(instrucciones 22-6-2015 apostamos por un...

30
Con la elaboración y difusión de este material pretendemos que el profesorado cuente con una herramienta práctica y válida para su la- bor docente en el día a día de los centros educativos. Apostamos por un asesoramiento visual y ágil a la comunidad educativa, priorizando los procesos de detección e identificación del alumnado NEAE y la organización de la respuesta educativa ordinaria. El presente listado de dípticos no será exhaustivo y posiblemente será mejorable. Sin embargo, cuenta con que distintos profesionales de la orientación se han “pringado” en ello y pretende servir de pequeña luminiscencia que nos guíe en lo legislativo. DÍPTICO I: IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO NEAE. DÍPTICO II: DETECCIÓN DE NEAE DURANTE EL PROCESO DE NUEVA ESCOLARIZACIÓN. DÍPTICO III: DETECCIÓN DE NEAE DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (MOMENTOS CLAVE DE DETECCIÓN NEAE). PROCEDIMIENTO A SEGUIR TRAS LA DETECCIÓN DE INDICIOS DE NEAE PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DESACUERDO EVAL. PSICOPEDAGÓGICA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS DIVERSIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ACCIONES GRUPALES Y PERSONALIZADAS DE SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO V: DÍPTICO VI: DÍPTICO VII: DÍPTICO VIII: DÍPTICO IX: DÍPTICO X: DÍPTICO XI: DÍPTICO XII: DÍPTICO XIII: DÍPTICO XIV: TUTORÍA ENTRE IGUALES APRENDIZAJE SERVICIO DETECCIÓN ENFERMEDADES CRÓNICAS VOLUMEN 1, Nº 1 (Instrucciones 22-6-2015 Protocolo NEAE)

Upload: hoangtram

Post on 10-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

Con la elaboración y difusión de este material pretendemos que el profesorado cuente con una herramienta práctica y válida para su la-bor docente en el día a día de los centros educativos.

Apostamos por un asesoramiento visual y ágil a la comunidad educativa, priorizando los procesos de detección e identificación del alumnado NEAE y la organización de la respuesta educativa ordinaria.

El presente listado de dípticos no será exhaustivo y posiblemente será mejorable. Sin embargo, cuenta con que distintos profesionales de la orientación se han “pringado” en ello y pretende servir de pequeña luminiscencia que nos guíe en lo legislativo.

DÍPTICO I: IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO NEAE.

DÍPTICO II: DETECCIÓN DE NEAE DURANTE EL PROCESO DE NUEVA ESCOLARIZACIÓN.

DÍPTICO III: DETECCIÓN DE NEAE DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (MOMENTOS CLAVE DE DETECCIÓN NEAE).

PROCEDIMIENTO A SEGUIR TRAS LA DETECCIÓN DE INDICIOS DE NEAE

PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DESACUERDO EVAL. PSICOPEDAGÓGICA

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS

TIEMPOS

DIVERSIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ACCIONES GRUPALES Y PERSONALIZADAS DE SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL

APRENDIZAJE COOPERATIVO

DÍPTICO IV:

DÍPTICO V:

DÍPTICO VI:

DÍPTICO VII:

DÍPTICO VIII:

DÍPTICO IX:

DÍPTICO X:

DÍPTICO XI:

DÍPTICO XII:

DÍPTICO XIII:

DÍPTICO XIV:

TUTORÍA ENTRE IGUALES

APRENDIZAJE SERVICIO

DETECCIÓN ENFERMEDADES CRÓNICAS

V O L U M E N 1 , N º 1

(Instrucciones 22-6-2015

Protocolo NEAE)

Page 2: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO
Page 3: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

ACLARACIONES:

La familia o representantes legales pueden solicitar copia del Informe Psicopedagógica mediante escrito a la dirección del centro.

La familia puede manifestar su DESACUERDO con el contenido del in-forme psicopedagógico realizando una reclamación por el siguiente proce-dimiento (página 33 Instrucciones Protocolo NEAE):

1. Escrito razonado con los motivos del desacuerdo a partir de los 10hábiles desde la recepción de la comunicación.

2. La dirección da traslado la reclamación al profesional de la orientación.

3. El coordinador del EOE, la Jefatura de Estudios o profesional de laorientación analiza la reclamación, decidiendo si se ratifica la valora-ción o se procede a nueva valoración.

4. Si la familia sigue manifestando su desacuerdo, elevará escrito de dis-conformidad a la Delegación.

5. La Delegación constituirá una Comisión Técnica que resolverá

La familia no puede negarse a la realización de evaluación psicopedagógica (debe estar informada, pero no negarse). Si así lo hiciera, deberá manifestarlo por escrito. Tras presen-tar dicho escrito la persona responsable de la orientación se reunirá con la dirección del centro. Si la negativa presenta un carácter obstruccionista, se comunicará la negativa fa-miliar al Servicio de Inspección Educativa y a los Servicios Sociales Locales.

Si la familia no acude a la entrevista de información de inicio del proceso de Evaluación Psicopedagógica, la dirección del centro lo comunica formalmente (carta certificada). Si continúa la incomparecencia, se inicia el proceso.

Artículo de Manuel Vázquez sobre para qué la Evaluación Psicopedagógica en elBlog de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

(http://evaluaccion.es/2015/03/02/la-evaluación-psicopedagogica-tambien-es-evaluacion-pero-de-que/)

Págs. 26-35 Instrucciones 22-6-15 Protocolo NEAE

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO I

V O L U M E N 1 , N º 1

(Concepto, Profesionales implicados,

momentos, motivos y proceso)

© FRATO

Page 4: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

NORMATIVA APLICABLE

D. 147/2002, 14 de mayo, de Ordenación de la atención educativa al alumnado con NEEasociadas a sus capacidades personales

O. 19 septiembre 2002 que regula la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolari-zación.

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA?

Objetivo: delimitar Necesidades Educativas y determinar Respuesta Educativa que desarrolle competencias y capacidades del currículo.

Proceso interactivo, participativo, global, contextualizado y holístico.

Será competencia del EOE en Educación Primaria y del Departamento de Orientación en Educación Secundaria.

IMPLICADOS:

MOMENTOS Y MOTIVOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

ORIENTACIÓN- valora, asesora,

coordina.

TUTOR/A- Informa y Planifica

AGENTES EXTERNOS-

Informan

EQUIPO DIRECTIVO-

Facilitador de actuaciones

FAMILIA- Informa, da continuidad

SE REALIZA SE REVISA

*Carácter prescriptivo: Dictamen, AACC,previo a medidas específicas de aten-ción a la diversidad.

*Ante indicios de NEAE (siguiendo elprocedimiento).

*Revisión del dictamen.

*Final de etapa (si han pasado igual o más de 2años)

*Variaciones que modifiquen la propuesta deatención educativa.

EXCEPCIÓN: realizar o revisar a instancias del Servicio de Inspección educativa o ETPOEP.

PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

1. Informar a la familia sobre su inicio (tutor/a). Manifiestan por escribo haber sido infor-mados o su desacuerdo (En Instrucciones 22-06-15 se especifican pasos a seguir encaso de desacuerdo y/o incomparecencia-apartado 3.4.1.).

2. Informar alumno/a sobre su inicio (tutor/a).

3. Realización evaluación psicopedagógica. Recogida información personales, contextoescolar y socio-familiar (Observación, revisión expediente, pruebas psicopedagógi-cas…).

4. Determinación NEAE. NEAE: cuando un alumno/a requiere atención educativa dife-rente a la ordinaria (NO ES UN JUICIO CLÍNICO) por presentar NEE, Dificultades deaprendizaje, AACC o acciones de carácter compensatorio (ver Circular 10 septiembre2012).

5. Propuesta de atención educativa. Se recoge en el informe de evaluación psicopeda-gógica (se cumplimenta, firma y bloquea en SÉNECA): medidas y recursos de aten-ción a la diversidad generales y/o específicos y orientaciones al profesorado.

6. Orientaciones a la familia o representantes legales.

7. Información del contenido del Informe de evaluación psicopedagógica:

A TENER EN CUENTA:

La Evaluación Psicopedagógica del alumno o alumna no es la primera opción de respuestaante la dificultad. El profesorado organiza la respuesta educativa ordinaria.

El orientador u orientadora debe asesorar antes de realizar una evaluación psicopedagógica.

Si lo anterior falla, procede la evaluación psicopedagógica.

El informe psicopedagógico no puede ser una mera etiqueta o “profecía autocumplida”. Debeir más allá: ofrecer estrategias útiles, sencillas, concretas, viables, centrándonos en los puntos fuertes del alumnado y no sólo en los débiles.

Entrevista devolución información tutor/a.

Tutor/a traslada la información al equipo docente.

Entrevista devolución información equipo directivo y equipo orientación delcentro.

Entrevista devolución información familia (orientador/a +tutor/a).

Entrevista devolución información alumno/a.

Page 5: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

Tras el periodo vacacional, las fami-lias de los alumnos y alumnas de nuevo ingreso en el 2º ciclo de Edu-cación Infantil, tendrán una primera reunión informativa con el tutor o tutora de su hijo o hija. En ella se tratarán los aspectos más relevantes que afectarán a un adecuado desarrollo perso-nal y escolar. Además, se establecerá la implicación y participación de la familia en las activida-des escolares que se desarrollarán durante la etapa. CONTENIDOS:

A. Bienvenida y presentación. Es conveniente que, además del tutor, este el resto del profe-

sorado que va a intervenir con el alumnado.

B. Organización y funcionamiento. Se presenta las normas generales de funcionamiento

del centro (puntualidad, asistencia, proporcionar información médica relevante, horarios

y tutoría, etc).

C. Para ayudar en la mejora de su autonomía (en cuanto a alimentación, higiene, vestido,

dismunición ansiedad,…)

D. Coordinación y materiales. Elección del delegado/a de padres/madres, material fungible

a aportar al centro

E. Atención educativa (plan de trabajo semanal, calendario del curso, exposición de criterios

de evaluación.; documentos sobre autorizaciones, ficha salud, datos de contacto,…)

Documento “DE LA ESCUELA AL COLEGIO”, coordinado por el ETPOEP de Granada

(https://equipotecnicoorientaciongranada.files.wordpress.com/2015/06/orientaciones-transito-0-3-a-3-6_2-0.pdf)

Págs. 11-13 de las Instrucciones 22-6-15 (Protocolo NEAE).

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO II

V O L U M E N 1 , N º 1

(Información destinada a maestras y maestros de Educación Infantil de 3 años, de 1º de Primaria y

profesores y profesoras de 1º de ESO)

Page 6: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

REFERENTES LEGISLATIVOS:

Decreto 40/2011 de 22 de febrero.

Instrucciones del 22 de Junio de 2015.

¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO?

Alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales (NEE).

… con dificultades específicas de aprendizaje.

… con TDAH. … con altas capacidades intelectua-

les. … que se incorporan tarde al sistema

educativo. … con determinadas condiciones

personales o de historia escolar.

TIPOS DE TRÁNSITO:

A. Desde el primer ciclo de Educación Infantil (0 a 3 años) al segundo ciclo de Educación In-fantil (3 a 6 años). En este proceso interviene el CAIT (Centro de Atención e Intervención Temprana)

B. Desde el segundo ciclo de Educación Infantil (5 años) a Primaria (1º).

C. Desde Primaria (6º) a Educación Secundaria Obligatoria (1º): en este proceso intervienen los Departamentos de Orientación de los Institutos.

PROGRAMA TRÁNSITO.

Los padres deberían declarar en su solicitud de admisión en el centro que su hijo presenta NEE.

Se establecen otras actuaciones para detectarlas:

Coordinación entre equipos directivos, EOE, EOE especializados, CAIT…

Reunión de los tutores y tutoras de las diferentes etapas con las familias para informarles sobre:

Cómo es el proceso de escolarización.

Características de los niños y niñas de esas edades.

Contexto donde van a desenvolverse sus hijos e hijas.

Transmisión de datos a través de los informes finales de ciclo y etapa.

Reuniones entre el centro de origen y destino.

ACTUACIONES QUE DEBEN REALIZAR LOS TUTORES Y TUTORAS DURANTE EL MES DE

SEPTIEMBRE.

a) Revisar los informes de fin de ciclo o etapa de cada alumno o alumna.

b) Recoger información individual de cada uno que pueda ser relevante.

c) Reunión de equipo docente para exponer la información recabada.

d) En caso de alumnos con necesidades educativas especiales, o aquellos que se conside-re oportuno, la información la puede proporcionar el orientador u orientadora del EOE, del Departamento de Orientación o el CAIT, según la etapa educativa.

e) Reunión con las familias para informarles sobre las características de sus hijos por su edad y de la programación de las actividades que se van a realizar durante el curso.

Page 7: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

Págs. 14-19 de las Instrucciones 22-6-15 (Protocolo NEAE) y ANEXO III

Portal del Protocolo NEAE de la Consejería de Educación (J. de A):

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/protocolo-neae

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO III

V O L U M E N 1 , N º 1

(Momentos Clave de Detección de N.E.A.E)

Page 8: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

Se pueden detectar INDICIOS DE NEAE tanto por parte del profesorado como de la familia.

Un niño tendrá indicios de NEAE si:

1) Su rendimiento es inferior o superior al esperado por edad y curso.

2) Hay una diferencia significativa con sus compañeros en los ámbitos de desarrollo (cognitivo, motor, sensorial, comunicativo-lingüístico, social y afectivo, atención y con-centración, aprendizajes básicos ) y/o ritmo/estilo de aprendizaje.

3) El contexto familiar es desfavorable.

4) Los puntos anteriores no son coyunturales o transitorios.

Instrumentos que podemos usar: observación en situaciones de enseñanza-aprendizaje, pruebas de nivel de competencia curricular, escalas, pruebas de áreas de desarrollo…

PARA DETECTAR INDICIOS DE NEAE.

a. Programas de tránsito: deben incluir:

Reuniones de equipo directivo, EOE, Departamentos de Orientación (DO).

Reuniones de tutores, EOE y DO con las familias para informarles de: proceso de escolari-zación, características diferenciales de los niños según la edad, características de la nueva etapa (horarios, evaluación, profesorado), recursos que existen para atender a las dificulta-des o potencialidades.

Transmisión de datos en informes finales de etapa.

Reunión de coordinación entre profesorado de ambas etapas.

b. Evaluaciones iniciales: se realizan durante el primer mes de curso.

Antes de la evaluación inicial: El tutor o tutora…

- Análisis de los informes finales de curso, ciclo o etapa.

- Recogida de información sobre el nivel de competencia curricular de los alumnos y alum-nas.

- Priorización de los alumnos cuya evaluación requiere más detenimiento.

Durante la sesión de evaluación inicial: el tutor o tutora la coordina, y acude todo el profesorado que da clase a ese grupo y un miembro del equipo de orientación del centro. Puntos a tratar:

Información general sobre la marcha del grupo.

Análisis del rendimiento de los alumnos y alumnas de forma individual.

Decisión de toma de alguna medida según las necesidades de los alumnos y alumnas.

Después de la sesión de evaluación inicial. El tutor o tutora:

Realización de un acta que recoja los acuerdos/decisiones tomadas.

Puesta en marcha de lo anterior y de las medidas de atención a la diversidad.

Información a las familias de alumnos y alumnas con los que se vaya a tomar alguna medi-da.

SE PUEDEN DETECTAR NEAE DE LA MISMA MANERA EN LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES O CUALQUIER OTRO MOMENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE.

DETECCIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR

Page 9: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

Ejemplo de Modelo de

ACTA EQUIPO DOCENTE

EJEMPLO DE CONTENIDOS A RECOGER EN LA ENTREVISTA FAMILIAR EN LA QUE SE RECOMIENDA EVAL. PSICOPEDAGÓGICA a. Asistentes a la reunión

b. Temas tratados en la entrevista (a seña-lar )

Información sobre los indicios de NEAE observados.

Medidas generales aplicadas con ante-rioridad y su resultado

Necesidad de colaboración en el proce-so de evaluación

Procedimiento que seguirá el orientador del centro

Firma de solicitud de eval. Psicop. Estan-do de acuerdo/en desacuerdo

Devolución de información tras evalua-ción psicopedagógica realizada

Otros temas tratados::_______________

c. Acuerdos adoptados.

d. Fecha y firmas

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO IV

V O L U M E N 1 , N º 1

Page 10: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

PROCEDIMIENTO A SEGUIR TRAS LA DETECCIÓN DE INDICIOS DE NEAE.

A. REUNIÓN DE EQUIPO DOCENTE: la coordina el tutor o tutora y acu-dirá además un miembro del equipo de orientación del centro o DO. Se tra-tarán los siguientes puntos:

Análisis de los indicios de NEAE detectados.

Valoración de la eficacia de las medidas que se vienen aplicando. Si aún no se ha aplicado ninguna, pasar al siguiente punto.

Toma de decisiones sobre la continuación de las medi-das aplicadas o medidas y estrategias a aplicar.

Establecer un cronograma de seguimiento de las medi-das adoptadas que dependerá de las áreas implicadas, de la etapa y la edad del niño o niña.

El tutor o tutora elaborará un acta de esta reunión que firmarán todos los asistentes y que se entregará en jefa-tura de estudios.

B. REUNIÓN CON LA FAMILIA: para informarles de las decisiones y acuerdos tomados, medidas a tomar y cronograma de seguimiento. Se esta-blecerán mecanismos de participación de la familia.

¿QUÉ HACEMOS SI LAS MEDIDAS TOMADAS NO FUNCIONAN?

Se deben aplicar las medidas durante al menos tres meses. Si estando bien aplicadas no dan los resultados esperados, realizaremos la solicitud para la realización de la Evaluación Psicopedagógica.

¿SIEMPRE TIENEN QUE PASAR TRES MESES?

Hay DOS EXCEPCIONES:

1) Las circunstancias que dieron lugar a la intervención se han agravado.

2) Hay signos evidentes de NEAE que requieren intervención específica y/o estos indicios están apoyados por informes externos (médicos, psicológicos, logopédicos,…).

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

1. REUNIÓN DEL EQUIPO DOCENTE: en la que analizamos las medidas tomadas hasta ahora y se recogen los datos necesarios para cumplimentar correctamente la solicitud, incluyendo las medidas que se tomaron y por qué no han dado resultado.

2. ENTREGA DE LA SOLICITUD: hay que entregarla bien cumplimentada: En Educación Infantil y Primaria se entregará en jefatura de estudios, en Secundaria al orientador u orientadora del centro.

3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN: se atenderán las solicitudes recibidas según este orden:

a. Naturaleza y gravedad de las necesidades detectadas.

b. Nivel educativo en que está el niño o niña: prioritarios EI 5 años, 1º y 2º de Primaria y 1º y 2º de ESO.

c. Existencia de valoraciones previas tanto educativas como de otras administraciones (ver díptico de momentos clave de detección de neae).

SOLICITUD POR PARTE DE SERVICIOS EXTERNOS DE OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS O ENTIDADES DE CARÁCTER PRIVADO: se atenderán si hay indicios de neae en el contex-to escolar o si el equipo docente lo considera procedente.

4. TOMA DE DECISIONES: el orientador u orientadora del centro:

Si considera que el procedimiento tras la detección de indicios de neae no ha sido correcto, lo comunicará a la jefatura de estudios para tomar medidas.

Puede concluir que no es necesaria evaluación psicopedagógica, en cuyo caso elabo-rará un informe que lo justifique con una propuesta de medidas a tomar. Se informa-rá al tutor y a la familia de esta decisión.

Si concluye que el alumno o alumna presenta indicios de NEAE realizará la corres-pondiente Evaluación Psicopedagógica.

Page 11: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

V O L U M E N 1 , N º 1

Elaborado por Grupo Formación en Centros

EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO V

Page 12: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

Una de las novedades que plantean las Instrucciones del 22-6-15 con respecto a anterior

legislación es cómo pueden reclamar las familias si no están de acuerdo con el resultado de la

evaluación psicopedagógica o el contenido de su informe. Aunque no es la tónica, sí conviene

tenerlo en cuenta para asegurarnos que el procedimiento de evaluación psicopedagógica se lleve

a cabo con todas las garantías.

En el caso de que la familia no esté de acuerdo con el conteni-

do del informe de evaluación psicopedagógica, podrán for-

mular su reclamación del siguiente

:

1) ELEVAR UN ESCRITO RAZONADO SOBRE LOS MOTIVOS DE

DESACUERDO ANTE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO ( 10 DÍAS HÁBILES A PARTIR DE LA RE-

CEPCIÓN)

2) LA DIRECCIÓN DEL CENTRO DARÁ TRASLADO DE ESTA RECLAMACIÓN AL EOE/DO

3) EL COORDINADOR DE EOE/JEFE DE DO, CON EL ASESORAMIENTO DE ALGUNOS DE LOS

MIEMBROS DE SU EQUIPO, ANALIZARÁ LA RECLAMACIÓN Y DECIDIRÁ SI SE RATIFICA SO-

BRE EL INFORME O DECIDE NUEVAS VALORACIONES. Dicha decisión será comunicada a la

dirección del centro por escrito. En un plazo de 5 días si se ratifica y en un plazo de 20 si de-

cide nuevas valoraciones. La dirección del centro informará a la familia de esta decisión.

4) SI LA FAMILIA MANIFIESTA ESTAR DE ACUERDO, SE PONE FIN A LA RECLAMACIÓN.

Si la familia no está de acuerdo, elevará un escrito de disconformidad en el plazo de 5 días ante la

Delegación de Educación.

Se constituirá una COMISIÓN TÉCNICA ( formada por jefe/a de servicio de Ordenación Educativa

o de Inspección, inspector/a del centro, un miembro del ETPOEP, y un orientador que se designe),

que valorará el informe de evaluación psicopedagógica y el proceso llevado a cabo.

En dicha REVISIÓN (y oído el profesional de la orientación que lo realizó),

se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a. Si el informe se ajusta al modelo establecido en la normativa

b. Si cumple los aspectos formales establecidos en la normativa y en el

protocolo, entre ellos, la información a la familia

c. Si los apartados del informe están redactados de forma precisa

d. Si la identificación de las NEAE se corresponde con la información

de los distintos apartados del informe

e. Que exista coherencia entre la identificación de NEAE y las orientaciones de interven-

ción.

5) Si como consecuencia de dicha revisión, se considera que se necesitan nuevas valoraciones,

se recurrirá al EOE ESPECIALIZADO (y si no existe, un orientador de una zona diferente),

quien valorará de nuevo y emitirá un informe con las conclusiones para la comisión técnica.

6) La comisión técnica deberá resolver en el plazo de 10 días hábiles a partir de la recepción

del escrito (20 si se deciden nuevas valoraciones) levantando acta de todas las sesiones, y

trasladando por escrito la decisión al titular de la Delegación.

7) El titular de la Delegación (que resolverá en el plazo de 15 días hábiles), analizará toda la

información y tomará una decisión que comunicará a la familia, a la dirección, al coordina-

dor EOE/jefe DO.

Si la reclamación es estimada, se adoptarán las medidas para la modificación del informe.

5) Dicha resolución pondrá fin a la vía administrativa

8) Si las fechas del calendario escolar no permiten respetar los plazos, se resolverá en el si-

guiente curso escolar. Si se produce el cambio del orientador, será el nuevo profesional

quien realice la revisión.

ASPECTOS QUE SE TIENEN EN CUENTA A LA HORA DE RECLAMAR EL INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA POR PARTE DE LAS FAMILIAS

¿El informe se ajusta al modelo establecido en la normativa vigente?

¿Cumple los aspectos formales establecidos en normativa, entre ellos, la información a la fami-

lia?

¿Los apartados del informe están redactados de forma precisa?

¿La identificación de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) recogidas en el

informe se corresponde con la información recogida en los distintos apartados del informe?

¿Existe coherencia entre la identificación de las NEAE y las orientaciones para la intervención?

Page 13: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

La PLANIFICACIÓN de las medidas y los recursos específicos requiere de una organización a nivel de centro, de aula y para cada alumno en concreto.

A nivel de Centro: Los Equipos Directivos impulsarán actuaciones de sensibilización, estable-cerán líneas de actuación y mecanismos de participación, fijarán el papel de los órganos de coordinación docente para la atención al alumnado NEAE, fomentarán la colaboración y cooperación de los recursos personales y trabajo en equipo, facilitarán cauces de coordina-ción, contemplarán una distribución equilibrada del alumnado con NEAE, organizarán es-pacios y horarios teniendo en cuenta las NEAE del alumnado.

Los Equipos de Orientación asesorarán y colaborarán en la elaboración y desarrollo del Plan de At. A la Diversidad, en la elaboración de estrategias y medidas para la at. A la Div. en las programaciones, en la elaboración y desarrollo de medidas específicas, en el seguimiento y valoración de programas y medidas de at. A la Div.

A nivel de Aula:

Alumnado NEAE atendido principalmente en su grupo referencia.

Programaciones didácticas flexibles.

Ambientes escolares flexibles y funcionales.

Tutor como coordinador en la planificación, desarrollo y evaluación de las medidas.

Cada profesor/a es el orientador en su área del aprendizaje del alumno con NEAE.

A nivel de cada alumno/a:

Viene determinada en su informe de Evaluación Psicopedagógica

Se puede organizar la respuesta educativa en torno a 4 modalidades de escolarización: A (grupo ordinario), B (grupo ordinario con apoyos), C (Aula Específica) y D (Centro Es-pecífico).

Todos los profesionales implicados se coordinarán al inicio de curso, en reuniones periódi-cas y en sesiones de evaluación trimestrales.

Págs. 53-90 Instrucc. Protocolo NEAE

Portal Protocolo NEAE (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/protocolo-neae)

Medidas Generales At. A la Diversidad Proyecto Ambezar (http://www.ambezar.com/medidas-generales.html)

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO VI

V O L U M E N 1 , N º 1

(para “responder” a la Diversidad según Instr. 22-06-2015)

Page 14: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

La RESPUESTA EDUCATIVA para atender a la diversidad son todas aquellas acciones que, en el marco de una ESCUELA INCLUSIVA, tienen en cuenta que cada alumno/a es susceptible de tener NECESIDADES EDUCATIVAS (específicas o no, especiales o no) y en consonancia requieren medidas y recursos para favorecer su máximo desarrollo.

RESPUESTA EDUCATIVA

¿QUÉ ES LA ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA? Es la aplicación de Medidas Generales a través de recursos personales y materiales generales

(dirigidos a TODO el alumnado)

MEDIDAS GENERALES RECURSOS GENERALES Programas Preventivos Detección Temprana e intervención inmediata Organiz. Flexible de espacios y tiempos Adecuación de Programaciones Didácticas Metodologías cooperativas Acciones personaliz. de acción tutorial y segui-

miento Actividades de Refuerzo y/o Profundización Agrupamientos flexibles Desdoblamiento de grupos en áreas instrumen-

tales. Programas de Enriquecimiento Apoyo en grupos ordinarios por 2º profesor/a Agrupamientos de áreas en ámbitos Programación de actividades para las horas li-

bre disposición en 1ºy 2º ESO Oferta de materias optativas Refuerzo en Lengua en vez de 2ª Lengua Ex-

tranjera en Primaria. Permanencia 1 curso más en el mismo curso Programa refuerzo en áreas instrumentales Programa refuerzo aprend. No adquiridos Planes específicos personalizados PMAR- Prog. Mejora del Aprend. Y Rendimiento

Director/a

Jefe/a de Estudios

Tutores/as

Profesorado encargado de impartir las áreas/materias

Profesorado de apoyo

Orientadores/as y otros profesiona-les del EOE

La PLANIFICACIÓN de las medidas y los recursos generales requiere de una organización a nivel de centro y de aula:

A nivel de Centro: El Plan de Atención a la Diversidad contemplará el conjunto de actua-ciones y la organización de las medidas de At. A la Div. y los recursos que el centro po-ne en práctica para proporcionar una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado.

A nivel de Aula: la actividad docente del profesorado de acuerdo con las program. didácti-cas incluirá metodologías, procedimientos e instrumentos de evaluación que presenten mayores posibilidades de adaptación a los ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. Metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión son:

Aprendizaje basado en proyectos/aprendizaje cooperativo

Organización de espacios y tiempos (ubicación en el aula, iluminación, que permita interacción, flexibilidad, etc)

Diversificación de procedimientos e instrumentos de evaluación (por ej, observación diaria, portafolio, adaptaciones de formato y de tiempo)

¿QUÉ ES LA ATENCIÓN EDUCATIVA DIFERENTE A LA ORDINARIA?

Consiste en la aplicación de medidas específicas (educativas y/o asistenciales) que pueden implicar o no recursos específicos, destinados a alumnado con NEAE.

MEDIDAS ESPECÍFICAS RECURSOS ESPECÍFICOS Adaptaciones de Acceso al Currículo (AAC)

Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS)

Programas Específicos (PE)

Adapt. Curricul. para alumnado con Altas Ca-pacidades (ACAI)

Flexibilización (para Sobredot. Intelectual)

Permanencia Extraordinaria (Sólo NEE)

Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS)

Adaptaciones Curriculares Individualizadas para F.B.O (ACI)

Profesorado Especializado:

Prof. P.T (NEAE)

Prof. A.L (NEAE)

Prof. Compensación Educat.

Prof. A.L con lengua de signos

Prof. Apoyo Equipo Ciegos

Prof. P.T en USMIJ

Prof. Apoyo Curricular en discap. Auditiva y motórica en ESO

Prof. ATAL

Prof. Apoyo para Altas Capac.

Personal No docente:

Profes. Técnico de Integración So-cial (PTIS)

Profes. Técnico en Interpretación Lengua Signos (PTILS)

Fisioterapeutas (Centros EE)

Page 15: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

V O L U M E N 1 , N º 1

Elaborado por Grupo Formación en Centros

EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO V

GARANTIZAR

Page 16: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

Tras detectar indicios de NEAE en uno de nuestros alumnos/as, podemos to-

mar una serie de medidas:

PROGRAMAS PREVENTIVOS: deben ampliarse a todas las etapas educati-vas según las necesidades de cada centro. Son a programas y estrategias educativas que favorezcan la prevención de las dificultades más frecuentes a cada edad (por ejemplo, el Programa de Estimulación Lingüística de Infantil). Esto incluye además coordina-ción con los CAIT, Salud Mental, Centros de Salud, Servicios Sociales.

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN INMEDIATA

ORGANIZACIÓN FLEXIBLE DE ESPACIOS Y TIEMPOS, ASÍ COMO DE RECURSOS PERSONA-LES Y MATERIALES (ver díptico al respecto)

ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A LAS NECESIDADES DEL ALUMNA-DO: se deben prever medidas para dar respuesta al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje por cualquier tipo de circunstancias.

CAMBIOS EN LA METODOLOGÍA: TRABAJO COOPERATIVO, TUTORÍA ENTRE IGUALES,

APRENDIZAJE POR PROYECTOS, ETC. (VER DÍPTICOS AL RESPECTO).

SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL PERSONALIZADO: los tutores llevarán a cabo un segui-miento de proceso de aprendizaje del alumnado, ayudándole en todo lo que necesite. Tam-bién deben conocer la personalidad de cada alumno.

REFUERZO EDUCATIVO: se destina a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas y tengan un desfase curricular de menos de dos años. Pre-vendrá dificultades que puedan condicionar los aprendizajes de las materias instrumentales.

PROFUNDIZACIÓN DE CONTENIDOS: se crean grupos de alumnos de altas capacidades que trabajan contenidos específicos de las distintas áreas o materias para alumnos con altas capacidades intelectuales, adoptando estrategias metodológicas específicas.

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES: se forman grupos temporales de alumnos atendiendo por ejemplo a su rendimiento, capacidad, intereses… Sólo se usan en las áreas instrumentales, y no necesitan maestros adicionales. Lo ideal es que todos los alumnos permanezcan en la misma clase, pero podrían pasar a otra clase si por ejemplo, en centros de línea dos o más, nos ponemos de acuerdo con los maestros del otro grupo.

DESDOBLAMIENTO DE GRUPOS EN LAS ÁREAS Y MATERIAS INSTRUMENTALES: se divide al alumnado en dos grupos, normalmente atendiendo a su nivel de competencia curricular, para trabajar con un maestro diferente en otra aula. Es ideal para alumnado con desfase. Los grupos son estables durante un curso. Exige un alto grado de coordinación entre los maestros.

PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR: están destinados a alumnos con altas capacidades, que puedan o quieran mejorar o profundizar los aprendizajes. Se trata de dise-ñar actividades específicas para que realicen integrados en su grupo-clase, independiente-mente de las medidas individuales tomadas. Se recomiendan actividades graduadas por difi-cultad. Exige mucha implicación y formación específica del claustro.

APOYO EN GRUPOS ORDINARIOS MEDIANTE UN SEGUNDO PROFESOR: es un refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo a cargo de un maestro dentro del aula ordi-naria. Se utiliza para alumnos con desfase curricular, cada uno de los cuales tendrá una pro-gramación individualizada. Un mismo alumno no tendrá más de dos maestros diferentes de refuerzo.

CURSAR REFUERZO DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, en lugar de se-gunda lengua extranjera (si hay dificultades en la adquisición de la competencia en comuni-cación lingüística).

PERMANENCIA DE UN AÑO MÁS EN EL MISMO CURSO: la decidirá el equipo docente. Solo se adoptará cuando quede garantizado que se han aplicado todas las medidas de atención a la diversidad y estas no hayan dado resultado. Se valorará su adquisición de las competen-cias y objetivos de etapa, así como las posibilidades de que el alumno progrese en ciclos o etapas posteriores.

PROGRAMAS DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS: se elabo-ra un programa para la adquisición de competencias básicas instrumentales (lengua, mate-máticas e idioma) para alumnado que, haya promocionado sin superar algún área instru-mental. Se evalúan, pero no se califican.

PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO: plan personalizado para desarrollar las competencias básicas y la recuperación de los aprendizajes no adquiridos considerados mínimos por el alumnado repetidor de cur-so. Requieren apoyo en grupos ordinarios con segundo profesor o agrupamientos flexibles

Page 17: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

RECOMENDACIONES PARA DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Adaptación de tiempos dedicados a actividades y exámenes. Contemplar la figura de alumnos tutores. Planificar tiempos de descanso frecuentes. Tiempo adicional para tareas de clase y elección adecuada de tareas de casa.

RECOMENDACIONES PARA TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA.

-ESPACIOS: organizar el aula por rincones, cada uno dedicado a una actividad. Utili-zar claves visuales, por ejemplo pictogramas para señalar las actividades a realizar en cada rincón. Materiales ordenados y de forma clara en todo el centro. Ayudas o clave visuales en todos los materiales: pictogramas, símbolos o carteles, líneas de colores o cintas para señalizar itinerarios.

-TIEMPOS: agenda visual con las tareas de la jornada, para que todo sea per-fectamente predecible.

RECOMENDACIONES PARA TDA-H:

ESPACIOS. Ubicar al alumno/a en un pupitre que le permita al profe-sor/a el contacto visual. � Lejos de distractores (imágenes, murales, venta-nas, etc.). � Acordar con el alumno/a señales privadas para reconducir su atención o reforzar su conducta adecuada. � Al lado de compañeros/as de comportamiento tranquilo y estructurado. � Permitir la movilidad con una excusa útil (acercarse a enseñarnos la tarea cuando la finalice, hacer algún recado, repartir material, borrar la pizarra, etc.). � Si el cansancio y la inquie-tud en el alumno/a es creciente, realizar un breve ejercicio de respiraciones profundas y/o relajación, para toda la clase.

TIEMPO. Estructurar las tareas en tiempos cortos (máximo de 30 minutos) y que permitan la co-existencia de diferentes ritmos. Además, podemos mezclar las actividades tediosas con las que generan más motivación para no caer en la fatiga.

Libro “Cómo hacerlo. Propuestas para educar en la diversidad”, de Mª del Mar Aldámiz-Echevarría et al. (Edit. Graó).

Libro “La Organización del Espacio y del Tiempo en el centro educativo” de J. Domenech y J. Viñas (Edit. Graó)

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO VIII

V O L U M E N 1 , N º 1

¡¡ORGANIZACIÓN!!……(como el chiste……)

Page 18: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

El ESPACIO no se compone solamente de los elementos físicos, sino que genera y muestra

las relaciones jerárquicas, afectivas y mentales de quien lo ha producido.

Esta constituido por varias dimensiones:, interrelacionadas entre sí:

Dimensión física: espacio físico, objetos que lo integran, mobiliario, organización y distri-

bución de los materiales…

Dimensión funcional: modo de utilización de los espacios, polivalencia o distintos tipos de

actividad: rincón del juego simbólico, zona de observación, de exposición…

Dimensión temporal: vinculada a la organización del tiempo y, por lo tanto, a los momen-

tos en que los espacios van a ser utilizados.

Dimensión relacional: modos de acceder a los espacios, normas establecidas, agrupa-

mientos para cada uno de los espacios...

En el Aula Ordinaria, la organización del espacio va

a depender en gran medida de la metodología que

se emplee en el grupo. En cualquier caso, habrá

que cuidad ciertos aspectos como son:

ORGANIZACIÓN DE LOS TIEMPOS

En relación al TIEMPO, la clave es la FLEXIBILIDAD : los tiempos rígidos no sirven para un alumnado diverso y para una escuela inclusiva. La flexibilidad horaria permitirá:

Que las tareas y actividades se adapten a los distintos ritmos del alumnado

Los Centros Docentes dentro de su autonomía pedagógica pueden adoptar distintas for-

mas de organización del horario escolar en función de las necesidades de aprendizaje del

alumnado.

El centro ha de defender modelos inclusivos del currículum, flexibles, que no pasen por la adscripción rígida de horas a cada materia en franjas horarias inamovibles. El criterio de flexi-bilidad ha de permitir organizar variaciones en los horarios y en su distribución (por ejemplo, si necesitamos recuperar horas o si podemos realizar un trabajo conjunto entre diferentes maes-tros/as).

ALGUNOS EJEMPLOS DE RECOMENDACIONES: RECOMENDACIONES PARA DISCAPACIDAD AUDITIVA. -ESPACIOS: CONDICIONES ACÚSTICAS: evitar ambientes ruidosos. Comprobar periódica-mente el funcionamiento de prótesis y equipos de amplificación. Sentar al niño cerca del maestro en primera fila, acompañado por otro alumno o alumna que lo pueda tu-torizar. Cuidar que la iluminación del aula sea adecuada para potenciar la correcta en-trada de los apoyos visuales.

-TIEMPOS: contemplar flexibilidad en tiempos en la realización de actividades y/o ejer-cicios de evaluación para alumnos y alumnas que tengan dificultades especiales en el uso del lenguaje.

RECOMENDACIONES PARA DISCAPACIDAD VISUAL.

-ESPACIOS: enseñar al alumno o alumna con DISCAPACIDAD visual todas las dependencias del centro cuando llegue por primera vez. Mantener un orden fijo en el mobiliario y materiales del aula y avisar de cualquier cambio. Mante-ner las puertas y ventanas cerradas para evitar accidentes. Incluir contenidos acerca de cómo guiar a personas ciegas para los compañeros y compañeras de clase. Sentarlo en primera fila y cerca del maestro, y mantener un ambiente sin ruidos. El espacio escolar del niño o niña debe ser suficientemente amplio para el uso del material técnico necesario. Ofrecerle los materiales con diferentes entradas sensoriales para compensar las dificultades a nivel visual (especial cui-dado en el uso de la pizarra).

-TIEMPOS: igual que en el caso anterior, pueden ser necesarias ciertas flexibilizaciones en momentos pun-tuales.

RECOMENDACIONES PARA DISCAPACIDAD MOTORA.

-ESPACIOS:

AULA: adaptar las actividades de educación física a sus posibilidades motrices. Proporcionarle la figura de un compañero o compañera tutor para tomar apuntes. El aula de referencia debe estar en la planta baja. Tener en cuenta la ubicación de las aulas de los especialistas, como por ejemplo la de música, y su accesibilidad. Espacio escolar adaptado a su siste-ma de movilidad, sistema de comunicación y ayudas técnicas. Colocar las mesas y las sillas en el aula de manera que quede un pasillo suficientemente amplio como para pasar con silla de ruedas, andador, etc. Si el centro se compone de varios edificios, planificar correctamente el desplazamiento entre ellos.

CENTRO: Tener en cuenta las dificultades que puedan aparecer a la hora de planificar las actividades extraescolares, como por ejemplo excursiones... Soli-citar al ayuntamiento una plaza de aparcamiento para minusválidos cerca de la entrada del colegio. Solicitar la eliminación de las barreras arquitectónicas del centro o al menos las del acceso principal. Señalizar correctamente todas las instalaciones utilizando el so-porte del sistema de comunicación que utilice ese niño o niña. Contemplar que el mobiliario de las depen-dencias de administración se pueda utilizar con sillas de ruedas. Tener al menos un aseo adaptado, o habi-litar un aseo para que pueda ser usado por el alumno o alumna.

-TIEMPOS: los exámenes se deben realizar sin límite de tiempo. Planificar tiempos de descanso frecuentes. Se deben contemplar tiempos adicionales para determinadas clases en las que muestre dificultad.

Page 19: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

EL E-PORTFOLIO O PORTAFOLIO DIGITAL

Consiste en una colección de materiales digitalizados que incluyen demostraciones, recursos y logros que representan a un individuo, un grupo o una institución. Puede comprender un texto, gráficos o elementos multimedia que se pueden consultar en internet o en otro medio electrónico (por ej., una memoria USB).

Este herramienta nos permite administrar, organizar y controlar los trabajos creados con diferentes tipos de aplicaciones. Incluyen reflexión personal y pro-mueven el intercambio de ideas y retroalimentación.

Con la aparición de los blogs, los portafolios han conseguido una aplicación informática que permite crearlos y publicarlos rápidamente.

HERRAMIENTAS PARA CREAR UN E-PORTFOLIO:

Repositorio de Elena Barberà de software para la creación y gestión de

e-portfolios (http://cv.uoc.edu/web/~ebarbera/portfolio/software.html)

Video “El Portafolios Evaluativo” (https://www.youtube.com/watch?list=UL&v=EzQc2yiKsLM#t=20)

Video explicado por alumnos de lo que es el Portafolio Digital (https://www.youtube.com/watch?v=zHtzdfd-98A)

Doc_”El Portafolio Digital: un instrumento de evaluación” (http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n21/16993748n21a8.pdf)

Libro “El Portafolio Paso a Paso. Infantil y Primaria”, de E. Shores y C. Grace (Edit. Graó)

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO IX

V O L U M E N 1 , N º 1

Page 20: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

L a EVALUACIÓN INCLUSIVA se refiere a:

- Uso de métodos de evaluación alternativos a las pruebas escritas.

- Adaptaciones en las pruebas escritas. a) Uso de métodos de evaluación alternativos:

- Observación diaria determinando previamente qué queremos observar. - Usar portafolios, registros anecdóticos, diarios de clase, listas de control, escalas de estima-ción… basados en la observación y seguimiento del alumno/a.

b) Adaptación de las pruebas escritas: Adaptaciones de :

Hacer la prueba a ordenador.

Presentar las preguntas de forma secuenciada, por ejemplo, darle solo las pre-

guntas de la 1 a la 5, de una en una, de dos en dos…

Enunciados bimodales, por ejemplo letra escrita e imágenes.

Uso de recursos técnicos como el Braille o ampliación de textos.

Hacer exámenes únicamente del contenido básico.

Hacer exámenes orales.

Lectura de las preguntas por parte del maestro, para asegurarse de que el niño o

niña las entiende.

Supervisión del maestro o maestra durante el examen para asegurarse de que no

se quedan ejercicios sin hacer.

Adaptaciones de :

Darle tiempo extra al niño, e incluso ilimitado.

A continuación veamos algunas EJEMPLIFICACIONES de adaptaciones en

evaluación:

1. Para un alumno/a con dificultad específica de aprendizaje en la lectura o escritura (un alumno o alumna con dislexia y/o disgrafía), utilizar la escritura como única forma de mostrar sus conocimientos, puede ser un elemento de estrés que no le permita demos-trar lo que sabe. Para este alumno o alumna, es sencillo recurrir a una prueba oral para saber si, por ejemplo, se ha aprendido los nombres de los principales ríos de España.

2. Para un alumno/a con dificultades por un TDA-H, puede ser buena idea en vez de pre-sentar un control escrito con 10 preguntas por las dos caras, presentárselo de manera segmentada: le entregamos un folio por pregunta y se le van dando ordenadamente, presentando la terminada y entregándosele la siguiente y así sucesivamente.

3. Para el alumnado sordo, será conveniente reducir el nivel de abstracción de los textos, utilizando imágenes de apoyo o simplificando los textos que se utilicen para formular preguntas.

4. Para alumnado con dificultades de tipo motórico, se puede utilizar el ordenador como procesador de textos; y para alumnado con disortografía, le permite olvidarse de lo acce-sorio y centrarse, por ejemplo, en la explicación de la Revolución Francesa.

Ejemplo de evaluación continua de lo que aprende el alumnado:

PORTAFOLIO DE AULA O

DEFINICIÓN

El portafolio es una forma de evaluación que permite monito-rear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

El estudiante puede participar en la selección de los conteni-dos, de los criterios de selección, de los criterios para juzgar sus méritos y de la evidencia de la autorreflexión.

UTILIDAD

Los portafolios permiten al alumno participar en la evaluación de su propio trabajo. Al profesor le permiten elaborar un re-

gistro sobre el progreso del estudiante y le da bases pare evaluar la calidad de su trabajo o de su desempeño en general. Existen distintos tipos de Portafolios de acuerdo al soporte material que utilizan (electrónicos o físicos, estos son carpetas de argollas) y conforme a su contenido.

Los portafolios son un medio para llegar a un fin y no un fin en sí mismos. Lo importante es definir el objetivo del portafolio, de esto depende que se haga una evaluación eficaz.

TIPOS DE PORTFOLIO

A. Portfolio de Trabajo. Están orientados hacia el proceso. Incluyen: planes de acción, diarios, borradores, comentarios del profesor, reflexiones, trabajos entregados, …

B. Portfolio de Muestra. Orientados hacia la presentación del producto. Se utilizan para docu-mentar los resultados del aprendizaje.

PARTES PRINCIPALES DE UN PORTFOLIO

1. Presentación del Portfolio y del alumno/a. Las primeras páginas son para que el estudiante se presente. Pueden representar sus “sueños”, lo que esperan de la asignatura, lo que les gustaría aprender, …

2. Lo que aprendemos en cada unidad. El alumno/a escribe y reflexiona sobre las actividades de la unidad especialmente difíciles. También para mostrar sus logros y aprendizajes (puede recortar, pegar algunos ejercicios que hicieron, otras cosas que ahora saben hacer o decir,...

3. Desarrollo de las competencias.

4. Reflexiones y monitorización del progreso al final de cada unidad

5. Reflexiones finales del portfolio

Un portafolio es una co-lección de documentos de trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros.

Page 21: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

Modelo a modo de ejemplo de HOJA DE SEGUIMIENTO:

ALUMNO/A: ____________________________________________________________________ El profesorado firma si TODO es positivo. Si NO firma, indica con una X en qué ha fallado.

La persona responsable en casa firma CADA DÍA si ha revisado la ficha de seguimiento.

Guía de Tutoría para Secundaria (de los EOEs y DOs de Jaén

(http://colaboraeducacion.juntadeandalucia.es/educación/colabora/web/orienta-jaen/guía-tutor)

Guía para elaborar el PLAN DE ACCION TUTO-RIAL INFANTIL Y PRIMARIA, editado por la Junta de Andalucía

(descargable en http://www.orientacionandujar.es/2014/08/21/guia-para-elaborar-el-plan-de-accion-tutorial-infantil-y-primaria/

Programa de Habilidades Sociales, de Alberto Acosta (Univ. de Granada)

https://convivencia.wordpress.com/2010/05/05/4-habilidades-sociales-acosta-u-granada/

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09:00 –

10:00

Material

Deberes

Trabajo

Comport.

Material

Deberes

Trabajo

Comport.

Material

Deberes

Trabajo

Comport.

Material

Deberes

Trabajo

Comport.

Material

Deberes

Trabajo

Comport.

Visto en

casa

Elaborado por Grupo Formación en centros EOE Órgiva.

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO X

V O L U M E N 1 , N º 1

“La Educación no es llenar el cubo, sino encender el fuego” (William Butler Yeats)

Page 22: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

¿QUÉ ES LA ACCIÓN TUTORIAL?

La función tutorial y orientadora forman parte de la función docente y se contemplan co-mo elementos inherentes al currículo.

Podemos hablar de 2 dimensiones de acción tutorial:

a) Individual: en la que el docente tiene el objetivo de que el alumno o alumna adquiera un mayor grado de madurez o desarrollo personal, escolar y social.

b) Grupal: se pretende la participación del alumnado en un entorno seguro y acogedor. Los programas y actuaciones que se lleven a cabo con el alumnado quedarán reflejados en el Plan de Acción Tutorial.

EJEMPLOS DE ACCIONES TUTORIALES PERSONALIZADAS O INDIVIDUALES:

Revisar la organización del estudio a través de la agenda es-

colar. Se puede llevar a cabo ésta desde 1º Primaria, con un modelo homogéneo para todos y semanal.

Seguimiento del trabajo individual: a través de una “Hoja de seguimiento”: Se entrega al alumno una hoja con el horario semanal. Cada hora el maestro/a evalúa si “Trae los deberes”, “Trabaja en clase”. “Trae el material”, “Buen comportamien-to”. Si alguno de estos ítems no se cumple el profesor pone una cruz en el que no se ha realizado. Si el alumno cumple todos, el maestro firma la casilla de esa hora. Al final del día la familia revisará el trabajo diario del alumno y firmará en la casilla correspondiente (Modelo de ejemplo en hoja poste-rior).

Seguimiento de la integración del alumno en el grupo, mediante sociogramas, cuestionarios, entrevistas…

Reuniones de equipo docente: intercambio de ideas o medidas, materiales y metodologías que favorezcan el proceso de aprendizaje del alumno.

Entrevistas con las familias: para unificar criterios y medidas, informar, asesorar, recoger in-formación…

Adecuación personal del currículo.

Evaluación. Al principio de curso es necesario realizar una evaluación inicial o diagnóstica, con objeto de detectar necesidades individuales y grupales. También se hace necesario co-nocer los antecedentes del alumnado (académicos, condiciones físicas, actitudes, aptitudes, nivel de integración,…) así como detectar las situaciones educativas de partida del grupo.

La evaluación continua nos permitirá conocer el desarrollo personal del alumnado median te la observación y bajo criterios cualitativos en relación a los procesos educativos llevados a cabo.

También habrá que informar periódicamente de la situación educativa del alumnado a sus familias (prescriptivo de forma trimestral y aconsejable al menos una vez al mes con el alumnado que presente dificultades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje).

EJEMPLOS DE ACCIONES TUTORIALES GRUPALES. Acciones que favorezcan un entorno seguro y acogedor pueden ser, entre otras:

Favorecer la cohesión de grupo: dinámicas de grupo, Cuaderno de educación de sentimien-tos Alberto Acosta…

Entrenamiento en Habilidades Sociales: por ejemplo Cuaderno de habilidades socia-les (Programa de educación para la convivencia) Educación Primaria - Alberto Acosta.

Resolución de conflictos: por ejemplo Cuaderno de Habilidades alternativas a la agresión, Alberto Acosta.

Prevención de dificultades de aprendizaje: análisis de posibles dificultades en función de la edad de los alumnos…lectoescritura, atención, aspectos cognitivos… y puesta en marcha de actividades para fortalecer las dificultades (pedir asesoramiento al orientador/a).

Propiciar y estructurar el trabajo cooperativo. EJEMPLIFICACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

LINEAS DE

ACCIÓN TUTORIAL CONTENIDOS

1. COMIENZO DEL CURSO

Conocimiento mutuo Integración en el grupo Establecimiento de normas Horarios Derechos y Deberes Reparto de responsabilidades

2. LAS RELACIONES EN EL GRUPO

Autoestima Expresión de sentimientos Estructura del Grupo Habilidades sociales Resolución de conflictos

3. CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO

Actitudes Motivación e intereses Aptitudes Rendimiento Historia Personal

4. MEJORA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Técnicas de Estudio Organización de tiempos Técnicas de dinámica de grupos Apoyos y refuerzos Adaptaciones Curriculares

5. COORDINACIÓN CON LA FAMILIA

Colaboración educativa Colaboración informativa Colaboración formativa

6. COORDINACIÓN CON EL PROFESORADO

Coordinación Establecimiento de criterios de evaluación Diseño y planificación conjunta Refuerzo y apoyo Seguimiento del proceso de evaluación de alumnos/as

7. LA EVALUACIÓN

Evaluación Inicial Revisión de expedientes Instrumentos de observación y registro Procedimientos de información a alumnado y familias Evaluación de la tutoría

Page 23: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

E. Técnica TGT (“Teams- Games Tournament)

Los equipos se aprenden un material asignado. Se empieza un torneo donde el maestro plan-tea preguntas cogidas de un mazo de fichas.

F. Coop-Coop

Consiste en formar grupos de trabajo que permite al alumnado investigar sobre un tema pro-puesto, profundizando en aspectos esenciales para compartir el conocimiento con sus compa-ñeros (parecido a la técnica GI)

G. Equipos Paralelos

Esta técnica permite la participación de todos y la elección por consenso y a través de la argu-mentación y el razonamiento.

H. Opiniones Enfrentadas.

Adecuada para enseñar habilidades y estrategias básicas de debate y discusión argumentativa en público. Se divide la clase en 3 grupos: grupo a favor, grupo en contra y grupo moderador y de conclusiones.

A MODO DE RESUMEN:

El aprendizaje cooperativo busca en todo momento que los alumnos aprendan de sus propios compañeros. Pero el aprendizaje cooperativo también quiere ser un modelo pedagógi-co que da prioridad a la inclusión y en la que se intenta que todos los alumnos partan con las mismas posibilidades, es decir, que todos los alumnos sientan que forman parte de un engra-naje y que ellos son una pieza fundamental.

Como docente, tu reto es conseguir que ese engranaje sea capaz de funcionar y de pro-ducir un aprendizaje significativo.

Libro “El ABC del Aprendizaje Cooperativo”, de R. Ferreiro (Edit. Tri-llas)

Doc. de Pere Pujolás en torno a Programa CA/AC sobre aprendizaje cooperativo (http://

www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/08/el-programa-ca-ac-pere-pujolc3a0s.pdf)

Blog “Justifica tu Respuesta”, apartado sobre aprendizaje cooperativo

(http://justificaturespuesta.com/category/aprendizaje-cooperativo/)

Libro “Aprender juntos alumnos diferentes. Los Equipo de Aprendizaje Cooperativo en el Aula”, de Pere Pujolás (Edit. Eumo-Octaedro

Doc_El Aprendizaje Cooperativo: qué, por qué, para qué, cómo (https://drive.google.com/file/d/0B6fJiQh8l0ClS3JaWENGaXFKYlk/view)

V O L U M E N 1 , N º 1

( qué es, por qué llevarlo a cabo y pasos para abordarlo)

DÍPTICO INFORMATIVO XI

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

Page 24: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

El Aprendizaje Cooperativo, según Pere Pujolás, es utilizar con finalidad didáctica el

trabajo en equipos reducidos de alumnado, utilizando una estructura de la actividad de modo que:

Se asegure al máximo la participación igualitaria (todos los miembros tienen las mismas oportunidades de participar), con un objetivo común.

Se aproveche al máximo la interacción simultánea entre ellos.

….con la finalidad de que todos los miembros aprendan los contenidos escolares, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades, y aprendan además a trabajar en equipo.

COLABORACIÓN no es lo mismo que COOPERACIÓN

PAPEL DEL PROFESOR/A

En esta situación de aprendizaje en el aula, el maestro tiene la función de MEDIADOR, donde el maestro/a:

Señala las metas de clase (en lo académico y en lo social)

Solicita que los miembros del equipo se pidan cuentas unos a otros.

Distribuye el material compartido por los equipos.

Describe las recompensas disponibles y cómo obtenerlas.

Plantea y modela las habilidades sociales a desarrollar proporcionando ejemplos.

Explica su papel como mediador

Decide el número óptimo para cada equipo; da las instrucciones para la tarea asigna-da, así como el tiempo disponible y los materiales a utilizar en la tarea.

Después de la sesión: evalúa la participación del alumnado, hace preguntas sobre el contenido y las habilidades, comunica lo observado, ofrece comentarios de actividades y conductas positivas y negativas, retroalimenta al equipo y a sus miembros (en priva-do).

CÓMO SE FORMAN LOS GRUPOS COOPERATIVOS: Para formar los equipos de composición heterogénea, hay que distribuir a los estudiantes del grupo clase en tres subgrupos:

ALGUNÁS TÉCNICAS O DINÁMICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

A. Equipos de Ayuda Mutua (inspirados en la técnica TAI)

Combina el aprendizaje cooperativo con la instrucción individualizada: “Todos los alumnos/as trabajan los mismo, pero cada uno de ellos siguiendo un programa específico”

B. Tutoría entre iguales (“Peer tutoring”)

Se sustenta en la colaboración que un alumno dispensa a un compañero de clase que pide ayu-da (no dar la solución hecha sino explicaciones detalladas hacia la resolución de un problema.

C. Rompecabezas (jigsaw)

“El trabajo de cada miembro del equipo es imprescindible para que el resto de los miembros pue-da completar el estudio”

D. Los Grupos de Investigación (GI)

Parecido al jigsaw pero más complejo, parecido al aprendizaje basado en proyectos. “Cada com-ponente del grupo puede participar y desarrollar aquello para lo que está mejor preparado o que más le interesa”

Page 25: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

PAPEL DEL PROFESORADO EN LA TUTORÍA ENTRE IGUALES:

http://es.slideshare.net/iibarrog/tutoria-entre-iguales

Libro “Tutoría entre Iguales: de la teoría a la práctica” de D. Durán y V. Vidal (Edit. Graó)

Libro “ Por una Pedagogía de ayuda entre iguales. Reflexiones y prácticas”. De Maribel To-ledo (Edit. Graó)

QUÉ HACEN LOS PROFESORES CÓMO LO HACEN

Enseñar y ayudar a su alumnado a leer y escribir

Siguiendo las indicaciones de los maestros/as: exagerando los sonidos, pronunciando cuida-dosamente, etc.

Dirigir la actividad Explicando los pasos que se han de seguir y estableciendo las acciones concretas.

Ofrecer recomendaciones en relación con la tarea

Explicando y enseñando cuál es la manera correcta de hacer las actividades.

Ayudar a los pequeños cuando tie-nen dificultades

Dando pistas o haciendo la actividad conjun-tamente.

Corregir los errores Tomando como base el refuerzo positivo y con mucho tacto

Explicar aquello que no se entiende Preguntando e intentando vincular los conte-nidos con el conocimiento de los pequeños.

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO XII

V O L U M E N 1 , N º 1

“Sólo no puedes……. …..con amigos, ¡SI!”

La Bola de Cristal

Page 26: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

¿QUÉ ES LA ?

Es un método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas de alum-

nos/as, con una relación asimétrica (rol de tutor/rol de tutorado), con un objetivo común, conoci-do y compartido en un marco de relación planificado por el profesor (Durán y Vidal, 2004). Es re-comendada como PRÁCTICA INCLUSIVA por los expertos de educación de la UNESCO. ¿CÓMO CREAR ?

1 . A L U M N O S / A S D E D I F E R E N T E S E D A D E S O C U R S O S :

Los estudios recomiendan que la diferencia de conocimientos o competencias entre tutor y tu-torado no sea tan grande que acabe haciendo que el alumno tutor se aburra.

Se considera más importante la diferencia de edades que no la edad o el género.

Se recomienda que los tutores sean de un máximo de dos cursos superiores.

Es conveniente que el tutor que sabe más se empareje con su homónimo del otro grupo, es decir, con el tutorado que sabe más, y así sucesivamente.

2 . A L U M N O S / A S D E U N M I S M O C U R S O :

Ordenando los alumnos según la capacidad.

Existe la posibilidad de crear tutorías con distinto ROL: Fijo (uno siempre es el tutor y el otro tutorado), o Recíproco (hay cambios de roles tutor/tutorado cuando tienen un nivel de competencia similar).

DE LA TUTORÍA ENTRE IGUALES:

Mejora académica. Mejora en habilidades psicosociales y de

ayuda. Implicación. Responsabilidad y autoestima (en tutores). Satisfacción con la ayuda (tutorados).

a. “Leemos en Pareja”. Las parejas tienen cierta distancia en competencia lecto-ra. Estas serán estables. Se realizarán dos sesiones semanales de 30’ durante un trimestre, donde las parejas se sientan juntas. Primero se lee la lectura juntos, luego el tutorado lee y el tutor aplica la técnica PPP (Pausa, Pista, Ponderación), se refuerza positivamente y se realizan actividades de comprensión lectora. Se finaliza con una autoevaluación.

b. Tutoría entre iguales en el aula de 3 años. Se establecen parejas estables en función de ma-yor o menor competencia en Autonomía Personal (por ej., abrocharse y desabrocharse). El tutor ayuda al tutorado durante el curso.

c. La ayuda entre iguales para incorporar nuevos alumnos/as. El alumno recién llegado se in-corpora a su grupo-clase a través de un compañero que le guía y le acoge. A la semana el tutor evalúa la adaptación del tutorado. Permite reducir conflictos

CLAVES DEL

Cuidadosa planificación. Formación previa del profesorado. Preparación de materiales y estructura de relación tutor-tutorado. Formación del alumnado en sus roles. Tiempo para desarrollar la relación entre las personas y brindar feedback de progreso. Dar el suficiente tiempo para que los alumnos aprendan a trabajar con su compañero/a.

DE LA PAREJA:

Es conveniente que la pareja autoevalúe su progreso, por ejemplo quincenalmente. Los dos miembros de la pareja se ponen de acuerdo sobre la necesidad de mejora o el estado satisfactorio en diferentes aspectos. También se valora la actuación del alumno tutor. Ade-más se les puede pedir que propongan objetivos para la próxima quincena (en este caso).

¿QUÉ HAREMOS ?

Proponemos dos soluciones:

Situar al alumno que ha quedado solo con otra pareja (un tutor con dos tutorados o vi-ceversa). En esta opción es importante considerar bien dónde situamos al alumno para que su presencia sea beneficiosa para él y la pareja.

Hacer trabajar individualmente al alumno que ha quedado solo. Sería positivo pedirle posteriormente que reflexione sobre el proceso de trabajo que ha seguido.

CONSIDERACIONES PARA ALUMNADO QUE PRESENTA

Puede ser conveniente hacer una serie de ajustes, por ejemplo:

Que los alumnos tutores tengan cierta disposición para ofrecerles ayuda. Los profe-sores explicarán al alumno tutor las necesidades que presente el tutorado.

Ofrecer ayuda a los alumnos tutores sobre el tipo de trabajo que deberán hacer. Ajustar las actividades, graduando la dificultad. Fomentar que el alumno tutor valore los progresos (por pequeños que sean) de es-

tos/as alumnos/as y, a la vez, los maestros deben valorar las ayudas que el alumno tutor les está ofreciendo.

Implicar, en la medida de lo posible, a las familias en el desarrollo del programa en casa.

La investigación sobre tutoría entre iguales ha demostrado que cuanto más estructurada es la interacción entre el tutor y tutora-do, cuanto más cerrado sea el guion que regula lo que debe ha-cer cada miembro de la pareja, mejores son los resultados.

Page 27: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

QUÉ NO ES EL APRENDIZAJE SERVICIO:

El aprendizaje servicio se diferencia de otras pedagogías de la experiencia y prácticas de participación comunitaria. De la combinación de la variable “Servicio” y de la variable “Aprendizaje” se obtienen varios resultados. Por tanto, el aprendizaje servicio:

No es un proyecto de voluntariado bien planteado (ya queesta desconectado de los centros educativos).

No es un proyecto de voluntariado débil y poco sistemati-zado.

No es un trabajo de campo o las prácticas de una asignatura (servicio a la comunidad ba-jo).

QUÉ APRENDIZAJES PROMUEVE:

Competencias básicas: activa el ejercicio de todas las competencias del currículo, con énfa-

sis en la competencia social y ciudadana y en la iniciativa y autonomía personal

Valores y actitudes prosociales: estimula el esfuerzo, la responsabilidad y el compromiso soli-

dario

Habilidades para la vida: Fortalece las destrezas psicosociales y la capacidad de participar en

la vida social de manera positiva

PARA QUIÉN ES BUENO:

1) Para el alumnado: favorece el aprendizaje significativo, mejora la motivación y los resulta-dos académicos y promueve su desarrollo personal y social

2) Para el profesorado: Concreta la educación para la ciudadanía, facilita la evaluación de lascompetencias básicas, mejora la convivencia en el aula y favorece la relación entre la co-munidad y la escuela.

3) Para las organizaciones sociales: difunde sus valores y las causas que promueven y refuer-za su acción transformadora.

4) Para la comunidad: mejora las condiciones de vida de las personas, refuerza el sentimien-to de pertenencia se sus miembros y estimula la participación ciudadana.

Libro “Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y

Compromiso Cívico”, de J.M Puig (Edit. Graó)

Revista Aula de Innovación Educativa (nº 203-

204 con Monográfico de Aprendizaje Servicio). Edit.

Graó

Blog de Roser Batllé, con reseña de diferentes actividades y publicaciones que realiza en relación

al ApS: http://roserbatlle.net/aprendizaje-servicio/

Zerbikas (www.zerbikas.es) Centro Promotor del Aprendizaje Servicio Solidario de Euskadi.

Red Española de Aprendizaje Servicio (https://aprendizajeservicio.net)

Documento “Hacer Posible lo Contrario”, de la Deleg. Territorial de Educación en Granada

(http://es.calameo.com/read/004398633b7eb6da89cc9)

V O L U M E N 1 , N º 1

“De entre las muchas posibilidades de participación que puede ofrecer la escuela, el aprendizaje servicio

es una de las más completas”

Elaborado por Grupo Formación en Centros EOE Órgiva

Curso 2015-2016

DÍPTICO INFORMATIVO XIII

Page 28: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

El Aprendizaje Servicio consiste en una metodología que combina, en una

sola actividad, el aprendizaje de contenidos, competencias y valores con la realiza-ción de tareas al servicio de la comunidad. Es una tarea donde el alumnado se en-frenta a las necesidades reales de su entorno con el objetivo de mejorarlo. En el aprendizaje servicio se aprende a servir a la comunidad pero a su vez las actividades servicio se convierten en fuente de competencias educativas y valores.

Veamos algunos EJEMPLOS:

El parte de la detección de necesidades reales, para pos-teriormente enfrentarse a ellas ideando un proyecto de acción que se desarrolla mediante actividades de servicio que proporcionan nuevos conocimientos. Al final se acaba valorando los resultados, celebrando los logros y analizando lo que toda-vía falta.

Se trata de una una oportunidad de participación muy completa porque en-globa dos niveles de intervención que no siempre se encuentran en las prácticas es-colares:

Permite la participación de los escolares en el análisis de necesidades de larealidad

Permite que la actuación trascienda los límites del centro educativo y se con-vierta en una forma clara de intervención en la comunidad.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN: A continuación se presentan algunos ámbitos de trabajo que permiten el desarrollo de Aprendizaje Servicio. En

cada ámbito pueden encontrarse organizaciones especializadas que pueden participar en el proceso.

Dentro del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se

puede dar un paso más, que la temática a trabajar sea un problema o una realidad del entorno a mejorar o proponer soluciones (arreglar un ecosistema, mejorar un parque, accesibilidad, falta de oferta cultural...) Así a la vez que se desarrolla el currículo, se gene-ran valores comunitarios y se educan ciudadanos comprometidos socialmente. Este tipo

de proyectos también favorece el trabajo intercentros, ya que la temática es común (por ej, ver https://proyectocreece.wordpress.com/; https://proyectocapacitados.wordpress.com/el-proyecto/; http://somosbiodiversidadatarfe.blogspot.com.es/p/nuestro-proyecto.html)

Participación política

Proyectos para incidir en las políticas públicas, estimular la participación en el ba-rrio o el entorno inmediato, con el objetivo de favorecer el compromiso cívico y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Puede realizarse a través de los me-dios de comunicación, iniciativas culturales, procesos participativos…

Proyectos de solidaridad y cooperación

Proyectos para la sensibilización y defensa de los Derechos Humanos, causas solida-rias y humanitarias de amplio alcance y de ámbito internacional.

Ayuda directa a otras personas

Proyectos de ayuda directa a personas que pueden necesitarla: colectivos en riesgo de exclusión, personas inmigrantes, personas con discapacidades físicas o psíqui-cas…

Acompañamiento a la escolarización

Proyectos de apoyo y acompañamiento a la escolarización y la formación. Conoci-miento del entorno y refuerzo escolar, motivación para el estudio, educación per-manente de adultos…

Promoción de la salud

Proyectos de prevención en el ámbito de la salud, promoción de estilos de vida salu-dables, prevención de las drogodependencias, acompañamiento de personas que sufren enfermedades…

Intercambio generacional

Proyectos que pretenden acercar colectivos de diferentes edades con el objetivo de facilitar el conocimiento mutuo y el intercambio de conocimientos, aprendizajes y habilidades.

Medio ambiente

Proyectos orientados a la preservación, la conservación y la educación medioam-biental… Al reciclaje de materiales, a realizar auditorías ambientales, a la limpieza y conservación del patrimonio natural y urbano, al ahorro energético, a preservar la fauna del territorio.

Page 29: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

Plan Provincial de Atención al Alumna-do con Enfermedades Crónicas (curso14/15), elaborado por la referente delÁrea de Acción Tutorial del Equipo Técni-co Provincial, los médicos de los EOEs dela provincia y profesionales del SAS.

Guía para la atención educativa de los alumnos y alumnas con enferme-dades crónicas de 2003.

Ley 9/1999 de Solidaridad en la Educación. Programa de Aulas Hospitalarias, mayo de 1988. Art. 5 de la Declaración de los Derechos del Niño 1959 Programa de Atención Educativa Domiciliaria (1995).

.– Para llevar a cabo la continuidad del proce-so formativo de aquellos alumnos que se encuentren hospitalizados o deban permanecer en sus domicilios durante prolongados espacios de tiempo, exis-ten:

Aulas hospitalarias.- el profesorado del hospital lleva acabo un programa integral, atendiendo tanto los aspec-tos curriculares como de apoyo psicopedagógico y socio-afectivo, así como de asesoramiento a la familia y al Cen-tro.

Atención domiciliaria.- El periodo mínimo de ausenciaal Centro será de 1 mes. La dirección del Centro enviaraal titular de la Delegación Territorial mediante oficio la do-cumentación pertinente (solicitud, Informe medico e in-forme-Protocolo de atención domiciliaria). El profesor delalumno enfermo se coordinara con el tutor del Centrodonde esta matriculado y este será el que establezca laslíneas orientativas de la intervención.

Como maestro/a puedes ser asignado por el Equipo Directivo como Coordinador de S. Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Cen-tro. Sus funciones son:

Mantener actualizado el Censo de E. Crónicas

Divulgar la información necesaria sobre situaciones de emergenciaque se puedan derivar de las E. Crónicas

Anexar al Plan de Autoprotección el Protocolo a seguir en caso deEmergencia

EOE Órgiva Curso 2015—2016

DETECCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS POR EL PROFESORADO

Pasos a seguir

DÍPTICO INFORMATIVO XIV

Page 30: (Instrucciones 22-6-2015 Apostamos por un …ieslosneveros.es/images/.../ATENCION-A-ALUMNOS-CON... · SEGUIMIENTO Y ACCIÓN TUTORIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO DÍPTICO IV: DÍPTICO

La ENFERMEDAD CRÓNICA la podemos definir como un problema de Salud que interfiere en las actividades cotidianas, se mantiene por un perio-do superior a los 6 meses y requiere unos recursos específicos para garanti-zar la continuidad del proceso educativo.

1ª valoración . Un miembro del E. Directivo, el Coordinador del Plan de Sa-lud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Centro y el Médico del EOE (en IES o EOEs que no cuenten con este perfil profesional, será el orien-tador) se reunirán y determinarán que:

No existe necesidad de intervención especifica en el Centro. El Infor-me médico se deposita en el Expediente del alumno y el caso se incluye en el Censo de E. Crónicas.

Sí es necesario intervenir: El EOE de la zona...

En ambos casos, se solicitará a la familia la firma de la autorización que permitirá el traspaso de la información en caso de cambio de Centro y en el marco del Programa de Tránsito hacia las distintas Etapas Educativas. (Anexo 1 del Plan Provincial de Atención al alumnado con Enf. Crónicas)

2ª Valoración. El orientador del Centro en colaboración con el Equipo do-cente determinará si son necesarios:

Medidas de apoyo Recursos específicos y/o Adaptaciones de acceso, en cuyo caso se

realizará la Evaluación psicopedagógica y el Dictamen de escolariza-ción correspondientes.

Cuenta con médico No cuenta con médico

Se pone en marcha el PROTOCO-LO de intervención, el cual se in-cluirá en el Expediente y se regis-trará en el Censo de E. Crónicas.

El Centro solicitará al ETPOEP (por escrito y a través del e-mail) que designe algún médico escolar para que lleve a cabo la intervención.

FAMILIA TUTOR/A EQUIPO DIRECTIVO

INFORME CLÍNICO

COMUNICA AL

PONE EN CONOCI-MIENTO DEL

SOLICITA A LA FAMILIA

Ante el diagnóstico de enfermedad crónica a un alumno/a…

PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS. Constan de los si-guientes apartados:

1. Definición y características de la enfermedad

2. Detección escolar.- Actuaciones a seguir por el médico escolar (entrevistacon la familia, información al claustro, seguimiento del alumno,…), por elEq. directivo (acuerdos con la familia sobre entradas y salidas, si fuera ne-cesario, sobre la dieta del comedor escolar, sobre las salidas del centro, ellugar donde se deposita la medicación...)

3. Pautas generales de actuación en caso de crisis o de reagudización de laenfermedad

4. Ficha del alumno/a (se expondrá en un lugar accesible para el personaldel centro). En ella se recogerán aspectos concretos, tales como:

Datos generales (Nombre, apellidos, fecha de nacimiento, curso académi-co, tutor, médicos especialistas que lo atienden, Teléfonos de familiares, centro de salud , urgencias a los que avisar en caso de emergencia...). Si los padres lo autorizan, FOTO del alumno/a actualizada. En este apartado debe ir anotado el lugar donde esta depositada y la fecha de caducidad de la medicación de rescate, si esta prescrita.

Descripción de la enfermedad y como se manifiesta en el alumno Autorización de la familia para la administración de medicación, en caso

de urgencia.

En el Plan Provincial de Atención a los alumnos con Enfermedades Cró-nicas están recogidos aquellos Protocolos que dan respuesta a las enfer-medades más prevalentes de nuestra población infantil:

Alergias alimentarias Asma Cardiopatías Diabetes, Epilepsia Escoliosis VIH y Hepatitis C.

En caso de que se diagnostique a algún alumno/a otra de las mu-chas enfermedades que se pueden presentar, se elaboraría un Protoco-lo personalizado en el que se hagan constar todas aquellas característi-cas y medidas a tomar.