antecedentes señalados en el punto anterior y se aplicará una pauta de evaluación que contempla varios ámbitos de análisis (estudios, formación adicional, experiencia laboral y lugar de desempeño) que permiten respaldar el pronunciamiento técnico de la evaluación realizada por los profesionales a cargo de la validación curricular.

1 Por tanto el municipio o entidad ejecutora no podrá contratar sin previa aprobación. 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento que asigna puntaje, los criterios a emplear para la calificación de los antecedentes curriculares de los postulantes se relacionan con tres variables: Estudios (Profesión); Formación adicional; y Experiencia Laboral. Cada variable tiene una ponderación diferenciada. Los resultados de esa evaluación se traspasan a una minuta en donde se indica la pertinencia de la contratación del (la) profesional propuesto para el cargo.

Page 5: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

5

La SPD emitirá un pronunciamiento a la Municipalidad, a través de oficio informando la validación o rechazo de la propuesta de postulantes a los cargos.

De ser rechazado la totalidad o la parcialidad de los postulantes, la Municipalidad deberá enviar una nueva propuesta, considerando el mismo procedimiento antes descrito.

Cabe destacar que si durante el proceso de ejecución de los programas se presentan renuncias o desvinculaciones de los profesionales, el municipio deberá realizar el procedimiento de validación antes descrito, adjuntando toda la documentación requerida, más la carta de renuncia o término de contrato. La propuesta de reemplazo no podrá sobrepasar los 15 días corridos, a partir de la fecha de la solicitud de remoción o renuncia.

El flujo del proceso de validación para dichos cargos se presenta en el siguiente esquema:

El municipio sólo podrá contratar una vez que cuente con la validación técnica de los

profesionales por parte de la SPD, de lo contrario se objetará el gasto

Perfiles y funciones del “coordinador de programas y profesional de apoyo”4

Cargo: Profesional de Coordinador de Programas.

Perfil Funciones

- Profesional de alguna de las siguientes áreas: ciencias sociales, o o administrativa, o ingeniería, o arquitectura y urbanismo, titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Experiencia profesional comprobable de al menos 3 años.

- Prestar asesoría en las materias del Programa que le corresponda coordinar a los distintos estamentos o unidades municipales para el trabajo colaborativo en las acciones específicas que éste requiera.

- Coordinar a los equipos ejecutores de proyectos financiados por la SPD, con los departamentos municipales para una

4 Miembros FFAA y Carabineros: Oficiales nivel profesional, Suboficiales nivel técnico.

Ingreso de

oficio

municipal, a la

SPD con

antecedentes

curriculares

Revisión

antecedentes

curriculares

Validación de

él ó los

postulantes

Rechazo de él

ó los

postulantes

La SPD Informa a

la Municipalidad,

a través de oficio

La

Municipalidad

contrata

La SPD Informa a

la Municipalidad,

a través de oficio

La

Municipalidad

envía nueva

propuesta de

postulantes a

la SPD

Page 6: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

6

- Deseable experiencia laboral de al menos 2 años en el sector público y/ó municipal, o área seguridad.

- Deseable formación académica a través de diplomado o cursos en Seguridad Pública o en materias afines.

- Experiencia comprobable en diseño, evaluación y gestión de proyectos.

- Conocimiento de la realidad comunal y local.

- Dominio de metodologías cuantitativas y cualitativas de recolección de datos y análisis de información.

- Experiencia de coordinación con redes institucionales y sociales.

- Experiencia en coordinación y conducción de equipos de trabajo.

- Presencia de habilidades como: liderazgo, proactividad, flexibilidad frente a las exigencias emergentes, asertividad, negociación.

- Conocimiento de sistemas y programas computacionales.

adecuada implementación de las estrategias del Programa.

- Generar alianzas con otras instituciones y organismos públicos y/o privados para la gestión de la seguridad a nivel local, de acuerdo a los lineamientos y estrategia del Programa.

- Coordinar técnica, financiera y administrativamente la correcta ejecución de los proyectos financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito en el marco del Programa.

- Desarrollar un diagnóstico acotado de las problemáticas de seguridad que permita focalizar las acciones del Programa y orientar la implementación de un plan de acción.

- Elaborar y coordinar la implementación de un plan de acción.

- Supervisar en terreno la ejecución técnica y administrativa del plan de acción, proyectos e iniciativas implementados por el Programa.

- Generar y actualizar periódicamente información técnica y administrativa, del estado de avance de los proyectos en los sistemas de información disponibles de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

- Informar permanentemente a la Subsecretaría respecto del estado de avance y ejecución de los proyectos asociados al Programa.

- Velar por la correcta ejecución de los recursos transferidos por la Subsecretaría de Prevención del Delito al Municipio, para la ejecución del Programa.

- Otras funciones que se le deleguen, y que se enmarquen dentro de los fines establecidos en relación al Programa.

Jornada laboral 44 horas semanales

Este cargo deberá ser de carácter exclusivo al programa y cargado al presupuesto de éste.

Page 7: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

7

El(la) coordinador(a) deberá implementar el plan de trabajo5 acorde a una planificación que

permita monitorear el estado de avance del programa, para lo cual debe realizar las

gestiones pertinentes y elaborar los productos asociados.

Informar oportunamente al Gestor(a) Territorial respecto a nudos críticos que le impidan dar

cumplimiento a las etapas del Plan de Trabajo, para que este pueda colaborar en la

resolución del problema o impedimento para realizar las tareas respectivas

En función de la planificación se establecerán plazos de cumplimiento los cuales solo

podrán ser extendidos cuando se requiera del apoyo del Gestor Territorial

La evaluación de la gestión de Coordinador se realizará en cuatro momentos los cuales

están relacionados con las etapas de Implementación del Plan de Trabajo teniendo cada

etapa productos asociados y se ponderara con un 25% de avance

La temporalidad de las evaluaciones coincidirá con la finalización de cada etapa según el

plazo estipulado en la planificación

En los casos en que exista un retraso en la ejecución de las etapas 1 y 2 se podrá solicitar

el cambio del (la) coordinadora siempre y cuando no haya realizado las gestiones

preventivas6 para reducir el riesgo de incumplimiento

5 Plan de Trabajo que será entregado por el Encargado Nacional del Programa según corresponda 6 Minuta en PDF informando al Gestor(a) de los nudos críticos que impiden cumplir con los productos en los plazos establecidos

Page 8: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

8

Cargo: Profesional de apoyo a la Coordinación de Programas

Perfil Funciones

- Profesional de alguna de las siguientes áreas: ciencias sociales, o administrativa, o ingeniería, o arquitectura y urbanismo, titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Experiencia profesional comprobable de al menos 3 años.

- Deseable experiencia laboral de al menos 2 años en el sector público y/o municipal, y/o seguridad

- Deseable formación académica a través de diplomado o cursos en Seguridad Pública o en materias afines.

- Experiencia comprobable en diseño, evaluación y gestión de proyectos.

- Conocimiento de la realidad comunal y local.

- Dominio de metodologías cuantitativas y cualitativas de recolección de datos y análisis de información.

- Experiencia de coordinación con redes institucionales y sociales.

- Presencia de habilidades como: proactividad, flexibilidad frente a las exigencias emergentes, asertividad, negociación.

- Conocimiento de sistemas y programas computacionales.

- Prestar asesoría en las materias del Programa que le corresponda coordinar a los distintos estamentos o unidades municipales para el trabajo colaborativo en las acciones específicas que éste requiera.

- Apoyar en las labores de coordinación en la implementación de proyectos implementados en el marco del Programa en el que se encuentra inserto.

- Coordinación y supervisión permanente de los equipos ejecutores de proyectos para una adecuada implementación de las estrategias del Programa.

- Apoyar en el desarrollo de un diagnóstico acotado de las problemáticas de seguridad que permita focalizar las acciones del Programa y orientar la implementación de un plan de acción.

- Apoyar en la elaboración y coordinar la implementación de un plan de acción.

- Generar y actualizar periódicamente información técnica y administrativa, del estado de avance de los proyectos en los sistemas de información disponibles de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

- Velar por la correcta ejecución de los recursos transferidos por la Subsecretaría de Prevención del Delito al Municipio, para la ejecución del Programa.

- Otras funciones que se le deleguen, y que se enmarquen dentro de los fines establecidos en relación al Programa.

Jornada Laboral 22 ó 44 horas como máximo dependiendo de las necesidades comunales.

Page 9: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

9

B.- PROCESOS DE PROVISIÓN DE CARGOS PARA PROYECTOS PSICOSOCIALES Y SITUACIONALES IMPLEMENTADOS A NIVEL COMUNAL7

La Subsecretaría a través de su oferta programática en el territorio, implementa proyectos que contribuyen a la prevención del delito y la violencia a través de dos líneas de intervención: Proyectos de Prevención Situacional y Proyectos de Prevención Psicosocial, los cuales se focalizan e implementan de acuerdo a las necesidades locales detectadas en los diagnósticos comunales.

Ambas modalidades de abordaje tienen sub tipologías de proyectos, las que se describen a través de las Orientaciones Técnicas, que son los marcos de referencia metodológicos para ejecutar adecuadamente los proyectos.

Las tipologías de Proyecto Psicosocial son:

Prevención de conductas transgresoras para NNA de mediano y bajo riesgo socio delictual

Prevención comunitaria del delito y la violencia Prevención de violencia escolar

Patrullaje preventivo Reinserción social Reinserción educativa Promoción y apoyo a Víctimas Innovación en prevención social

Sensibilización y Prevención de la Violencia contra las mujeres en contexto de Pareja.

Las tipologías de Proyectos Situacionales son:

Recuperación de espacios Protección Equipamiento Comunitario Alarmas comunitarias Iluminación Cámaras de tele protección Innovación en prevención situacional

Cada tipología de proyecto según Orientación Técnica, deberá contar con un equipo ejecutor, cuyo perfil y funciones se detallan en el presente documento. Además, cabe destacar que, dependiendo de las especificidades del proyecto en cuanto a la focalización territorial y coberturas comprometidas, serán la definición de la jornada laboral de cada integrante del equipo ejecutor, como también la cantidad de profesionales considerados. Sin embargo, lo que se propone en este instructivo son los estándares mínimos que los

7 Miembros FFAA y Carabineros: Oficiales nivel profesional, Suboficiales nivel técnico.

Page 10: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

10

municipios deben adoptar para garantizar la calidad técnica en la ejecución de los proyectos.

El proceso de validación curricular de los equipos ejecutores de proyectos, tendrá el mismo proceder administrativo que el de los Coordinadores de Programas y el profesional de apoyo. Vale decir, la Municipalidad o Entidad ejecutora deberá enviar vía oficio la documentación requerida, indicando montos de honorarios, funciones, jornada laboral para cada postulante, además señalando meses de contratación según el periodo de ejecución del proyecto de acuerdo al Convenio celebrado entre la Municipalidad o Entidad ejecutora y la SPD. El plazo de entrega de antecedentes es de 10 días hábiles desde la fecha de firma del convenio en el caso del Coordinador del Proyecto y para los profesionales del equipo ejecutor también será de 10 días hábiles desde la fecha del Acta de inicio del Proyecto.

Conforme a ello la SPD dará paso al proceso de revisión curricular, y el consecuente pronunciamiento técnico de validación o rechazo de los postulantes, también dentro de un plazo de 10 días hábiles, contados desde la fecha de recepción de los antecedentes. Dicho pronunciamiento, será enviado vía oficio a la entidad ejecutora, con lo cual podrá proceder a la contratación si los postulantes fueron validados o enviar una nueva propuesta de postulantes a la SPD.

Cabe destacar que, si durante el proceso de ejecución de los proyectos se presentan renuncias o desvinculaciones de los profesionales, el municipio o entidad ejecutora, deberá realizar el procedimiento de validación antes descrito, adjuntando toda la documentación requerida, más la carta de renuncia o término de contrato. La propuesta de reemplazo no podrá sobrepasar los 15 días corridos, a partir de la fecha de la solicitud de remoción o renuncia.

Los documentos exigidos para respaldar la postulación son los siguientes:

- Oficio municipal en que se solicita revisar los antecedentes y validarlo según corresponda. Se debe indicar el cargo al que postula, carga horaria y remuneración propuesta.

- Currículum Vitae. - Fotocopia cédula de identidad. - Certificado de antecedentes. - Fotocopias legalizadas de certificados de título profesional y/ó grado académico. - Fotocopia legalizadas de certificados de pos título, Magíster, Doctorado, y otros cursos

de especialización)8.

- Para proyectos cuya población beneficiaria sea NNA9, se solicitará certificado de inhabilidades para el trabajo con niños.

8 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 9 Tipología de proyectos: Prevención de la violencia escolar, Reinserción educativa, Prevención de conductas Transgresoras de NNA de mediano y bajo riesgo socio delictual.

Page 11: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

11

El flujo del proceso de validación para dichos cargos se presenta en el siguiente esquema:

Perfiles y funciones de equipos ejecutores de proyectos psicosociales Los perfiles y funciones que a continuación se describen responden a los requerimientos técnicos según las tipologías de proyectos. Cada conformación de equipo cuenta al menos con un coordinador de proyecto y profesionales del ámbito de las Ciencias Sociales cuyos requisitos al menos debe considerar: formación académica, especialización y experiencia laboral en los temas de la tipología de proyecto al que postulan. Complementario a ello las funciones están asociadas al nivel de responsabilidad, a las exigencias técnicas y metodológicas que requiere el proyecto según Orientación Técnica.

Cabe destacar que por lo mismo no se aceptará contratar a alumnos en práctica,

egresados10A continuación se describe los perfiles y funciones por tipología de Proyectos:

10 A excepción del cargo de abogado para la subtipo logia de prevención comunitaria (que cuenta con Mediación y orientación jurídica) en donde se aceptan profesionales egresados.

Validación de

los

postulantes

La SPD Informa a

la Entidad

ejecutora a

través de oficio

La Entidad

ejecutora

contrata

Ingreso de

oficio a la SPD

con

antecedentes

curriculares

Revisión

antecedentes

curriculares

Rechazo de los

postulantes

La SPD Informa a

la Entidad

ejecutora a

través de oficio

La Entidad ejecutora

envía nueva propuesta

de postulantes a la

SPD

Page 12: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

12

1. PROYECTOS DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS TRANSGRESORAS EN NNA QUE PRESENTAN MEDIANO Y BAJO RIESGO SOCIO DELICTUAL

Cargo: Coordinador(a)

Perfil Funciones

- Profesional de las Ciencias Administrativas, o Ciencias Sociales o Psicólogo o Psiquiatría titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable especialización (post título y/ó diplomado) en temática Infanto-Juvenil.

- Al menos 3 años de experiencia en trabajo en terreno.

- Al menos 2 años de experiencia en cargos de coordinación de equipo.

- Experiencia laboral y con conocimientos comprobables en las áreas de Infancia, intervención y evaluación de población infanto-juvenil, psicología del desarrollo y sistémica.

- Deseable conocimiento sobre factores de riesgo delictual basados en evidencia empírica.

- Capacidad para facilitar el trabajo en equipo a través de habilidades como: asertividad, empatía, liderazgo, contención emocional a los profesionales frente a situaciones complejas, entre otros.

- Capacidad de planificación y sistematicidad.

- Competencias para generar articulación y gestión de redes.

- Coordinación técnica del Proyecto - Supervisar el buen cumplimiento del

Proyecto. - Liderar el trabajo de equipo y promover

su autocuidado. - Conducción de las reuniones técnicas

y clínicas para la supervisión de caso. - Coordinar y delegar funciones para el

trabajo de redes. - Reportar respecto a la implementación

de las acciones realizadas en los sistemas de registro de la SPD.

- Liderar el proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Psicólogo(a)

Perfil Funciones

- Título profesional de Psicólogo/a de Universidad reconocida por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable post título y/ó diplomado en temática Infanto-Juvenil.

- Aplicación de Instrumentos de evaluación ex antes y ex post para medición de riesgo socio delictivo.

- Diagnóstico psicosocial del niño/a o adolescente

Page 13: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

13

- Deseable conocimiento y manejo de enfoques de intervención en factores de riesgo en población NNA.

- Deseable orientación hacia enfoque cognitivo-conductual (no excluyente).

- Experiencia laboral comprobable de al menos 3 años en intervención clínica e Infanto-Juvenil.

- Experiencia en relatorías y/ó en ejecución de talleres o charlas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del Estado con fines de derivación.

- Capacidad de desarrollar entrevistas de diagnóstico y manejo en aplicación de instrumentos para dicho fin.

- Elaboración de Plan de Intervención Individual

- Trabajo interdisciplinario con Trabajador/a Social para la implementación del Plan de intervención.

- Participación en reuniones técnicas y clínicas.

- Intervención individual y/ó familiar según plan de intervención.

- Derivación asistida a la red especializada en caso de ser necesario.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/ó campañas en temáticas afines al proyecto.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Trabajador(a) Social

Perfil Funciones

- Título profesional de Trabajador/a Social de Universidad reconocida por el estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Especialización (pos título y/o diplomado) en temática Infanto-Juvenil.

- Conocimiento de intervenciones a nivel familiar.

- Al menos 3 años de experiencia comprobable en intervención Infanto-Juvenil.

- Experiencia en relatorías y/o en ejecución de talleres o charlas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del estado con fines de derivación.

- Capacidad de desarrollar entrevistas de diagnóstico y manejo en aplicación de instrumentos para dicho fin.

- Aplicación de Instrumentos de evaluación ex antes y ex post para medición de riesgo socio delictivo.

- Diagnóstico psicosocial del niño/a o adolescente

- Elaboración de Plan de Intervención Individual

- Trabajo interdisciplinario con el/la psicólogo(a) para la implementación del Plan de intervención.

- Participación en reuniones técnicas y clínicas.

- Intervención individual y/ó familiar según plan de intervención.

- Derivación asistida a la red especializada en caso de ser necesario.

Page 14: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

14

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/o campañas en temáticas afines al proyecto.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Técnico Social

Perfil Funciones

- Deberán ser titulados y con 2 años o más de experiencia en proyectos psicosociales.

- Técnico con estudios relacionados con la temática infanto juvenil o intervención social.

- Experiencia de trabajo con niños/as y adolescentes de a lo menos 2 años

- Capacidades para controlar situaciones de conflicto.

- Motivación por el trabajo en terreno. - Manejo computacional a nivel de

usuario. - Manejo y desarrollo de actividades

comunitarias.

- Generación de un vínculo permanente y estrecho con los niños/as y adolescentes ingresados al proyecto orientado a facilitar la adherencia al Proyecto por parte del niño/a o adolescente.

- Apoyo en la ejecución del Plan de Intervención Individual a requerimiento de Asistente Social y Psicólogo a cargo del caso.

- Trabajo de calle, orientado al acompañamiento de la población atendida en los niños/as y adolescentes, en los espacios cotidianos en que se desenvuelven.

- Apoyo al seguimiento de casos egresados.

- Apoyo en la organización y ejecución de actividades de animación sociocultural.

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Monitores de talleres (optativo)11

Perfil: Funciones

- Contar con experiencia comprobable en la temática que desarrollarán, de 1 o

- Diseño y ejecución de actividades de recreación con diversos grupos etarios.

- Desarrollo de talleres bajo lineamientos del equipo profesional.

11 Es importante considerar que los talleres deben ser coherentes con la estrategia de intervención en cuanto al N° y duración.

Page 15: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

15

más años, debiendo acreditar algún curso de especialización12.

- Conocimiento e interés por trabajar con sujetos de alto riesgo social.

- Conocimiento y experiencia comprobable en el ámbito de la Seguridad Pública.

Jornada Laboral 22 horas semanales

2. PROYECTOS DE CONVIVENCIA PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL DELITO Y LA VIOLENCIA

En esta tipología, se distinguen 3 sub tipologías (Prevención comunitaria, Mediación Comunitaria, Mediación intercultural). Sin embargo, los perfiles del equipo ejecutor son similares.

Cargo: Coordinador(a)

Perfil Funciones

- Profesional de las Ciencias Sociales: Psicólogo o Asistente Social titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Experiencia profesional comprobable de Al menos 3 años.

- Profesional con experiencia en trabajo comunitario y con redes sociales.

- Profesional con experiencia en coordinación de equipos, supervisión y control de gestión.

- Con formación en el área de Resolución Pacífica de Conflictos.

- Experiencia de trabajo intersectorial y de redes.

- Capacidad de liderazgo y gestión de programas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo interdisciplinario.

- Coordinación técnica del Proyecto. - Liderar el trabajo de equipo. - Coordinación con las redes locales

afines a los objetivos del proyecto. - Supervisar la implementación de

sistemas de registro y aplicación de instrumentos técnicos validados por la SPD.

- Promover el autocuidado del equipo. - Elaborar informe de evaluación –

sistematización del proyecto - Reporte respecto a la implementación

de las acciones realizadas en los sistemas de registro de la SPD.

12 Para los casos en que los talleristas requieren de mayor especialización la Unidad técnica pertinente evaluará los honorarios propuestos por la entidad ejecutora pidiendo los respaldos necesarios para su justificación.

Page 16: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

16

- Capacidad de planificación y sistematicidad.

- Creatividad y facilidad para utilizar diferentes técnicas de intervención para evaluar actitudes que fomenten la comunicación y negociación, como también que favorezcan la integración grupal y comunitaria.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Profesional

Perfil Funciones

- Profesional de las Ciencias Sociales: Psicólogo o Asistente Social titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Al menos 2 años de experiencia comprobable en intervención comunitaria

- Con formación en el área de Resolución Pacífica de Conflictos.

- Experiencia en metodologías de intervención grupal y comunitaria.

- Experiencia en trabajo con redes locales e intersectoriales.

- Capacidad de liderazgo y gestión de programas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo interdisciplinario.

- Capacidad de planificación y sistematicidad.

- Colaboración en la elaboración de un Diagnóstico Comunitario.

- Implementación de acciones de difusión del Proyecto.

- Implementación del Plan de Acción Comunitario.

- Asesoría y orientación para la resolución pacífica de conflictos (colaborativa, negociación y/ó mediación).

- Implementación de acciones de Capacitación a actores locales.

- Facilitar y mantener la implementación de una Mesa de Coordinación Local con actores significativos.

- Actualización del catastro de la red local.

Jornada laboral 44 horas semanales

Page 17: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

17

Cargo: Técnico Social

Perfil del cargo: Funciones

- Técnico titulado con 2 años o más de experiencia en proyectos psicosociales.

- Técnico con estudios relacionados con intervención comunitaria.

- Experiencia de trabajo con comunidad de a lo menos 2 años.

- Motivación por el trabajo en terreno. - Manejo computacional a nivel de

usuario.

- Generación de un vínculo permanente y estrecho con la comunidad.

- Apoyo en la ejecución del Plan de Acción Comunitario.

- Apoyo en la organización y ejecución de actividades de animación sociocultural.

- Implementación de charlas y talleres en apoyo a las acciones del Proyecto.

Jornada Laboral 22 horas semanales

Cargo: Monitores de talleres (optativo)13

Perfil Funciones

- Contar con experiencia comprobable en la temática que desarrollarán, de 2 o más años, debiendo acreditar algún curso de especialización14.

- Conocimiento e interés por trabajar con sujetos de alto riesgo social.

- Conocimiento y experiencia comprobable en el ámbito de la Seguridad Pública.

- Diseño y ejecución de actividades de recreación con diversos grupos etáreos.

- Desarrollo de talleres bajo lineamientos del equipo profesional.

-

Jornada Laboral 22 horas semanales

13 Es importante considerar que los talleres deben ser coherentes con la estrategia de intervención en cuanto al N° y duración. 14 Para los casos en que los talleristas requieren de mayor especialización la Unidad técnica pertinente evaluará los honorarios propuestos por la entidad ejecutora pidiendo los respaldos necesarios para su justificación.

Page 18: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

18

Cargo: Abogado(a) o Egresado(a) de Derecho15

Perfil Funciones

- Profesional con título de Abogado/a o egresado/a de Derecho, con experiencia en asesoría y orientación jurídica en terreno con grupos o comunidades.

- De preferencia con cursos en Mediación familiar, penal, vecinal y/o comunitaria y en estrategias de resolución pacífica de conflictos.

- Deseable experiencia laboral o de formación en temas interculturales y de migración.

- Conocimiento de los Sistemas de Justicia Local.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo interdisciplinario.

- Valoración del trabajo intersectorial. - Capacidad de planificación y

sistematicidad.

- Características personales de calidez, empatía, capacidad de contención, diálogo y escucha.

- Trabajo en terreno. - Informar y orientar jurídicamente a las

personas que lo requieran en temas de resolución de conflictos comunitarios.

- Ser contraparte con los otros componentes del sistema de Justicia local y realizar seguimiento de los casos derivados para resolución adversarial.

- Coordinación y planificación del componente de capacitación junto con los profesionales del área psicosocial.

Jornada laboral 22 horas semanales

3. PATRULLAJE PREVENTIVO

Cargo: Coordinador(a)

Perfil Funciones

- Profesional y/ó Nivel Técnico. - Experiencia profesional comprobable de

Al menos 3 años. - Profesional con experiencia en trabajo

comunitario y con redes sociales. - Profesional con experiencia en

coordinación de equipos, supervisión y control de gestión.

- Experiencia de trabajo intersectorial y de redes.

- Capacidad de liderazgo y gestión de programas.

- Velar por el cumplimiento de los objetivos y actividades del proyecto.

- Establecer las coordinaciones con distintos departamentos municipales afines al proyecto.

- Establecer coordinación con las policías para establecer un protocolo de acción frente a distintas situaciones, así como también con otros servicios de utilidad pública presentes en la Comuna.

15 Aplica a la Subtipología que contempla proceso de mediación comunitaria.

Page 19: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

19

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Capacidad de planificación y sistematicidad.

- Establecer un plan de trabajo para el Patrullaje Preventivo que considere los distintos componentes del proyecto.

- Establecer y coordinar las rutas de recorrido de los móviles.

- Sistematizar la información recabada por cada móvil en la hoja de ruta.

- Generar instancias de capacitación dirigida a los conductores y monitores sociales para potenciar su rol en la comunidad.

- Generar instrumentos para recoger información de la comunidad.

- Coordinar las acciones de promoción. - Elaborar informe de evaluación–

sistematización del proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo Conductores: Si bien estos cargos son contratados y financiados por el Municipio, en vista del importante rol que asumen en este tipo de proyectos, vinculándose directamente con la comunidad, es que se requiere considerar el perfil y las funciones que acá se detallan.

Perfil Funciones

- Conductor a contrata/planta o contrato de trabajo.

- Conductor que presente habilidades que favorezcan el desempeño de su labor, tales como: confianza, asertividad, amabilidad, respeto, manejo de impulsos y empatía con la comunidad.

- Encargados de ejecutar las rondas preventivas.

- Mantener contacto con la Central de Operaciones y acudir a los llamados de emergencia que lo requieran.

- Recoger y reportar información sobre los factores de riesgo sociales y situacionales presentes en el territorio, a través de pauta de observación.

- Mantener contacto con la Comunidad. - Mantener contacto permanente con las

policías y otros servicios afines al proyecto.

- Velar por las condiciones de higiene del vehículo y los insumos materiales para el desarrollo de actividades, estando disponibles para el desarrollo de cada ronda preventiva.

- Prestar sólo servicios a las tareas relativas al proyecto.

Page 20: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

20

Jornada laboral 44 horas, distribuidas según sea la necesidad de la comuna.

Técnico Social

Perfil Funciones

- Técnico titulado con 2 años o más años de experiencia en proyectos psicosociales.

- Técnico con estudios relacionados con intervención comunitaria.

- Experiencia de trabajo con comunidad de a lo menos 2 años

- Motivación por el trabajo en terreno. - La jornada laboral dependerá del

número de turnos y necesidad del patrullaje.

- Manejo computacional a nivel de usuario.

- Contacto con líderes comunitarios y organizaciones sociales para recoger información sobre las condiciones de seguridad del sector.

- Recoger y reportar información sobre los factores de riesgo sociales y situacionales que generan mayor inseguridad, presentes en el territorio.

- Recepción de demandas por parte de la comunidad.

- Registro de atención de usuarios. - Participación y apoyo en actividades

comunitarias entregando información y apoyo logístico.

- Participar en instancias de capacitación e información dirigidas a la comunidad en que se da a conocer el servicio de patrullaje comunitario.

- Colaboración en actividades de difusión. - Diseño y ejecución de talleres, charlas

de autocuidado. - Promoción de la oferta local en materia

de seguridad. - Participación en instancias de

coordinación con departamentos municipales y de otros servicios de utilidad pública.

Jornada 44 horas semanales

Importante:

Respecto del a la definición de la jornada del Técnico Social, ésta debe considerar las horas en que exista mayor demanda de información por parte de la comunidad.

La municipalidad deberá garantizar que las funciones antes descritas sean desarrolladas en el proyecto, a través de la contratación de la totalidad del equipo ejecutor propuesto o a través de aportes directos de la municipalidad (como es el caso de los conductores).

Page 21: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

21

El equipo ejecutor y los conductores deben ser capacitados respecto a roles y funciones, como también respecto a temáticas de seguridad, principales problemas y factores de riesgo presentes en la comuna, oferta comunal y protocolos de trabajo colaborativo con policías y otros servicios de utilidad pública, protocolo de respuestas a la comunidad de acuerdo a determinadas situaciones, instrumentos de aplicación para recoger información de problemas comunitarios, etc.

4. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Cargo: Coordinador(a)

Perfil Funciones

- Profesional titulado/a del área de las ciencias sociales: Asistente Social, Psicólogo, Sociólogo, o Profesor titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Experiencia profesional comprobable de Al menos 3 años en el ámbito educativo, prevención de violencia y manejo de conflictos.

- Experiencia en coordinación de equipos de trabajo, supervisión y tareas de gestión.

- Motivación por el trabajo en el campo educacional.

- Capacidad de liderazgo y gestión de programas.

- Capacidad de sistematización de experiencias.

- Representar al proyecto en la relación con el municipio, redes locales y en los establecimientos educativos.

- Coordinación técnica y supervisión del equipo.

- Ser responsable de la implementación del proyecto y de sistemas de registro.

- Promover el autocuidado del equipo.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Psicólogo(a)

Perfil Funciones

- Título profesional de Psicólogo/a de Universidad reconocida por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable especialización (postítulo y/o diplomado y/o curso) en temática de prevención de la violencia escolar.

- Aplicación de encuesta ENVAE. - Diagnóstico de violencia escolar. - Elaboración de Plan de Intervención - Trabajo en equipo para la

implementación del Plan de intervención y sus componentes.

Page 22: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

22

- Experiencia laboral comprobable de al menos 3 años en intervención en ámbito escolar.

- Experiencia en relatorías y/ó en ejecución de talleres o charlas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del Estado con fines de derivación.

- Capacidad de desarrollar entrevistas de diagnóstico y manejo en aplicación de instrumentos para dicho fin.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo interdisciplinario.

- Capacidad de planificación y sistematicidad.

- Derivación asistida a la red especializada en caso de ser necesario.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/ó campañas en temáticas afines al proyecto.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Según lo requerido por el proyecto, se puede contar con 2 psicólogos o una dupla psicosocial, quedando compuesto el equipo ejecutor con un mínimo de 3 profesionales.

Cabe destacar que El/a Trabajador/a Social debe cumplir con el mismo perfil y funciones que el Psicólogo antes descritas.

5. PROYECTOS DE REINSERCIÓN SOCIAL

Cargo: Coordinador(a)

Perfil Funciones

- Profesional titulado/a del área de las ciencias sociales: Asistente Social, Psicólogo, Sociólogo, titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Experiencia profesional comprobable de Al menos 3 años en el ámbito de la reinserción social post penitenciaria.

- Al menos 2 años de experiencia en cargos de coordinación de equipo.

- Deseable especialización (postítulo y/o diplomado y/o curso) de reinserción post penitenciaria.

- Coordinación técnica del Proyecto - Supervisar el buen cumplimiento del

Proyecto. - Liderar el trabajo de equipo y promover

su autocuidado. - Conducción de las reuniones técnicas y

clínicas para la supervisión de caso. - Coordinar y delegar funciones para el

trabajo de redes. - Reportar respecto a la implementación

de las acciones realizadas en los sistemas de registro de la SPD.

Page 23: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

23

- Deseable conocimiento sobre factores de riesgo delictual basados en evidencia empírica.

- Experiencia en coordinación de equipos de trabajo, supervisión y tareas de gestión.

- Capacidad para facilitar el trabajo en equipo a través de habilidades como: asertividad, empatía, liderazgo, contención emocional a los profesionales frente a situaciones complejas, entre otros.

- Capacidad de planificación y sistematicidad.

- Competencias para generar articulación y gestión de redes.

- Liderar el proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Psicólogo(a) Perfil Funciones

- Título profesional de Psicólogo/a de Universidad reconocida por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable especialización (post título y/o diplomado y/o curso) en temática reinserción social post penitenciaria.

- Deseable conocimiento y manejo de enfoques de intervención en factores de riesgo en población infractora de ley.

- Deseable orientación hacia enfoque cognitivo-conductual (no excluyente).

- Experiencia laboral comprobable de al menos 3 años en intervención clínica y con población en conflicto con la justicia y/ó de alto riesgo y marginadas.

- Deseable conocimiento del modelo RNR.

- Deseable conocimiento y aplicación de entrevista motivacional

- Experiencia en relatorías y/o en ejecución de talleres o charlas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Aplicación de Instrumentos de evaluación para medición de riesgo socio delictivo.

- Diagnóstico psicosocial del usuario/a - Elaboración de Plan de Intervención

Individual - Trabajo interdisciplinario con

Trabajador/a Social para la implementación del Plan de intervención.

- Participación en reuniones técnicas y clínicas.

- Intervención individual y/ó familiar según plan de intervención.

- Derivación asistida a la red especializada en caso de ser necesario.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/ó campañas en temáticas afines al proyecto.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Page 24: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

24

- Conocimiento de la red social del Estado con fines de derivación.

- Capacidad de desarrollar entrevistas de diagnóstico y manejo en aplicación de instrumentos para dicho fin.

Jornada Laboral 44 horas semanales

Cargo: Asistente Social

Perfil Funciones

- Título profesional de Trabajador/a Social de Universidad reconocida por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable especialización (pos título y/o diplomado y/o curso) en temática reinserción social post penitenciaria.

- Deseable conocimiento y manejo de enfoques de intervención en factores de riesgo en poblaciones conflicto con la justicia.

- Deseable orientación hacia enfoque cognitivo-conductual (no excluyente).

- Experiencia laboral comprobable de al menos 3 años en intervención con población en conflicto con la justicia y/ó de alto riesgo y marginadas.

- Deseable conocimiento del modelo RNR.

- Deseable conocimiento y aplicación de entrevista motivacional

- Experiencia en relatorías y/ó en ejecución de talleres o charlas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del Estado con fines de derivación.

- Capacidad de desarrollar entrevistas de diagnóstico y manejo en aplicación de instrumentos para dicho fin.

- Aplicación de Instrumentos de evaluación para medición de riesgo socio delictivo.

- Diagnóstico psicosocial del usuario/a - Elaboración de Plan de Intervención

Individual - Trabajo interdisciplinario con

Trabajador/a Social para la implementación del Plan de intervención.

- Participación en reuniones técnicas y clínicas.

- Intervención individual y/ó familiar según plan de intervención.

- Derivación asistida a la red especializada en caso de ser necesario.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/ó campañas en temáticas afines al proyecto.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada Laboral 44 horas semanales

Page 25: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

25

Cargo: Técnico Social

Perfil Funciones

- Deberán ser titulados y con 2 años o más de experiencia en proyectos psicosociales.

- Técnico con estudios relacionados con la temática intervención social con población vulnerable.

- Capacidades para controlar situaciones de conflicto.

- Motivación por el trabajo en terreno. - Manejo computacional a nivel de

usuario. - Manejo y desarrollo de actividades

comunitarias.

- Generación de un vínculo permanente y estrecho con los usuarios/as de proyecto orientando a facilitar su adherencia.

- Apoyo en la ejecución del Plan de Intervención Individual a requerimiento de Asistente Social y Psicólogo a cargo del caso.

- Trabajo de calle, orientado al acompañamiento de la población atendida en los espacios cotidianos en que se desenvuelven.

- Apoyo al seguimiento de casos egresados.

- Apoyo en la organización y ejecución de actividades de animación sociocultural.

Jornada laboral 22 horas semanales

6. PROYECTOS DE PROMOCIÓN DE DERECHOS Y ASISTENCIA A

VÍCTIMAS (PAV).

Cargo: Coordinador(a)

Perfil Funciones

- Profesional titulado/a del área de las ciencias sociales: Abogado, Asistente Social, Psicólogo, Sociólogo, titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Experiencia profesional comprobable de Al menos 3 años.

- Al menos 2 años de experiencia en cargos de coordinación de equipo.

- Deseable especialización postítulo y/ó diplomado y/o curso en las temáticas del proyecto.

- Experiencia en coordinación de equipos de trabajo, supervisión y tareas de gestión.

- Capacidad para facilitar el trabajo en equipo a través de habilidades como: asertividad, empatía, liderazgo,

- Coordinación técnica del Proyecto - Supervisar el buen cumplimiento del

Proyecto. - Liderar el trabajo de equipo y promover

su autocuidado. - Conducción de las reuniones técnicas y

clínicas para la supervisión de caso. - Coordinar y delegar funciones para el

trabajo de redes. - Reportar respecto a la implementación

de las acciones realizadas en los sistemas de registro de la SPD.

- Liderar el proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Page 26: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

26

contención emocional a los profesionales frente a situaciones complejas, entre otros.

- Capacidad de planificación y sistematicidad.

- Competencias para generar articulación y gestión de redes.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Psicólogo (a)

Perfil Funciones

- Título profesional de Psicólogo/a de Universidad reconocida por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable especialización con postítulo y/ó diplomado y/o curso en Victimología.

- Dominio en modelos y técnicas de intervención en crisis.

- Experiencia laboral comprobable de al menos 3 años en intervención clínica y relacionadas con personas víctimas de violencias o delitos.

- Experiencia en relatorías y/ó en ejecución de talleres o charlas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del Estado con fines de derivación.

- Capacidad de desarrollar entrevistas de diagnóstico y manejo en aplicación de instrumentos para dicho fin.

- Contención, acogida y/o orientación a personas víctimas que consultan por atención.

- Derivación asistida a personas víctimas de delitos a las instituciones pertinentes de la red.

- Elaboración de Plan de Trabajo - Trabajo interdisciplinario con

Trabajador/a Social para la implementación del Plan de Trabajo.

- Otorgar orientación e información a personas y comunidades afectadas por delitos.

- Exposición en talleres y charlas educativas acerca de intervención en crisis con víctimas de delitos.

- Participación en reuniones técnicas. - Participación en acciones de trabajo de

redes. - Participación en proceso de evaluación

y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Asistente Social

Perfil Funciones

- Título profesional de Trabajador/a Social de Universidad reconocida por el

- Contención, acogida y/o orientación a personas víctimas que consultan por atención.

Page 27: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

27

Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable especialización con pos título y/ó diplomado y/o curso en Victimología.

- Dominio en modelos y técnicas de intervención en crisis.

- Experiencia laboral comprobable de al menos 3 años en intervención relacionadas con personas víctimas de violencias o delitos.

- Experiencia en relatorías y/ó en ejecución de talleres o charlas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del Estado con fines de derivación.

- Capacidad de desarrollar entrevistas de diagnóstico y manejo en aplicación de instrumentos para dicho fin.

- Derivación asistida a personas víctimas de delitos a las instituciones pertinentes de la red.

- Elaboración de Plan de Trabajo - Trabajo interdisciplinario con el

psicólogo/a para la implementación del Plan de Trabajo.

- Otorgar orientación e información a personas y comunidades afectadas por delitos.

- Exposición en talleres y charlas educativas acerca de intervención en crisis con víctimas de delitos.

- Participación en reuniones técnicas. - Participación en acciones de trabajo de

redes. - Participación en proceso de evaluación

y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

7. REINSERCIÓN EDUCATIVA

Cargo: Coordinador(a)

Perfil Funciones

- Profesional de las Ciencias Sociales: Psicólogo o Asistente Social Especialización (pos título y/ó diplomado y/o curso) en temática Infanto-Juvenil y educación.

- Al menos 3 años de experiencia en trabajo en terreno.

- Al menos 2 años de experiencia en cargos de coordinación de equipo.

- Experiencia laboral y con conocimientos comprobables en las áreas de Infancia, intervención y evaluación de población infanto-juvenil, psicología del desarrollo y sistémica.

- Deseable conocimiento sobre factores de riesgo delictual basados en evidencia empírica.

- Capacidad para facilitar el trabajo en equipo a través de habilidades como: asertividad, empatía, liderazgo,

- Coordinación técnica del Proyecto - Supervisar el buen cumplimiento del

Proyecto. - Liderar el trabajo de equipo y promover

su autocuidado. - Conducción de las reuniones técnicas y

clínicas para la supervisión de caso. - Coordinar y delegar funciones para el

trabajo de redes. - Reportar respecto a la implementación

de las acciones realizadas en los sistemas de registro de la SPD.

- Liderar el proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Page 28: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

28

contención emocional a los profesionales frente a situaciones complejas, entre otros.

- Capacidad de planificación y sistematicidad.

- Competencias para generar articulación y gestión de redes.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Psicólogo(a)

Perfil Funciones

- Título profesional de Psicólogo/a de Universidad reconocida por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable especialización con postítulo y/ó diplomado y/o curso en temática Infanto-Juvenil.

- Deseable conocimiento y manejo de enfoques de intervención en factores de riesgo en población NNA.

- Experiencia laboral comprobable de al menos 3 años en intervención clínica e Infanto-Juvenil.

- Experiencia en relatorías y/ó en ejecución de talleres o charlas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del Estado con fines de derivación.

- Capacidad de desarrollar entrevistas de diagnóstico y manejo en aplicación de instrumentos para dicho fin.

- Diagnóstico psicosocial del niño/a o adolescente

- Elaboración de Plan de Intervención Individual

- Trabajo interdisciplinario con los profesionales del proyecto, para la implementación del Plan de intervención.

- Participación en reuniones técnicas y clínicas.

- Intervención individual y/ó familiar según plan de intervención.

- Derivación asistida a la red especializada en caso de ser necesario.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/ó campañas en temáticas afines al proyecto.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada de laboral 44 horas semanales

Cargo: Profesor

Perfil Funciones

- Profesor titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Diagnóstico educativo pre y post intervención.

Page 29: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

29

- Experiencia laboral comprobable de al menos 3 años en con población infanto- juvenil en situación de vulnerabilidad social y educativa.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Construcción del Plan de Trabajo Individual (pedagógico).

- Planificación de contenidos curriculares. - Adecuación de contenidos a las

necesidades e intereses de los NNA. - Implementación de contenidos

curriculares (sectores y subsectores de aprendizaje) para reforzar y/o nivelas estudios, de acuerdo a Plan de Trabajo Individual.

- Elaboración de material educativo pertinente.

- Participación en actividades requeridas por el proyecto

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Psicopedagogo(a) y/o terapeuta ocupacional

Perfil Funciones

- Profesional Titulado de Universidades acreditadas por el Estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Experiencia laboral comprobable de al menos 3 años.

- Experiencia laboral comprobable de al menos 2 años en con población infanto- juvenil en situación de vulnerabilidad social y educativa.

- Experiencia en la aplicación de instrumentos para diagnóstico psicopedagógico.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Evaluación psicopedagógica diagnóstica.

- Diseño de plan de intervención individual.

- Diseño de estrategias de apoyo técnico a los procesos pedagógicos.

- Desarrollo de material didáctico. - Apoyo a profesores en las clases. - Participación en reuniones técnicas de

equipo para análisis del proyecto y casos.

- Participación en actividades requeridas por el proyecto.

Jornada laboral 22 horas semanales

Importante:

La cantidad de profesores y jornada laboral de psicopedagogo o terapeuta ocupacional dependerá de las necesidades de la población beneficiaria.

8. SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES EN CONTEXTO DE PAREJA.

Page 30: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

30

SUBTIPOLOGÍA A: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CONTEXTO DE PAREJA.

Cargo: Coordinador(a)

Perfil Funciones

- Título profesional de Psicólogo/a o Trabajador/a Social de Universidad reconocida por el estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable especialización con postítulo y/o diplomado y/o curso en temas de Género y/o Violencia intrafamiliar.

- Al menos 3 años de experiencia en trabajo en terreno.

- Al menos 2 años de experiencia en cargos de coordinación de equipo.

- Experiencia laboral en temas de VIF y/o trabajo con mujeres.

- Capacidad para facilitar el trabajo en equipo a través de habilidades como: asertividad, empatía, liderazgo, contención emocional a los profesionales frente a situaciones complejas, entre otros.

- Liderar el trabajo de equipo. - Conducción de las reuniones técnicas. - Coordinar y delegar funciones para el

trabajo de redes. - Supervisar el buen cumplimiento del

Plan de trabajo. - Reporte respecto a la implementación

de las acciones realizadas en los sistemas de registro de la SPD.

- Promover el autocuidado del equipo. - Liderar el proceso de evaluación y

sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 40 horas

Cargo: Dupla

Perfil Funciones

- Título profesional de Psicólogo/a de Universidad reconocida por el estado, con al menos 8 semestre de estudios.

- Deseable especialización con post-título y/o diplomado y/o curso en temas de Género y/o Violencia intrafamiliar.

- Al menos 3 años de experiencia en trabajo clínico o en terreno.

- Experiencia laboral en temas de VIF y/o trabajo con mujeres.

- Experiencia en relatorías y/o en ejecución de talleres o charlas.

- Trabajo interdisciplinario con Trabajador/a Social para la implementación del Plan de trabajo.

- Participación en reuniones técnicas. - Orientación individual y/o familiar en

temáticas de prevención de la violencia contra la mujer en contexto de pareja según requerimiento.

- Derivación asistida a la red especializada en caso de ser necesario.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/o campañas en temáticas de

Page 31: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

31

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del estado con fines de derivación.

prevención de la violencia contra la mujer en contexto de pareja en el ámbito comunitario y escolar.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto

Jornada de laboral 40 horas semanales

Cargo: Dupla

Perfil Funciones

- Título profesional de Trabajador/a Social de Universidad reconocida por el estado, con al menos 8 semestre de estudios.

- Deseable especialización con postítulo y/o diplomado y/o curso en temas de Género y/o Violencia intrafamiliar.

- Al menos 3 años de experiencia en trabajo en terreno.

- Experiencia laboral en temas de VIF y/o trabajo con mujeres.

- Experiencia en relatorías y/o en ejecución de talleres o charlas.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del estado con fines de derivación.

- Trabajo interdisciplinario con Psicólogo/a para la implementación del Plan trabajo.

- Participación en reuniones técnicas. - Orientación individual y/o familiar en

temáticas de prevención de la violencia contra la mujer en contexto de pareja según requerimiento.

- Derivación asistida a la red especializada en caso de ser necesario.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/o campañas en temáticas de prevención de la violencia contra la mujer en contexto de pareja en el ámbito comunitario y escolar.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto

Jornada de laboral 40 horas

SUBTIPOLOGÍA B: INTERVENCIÓN BREVE PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN CONTEXTO DE PAREJA QUE PRESENTEN UN NIVEL DE RIESGO LEVE A MODERADO.

Cargo: Coordinador(a)

Perfil Funciones

Page 32: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

32

- Título profesional de Trabajador Social ó Psicólogo/a de Universidad reconocida por el estado, con al menos 8 semestre de estudios.

- Deseable especialización post-título y/o diplomado y/o curso en temas de Género y/o Violencia intrafamiliar.

- Al menos 3 años de experiencia en trabajo clínico.

- Al menos 2 años de experiencia en cargos de coordinación de equipo.

- Experiencia en supervisión clínica de casos (comprobable).

- Experiencia laboral en temas de VIF y/o trabajo con mujeres

- Capacidad para facilitar el trabajo en equipo a través de habilidades como: asertividad, empatía, liderazgo, contención emocional a los profesionales frente a situaciones complejas, entre otros.

- Liderar el trabajo de equipo. - Conducción de las reuniones técnicas y

clínicas. - Coordinar y delegar funciones para el

trabajo de redes. - Supervisión clínica de casos - Supervisar el buen cumplimiento de los

Planes de Intervención - Supervisar la implementación de

sistemas de registro y aplicación de instrumentos técnicos elaborados por la SPD.

- Promover el autocuidado del equipo. - Liderar el proceso de evaluación y

sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 40 horas

Cargo: Profesional de apoyo miembro de dupla psicosocial.

Perfil Funciones

- Título profesional de Psicólogo/a de Universidad reconocida por el estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable post-título y/o diplomado y/o corso en temas de Género y/o Violencia intrafamiliar.

- Al menos 2 años de experiencia en trabajo clínico.

- Experiencia laboral en temas de VIF y/o trabajo con mujeres.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del estado con fines de derivación

- Realizar diagnóstico psicológico. - Aplicación de instrumentos de

evaluación diagnóstica. - Presentación del diagnóstico realizado

al equipo para la elaboración de Plan de intervención Trabajo interdisciplinario con Trabajador/a Social y abogado/a para la implementación del Plan de Intervención.

- Participación en reuniones técnicas y clínicas.

- Atención psicoeducativa individual y familiar

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Realización de visitas domiciliarias en dupla con el Trabajador/a Social.

Page 33: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

33

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 40 horas

Cargo: Profesional de apoyo miembro de dupla psicosocial.

Perfil Funciones

- Título profesional Trabajador/a Social de Universidad reconocida por el estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable postítulo y/o diplomado y/o curso en temas de Género y/o Violencia intrafamiliar.

- Al menos 2 años de experiencia en trabajo en terreno.

- Experiencia laboral en temas de VIF y/o trabajo con mujeres.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Conocimiento de la red social del estado con fines de derivación.

- Realizar primera entrevista y aplicación de instrumento de evaluación de riesgo.

- Realizar diagnóstico social. - Presentación del diagnóstico realizado

al equipo para la elaboración de Plan de Intervención.

- Trabajo interdisciplinario con Psicólogo/a y abogado/a para la implementación del Plan de Intervención.

- Participación en reuniones técnicas y clínicas.

- Atención psicoeducativa individual y familiar.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Realización de visitas domiciliarias. - Participación en proceso de evaluación

y sistematización de lo ejecutado por el proyecto

Jornada laboral 40 horas

Cargo: Profesional de apoyo.

Perfil Funciones

- Título profesional de Abogado de Universidad reconocida por el estado, con al menos 8 semestres de estudios.

- Deseable especialización pos título y/o diplomado y/o curso en temas de Género y/o Violencia intrafamiliar.

- Deseable experiencia de trabajo de al menos 2 años en la temática.

- Capacidad y disposición para trabajo en equipo.

- Realizar entrevista para la asesoría jurídica.

- Participación en la elaboración de Plan de Intervención.

- Trabajo interdisciplinario con Psicólogo/a y Trabajador/a Social para la implementación del Plan de Intervención.

- Participación en reuniones técnicas y clínicas.

Page 34: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

34

- Conocimiento de la red social del estado con fines de derivación.

- Orientación individual y familiar en materias jurídicas.

- Participación en acciones de trabajo de redes.

- Participación en proceso de evaluación y sistematización de lo ejecutado por el proyecto.

Jornada laboral 22 horas

Perfiles y funciones de equipos ejecutores de proyectos situacionales prevención de la violencia y el delito a través del diseño urbano seguro

Si el ejecutor ya sea municipalidad u otra entidad, desea contratar un profesional con cargo al proyecto, este debe coincidir con el perfil, cuadro metodológico y actividades del proyecto.

El equipo ejecutor de la intervención debe conformarse, como mínimo, por:

a) Coordinador(a) técnico de la intervención

Los proyectos de Intervención Situacional deberán considerar en el equipo ejecutor propuesto, a lo menos un (1) profesional del área de la construcción y un (1) profesional del área social, que colaboren en la ejecución del proyecto. Uno de estos profesionales podrá ser designado como coordinador del proyecto, mientras el otro formará parte del equipo de profesionales indicado más adelante. Es importante tener en consideración que todos deben contar con título profesional. Se evaluará pertinencia del profesional c el proyecto

Al mismo tiempo el profesional que sea designado como coordinador del proyecto será responsable de la coordinación técnica entre el equipo ejecutor, las redes de apoyo institucional, municipal y los vecinos; también estará a cargo de la elaboración de la sistematización de la intervención, velar por la correcta ejecución administrativa y financiera del proyecto y coordinar la evaluación ex ante y ex post de las intervenciones. Deberá además organizar y coordinar el proceso participativo del proyecto, apoyar directamente las labores comunitarias traspasando conocimientos y estrategias a las organizaciones comunitarias que apoya, generar estrategias y plan de mantención y/o control ciudadano del proyecto una vez ejecutado.

Page 35: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

35

1. PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Y PROTECCIÓN DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.

Cargo: Coordinador

Perfil Funciones

- Profesional de las ciencias sociales, o administración, o ingeniería, o arquitectura y urbanismo, con experiencia en coordinación de equipos, supervisión y control de gestión.

- Experiencia profesional comprobable de al menos 3

- Experiencia en trabajo comunitario y con redes sociales.

- Experiencia en trabajo intersectorial. - Capacidad de liderazgo y gestión de

programas. - Capacidad y disposición para trabajo en

equipo interdisciplinario.

- Capacidad de planificación y

sistematicidad.

- Experiencia en coordinación y

capacitación.

- Coordinación técnica del Proyecto. - Coordinación de las intervenciones del

equipo y la coordinación con municipios y todo actor de la red local necesario para los objetivos del proyecto.

- Promover el autocuidado del equipo. - Liderar la elaboración de informes de

evaluación y sistematización del

proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Profesional

Perfil Funciones

- Profesional o técnico de las ciencias

sociales, o administración, o ingeniería, o

arquitectura o urbanismo con experiencia

comprobada en el área.

- Más de 2 años de experiencia en cargos

similares para aquellos titulados de

Universidades reconocidas por el Estado

y de 2 años o más para el caso de

titulados de institutos profesionales

acreditados por el Estado.

- Apoyo técnico del Proyecto.

- Apoyo en la coordinación de las

intervenciones del equipo y la

coordinación con municipios y todo

actor de la red local necesario para los

objetivos del proyecto.

- Colaborar en la elaboración de

informes de evaluación y

sistematización del proyecto.

Page 36: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

36

- Experiencia en trabajo grupal y

comunitario.

- Valoración del trabajo intersectorial y la

práctica de trabajo en red.

- Interés por la temática.

- Capacidad de liderazgo y gestión de

programas.

- Capacidad y disposición para trabajo en

equipo interdisciplinario.

- Capacidad de planificación y sistematicidad.

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Técnico

Perfil Funciones

- Técnico de las Ciencias Sociales, o administración, o arquitectura y urbanismo titulado de Centros de Formación Técnica acreditados por el Estado.

- Deberán ser titulados y con 1 año o más de experiencia.

- Técnico con estudios relacionados en la temática comunitaria y/o de la construcción.

- Experiencia de trabajo con comunidades y/o municipalidades.

- Motivación por el trabajo en terreno.

- En el caso de técnicos en el área de la construcción, apoyar la ejecución del proyecto.

- En el caso de técnicos de las ciencias sociales, apoyar el desarrollo principalmente de las actividades comunitarias comprometidas.

- Participación en reuniones técnicas con contrapartes municipales u otras.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/o campañas en temáticas afines al proyecto.

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Monitor

Perfil Funciones

- Contar con experiencia comprobable en la temática que desarrollarán, de 1 o más años, debiendo acreditar algún curso de especialización.

- Diseño y ejecución de actividades comunitarias.

- Desarrollo de talleres bajo lineamientos del equipo profesional.

Page 37: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

37

- Conocimiento y experiencia comprobable en el taller a ejecutar.

Jornada laboral 22 horas semanales

2. PROYECTOS DE ILUMINACIÓN PEATONAL.

Cargo: Coordinador

Perfil Funciones

- Profesional del área ciencias sociales, o administración, o arquitectura y urbanismo, o ingeniería, con experiencia en coordinación de equipos, supervisión y control de gestión. - Experiencia profesional comprobable de al menos 3 - Experiencia en trabajo comunitario y con redes sociales. - Experiencia en trabajo intersectorial. - Capacidad de liderazgo y gestión de programas. - Capacidad y disposición para trabajo en equipo interdisciplinario. - Capacidad de planificación y sistematicidad. - Experiencia en coordinación y

capacitación.

- Coordinación técnica del Proyecto. - Coordinación de las intervenciones del

equipo y la coordinación con municipios y todo actor de la red local necesario para los objetivos del proyecto.

- Promover el autocuidado del equipo. - Liderar la elaboración de informes de

evaluación y sistematización del proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Profesional

Perfil Funciones

- Profesional o técnico de las ciencias sociales, o administración, o ingeniería, o arquitectura y urbanismo con experiencia comprobada en el área. - Más de 2 años de experiencia en cargos similares para aquellos titulados de Universidades reconocidas por el Estado y de 2 años o más para el caso de titulados

- Apoyo técnico del Proyecto. - Apoyo en la coordinación de las intervenciones del equipo y la coordinación con municipios y todo actor de la red local necesario para los objetivos del proyecto. - Colaborar en la elaboración de informes de evaluación y sistematización del proyecto.

Page 38: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

38

de institutos profesionales acreditados por el Estado. - Conocimiento de las normativas vigentes. - Experiencia en trabajo grupal y comunitario. - Valoración del trabajo intersectorial y la práctica de trabajo en red. - Interés por la temática. - Capacidad de liderazgo y gestión de programas. - Capacidad y disposición para trabajo en equipo interdisciplinario. - Capacidad de planificación y sistematicidad.

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Técnico

Perfil Funciones

- Técnico de las Ciencias Sociales o de la arquitectura y urbanismo titulado de Centros de Formación Técnica acreditados por el Estado.

- Deberán ser titulados y con 1 años o más de experiencia.

- Técnico con estudios relacionados en la temática comunitaria y/o de la construcción.

- Experiencia de trabajo con comunidades y/o municipalidades.

- Motivación por el trabajo en terreno.

- En el caso de técnicos en el área de la construcción, apoyar la ejecución del proyecto.

- En el caso de técnicos de las ciencias sociales, apoyar el desarrollo principalmente de las actividades comunitarias comprometidas.

- Participación en reuniones técnicas con contrapartes municipales u otras.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/o campañas en temáticas afines al proyecto.

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Monitor

Perfil Funciones

- Contar con experiencia comprobable en la temática que desarrollarán, de 1 o más años, debiendo acreditar algún curso de especialización 16.

- Diseño y ejecución de actividades comunitarias.

- Desarrollo de talleres bajo lineamientos del equipo profesional.

Page 39: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

39

- Conocimiento y experiencia comprobable en el ámbito de la Seguridad Pública.

Jornada laboral 22 horas semanales

3. PROYECTOS DE ALARMAS COMUNITARIAS

Cargo: Coordinador

Perfil Funciones

- Profesional de las áreas ciencias sociales, o administración, o ingeniería, o arquitectura y urbanismo, con experiencia en coordinación de equipos, supervisión y control de gestión.

- Experiencia profesional comprobable de al menos 3 años

- Experiencia en trabajo comunitario y con redes sociales.

- Experiencia en trabajo intersectorial. - Capacidad de liderazgo y gestión de

programas. - Capacidad y disposición para trabajo en

equipo interdisciplinario. - Capacidad de planificación y

sistematicidad. - Experiencia en coordinación y

capacitación.

- Coordinación técnica del Proyecto. - Coordinación de las intervenciones del

equipo y la coordinación con municipios y todo actor de la red local necesario para los objetivos del proyecto.

- Promover el autocuidado del equipo. - Liderar la elaboración de informes de

evaluación y sistematización del proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Profesional

Perfil Funciones

- Profesional de las áreas ciencias sociales, o administración, o ingeniería, o arquitectura y urbanismo con experiencia comprobada en el área. - Más de 2 años de experiencia en cargos similares para aquellos titulados de

- Apoyo técnico del Proyecto. - Apoyo en la coordinación de las intervenciones del equipo y la coordinación con municipios y todo actor de la red local necesario para los objetivos del proyecto.

Page 40: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

40

Universidades y/o Institutos Profesionales reconocidos por el Estado. - Conocimiento de las normativas vigentes. - Experiencia en trabajo grupal y comunitario. - Valoración del trabajo intersectorial y la práctica de trabajo en red. - Interés por la temática. - Capacidad de liderazgo y gestión de programas. - Capacidad y disposición para trabajo en equipo interdisciplinario. - Capacidad de planificación y sistematicidad.

- Colaborar en la elaboración de informes de evaluación y sistematización del proyecto.

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Técnico

Perfil Funciones

- Técnico del área ingeniería, o ciencias sociales, o administración, o arquitectura, y urbanismo, titulado de Centros de Formación Técnica acreditados por el Estado.

- Deberán ser titulados y con 1 años o más de experiencia.

- Técnico con estudios relacionados en la temática comunitaria, de la construcción y/o tecnología.

- Experiencia de trabajo con comunidades y/o municipalidades.

- Motivación por el trabajo en terreno.

- En el caso de técnicos en el área de la construcción o tecnología, apoyar la ejecución del proyecto.

- En el caso de técnicos de las ciencias sociales, apoyar el desarrollo principalmente de las actividades comunitarias comprometidas.

- Participación en reuniones técnicas con contrapartes municipales u otras.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/o campañas en temáticas afines al proyecto.

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Monitor

Perfil Funciones

- Contar con experiencia comprobable en la temática que desarrollarán, de 1 o

- Diseño y ejecución de actividades comunitarias.

- Desarrollo de talleres bajo lineamientos del equipo profesional.

Page 41: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

41

más años, debiendo acreditar algún curso de especialización16.

- Conocimiento y experiencia comprobable en el ámbito de la Seguridad Pública.

Jornada laboral 22 horas semanales

4. PROYECTOS CÁMARAS DE TELEPROTECCIÓN Y TECNOLOGÍA.

Cargo: Coordinador

Perfil Funciones

- Profesional del área ingeniería, o administración, o ciencias sociales, o arquitectura y urbanismo.

- Con experiencia en coordinación de equipos, supervisión y control de gestión.

- Experiencia profesional comprobable de al menos 3 años

- Experiencia en trabajo comunitario y con redes sociales.

- Experiencia en trabajo intersectorial. - Capacidad de liderazgo y gestión de

programas. - Capacidad y disposición para trabajo en

equipo interdisciplinario. - Capacidad de planificación y sistematicidad. - Experiencia en coordinación y capacitación.

- Coordinación técnica del Proyecto. - Coordinación de las intervenciones del equipo y la coordinación con municipios y todo actor de la red local necesario para los objetivos del proyecto. - Promover el autocuidado del equipo. - Liderar la elaboración de informes de evaluación y sistematización del proyecto.

Jornada laboral 44 horas semanales

Cargo: Profesional

Perfil Funciones

- Profesional o técnico del área ingeniería, o administración, o ciencias sociales, o arquitectura y urbanismo. - A lo menos de 2 años de experiencia en cargos similares.

- Apoyo técnico del Proyecto. - Apoyo en la coordinación de las intervenciones del equipo y la coordinación con

16 Para los casos en que los talleristas requieren de mayor especialización la Unidad técnica pertinente evaluará los honorarios propuestos por la entidad ejecutora pidiendo los respaldos necesarios para su justificación.

Page 42: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

42

- Conocimiento de las normativas vigentes. - Experiencia en trabajo grupal y comunitario. - Valoración del trabajo intersectorial y la práctica de trabajo en red. - Interés por la temática. - Capacidad de liderazgo y gestión de programas. - Capacidad y disposición para trabajo en equipo interdisciplinario. - Capacidad de planificación y sistematicidad.

municipios y todo actor de la red local necesario para los objetivos del proyecto. - Colaborar en la elaboración de informes de evaluación y sistematización del proyecto.

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Técnico

Perfil Funciones

- Técnico del área ingeniería, administración, o ciencias sociales, o arquitectura y urbanismo titulado de Centros de Formación Técnica acreditados por el Estado.

- Deberán ser titulados y con 1 años o más de experiencia.

- Técnico con estudios relacionados en la temática comunitaria, de la construcción y/o tecnología.

- Experiencia de trabajo con comunidades y/o municipalidades.

- Motivación por el trabajo en terreno.

- En el caso de técnicos en el área de la construcción o tecnología, apoyar la ejecución del proyecto.

- En el caso de técnicos de las ciencias sociales, apoyar el desarrollo principalmente de las actividades comunitarias comprometidas.

- Participación en reuniones técnicas con contrapartes municipales u otras.

- Planificación y ejecución de charlas, talleres y/o campañas en temáticas afines al proyecto.

Jornada laboral 22 horas semanales

Cargo: Monitor

Perfil Funciones

- Contar con experiencia comprobable en la temática que desarrollarán, de 1 o más años 18

- Conocimiento y experiencia comprobable en el ámbito de la Seguridad Pública.

- Diseño y ejecución de actividades comunitarias.

- Desarrollo de talleres bajo lineamientos del equipo profesional.

Jornada laboral 22 horas semanales

RESPONSABILIDADES DEL MUNICIPIO

Page 43: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

43

b) Unidad Técnica Municipal.

Equipo multidisciplinario de profesionales, conformado por Departamentos Municipales (SECPLA, DOM, como mínimo), encargado de diseñar (en los casos que así se establezcan), supervisar directa o indirectamente (según sea el caso), inspeccionar y recepcionar la intervención. Para el trabajo conjunto con esta Unidad Técnica, debe considerarse la participación de:

Secretaría de Planificación Comunal (SECPLA):

- Arquitectos encargados del diseño y/o aprobación de proyectos por parte del municipio.

- Contraparte técnica del proyecto ante la SPD.

Dirección de Obras Municipales (DOM):

- Inspectores técnicos de obra (ITO) encargados de realizar seguimiento a la ejecución del proyecto y recepción conforme de las obras / ESTADO DE AVANCES / VISITAS A TERRENO C SPD.

- Contraparte técnica en las visitas inspectivas por parte de la SPD durante y al finalizar las obras.

Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) o similar

- Miembros del Área Social municipal o DIDECO, encargada de la participación ciudadana en la gestión de la intervención.

Unidades de mantención

- Miembros de departamentos encargados de la mantención y sustentabilidad del proyecto, como alumbrado público y aseo y ornato, entre otros.

Page 44: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

44

CAPITULO 2. ASPECTOS FINANCIEROS

El segundo contenido central de este instructivo corresponde a los aspectos financieros que deben ser considerados tanto en la en la etapa de formulación como en la ejecución de proyectos. En este capítulo se revisarán aspectos relativos a la clasificación de gastos según ítem presupuestario y consideraciones respecto de los montos máximos establecidos para los gastos que se realicen.

Cabe destacar que los gastos deben guardar relación con el proyecto técnico asociado a una determinada tipología de proyecto y por tanto aportar con el cumplimiento de los objetivos, componentes y metas comprometidas.

Respecto al proceso de rendición de cuentas, se indica cuáles son los comprobantes de egreso exigidos y considerados válidos para respaldar los gastos realizados en el contexto de la ejecución del proyecto.

El instructivo se basa en la Circular N° 30 de la Contraloría General de la República, que hace exigible la rendición de cuentas dentro de los primeros 15 días hábiles del mes siguiente a la ejecución del gasto.

Si bien la anterior circular norma la rendición de los fondos transferidos, según el Manual de Rendiciones de Cuenta de la SPD, aprobado por Resolución Exenta N° 1400 de fecha 16 de marzo de 2017 y modificado por la Resolución Exenta N° 1024 de fecha 23 de Mayo de 2018, mediante el cual se informa las normas y criterios de presentación de las rendiciones, señala que los aportes propios o de terceros también serán exigidos mediante su rendición de cuenta, dependiendo de la naturaleza del gasto, será el comprobante de egreso.

A) Gastos destinados a honorarios suma alzada personas naturales

Estos gastos corresponden al pago de remuneraciones del personal que conformará los equipos ejecutores de proyectos y programas de la División de Gestión Territorial, por servicios prestados para la realización de las actividades que considera el perfil del cargo, en horarios y jornada laboral determinados.

Los recursos humanos financiados mediante este ítem, deberán desarrollar funciones exclusivamente relacionadas con el proyecto en cuestión, aspecto que debe ser -en todos los casos- explicitado en el contrato celebrado para tal efecto. Ningún profesional contratado por uno o más proyectos de la oferta programática de la SPD, podrá superar una jornada laboral de 44 horas semanales, en la totalidad de los proyectos financiados por la Subsecretaría para la entidad ejecutora.

Para garantizar la mayor efectividad en la ejecución de los proyectos, se debe asegurar condiciones de remuneración que propendan a la selección de los profesionales más idóneos para el cargo y su dedicación exclusiva a las intervenciones durante la jornada laboral estipulada en el proyecto técnico.

Page 45: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

45

Con la finalidad de resguardar la calidad de las intervenciones territoriales y la mejora de las remuneraciones de quienes estarán a cargo de operacionalizar los lineamientos técnicos de la Subsecretaria de Prevención del Delito, se ha establecido un rango de sueldo para los profesionales, técnicos, administrativos que constituyan los equipos de coordinación y equipos ejecutores de proyectos financiados por esta institución para el año 2019

EQUIPO COORDINADOR DE PROGRAMA 17

Cargo Horas Mensual Mínimo Mensual Tope* Mensual Tope Zona

Extrema y/o Fronteriza

Valor

Hora

Honorario

Mensual

Valor

Hora

Honorario

Mensual

Valor

Hora

Honorario

Mensual

Coordinador 40/44 $7.363 $1.296.000 $9.112 $1.620.000 $10.935 $1.925.100

Profesionales

Área Social y/o

Urbana

Y

40/44 $5.982 $1.053.000 $7.087 $1 247.400 $8.505 $1.498.500

EQUIPO EJECUTOR DE PROYECTOS

Cargo Horas Valor

Hora

Honorario

Mensual

Tope*

Valor

Hora

Honorario

Mensual

Mínimo

Valor Hora

Zona

Extrema y/o

Fronteriza

Honorario Mensual

Tope* Zona Extrema

y/o Fronteriza

Coordinador 44 $ 6.250 $ 1.100.000 $ 5.110 $ 900.000 $ 7.125 $ 1.254.000

Profesional 44 $ 5.110 $ 900.000 $ 3.970 $ 700.000 $ 5.830 $ 1.026.000

Técnico -

Educador –

Monitor

44 $ 3.690 $ 650.000 $ 3.120 $ 550.000 $ 4.210 $ 741.000

Tallerista 22 $ 3.400 $ 300.000 $ 2.270 $ 200.000 $ 3.886 $ 342.000

En atención a la dificultad de encontrar profesionales que cumplan con la formación académica y experiencia laboral específica para cada uno de los distintos cargos, especialmente en zonas alejadas y/ó aisladas del país donde ejecuten proyectos, se establece un incentivo adicional en la remuneración, además de considerar un puntaje adicional en la pauta de evaluación que se aplica al momento de postular al cargo. Esta

17 Los honorarios deben adecuarse a la escala de sueldo que maneja la entidad ejecutora sin sobrepasar el tope y en concordancia del cargo, para no superar el sueldo de directivos, jefes de departamentos, etc.

Page 46: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

46

distinción la llamamos “zona fronteriza y/o extrema”. Para estos casos, se consideran las Regiones de: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes18.

La contratación del equipo ejecutor se realizará bajo la modalidad de honorarios. Este tipo de contratos no conlleva implícitamente beneficios laborales generales contemplados en el Código del Trabajo o en el Estatuto Administrativo, por tanto, no podrá financiar bonos, aguinaldos y alumnos en práctica. Sin perjuicio de lo anterior, y dada la naturaleza del contrato a honorarios, es la Entidad Ejecutora quien autoriza a los profesionales beneficios tales como; permisos, licencias médicas, feriados legales o fuero maternal. De ser así, se deberá señalar expresamente en el contrato que se celebra entre la Entidad Ejecutora y el Profesional. No obstante, la entidad ejecutora deberá contratar un reemplazo en aquellos casos de licencias médicas prolongadas, pre y post natal, con la finalidad de dar cumplimiento a las tareas asignadas a ese cargo, lo que deberá informar a la SPD mediante oficio, postulando al reemplazante para asumir dichas funciones, siguiendo el conducto normal de proceso de validación curricular.

Para el caso de proyectos que amplíen su plazo de ejecución más allá de 12 meses, se podrán autorizar excepcionalmente feriados legales, en forma rotativa, por cortos períodos de tiempo, y siempre velando porque se cumplan las tareas comprometidas, no afectando la ejecución normal del proyecto. En el caso que corresponda, se deberá informar a SPD, indicando fechas y nombre de profesional del equipo que asumirá como responsable de esas funciones.

En lo que respecta a la cantidad de profesionales que se pueden contratar por cada una de las cuatro categorías creadas para la definición de cargos, a saber: Coordinador de Proyecto19, Profesionales, Técnicos. Este número se obtiene de acuerdo a lo estipulado en el presente documento, que se encuentra en concordancia con las Orientaciones Técnicas que correspondan a la tipología del proyecto, donde se encuentran las definiciones del Equipo y número de profesionales para cada ámbito de proyecto20.

Cuando la contratación de los integrantes del Equipo Ejecutor, sea sólo por media Jornada, es importante recordar que se siguen manteniendo los montos límites de Sueldo Bruto Máximo por persona de manera proporcional.

La jornada completa variará según lo normado por cada entidad ejecutora, en algunos casos corresponderá a 40 horas semanales y en otros a 44 hrs como máximo, para la totalidad de los proyectos en que el profesional pueda ser contratado por la SPD.21

En el contrato de trabajo deberá ir especificada la jornada de trabajo, detallando horas semanales y la remuneración.

En el caso que el profesional o técnico a contratar, deberá informar de jornadas laborales parciales en otra entidad, lo que será considerado en su validación, para resguardar que no se vean afectadas las tareas y la carga laboral establecidas en el proyecto en que se

18 Las regiones consideradas se contemplaron según Información extraída del INE: Estudio 2016. 19 En ningún caso la persona seleccionada como coordinador podrá recibir remuneraciones con cargo al proyecto, si al mismo tiempo percibe remuneraciones por parte de la Subsecretaría, de la Entidad Ejecutora o de otro proyecto correspondiente a la Subsecretaría. 20 Solo en los casos debidamente justificados se evaluará la pertinencia de un equipo ejecutor que supere la cantidad de profesionales establecidos en las Orientaciones técnicas 21 En ningún caso la jornada laboral puede superar las 44 hrs.

Page 47: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

47

desempeñará. No obstante a lo anterior la prestación de servicios no puede realizarse en una jornada laboral similar, debiendo solo cumplir media jornada, como tampoco el proyecto podrá readecuar la jornada laboral para la contratación de los profesionales, por tanto la jornada laboral debe quedar explicita en el proyecto técnico.22

Para efectos de rendición de cuenta, las entidades ejecutoras deberán enviar a este Subsecretaría sólo en la primera rendición copia de los contratos de trabajos con la finalidad de poder verificar que las boletas de honorarios correspondan a las personas que se encuentren contratadas, y mensualmente adjuntar las boletas de honorarios de los profesionales que hayan desempeñado funciones durante el mes rendido y además, informe de actividades que detallen las actividades realizadas durante el mes.

En el caso, de renuncia o desvinculación de alguna persona, esto deberá ser informado a la Subsecretaría, enviar oficio con antecedentes del (la) profesional de reemplazo para su validación y cuando se genere la nueva contratación, enviar contrato de trabajo del reemplazo.

b) Servicios profesionales y otros

Corresponde a la contratación de un bien o servicio, que se encuentre enfocado a la generación de servicios de formación, capacitación u otros similares, que la entidad ejecutora por su naturaleza no está capacitada o no tiene posibilidad de impartirlos.

En ningún caso, en este ítem se puede rendir los servicios prestados por el equipo ejecutor mediante boletas de honorarios, ya que su naturaleza es cubrir los servicios profesionales adicionales que se requieran para complementar la intervención técnica.

La rendición de estos gastos será a través de factura en donde quede explícito el detalle del Programa, código de proyecto e información que sea necesaria para aclarar la rendición de cuenta y su posterior contabilización.

c) Adquisición activos no financieros

Esta categoría considerará el financiamiento del equipamiento estrictamente necesario para implementar y ejecutar el proyecto, y como complemento al equipamiento que eventualmente podrá aportar la entidad ejecutora.

La pertinencia de los activos no financieros propuestos, deberá estar justificada adecuadamente en el proyecto. Los valores considerados deben ser de mercado y tienen que desglosarse en la presentación del proyecto. En caso de que un activo o su valor sean observados por la evaluación financiera realizada por la Unidad de Seguimiento y Control, podrá solicitarse cotización referencial para fundamentar costo asociado.

22 En los casos que se detecte dualidad de funciones en proyectos financiados por la SPD y que coincidan en horarios y/o las distancias entre un lugar y otro no garanticen el cumplimiento de las tareas asignadas como la permanecía en el lugar de trabajo, la SPD se guarda el derecho a validar al profesional para desempeñar funciones en un solo proyecto.

Page 48: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

48

No se aceptarán equipos que no se justifiquen para el proyecto y que no tengan que ver con la naturaleza de éste (Ej. Plotter, Refrigerador, Cocina, Microondas, entre otros). En el caso de proyectos situacionales de protección de equipamiento comunitario, no se podrá equipar cocinas, salas multiuso, baños u otras dependencias interiores del recinto.

Al término de la ejecución de cada proyecto, los bienes que se adquieran y que sean financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, deberán ser inventariadas e ingresarán al patrimonio de la entidad ejecutora beneficiada con el proyecto, siempre y cuando no se estén ejecutando nuevos proyectos financiados por la SPD, situación en la cual la entidad ejecutora deberá reasignar equipamiento y activos físicos para la ejecución de dichas iniciativas.

Se rechazarán nuevas solicitudes de compra de activos físicos cuando la entidad cuente con éstos dada la ejecución de proyectos anteriores.

En caso que no haya nuevas asignaciones, los activos deberán permanecer en dominio de la entidad ejecutora y no podrán ser enajenados. Para estos fines la entidad ejecutora debe realizar un Registro de Inventario de todos los bienes integrantes del proyecto, registro que debe ser entregado a la Subsecretaría de Prevención del Delito en la última rendición de gastos enviada al Departamento de finanzas y además adjuntarla como anexo al informe de Sistematización del Proyecto.

En el caso de robo de equipamiento, la entidad ejecutora está obligada a denunciar el hecho e informar a la SPD, enviando la constancia policial respectiva y realizando la solicitud nuevamente de compra en caso que así lo requieran.

d) Materiales de oficina

Corresponden a la adquisición de materiales y útiles diversos de oficina y toda clase de artículos de naturaleza similar para el uso o consumo exclusivamente del equipo ejecutor, incluye insumos computacionales para el funcionamiento normal de equipos informáticos, papel, lápices, carpetas, entre otros. Todos los proyectos deberán detallar de manera general el gasto solicitado de acuerdo a la implementación del proyecto en cuestión.

Se recuerda que los montos asociados a este ítem deben ir en directa relación con la cantidad de profesionales contemplados en el equipo ejecutor y con la ejecución del proyecto según su tipología.

En base a los estándares históricos financiados, se considera un monto máximo promedio de $12.000 mensuales por profesional para la compra de útiles de oficina.

Por tanto, dependiendo de la composición del equipo ejecutor y de la duración en meses del proyecto, será el monto a solicitar según tipología. De este modo, por ejemplo, el monto tope para un proyecto psicosocial compuesto por 5 profesionales que tenga una duración de 12 meses será de $720.000 por concepto de materiales de oficina.

Page 49: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

49

En el caso de los proyectos de estudio u otras tipologías, asimilará según la propuesta técnica a los cortes mencionados anteriormente y sólo en caso excepcional, se evaluará montos superiores a los topes máximos establecidos.

e) Materiales de uso y consumo

Este ítem corresponde a la adquisición de todos aquellos bienes menores necesarios para la realización del proyecto destinado exclusivamente para los beneficiarios, que por su naturaleza y uso se extinguen con el término de este.

En esta categoría deberán incluirse los materiales para talleres, actividades, capacitación y otras actividades que estén contempladas y comprometidas en el proyecto, y que tengan relación con la tipología a ejecutar, tales como: implementación deportiva (pecheras, balones de fútbol, arco, etc); instrumentos musicales (guitarra, flautas, uñetas, etc), entre otras.

Además, deberán imputarse en este ítem gastos tales como artículos de aseo, insumos plásticos (como platos desechables, servilletas, etc.) y otros gastos de similar índole.

Todos los gastos solicitados deberán contener un estimado de las cantidades solicitadas, montos contemplados y breve descripción de lo que se adquirirá; lo anterior, para facilitar la revisión de cuentas y la supervisión de la ejecución respecto a lo comprometido en el proyecto técnico.

f) Pasajes, fletes y bodegajes

Corresponderá financiar con este ítem el traslado y/o trasporte exclusivamente para los beneficiarios de un proyecto de tipología psicosocial. Sin embargo, siempre y cuando el proyecto lo amerite, la Unidad de Seguimiento y Control, evaluará la contratación del servicio de transporte (no el arriendo de vehículo para utilización exclusiva), según los antecedentes expuestos y justificaciones fundadas, se solicitará autorización técnica y el respaldo documentado de los siguientes requisitos;

Copia de la Cédula de Identidad de la persona natural y/o copia de la escritura que certifica la personería de la persona jurídica que prestará el servicio.

Copia de boleta de honorario o factura que indique en el giro la dedicación al servicio de transporte.

Ficha de transporte

Sólo para casos excepcionales y cuando la tipología del proyecto demande la realización de visitas domiciliarias, previa planificación e incorporación en la formulación del proyecto, se aceptarán como gastos, recargas de tarjetas bip y/o servicios de taxis, adjuntando en las rendiciones una planilla detallada en donde se informe nombre del profesional, fecha visita, motivo de visita, trayecto efectuado, transporte utilizado, monto asociado y otros comentarios que sean relevantes para poder fundamentar el gasto.

Page 50: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

50

El formato de rendición de movilización se encuentra adjunto a este manual como anexo.

g) Infraestructura

Corresponden a los gastos contemplados para inversión en obras de infraestructura de principalmente para proyectos de Prevención Situacional, referidos a reparación de espacios públicos, protección de equipamiento comunitario, iluminación peatonal, sistemas de alarmas comunitarias, u otros gastos semejantes que incluyan intervención en los espacios públicos.

Todo proyecto que se presente, debe adjuntar todos los documentos indicados en las OOTT, y considerar obligatoriamente la presentación de un itemizado presupuestario que acredite los montos propuestos considerando valores de mercado, con el nombre, firma y unidad del Profesional o Funcionario Técnico Municipal responsable.

De todas formas, la realización de gastos de infraestructura deberá ser justificada y atingente, por lo que todos los gastos que se propongan deberán documentar apropiadamente que su ejecución tendrá relación directa con el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Se hace presente que cuando el proyecto contemple equipamiento como juegos infantiles o mobiliario urbano, éste debe incluirse junto con la recuperación de espacio, en el mismo presupuesto y no anexarlo en el ítem de equipamiento; del mismo modo lo referido a letrero de obras y letrero disuasivo para proyectos de alarmas, con tal de facilitar la rendición de gastos.

Cualquier cambio que se realice respecto al diseño inicial aprobado, deberá ser motivo de evaluación y modificación de convenio.

Para el caso en que se deba rendir cuenta de obras que el pago se realice posterior al término de ejecución, se aceptará como documento válido para acompañar a la rendición, la recepción provisoria de obras, debidamente firmada y timbrada y fechada con anterioridad al término de ejecución.

Si bien los gastos generales, IVA y utilidades se especifican en el itemizado, no deben ir en el proyecto presentado para evaluación.

h) Sistemas Tecnológicos y gastos asociados.

Este ítem tiene por finalidad la imputación y rendición de gastos pertinentes al uso o manejo de tecnología asociada a proyectos que se encuadren dentro de esta categoría, entre los cuales se encuentran:

Drones

Cámaras

Page 51: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

51

Pórticos

Globos de Televigilancia

Centrales de Monitoreo

Entre otros.

Además, incluye gastos asociados a esta tipología tales como:

Seguros

Licencias (uso o manejo de sistemas)

Acreditaciones

Certificaciones

Capacitaciones

Permisos

Conectividad (BAM, Internet)

Costos de operación y mantención en general.

Entre otros.

i) Servicios básicos

Los servicios básicos se relacionan con el gasto de consumo de energía eléctrica, agua, telefonía fija, internet y gastos de calefacción en los gastos que procedan, de acuerdo a evaluación realizada por Asesor Territorial y aprobada por la Unidad de Seguimiento y Control.

En el caso de considerar telefonía fija e internet, este gasto debe estar debidamente justificado calculado y planificado en base a la cantidad de personas del equipo ejecutor. Para efectos de la rendición, se considerará la planificación realizada en la presentación del proyecto.

Estos gastos en la evaluación de un proyecto deberán ser respaldados con una cotización para la evaluación financiera.

j) Arriendo de servicios, inmuebles, máquinas y equipos

Este ítem tiene como objeto principal contar con bienes para el desarrollo del proyecto que por su monto o características la entidad ejecutora no posee ni son parte de sus activos.

Para efectos de rendición de gastos, se deberá adjuntar el contrato de arrendamiento y el comprobante de pago mensual para acreditar gastos.

k) Publicidad y difusión

Se entiende esta categoría para la adquisición de merchandising, que se encuentre en concordancia con las instrucciones emitidas por el Ministerio de Hacienda, por medio de la circular N° 16 de fecha 14 de abril de 2015. Además, se aceptará pago de servicios específicamente vinculados con la difusión del proyecto y/o cualquier actividad, impresión o publicidad atingente a éste

Page 52: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

52

La elaboración del material de difusión estará a cargo de la entidad ejecutora y, en todos los casos, deberá incluir el logo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, indicar que se trata de un proyecto realizado en el marco del programa respectivo y ser aprobado por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Las actividades de difusión y publicidad deberán estar detalladas en el proyecto con sus tiempos y costos asociados. Para esto se verificará la carta Gantt con su planificación.

Con todo, se prohíbe a las diferentes entidades realizar cualquier actividad, publicación, difusión, o cualquier otro acto que tenga por objeto la comunicación del proyecto adjudicado, sin la previa aprobación y autorización de la Subsecretaría de Prevención del Delito, cualquiera sea la fuente de financiamiento a la cual se haya imputado el gasto en difusión.

Para proyectos del Programa Fondo Nacional de Seguridad Pública, el financiamiento solicitado para esta categoría deberá comprender como mínimo el 3% y máximo el 5% del presupuesto solicitado la Subsecretaría de Prevención del Delito, especificando las actividades a desarrollar en el formato definido para ello. Sin embargo, para proyectos de continuidad, la entidad ejecutora evaluará la necesidad de contemplar difusión, cuando aún tenga stock de la versión anterior de proyecto.

Se recuerda que todos los gastos de este ítem aun cuando considere su utilización al final del proyecto, deben ejecutarse y cancelarse durante el período de ejecución. Todos los gastos que se rindan con posterior a la vigencia de ejecución, serán rechazados. Sólo para los casos debidamente autorizados y en donde el convenio les permita rendir con posterior a ejecución, se aceptarán gastos como rendición, cumpliendo con los documentos respectivos.

l) Alimentación y bebidas para actividades y talleres

Este ítem se utilizará para los proyectos de intervención que definan la realización de actividades, capacitación, talleres y reuniones, los que deberán estar debidamente justificados en el proyecto.

Este gasto comprende básicamente refrigerios menores (jugos, galletas, etc.) e insumos alimenticios según corresponda. Se excluye su uso para almuerzos o alimentación completa de beneficiarios.

Se recuerda que las colaciones que se incluyan deben estar destinadas exclusivamente a los beneficiarios y para ciertas actividades. En ningún caso estos fondos podrán destinarse a uso del equipo ejecutor.

Además, en el proyecto técnico se deberá especificar las cantidades consideradas, los beneficiarios contemplados, montos estimados, meses a repartir y toda información relevante que sea útil para efectos de supervisión y rendición de cuentas.

m) Servicios de producción y desarrollo de eventos

Podrá incorporarse en este ítem la adquisición o arriendo, de servicios o bienes propios para la ejecución de actividades propuestas por el Proyecto, las cuales deberán estar incorporadas y comprometidas en el proyecto técnico.

Page 53: INSTRUCTIVO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DIVISION DE ...€¦ · 2 Para poder asignar puntaje por concepto de especialización 3 Para la validación curricular se cuenta con un instrumento

53

Se podrá imputar por ejemplo en virtud del desarrollo de una Actividad Inaugural o de Cierre, el arriendo de un salón (en caso de no existir uno propicio), servicios de banquetería y/o coffee break, arriendo de amplificación, arriendo de juegos inflables, contratación de grupos musicales o artísticos, entre otras.

La rendición será mediante factura del servicio contratado, la cual debería incluir el detalle del Programa, código del proyecto y servicio (s) contratado.

La Subsecretaría estará facultada para fiscalizar y supervisar la adecuada ejecución de los proyectos seleccionados, verificando además el estricto cumplimiento de la Resolución N° 30, de 11 de marzo del año 2015, de la Contraloría General de la República, de las Bases de la presente Convocatoria y del Convenio de Ejecución del Proyecto suscrito.

Las entidades ejecutoras deberán disponer las medidas conducentes a facilitar las acciones de supervisión, auditoría y evaluación de los proyectos, tanto en sus aspectos técnicos como administrativo y financieros, manteniendo a disposición la documentación e información que dé cuenta de las actividades y etapas de ejecución de los proyectos.

La Subsecretaría podrá, a través de su Departamento de Auditoría, realizar visitas de auditoría a la Entidad Ejecutora para verificar el uso de los recursos y revisar los antecedentes que respaldan los gastos realizados con aportes de la Subsecretaría. Para ello, la Entidad Ejecutora deberá disponer y adoptar todas las medidas que sean necesarias para facilitar las acciones de supervisión, auditoría y evaluación del Proyecto de que se trate, tanto en su aspecto técnico, como administrativo y financiero, manteniendo a disposición de dicho personal toda la documentación e información que permita dar cuenta de las actividades realizadas durante la etapa de ejecución del Proyecto.