instrucciones al 2013-14

Upload: manuel-bs

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    1/13

    INSTRUCCIONES PARA LA ACTUACIÓN DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y

    LENGUAJE (AL). Curso 2013-201

    1. Introducción.

    2. Criterios de organización, intervención y funcionamiento administrativo.

    • Organización y coordinaciones.

    •  Adscripción y distribución.

    • Horario.

    3. Funciones del profesorado de AL y modelos de apoyo.. Criterios de atención del maestro de audición y lenguae.

    •  Apoyo al alumnado con necesidades educativas espec!ficas en el

    "rea de lenguae#comunicación asociadas a discapacidad.

    •  Apoyo al alumnado con necesidades educativas espec!ficas en el

    "rea lenguae#comunicación asociadas a retrasos o trastornos en

    el "rea del lenguae#comunicación.

    • Intervención preventiva.

    !. $l maestro de AL en los centros de educación especial %C$$&, en centros

    con aulas alternativas a C$$ y#o '(#()* y con alumnado en escolarización

    combinada.

    ". La atención del maestro de AL en los centros de modelo *.

    #. Formación.

    $. *irecciones y tel+fonos de contacto.

    1

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    2/13

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    3/13

    $l maestro de AL es el profesional dedicado a atender las dificultades

    espec!ficas del lenguae y la comunicación, a promover y desarrollar programas

    y actividades de prevención de los problemas de abla y de lenguae %en

    $ducación Infantil y primer ciclo de $ducación 3rimaria& y a asesorar sobre

    estrategias y materiales /ue potencien las capacidades comunicativas y

    ling4!sticas en el centro educativo.

    La intervención del profesorado de AL se llevar" cabo en las etapas de

    $ducación Infantil y 3rimaria y en los C$$. $n centros de $ducación

    ecundaria se intervendr" para atender al alumnado con discapacidad auditiva

    cuando re/uiera continuar con una intervención espec!fica.

    2. CRITERIOS DE ORGANI%ACIÓN& INTER'ENCIÓN Y UNCIONAMIENTOADMINISTRATI'O.

    2.1. ORGANI%ACIÓN Y COORDINACIONES.

    • La planificación de la atención del maestro de AL en un centro

    re/uiere previamente un an"lisis y un acuerdo conunto en la

    'nidad de Apoyo $ducativo %'.A.$.&. $n la determinación y

    organización de los apoyos del maestro de AL se tendr" en

    cuenta5

    − La revisión de la 6emoria del curso anterior.

    − $studio y valoración de las solicitudes cursadas y#o

    canalizadas por los distintos profesionales del centro.

    − La valoración del alumnado de nueva escolarización con

    7$$ asociadas a la comunicación y#o lenguae la

    realizar" el maestro de AL en coordinación con el

    Orientador del centro.

    −  Al finalizar el curso o el tratamiento, el maestro de AL

    realizar" un informe individual donde se reflear" la

    evolución y abilidades alcanzadas durante el proceso

    educativo. Los informes realizados por el profesor de AL

    se centralizar"n en la 'A$.

    3

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    4/13

    − $l orientador del centro ser" /uien solicite, en función de

    la necesidad, el asesoramiento a los e/uipos del

    C8$$7A.

    • i un alumno recibiera tratamiento fuera del centro y delorario escolar, se podr"n establecer las coordinaciones

    necesarias con los profesionales e-ternos al centro /ue

    intervienen con el alumno %A7FA, )abinetes privados, etc...&.

    • $spacios y provisión de material5 el material /ue pueda

    precisarse para las distintas intervenciones correr" a cargo de

    los centros en los /ue +stas se produzcan, en especial lo

    relativo a material did"ctico. Adem"s, los centros abilitar"n un

    espacio adecuado para la actuación del maestro de AL. 3ara

    el material t+cnico especializado, bibliogr"fico y de

    diagnóstico, se puede solicitar su pr+stamo en el C8$$7A.

    • La ección de Atención a la *iversidad y 7ecesidades

    $ducativas $speciales asignar", en función de las

    necesidades y la propuesta realizada y refleada en el

    programa de gestión $duca por el orientador del centro, la

    dotación de recursos del maestro de audición y lenguae.

    • er" la dirección del centro /uien determinar" la organización

    del orario semanal del maestro de audición y lenguae.

    • $l maestro de AL formar" parte de la '.A.$. de los centros

    donde intervenga. i ello no fuera posible, por razón de

    orarios o por no aber '.A.$., se establecer"n lascoordinaciones pertinentes con el orientador.

    • e establecer" una reunión inicial de coordinación de los

    maestros de AL con la ección de Atención a la *iversidad y

    7ecesidades $ducativas $speciales y con el $/uipo de

     Audición y Lenguae del C8$$7A, con el obeto de tratar 

    distintos temas de inter+s.

    4

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    5/13

    • $n el 9: trimestre del curso, una vez finalizado el periodo de

    preinscripción, la 'A$ recoger" las propuestas de atención

    para el siguiente curso, y las enviar"n al departamento cuando

    este lo solicite, a trav+s del orientador u orientadora del centro.

    • Los maestros de AL dear"n constancia en los centros de una

    s!ntesis de su 3rograma de actuación del curso, as! como de

    la memoria correspondiente al finalizar el mismo y de los

    informes individuales o conuntos /ue realice.

    2.2. ADSCRIPCIÓN Y DISTRIUCIÓN.

    • La provisión del recurso de apoyo de AL para los centros tiene

    el car"cter de adscripción a zona.

    • La consideración de 0centro base1 no significa /ue +ste sea el

    centro en el /ue aya m"s atención por parte del maestro de

     AL. $s centro base a efectos ;nicamente administrativos5

    ??@ %O7 del B de agosto de >??@&,

    modificado por el *ecreto Foral 99?#9D %O7 del >B de

    enero de 9D& y por el *ecreto Foral 99B#9>9 %O7 del 9 de

     ulio de 9>9&, el orario en los centros escolares de los

    maestros de AL es el siguiente5

    5

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    6/13

    CE63'(O (O(AL HO8A $6A7AL$5 31 %D >&

    *I(8I'CIE7 *$L HO8A8IO5

    >.2 Horas lectivas5 2" %9= >&5

    >.>.2 8ecreo5 9,=

    >.9.2 8esto del orario Lectivo5 9D,= G 2$ s+s,o+s5

    >.9.>.2 *ocencia directa5 9= sesiones %G 9> oras&

    >.9.9.2 Otro Horario Lectivo %OHL&5 D sesiones %G 9,= oras&5

    Itinerancias, 'A$, guardias, otras...

    9.2 Horas complementarias5 !

    • La propuesta de orario se realizar" en las respectivas 'A$s

    en función de las necesidades de los centros y en aplicación

    de las orientaciones recogidas en estas instrucciones.

    • $n la elaboración del orario se tendr"n en cuenta las

    itinerancias %/ue se computan en el orario lectivo,

    empezando en las oras OHL&. $n relación a las dietas, los

    maestros de AL remitir"n antes del d!a = de cada mes la

    relación de desplazamientos al ervicio de Inspección (+cnica

    y de ervicios %en base a la fica de itinerancias completada a

    comienzo de curso&. $stas itinerancias estar"n firmadas y

    selladas por los directores de los centros en los /ue se

    interviene.

    • $l

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    7/13

    3. UNCIONES DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Y

    MODELOS DE APOYO.

    La función central del maestro de AL es el apoyo especializado al

    profesorado de $ducación Infantil y 3rimaria para meorar la respuestaeducativa a los alumnos con 7$$ en las "reas de comunicación#lenguae,

    asociadas a discapacidad o a retrasos o trastornos en este "mbito.

    La atención directa al alumnado con 7$$s en el "rea del lenguae2

    comunicación se deber" incardinar en el aula ordinaria y enmarcar en el

    curr!culo a;n cuando se atienda al alumnado fuera del aula5 tanto en grupo

    como de forma individual.

    Las actuaciones del maestro de AL en el centro ir"n encaminadas a

    desarrollar estas funciones, a trav+s de las siguientes actuaciones5

    • 3articipando en la elaboración y desarrollo de programas

    relacionados con la comunicación y el lenguae %3.C.C.,

    programaciones de ciclo#aula, y adaptaciones curriculares&. e

    plantea la necesidad de contemplar e incluir en el 3CC

    contenidos y medidas relativas a la utilización de istemas de

    Comunicación Aumentativa %AC& para potenciar tanto las

    competencias comunicativas como el desarrollo de la

    comunicación en general en alumnado del centro susceptible

    del uso de AC.

    •  Asesorando y colaborando con el profesorado para /ue se

    incluyan, en el curr!culo ordinario del aula, los procesos

    normales del desarrollo y ad/uisición de la comunicación y ellenguae, con la finalidad de /ue las posibles intervenciones

    del alumnado con dificultades tengan continuidad en el

    conte-to natural del aula.

    •  A su vez, la programación del maestro de AL, en la medida de

    lo posible, debe estar relacionada con la programación de aula

    de los alumnos con 7$$ y#o en la ACI correspondiente en el

    "rea del lenguae2comunicación.

    7

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    8/13

    • Colaborando con el profesorado en la prevención y

    estimulación del lenguae oral y escrito, especialmente en

    $ducación Infantil y primer ciclo de $ducación 3rimaria.

    • $n la valoración y seguimiento de la evolución del lenguae.

    • Colaborando con el profesorado en la elaboración de

    estrategias y orientaciones con el obetivo de /ue el entorno

    familiar colabore y se comprometa en el proceso de meora del

    lenguae#comunicación de sus ios.

    $l desarrollo de la función de apoyo a la comunicación#lenguae a trav+s

    de estas dos modalidades de atención %directa e indirecta& re/uerir" la

    coordinación oportuna con orientadores, cuidadores, otros maestros de AL

    %para compartir conocimientos, e-periencias y materiales&. As! mismo, la

    intervención del maestro de AL debe enmarcarse, necesariamente, en una

    din"mica de colaboración entre el centro y la familia.

    . CRITERIOS DE ATENCIÓN DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

    La prioridad de las intervenciones vendr" determinada por el grado de

    necesidad educativa en el "rea del lenguae2comunicación, siendo prioritariasla atención a los alumnos con mayores dificultades en dica "rea, asociadas a

    discapacidad, o a retrasos#trastornos en esta "rea.

    La modalidad de apoyo y el alumnado /ue recibir" atención ser"n

    realizadas en el marco de la '.A.$. de cada centro, tras un an"lisis conunto de

    todos sus miembros. $s conveniente, en coordinación con los tutores, el

    realizar una labor de asesoramiento a las familias con el fin de meorar las

    interacciones comunicativas en el "mbito familiar.

    .1. APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATI'AS

    ESPECICAS EN EL /REA DEL LENGUAJECOMUNICACIÓN

    ASOCIADAS A DISCAPACIDAD.

    La atención al alumnado con dificultades en el "rea de lenguae2

    comunicación asociadas a discapacidad %auditiva, ps!/uica y motora&, tendr"

    consideración prioritaria, teniendo en cuenta la edad de los alumnos y la

    atención del profesor de 3(. As!, en alumnos con discapacidad ps!/uica /ue

    8

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    9/13

    an alcanzado un nivel funcional de desarrollo ling4!stico y comunicativo

    %emisiones inteligibles con valor pragm"tico& y /ue reciban atención por parte

    del 3( no ser"n atendidos de forma directa por el profesor de AL. Como criterio

    general el maestro de AL centrar" su intervención en la etapa de $ducación

    Infantil y primer ciclo de $ducación 3rimaria con el alumnado con discapacidad

    ps!/uica, sensorial y motora.

    .2. APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATI'AS

    ESPECICAS EN EL /REA DEL LENGUAJECOMUNICACIÓN

    ASOCIADAS A RETRASOSTRASTORNOS EN ESTE /MITO.

    La atención al alumnado con serias dificultades en el "rea de lenguae2

    comunicación asociados a retrasos#trastornos en este "mbito, /ue dificultan elacceso al curr!culum y pueden derivar en serias dificultades de aprendizae,

    tambi+n tienen consideración prioritaria.

    .2.1. /MITO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.

    • Trsoros r4+s 5+6 6+u7+ %Afasias y (rastorno $spec!fico del

    Lenguae#disfasia&. *efinidos como trastornos graves, con una

    notable repercusión sobre el aprendizae del lenguae escrito, siendo

    su n;cleo sintomatológico e-tenso %fonológico, sem"ntico,

    morfosint"ctico& y con un origen estructural.

    • R+rsos 5+6 6+u7+ %moderado y grave& refiri+ndose a dificultades

    del lenguae transitorio, atribuido a un retraso en la maduración.

    • Trsoros r4+s 5+6 6+u7+ +s8r,o  %trastorno espec!fico de la

    lectura#disle-ia&. 3revio diagnóstico del orientador, en el marco de la

    'A$ se decidir" la modalidad y el profesional /ue intervendr"%profesor tutor, profesor de AL, o profesor de 3(&.

    9

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    10/13

    .2.2. /MITO DEL *ALA.

    • *ificultades del abla de origen org"nico %disglosias&. 3ara su

    atención se tendr" en cuenta el criterio de gravedad y la incidencia

    de dica dificultad en el proceso de producción del abla y no tanto

    su afectación a la voz. er"n obeto de una atención directa, seguida

    lo antes posible de una atención indirecta %seg;n criterios del

    maestro de AL& con orientaciones para el profesorado y familia.

    • e tendr"n en cuenta los criterios evolutivos para determinar la

    intervención.

    7o ser"n obeto de intervención las peculiaridades articulatorias deorigen cultural.

    .2.3. /MITO DE LA COMUNICACIÓN.

    • Las dificultades en el "mbito de la comunicación de origen

    psicoafectivo no asociados a discapacidad %mutismo selectivo& y de

    la elocución y la fluidez verbal %disfemia&, no son obeto de atención

    directa por parte del maestro de AL. $l orientador#a del centro, tras la

    valoración psicopedagógica y con el asesoramiento del maestro de

     AL, disear" el plan de intervención, tanto familiar como escolar.

    .2.. /MITO DE LA 'O%.

    • Las dificultades de emisión vocal de origen org"nico, funcional,

    cong+nito o ad/uirido %afon!as, disfon!as y rinolalias& no son obeto

    de intervención directa por parte del maestro de AL. e aconsear" a

    la familia la derivación al m+dico foniatra u otorrino y tras la remisióndel diagnóstico se proceder" a asesorar a la familia sobre pautas de

    igiene vocal y sobre la necesidad de recibir reabilitación vocal

    fuera del entorno escolar, si fuera el caso.

    .2.!. ALTERACIONES ORO-MIO-UNCIONALES SIN AECTACIÓN

    DEL *ALA.

    • 7o es competencia del maestro de Audición y Lenguae la atención

    directa a alumnos /ue presentan disfunciones buco2linguo2faciales,

    10

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    11/13

    deglución at!pica asociadas a dismorfosis ortodónticas, etc si dicos

    alumnos no tienen dificultades de abla.

    .3. INTER'ENCIÓN PRE'ENTI'A.

    La estimulación del "rea lenguae#comunicación en $ducación Infantil y

    primer ciclo de $ducación 3rimaria con un enfo/ue preventivo a de suponer 

    una prioridad del profesor tutor, /uien puede asesorarse con el profesorado de

     AL.

    $s la etapa idónea para estimular e instaurar patrones articulatorios

    correctos, mecanismos de respiración y de coordinación fono2respiratoria

    adecuados, para desarrollar abilidades perceptivas tanto auditivas como

    visuales, para desarrollar abilidades pragm"ticas conversacionales, etc y,

    en definitiva, para sentar las bases /ue posibiliten un nivel ling4!stico y

    comunicativo óptimo previniendo la aparición de determinados problemas

    relacionados con la voz %disfon!as funcionales&, el abla, el lenguae %retraso

    simple del lenguae, ciertas dificultades en lectoescritura& y otros trastornos /ue

    llevan asociados problemas en la comunicación %disfemias, mutismos&. $sta

    función prioritaria del tutor en colaboración con el profesor de AL puede

    desarrollarse con distintos planteamientos organizativos y modalidades deintervención %directa o indirecta& /ue ser"n estudiados y organizados desde la

    'A$ en función de las caracter!sticas de cada centro.

    !. EL MAESTRO DE AL EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

    (CEE)& EN CENTROS CON AULAS ALTERNATI'AS A CEE YO CON

    UTTGD Y CON ALUMNADO EN ESCOLARI%ACIÓN COMINADA.

    $l alumnado escolarizado en la modalidad de C$$ %Aulas alternativas a

    C$$ en zona rural y C$$& y en '(#()* %modalidad centro ordinario& re/uiere

    adaptaciones curriculares significativas /ue e-igen atención individualizada

    permanente y actuaciones especializadas. $l maestro de AL con estos alumnos

    a de priorizar su intervención en el "rea de la comunicación %estudiando la

    utilización precoz de AACs y de ayudas t+cnicas&.

    $l maestro de AL en los C$$ intervendr" tanto de forma individual como

    en pe/ueo grupo y dentro del aula con la finalidad de meorar las abilidades

    ling4!stico2comunicativas /ue posibilitar"n a estos alumnos iniciar o

    11

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    12/13

    incrementar sus abilidades de e-presión, de representación y de

    comunicación intencional, colaborando con el tutor en la meora de la

    autonom!a individual e integración social del alumnado.

    3or otra parte, la intervención indirecta, en estreca colaboración conotros profesionales del centro y con las familias, ser" una tarea fundamental en

    los C$$. $n los casos de alumnos escolarizados en C$$ y /ue acudan al

    centro ordinario algunas oras %escolarización combinada&, el maestro de AL

    del centro ordinario no intervendr" con estos alumnos, salvo e-cepciones, en

    las /ue se valore la necesidad de un asesoramiento conunto de los dos

    especialistas %del C$$ y del centro ordinario& a los profesionales del centro y#o

    a las familias.$n los centros, en los /ue ay aulas alternativas a C$$ y#o '(##()*, el

    maestro especialista en AL intervendr" prioritariamente de forma indirecta.

    ". LA ATENCIÓN DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE EN LOS

    CENTROS DE MODELO D.

    7o ser"n obeto de atención directa, por parte del maestro de Audición y

    Lenguae, los retrasos en la ad/uisición de la segunda lengua. %L9&.

    12

  • 8/18/2019 Instrucciones Al 2013-14

    13/13

    9. TEL:ONOS Y DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE CONTACTO.

    S+88,; 5+ A+8,; 6 D,4+rs,55 < N+8+s,55+s E5u8,4s

    Es=+8,6+s5 educacion.especialJcfnavarra.es

    Kefe de la ección5 Luis 8afael 3astor de Luis. @@ 9 M9 9?

     7egociado de 7ecesidades $ducativas $speciales5 @@ 9M9D

    E>u,=o 5+ Au5,8,; < L+u7+ 5+6 CREENA? creenaudJpnte.cfnavarra.es

    $/uipo5 ?@ >?@MD@

     La Coordinadora del $/uipo de

     Audición y Lenguae del C8$$7Aección de Atención a la *iversidad y7ecesidades $ducativas $speciales

     Ana Ardanaz Luis 8afael 3astor de Luis

    13

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]