instruccion clinica radioterapia

16
INSTRUCCIÓN CLINICA: RADIOTERAPIA OBJETIVO GENERAL: Proporcionar información de radioterapia a las estudiantes del grupo de práctica para que sepan en qué consiste y posteriormente puedan aplicar los respectivos cuidados al paciente oncológico. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Dar a conocer que es la Radioterapia Conocer la clasificación de la Radioterapia. Reconocer los efectos secundarios producidos por la Radioterapia. Analizar los cuidados de enfermería y las medidas de tratamiento frente a los efectos adversos de la radioterapia.

Upload: chrst-rys

Post on 01-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

instruccion clinica de enfermeria

TRANSCRIPT

Page 1: Instruccion Clinica Radioterapia

INSTRUCCIÓN CLINICA: RADIOTERAPIA

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar información de radioterapia a las estudiantes del grupo de práctica para que sepan en qué consiste y posteriormente puedan aplicar los respectivos cuidados al paciente oncológico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Dar a conocer que es la Radioterapia Conocer la clasificación de la Radioterapia. Reconocer los efectos secundarios producidos por la Radioterapia. Analizar los cuidados de enfermería y las medidas de tratamiento frente

a los efectos adversos de la radioterapia.

Page 2: Instruccion Clinica Radioterapia

INTRODUCCIÓN

La radioterapia consiste en la aplicación de radiaciones ionizantes, capaces de producir efectos físicos y biológicos sobre la materia irradiada, para la destrucción de células tumorales.

Se trata de una terapia local que afecta tanto a las células malignas como a las células normales que tienen un alto nivel de replicación. Permite el control de masas tumorales en diversas localizaciones, por lo que las reacciones adversas suelen circunscribirse a la zona corporal tratada.

Se puede administrar de dos maneras: externamente, a través de la piel, o internamente, mediante una inyección o la colocación de un pellet radiactivo en el cuerpo.

Los efectos secundarios si bien la radioterapia no provoca ningún dolor, es un tratamiento fuerte, quienes reciben radiación suelen tener problemas durante el tratamiento y después de éste, estos problemas, difieren de una persona a otra ya que dependen de la edad del paciente, el tipo de tratamiento y el lugar donde se encuentra el cáncer.

Page 3: Instruccion Clinica Radioterapia

MARCO TEÓRICO

RADIOTERAPIA

La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. La radiación a menudo es parte del tratamiento principal contra ciertos tipos de cáncer, tales como los cánceres de la cabeza y el cuello, vejiga, pulmón y la enfermedad de Hodgkin.

La radioterapia utiliza partículas u ondas de alta energía, tales como los rayos X, rayos gamma, rayos de electrones o de protones, para eliminar o dañar las células cancerosas.

La radiación puede ser administrada por sí sola o junto con otros tratamientos, como cirugía o quimioterapia. De hecho, se sabe que ciertos medicamentos son radiosensibilizantes. Esto significa que en realidad pueden hacer que las células cancerosas sean más sensibles a la radiación, lo cual permite que la radiación sea más eficaz en eliminar estas células.

Funcionamiento de la radioterapia

Todas las células crecen y se dividen para formar nuevas células. Sin embargo, las células cancerosas lo hacen más rápidamente que muchas de las células normales a su alrededor.

La radioterapia utiliza equipo especial para enviar altas dosis de radiación hacia las células cancerosas. Esto daña las células cancerosas causando que éstas mueran. La radiación funciona al romper un segmento de la molécula del ADN dentro de la célula cancerosa, lo cual impide que la célula crezca, se divida y se propague. Puede que algunas células sanas alrededor se afecten con la radiación, pero la mayoría se recupera y vuelve a tener una función normal.

Clasificación de la radioterapia

La radioterapia externa (o radiación de rayos externos) usa una máquina que dirige los rayos de alta energía hacia el tumor y algunos tejidos normales alrededor. La mayoría de las personas recibe radioterapia externa durante el transcurso de varias semanas en las que las sesiones se realizan de manera ambulatoria en un centro de tratamiento u hospital.

Page 4: Instruccion Clinica Radioterapia

La radiación interna (o braquiterapia) utiliza una fuente radiactiva en forma de ya sea un alambre, semilla, píldora o globo pequeño que se conoce como un implante, el cual se coloca dentro o cerca del tumor en el cuerpo.

La radiación que proviene del implante tiene un corto alcance, por lo que tiene muy poco efecto en los tejidos normales del cuerpo.

Elementos radiactivos de uso común:Fuentes selladas: Co-60, Cs-137, Ir-192, I-125Fuentes no selladas: I-131, P-32, Sr-90

A veces, después de que se extirpa un tumor quirúrgicamente, se colocan implantes radiactivos en el área en donde estaba el tumor para eliminar cualquier célula cancerosa que pudiera haber quedado.

Los implantes pueden ya sea dejarse dentro del paciente como implantes permanentes o éstos pueden ser retirados después de cierto tiempo.

La radiación sistémica se administra mediante radiofármacos, los cuales son medicamentos radiactivos para tratar algunos tipos de cáncer. Estos medicamentos consisten de fuentes radiactivas al descubierto que pueden administrarse por vía oral o inyectarse, y que por tanto tienen un alcance en todo el cuerpo. El tratamiento con radiofármacos a menudo requiere de una breve estadía en el hospital.

Decidir qué clase de radiación se usará depende del tipo de cáncer que tenga y en qué parte de su cuerpo se localice.

Efectos secundarios

La radioterapia puede causar efectos secundarios tempranos y tardíos. Los efectos secundarios tempranos son aquellos que suceden durante o justo después del tratamiento. Normalmente desaparecen dentro de unas semanas tras finalizar todo el tratamiento. Los efectos secundarios tardíos son aquellos que tardan meses o incluso años en manifestarse y a menudo son permanentes.

La mayoría de los efectos secundarios iniciales son:

Cansancio. El cansancio es el efecto secundario más común durante la radioterapia y después de ésta. Es posible que se sienta cansado hasta 6 semanas después de haber finalizado la radioterapia.

Daños o cambios en la piel. La zona en la que se ha aplicado el tratamiento puede estar roja, sensible o irritada en los días, semanas y

Page 5: Instruccion Clinica Radioterapia

meses que dura el tratamiento, o los posteriores a éste. La piel se puede hinchar, arrugar o cambiar la textura.

Caída del cabello. A la gente que recibe radioterapia en la cabeza o el cuello se le puede caer el cabello.

Dolor en la boca y deterioro dental. Si recibe radioterapia en la cabeza o en el cuello, es posible que te duela la boca, la sienta sensible y que tenga más caries.

Problemas estomacales y digestivos. Si recibe radioterapia en la pelvis o el abdomen, es posible que te sienta mal del estómago, no tenga apetito y tenga diarrea o vómitos después del tratamiento.

Cambios en la sangre. La radioterapia puede matar las células sanguíneas encargadas de luchar contra los gérmenes. Esto hará que, temporalmente, le sea más difícil al cuerpo luchar contra las infecciones y aumente la necesidad de realizar transfusiones sanguíneas.

Radioterapia dirigida al área de la cabeza y el cuello

Algunas personas que reciben radiación en la cabeza y el cuello presenta enrojecimiento e irritación en la boca, resequedad bucal, llagas en la boca, y problemas de deglución (tragar), así como cambios en el sabor de los alimentos o náuseas. Otros posibles efectos secundarios incluyen pérdida del gusto, dolor de oídos e inflamación, caída de cabello y rigidez en la mandíbula.

Si recibe radioterapia en la región del cuello o la cabeza, es necesario que tenga una buena atención de su dentadura, encías, boca y garganta.

Radioterapia dirigida a la región del cerebro

La radiocirugía estereotáctica a menudo se usa cuando el cáncer se ha propagado sólo a algunos lugares en el cerebro.

Algunas veces se trata todo el cerebro con radiación cuando el cáncer se ha propagado a muchos lugares. La radiación a todo el cerebro puede causar estos efectos secundarios:

Dolores de cabeza e inflamación del cerebro. Náuseas y Vómito. Cansancio extremo (fatiga). Pérdida de la audición. Cambios en la piel y el cuero cabelludo, caída del cabello. Dificultades con la memoria y el lenguaje, convulsiones.

Page 6: Instruccion Clinica Radioterapia

Los efectos tardíos pueden incluir problemas graves como pérdida de la memoria, síntomas similares a la apoplejía y deficiencia en la función cerebral.

Radioterapia dirigida a la región del pecho

La radioterapia que se administra en el área del pecho puede que cause problemas de deglución (tragar), tos y dificultad para respirar.

Si se ha recibido radioterapia después de una cirugía debido a cáncer de seno, no debe usar sostén. Si siente entumecimiento u hormigueo en los hombros, se realizara ejercicios que pueden ayudar a mover libremente los brazos.

Otros efectos secundarios incluyen: irritación e hinchazón en los senos debido a la acumulación de líquido en el área tratada. La piel en la región tratada puede tornarse roja o más oscura.

Radioterapia dirigida a la región del estómago y abdomen

El tratamiento con radiación se administra en el área del estómago o parte del abdomen, puede que tenga vómitos, náuseas o diarrea.

Métodos para controlar las náuseas

Algunas personas dicen que sienten náusea por unas horas justo después de la radioterapia. No se debe comer por un par de horas antes de la sesión de tratamiento. Después del tratamiento, se espera una o dos horas antes de comer.

Radioterapia dirigida a la región de la pelvis

La radioterapia puede causar irritación en la vejiga, lo cual puede ser molesto y provoca orinar con frecuencia. Pueden haber cambios en la fertilidad así como en la vida sexual.

Fertilidad

Mujeres: no intente quedar embarazada durante la radioterapia (la radiación puede dañar el feto en desarrollo). Si la paciente está o pudiera estar embarazada, informar al médico antes de comenzar el tratamiento.

Las mujeres que reciben radioterapia en el área de la pelvis puede que dejen de menstruar y tener otros síntomas de la menopausia, dependiendo de la dosis de radiación que reciban. El tratamiento también puede causar picazón, ardor y resequedad en la vagina.

Page 7: Instruccion Clinica Radioterapia

Hombres: la radioterapia que se administra a un área que incluya los testículos puede reducir tanto el número de espermatozoides, así como su capacidad de fecundación.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Plan de cuidados de enfermería para pacientes que sufren mielosupresión

Diagnóstico de enfermería: potencial de infecciones, sangrado relacionado con la mielosupresión.

Resultados esperados:

El paciente se mantendrá libre de infecciones y hemorragias;⎯ El paciente experimentará complicaciones mínimas a causa de la supresión⎯

medular, que se traducirán en una temperatura y recuento de neutrófilos normales y en la ausencia de sangrado.

Intervención de enfermería:

1) Evaluar las posibles lesiones en relación con la mielosupresión:a) Nadir previsto del ciclo anterior;b) Buscar síntomas de infección, sangrado y anemia.

2) Precauciones en el recuento de neutrófilos:a) Proteger de los microorganismos;b) Impartir instrucciones sobre higiene, cuidados orales, baño diario, e higieneperineal;c) Inspeccionar todos los puntos de punción intravenosos;d) Evitar los procedimientos invasivos;e) Lavarse meticulosamente las manos.

3) Precauciones si el recuento plaquetario es inferior a 50 000/mm3:a) Proteger a los pacientes frente a los traumatismos, detectar signos de hemorragia;b) No administrar la medicación por vía intramuscular o rectal, reducir al mínimo las venopunciones;c) Utilizar un aplicador de esponja, evitar el hilo dental;d) Controlar el recuento plaquetario.

Diagnóstico de enfermería: posible intolerancia a la actividad debida a la astenia/ malestarResultados esperados: el paciente deberá mantener un mínimo de actividad.

Intervención de enfermería:

1) Evaluar las manifestaciones de cansancio: depresión, ansiedad, pérdida de la independencia, menor nivel de concentración, dificultades para adoptar decisiones;

Page 8: Instruccion Clinica Radioterapia

2) Enseñar a los pacientes a aumentar los periodos de descanso y a alternar los períodos de descanso y de actividad, dar prioridad a la actividad, iniciar los ejercicios lentamente y ampliarlos de forma gradual;3) Enseñar a los pacientes a tomar varias comidas poco copiosas al día y seleccionar alimentos muy energéticos.Plan de cuidados de enfermería para los pacientes que sufren náuseas y vómitos

Diagnóstico de enfermería: posibilidades de una nutrición alterada, inferior a las necesidades del organismo.

Resultados esperados:A) El paciente mantendrá el peso dentro de un margen del 5% de la situación basal;B) El paciente se mantendrá libre de náuseas y vómitos o éstos serán mínimos.

Intervención de enfermería:

1) Administrar antieméticos según las necesidades;2) Sugerir a los pacientes que eviten los alimentos pesados, grasos, dulces y especiados, fomentar comidas pequeñas, frecuentes y suaves si existe una buena tolerancia, una dieta rica en calorías y proteínas e incrementar la ingesta de líquidos;3) Promover el pesado semanal y remitir al paciente al dietista si es incapaz de estabilizar su peso.

Diagnóstico de enfermería: posible desconocimiento del riesgo de estomatitis y control del autocuidado.

Resultados esperados:C) El paciente debe repetir verbalmente los pasos de la autoevaluación;D) El paciente hará una demostración de las técnicas de autocuidado.Intervención de enfermería:1) Dar instrucciones a los pacientes sobre la estomatitis como un posible efecto secundario de la quimioterapia;2) Enseñar a los pacientes a practicar todos los días una exploración de la cavidad oral utilizando un espejo y una linterna (signos y síntomas que deben mencionar: escozor, enrojecimiento, úlceras y disfagia);3) Enseñar a los pacientes a practicar el autocuidado cada 2 horas si llegan a padecer una estomatitis;4) Alimentos de alto aporte energético, ricos en proteínas, frescos, suaves, comidas reducidas y frecuentes, aumentar hasta 3 litros al día la ingesta de líquidos.

Plan de cuidados de enfermería para los pacientes con estomatitis

Diagnóstico de enfermería: posible alteración de la membrana mucosa oral de Grado 1 (eritema generalizado) o de Grado 2 (pequeñas ulceraciones o placas blanquecinas)

Page 9: Instruccion Clinica Radioterapia

Resultados esperados: la mucosa bucal será de color rosa y estará húmeda e intacta en un plazo de 5–7 días.

Intervención de enfermería:

1) Valorar la mucosa oral en cada turno; documentar el tamaño y la localización de la lesión;2) Evaluar la comodidad y la capacidad de comer y beber;3) Practicar la higiene oral cada 2 horas durante el día y cada 6 horas por la noche:a) Enjuagues con suero salino normal tibio;b) Si aparecen costras, detritos, mucosidades o saliva espesas, usar bicarbonato sódico (1 cucharadita en 200 ml de agua) cada 4 horas, alternándolo con enjuagues cada 4 horas de una solución salina tibia;4) Estimular al paciente a hidratarse los labios con un lubricante hidrosoluble;5) Recomendar al paciente que evite la ingesta de cítricos y de sus zumos, así como de alimentos especiados.

Diagnóstico de enfermería: alteración de la membrana mucosa oral de Grado 3 (Grado 3 = úlceras confluyentes con placas blanquecinas > 25% o incapacidad para beber líquidos),

Resultados esperados: la mucosa oral habrá cicatrizado a los 10–14 días.

Intervención de enfermería:

1) Evaluar la mucosa oral cada 4 horas para buscar pruebas de infección y respuesta a la terapia;2) Valorar la capacidad de comer, beber, comunicarse, grado de confort;3) Limpiar la boca cada 2 horas mientras el paciente esté despierto y cada 4 horas por la noche:a) Alternar los enjuagues bucales de solución salina tibia con una suspensiónantifúngica o antibacteriana cada 2 horas;b) Usar una solución de bicarbonato sódico para las secreciones espesas, o utilizar enjuagues diluidos 1:4 de agua oxigenada seguidos de enjuagues de agua o de una solución salina;4) Usar un analgésico suave cada 2 horas, 15 minutos antes de las comidas; las gárgaras prescritas deben mantenerse en la boca 2 minutos (10–15 cc. enjuagar y escupir; repetir cada 3 horas; duración 20 minutos).

Diagnóstico de enfermería: posibilidad de un volumen deficitario de líquidos.Resultados esperados: piel del paciente normal, membranas mucosas húmedas.

Intervención de enfermería:

1) Alentar al paciente a beber 3 litros de líquido al día;2) Controlar la ingesta/eliminación.

Plan de cuidados de enfermería para los pacientes con diarrea

Page 10: Instruccion Clinica Radioterapia

Diagnóstico de enfermería: A. Posible alteración de la nutrición: inferior a las necesidades del organismo; B. Posible pérdida de la integridad cutánea perineal originada por la diarrea.Resultados esperados:

El paciente mantendrá el peso basal, con un margen del 5%;⎯ La piel y la mucosa perineales se mantendrán intactas.⎯

Intervención de enfermería: Evaluación del peso del paciente, sus preferencias dietéticas y su patrón

de deposiciones; Inspeccionar la piel del perineo en busca de una solución de la

integridad y de signos y síntomas de irritación; Controlar la ingesta/eliminación, el peso diario. Desaconsejar los alimentos que estimulan el peristaltismo (pan integral,

alimentos fritos, zumos de frutas, verduras crudas, nueces, pastelería muy grasa y bebidas que contengan cafeína);

Promover los alimentos ricos en potasio, controlar el potasio sérico y otros electrolitos;

Administrar la medicación antidiarreica prescrita; Recomendar baños de asiento después de cada deposición si la diarrea

es aguda; Impartir instrucciones para la limpieza de la piel con agua y jabón suave

después de cada deposición y aplicar, si procede, una barrera cutánea y un anestésico tópico.

Plan de cuidados de enfermería para el paciente que sufre distrés psicosocialDiagnóstico de enfermería: ansiedad

Resultados esperados: El paciente discutirá sus sentimientos;⎯ El paciente responderá a la técnica de relajación con una disminución de la⎯

ansiedad; Manejar con eficacia la respuesta de ansiedad ante el estrés.⎯

Intervención de enfermería:

1) Evaluar los signos y síntomas de la ansiedad, como:a) menor tiempo de atención, déficit de la percepciónb) inquietud, irritabilidadc) sensación de incomodidad, hiperactividad, retorcerse las manosd) disminución de la capacidad de comunicarse verbalmente;2) No perder la calma en su relación con el paciente;3) Utilizar frases breves, simples y claras;4) Evitar pedir decisiones o forzar al paciente a tomarlas;5) Alentar al paciente a participar en ejercicios de relajación como:a) ejercicios de respiración, meditación, imaginaciónb) relajación muscular progresiva;6) Enseñar al paciente a emplear técnicas de relajación de forma independiente.

Page 11: Instruccion Clinica Radioterapia

Diagnóstico de enfermería: imagen corporal alterada

Resultados esperados: El paciente verbalizará los cambios físicos;⎯ Examinará la imagen corporal alterada con miembros del personal y⎯

familares; Expresará sus sentimientos, tanto de forma verbal como no verbal;⎯ Mantendrá un equilibrio adecuado de descanso, sueño, nutrición y actividad;⎯ Participará en actividades o grupos sociales.⎯

Intervención de enfermería:

1) Evaluar los cambios físicos reales o percibidos, la respuesta verbal y no verbal a los cambios en las estructuras o funciones del organismo;2) Promover la expresión de los sentimientos;3) Ayudar a los pacientes a identificar los puntos fuertes y las capacidades noafectadas por los cambios físicos;4) Enseñar al paciente los cambios físicos y las aptitudes de autocuidado necesarias;5) Estudiar con el paciente la manera de adaptar su estilo de vida y actividades;6) Colaborar con el paciente para que se prepare a lograr y mantener su nivel óptimo de actuación en el futuro;

Page 12: Instruccion Clinica Radioterapia

CONCLUSIONES:

Es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones para eliminar las células tumorales.

Entre los tipos de radioterapia tenemos: radiación interna o braquiterapia, radioterapia externa o teleterapia y radiación sistémica.

Entre los efectos secundarios tenemos: cansancio, cambios en la piel en el área tratada, pérdida del apetito, alopecia.

Estar atentos a los efectos secundarios y brindar atención inmediata.

RECOMENDACIONES:

Es importante que antes de iniciar la radioterapia, el profesional de enfermería valore el estado del paciente antes de iniciar el tratamiento y le provea de recomendaciones dietéticas, nutricionales y de hábitos de vida para que se minimicen los efectos secundarios.

Durante el curso de la radioterapia identificar y solucionar los problemas o inquietudes en relación con los efectos secundarios que presenta y le educa sobre los cuidados a realizar.

Si la enfermera se contamina la piel, la zona por arrastre con abundante agua, lo antes posible.

Page 13: Instruccion Clinica Radioterapia

BIBLIOGRAFIA:

BRUNNER Y SUDDORTH. Enfermería Medico Quirurgico. Vol.1. Decima edición. Editorial: Mc Graw Hill. Madrid-España, 2009. Pag. 1025-1030.

Perry MC. Aproximación al paciente con cáncer. En Goldman L, Schafer. 24a edición. México D:F. Editorial Elsevier; 2011: pág. 182.

www.medlineplus.com/ Enciclopedia Médica.