instruccion 001/2010 - odebrecht.com · comunidades y organizaciones de la sociedad en el área de...

32
Ingeniería y Construcción Anexo: INSTRUCCIÓN INSTRUCCION 001/2010 – VP OPERACIONES ASUNTO: DIRETRICES DE SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO INGENIERIA Y CONSTRUCCION (I&C) El Vice-Presidente de Operaciones, en alineamiento con los LE’s del negocio Ingeniería y Construcción, en el uso de sus atribuciones, y CONSIDERANDO: La diferenciación que deseamos tener junto a nuestros Clientes y la importancia del tema Sostenibilidad en nuestros negocios; La coherencia de estas Directrices con los principios de la TEO y la importancia que su práctica sea siempre convergente; La actitud de aprendizaje y la incorporación de nuevas competencias que debe caracterizar nuestra postura en coherencia con la necesidad de perfeccionamiento permanente de nuestras prácticas; Las crecientes demandas legales y de entidades financieras nacionales e internacionales, así como de las agencias multilaterales, especialmente en las ecuaciones de “Project Finance”. DECIDE: 1 Emitir las siguientes directrices de sostenibilidad del Negocio Ingeniería y Construcción: Medio Ambiente; Cambios Climáticos; Programas Sociales; Salud Ocupacional y Promoción de la Salud; Seguridad del Trabajo. 2 Designar a Sergio Leão, como Responsable por el Programa de Sostenibilidad del negocio Ingeniería y Construcción, como apoyo de la Organización Dinámica, para acompañar y orientar la adecuación de programas y prácticas alineadas a estas Directrices y sus Orientaciones específicas. VIGENCIA: Esta Instrucción entra en vigor en la fecha de su firma. São Paulo, 30 de Septiembre de 2010 Paulo Lacerda de Melo Vice-Presidente de Operaciones – I&C original firmado Distribución: LE´s, DS´s, DC´s, RAF´s. DP – ODB, RAE´s

Upload: trinhthuy

Post on 20-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

INSTRUCCION 001/2010 – VP OPERACIONES

ASUNTO: DIRETRICES DE SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO INGENIERIA YCONSTRUCCION (I&C)

El Vice-Presidente de Operaciones, en alineamiento con los LE’s del negocio Ingeniería yConstrucción, en el uso de sus atribuciones, y

CONSIDERANDO:

La diferenciación que deseamos tener junto a nuestros Clientes y la importancia deltema Sostenibilidad en nuestros negocios;

La coherencia de estas Directrices con los principios de la TEO y la importancia quesu práctica sea siempre convergente;

La actitud de aprendizaje y la incorporación de nuevas competencias que debecaracterizar nuestra postura en coherencia con la necesidad de perfeccionamientopermanente de nuestras prácticas;

Las crecientes demandas legales y de entidades financieras nacionales einternacionales, así como de las agencias multilaterales, especialmente en lasecuaciones de “Project Finance”.

DECIDE:

1 Emitir las siguientes directrices de sostenibilidad del Negocio Ingeniería yConstrucción: Medio Ambiente; Cambios Climáticos; Programas Sociales;Salud Ocupacional y Promoción de la Salud; Seguridad del Trabajo.

2 Designar a Sergio Leão, como Responsable por el Programa de Sostenibilidad delnegocio Ingeniería y Construcción, como apoyo de la Organización Dinámica, paraacompañar y orientar la adecuación de programas y prácticas alineadas a estasDirectrices y sus Orientaciones específicas.

VIGENCIA:

Esta Instrucción entra en vigor en la fecha de su firma.

São Paulo, 30 de Septiembre de 2010

Paulo Lacerda de MeloVice-Presidente de Operaciones – I&C

original firmado

Distribución: LE´s, DS´s, DC´s, RAF´s.

DP – ODB, RAE´s

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

1. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL NEGOCIO I&C

La Política de Sostenibilidad de la Organización vincula el tema Sostenibilidad a la génesisde la Tecnología Empresarial Odebrecht y al desempeño de la Tarea Empresarial.

El compromiso con la Sostenibilidad tiene por principios la valorización y la mejoría de lascondiciones de vida de las personas, la reducción de los impactos ambientales, loscontroles sobre los peligros y riesgos de los procesos y el uso de tecnologías, materiales einsumos que reduzcan el consumo de recursos naturales, especialmente los no renovables.Ese compromiso incluye promover la adecuación de los proyectos y favorecer la producciónregional para ampliar los beneficios y contribuir para el desarrollo de las regiones delentorno de los proyectos.

Sostenibilidad, en la Odebrecht, significa realizar toda la extensión del potencial deresultados de un emprendimiento para la Organización, para los Clientes, para losGobiernos y para la Sociedad en general. Los resultados se concretan en el ejercicio de laTarea Empresarial y es asunto de responsabilidad de los LEs, DSs, DCs y sus equipos. Esparte, por lo tanto, de nuestro modelo empresarial. El foco en sostenibilidad podrá llevarnospara otras oportunidades de servir, tanto por la ampliación del escopo de un contrato, comopor la identificación de nuevos segmentos de negocios.

Nuestra opción es la promoción del desarrollo económico que valoriza la diversidad cultural,promueve la conservación de los recursos naturales, enfatiza el desarrollo social, la salud yla seguridad de las personas.

Sostenibilidad en el negocio I&C tiene por base los conceptos y orientaciones contenidas enel Sistema Integrado de Gestión de Sostenibilidad que es organizado según la figura acontinuación.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

Según la figura, el Sistema Integrado de Gestión de Sostenibilidad deriva de la Política deSostenibilidad de la Organización y se despliega en cinco Directrices: Medio Ambiente;Cambios Climáticos; Programas Sociales en el Entorno; Salud Ocupacional y Promoción dela Salud; Seguridad en el Trabajo.

El detalle de esas directrices ocurre en el Manual del Sistema Integrado de Gestión de laSostenibilidad por medio de procedimientos, instrucciones e indicadores que orientan lapreparación del Programa Integrado de Sostenibilidad (PI – Sostenibilidad) específico paracada emprendimiento / contrato. El PI es construido con la visión de las particularidades decada contrato integrando los requisitos legales aplicables, las exigencias de licencias yautorizaciones, obligaciones contractuales, acuerdo y compromisos con inversores,financiadores y demás partes interesadas, entre otros aspectos.

Las cinco directrices son interrelacionadas y su aplicación debe promover sinergiaspotenciales. Iniciativas de protección ambiental pueden generar oportunidades enprogramas sociales de generación de trabajo y renta y/o mejoría de las condiciones desalud y calidad de vida, con posibles ganancias adicionales, por ejemplo, a través deprogramas de crédito de carbono.

Además de tener como base las políticas y orientaciones de buenas prácticas de laOrganización Odebrecht, esas directrices tienen como referencia estándares de desempeñoy políticas adoptadas por instituciones multilaterales, los Principios del Ecuador, así comonormas internacionales de certificación.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

2. DIRECTRIZ DE MEDIO AMBIENTE DEL NEGOCIO INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN

Los principios y orientaciones de la Directriz de Medio Ambiente se aplican a la I&C desdela fase de estudios preliminares, de la elaboración de propuestas, de la movilización,ejecución, hasta la desmovilización y operación de los emprendimientos / contratos, a lolargo del período en que la I&C estuviere comprometida.

El objetivo principal de la Directriz de Medio Ambiente es orientar la adopción de prácticaspara identificar, evaluar y minimizar los impactos negativos eventualmente causados por losemprendimientos / contratos y al mismo tiempo potencializar los impactos positivos,promoviendo ganancias efectivas de calidad ambiental.

2.1. PRINCIPIOS

Los siguientes principios orientan como tratar los aspectos ambientales en el área deinfluencia de los emprendimientos / contratos del negocio Ingeniería y Construcción:

Todo proyecto se debe evaluar y clasificar en cuanto a sus potenciales riesgossociales y ambientales.

La conformidad legal del proyecto en cada región es principio básico y exigeacompañamiento continuo para asegurar atención de la legislación, de los requisitosde licencias y de compromisos asumidos con Clientes, inversores y agenciasfinanciadoras.

Potenciales impactos ambientales y sociales deben ser identificados y evaluadoscon el empleo de métodos adecuados y consistentes con los riesgos asociados.

Los proyectos deben evitar interferencias negativas en unidades de conservación yen otras áreas protegidas, e identificar posibles impactos sobre especiesamenazadas. Cuando tales impactos e interferencias fueren inevitables y los análisisapunten que los beneficios del Proyecto superan los costos ambientales, debenproponerse medidas adecuadas de mitigación y compensación.

Los proyectos deben promover la participación pública y programas de consulta acomunidades y organizaciones de la sociedad en el área de su influencia, con lautilización de mecanismos de comunicación adecuados.

El uso racional y la conservación de recursos naturales, la protección deecosistemas, el mantenimiento de la biodiversidad, la minimización de desbosques yel respeto a las cuestiones culturales regionales deben ser objetivos a alcanzar entodas las fases de cada proyecto.

Cada proyecto debe instituir un Programa Integrado de Sostenibilidad compatiblecon su envergadura, complejidad y magnitud, y sus impactos potenciales.

Para proyectos considerados de alto riesgo socioambiental se recomienda hacer unarevisión y evaluación de los estudios ambientales y del desempeño del ProgramaIntegrado por consultor externo según las distintas etapas de un proyecto, como enla conquista, implementación y operación.

2.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

Las siguientes orientaciones específicas integran la Directriz de Medio Ambiente y debenser consideradas en los emprendimientos / contratos, en sus diferentes fases:

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

2.2.1. Fase de Planificación y Estudios

Clasificación del Riesgo Socioambiental Potencial

El riesgo socioambiental debe clasificarse en las siguientes categorías:

Riesgo Alto (categoría A). Los impactos ambientales y sociales adversos sonpotencialmente altos, de elevado alcance, y, en parte significativa,irreversibles o de difícil mitigación. Impactos sobre poblaciones indígenas otradicionales, reasentamiento involuntario de personas, impactos sobrepropiedades culturales, interferencia con áreas protegidas, afectación decuencas hidrográficas, riesgos elevados de impactos a la biodiversidadregional, por ejemplo, pueden justificar la clasificación en esta categoría.

Riesgo Medio (categoría B). Los impactos ambientales y sociales son demagnitud o complejidad menores, de alcance local o restricto, reversibles y/omás mitigables, siendo limitados con las debidas medidas de prevención.

Riesgo Bajo (categoría C). Los impactos adversos son irrelevantes, u ocurrenen situaciones donde los controles disponibles los tornan de magnitud muybaja, con mínimos efectos ambientales y sociales.

Tal clasificación es punto de partida para montaje del Programa Integrado deSostenibilidad de cada emprendimiento / contrato y es consistente con políticas delos agentes financiadores signatarios de los Principios del Ecuador. Evaluaciones deimpactos son necesarias para proyectos en las categorías A y B, con mayorprofundización en los proyectos en la categoría A. En estos, se debe preparar unEstudio de Impacto Ambiental (EIA) completo, conteniendo datos primariosrecogidos en campo para formar una línea de base del diagnóstico socioambiental eincluir medidas de mitigación y compensación.

Evaluación de Impactos y Medidas de Mitigación y Compensación

La evaluación de impactos y la definición de medidas de mitigación y compensaciónson objeto del EIA y de otros estudios sociales que deben orientar la planificación deun proyecto y la preparación del Programa Integrado de Sostenibilidad del mismo. ElEIA o documento equivalente tiene como bases los requisitos de la legislaciónambiental, los convenios y tratados internacionales aplicables, las determinacionesdel órgano gubernamental responsable, así como las buenas prácticasinternacionales. El EIA es generalmente un requisito del proceso de licenciamientoambiental del emprendimiento. Su contenido básico es normalmente definido enlegislación y puede contener ítems específicos determinados por el órgano ambientalque lleva en consideración la naturaleza del emprendimiento, su tamaño, tecnología,riesgos potenciales de su implementación, su ubicación en cuanto a aspectosfísicos, sociales y ambientales. Un contenido básico del EIA debe incluir:

La descripción del proyecto con sus características tecnológicas, materiales,equipos, tamaño, localización, cronogramas de implementación y deoperación, usos de recursos naturales, justificativa para el emprendimiento,infraestructura de apoyo a la obra, histograma de mano de obra prevista enla implementación y operación.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

Análisis de alternativas tecnológicas y de ubicación para el proyecto,considerando inclusive la hipótesis de no hacer.

La propuesta para las áreas de influencia directa, indirecta y de alcanceregional para el proyecto, con justificativas de los criterios adoptados.

Diagnóstico social y ambiental o línea de base que presente y retrate lasituación en las áreas de influencia del proyecto en cuanto a los mediosfísico, biótico y socioeconómico. Considerar elementos que caracterizan labiodiversidad, interferencia con áreas protegidas, presencia de especiesendémicas o amenazadas1, especies migratorias, ecosistemas vulnerables otípicos de la región, aspectos relativos a la estacionalidad en los datos einformaciones de campo, datos sobre poblaciones en cuanto a aspectos desalud, escolaridad, economía y calidad de vida, servicios de infraestructura,entre otros. Aspectos relativos al patrimonio histórico, prehistórico, cultural,paisajístico y natural deben constar en el diagnóstico, así como laidentificación y caracterización de comunidades tradicionales, grupos étnicosdistintos o indígenas en la región de influencia del proyecto.

La evaluación de los impactos ambientales deberá considerar los distintoscomponentes ambientales caracterizados en el diagnostico y los tiempos deincidencia (alcance temporal) tanto en las fases de implementación como deoperación del proyecto. Los impactos deberán analizarse en cuanto a sunaturaleza, si benéficos y adversos, locales o regionales, en cuanto lamagnitud, si reversible o irreversibles, temporarios o definitivos, de corto,medio y largo plazo; y en cuanto al potencial para mitigación/contención. Laevaluación deberá considerar las condiciones ambientales existentes antesdel proyecto e identificar los impactos que no puedan evitarse o mitigarse.

A partir de la evaluación de los impactos deberán ser identificadas las medidasde control y los programas ambientales que visen minimizar, compensar oeliminar los impactos negativos de la implementación del proyecto, bien comolas medidas que puedan maximizar los impactos benéficos del mismo. Hacenparte de este ítem programas de monitoreo bien como acciones parasituaciones de emergencias y la previsión de contingencias. Entre losprogramas previstos debe constar la propuesta de un programa de gestiónambiental que contemple los controles y las medidas previstas para el períodode construcción y posteriormente de operación del proyecto.

Con la evaluación de impactos y a partir de las medidas y programas decontrol, mitigación y compensación deberá realizarse un pronóstico para lasfuturas condiciones sociales para la región considerando la propuesta deimplementación del proyecto.

Consulta Pública y Discusión Social

La preparación de un EIA exige extensos trabajos de levantamientos de campo quepresuponen la interacción y diálogo con las comunidades en las áreas de influenciadel proyecto. Esta condición requiere la realización de un trabajo previo deinformación y posterior de diálogo y discusión con las comunidades de la región delemprendimiento que se debe extender durante toda la fase de preparación de losestudios. Este trabajo establece las bases para el entendimiento mutuo entre el

1 Utilizando, siempre que posible, además de las referencias del país anfitrión, informaciones disponibles en sistemasinternacionales tales como la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para Conservación de laNaturaleza (IUCN Red List) y las Listas de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de las Naciones Unidas y de la ComisiónMundial de Áreas Protegidas (WCDA).

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

responsable del emprendimiento y las comunidades en cuanto a expectativas,intereses, representaciones, papeles, posibilidades, oportunidades y limitaciones aser establecidas. Este es el momento de iniciarse un relacionamiento de confianzaque permitirá llegar con conocimiento e información a las audiencias públicas. Es unproceso generalmente estructurado y de progresivo entendimiento entre las partes,realizado con instrumentos y lenguaje adecuados para permitir la convergencia deposiciones y adecuación entre los intereses de la región y los objetivos del proyecto.

Concepción del Programa Integrado de Sostenibilidad (PI-Sostenibilidad)

La concepción del Programa Integrado de Sostenibilidad (PI-Sostenibilidad) aplicadoal emprendimiento / contrato parte de la base de informaciones de los estudiosambientales y considera los requisitos de las licencias y autorizaciones, losrequisitos contractuales, las políticas y prácticas definidas por los agentesfinancieros, así como las determinaciones de las políticas, directrices,procedimientos y otros elementos del Manual del Sistema Integrado de Gestión de laSostenibilidad de la I&C. El debe caracterizar su aplicación inicial a la fase deimplementación y posteriormente, si aplicable, contener la orientación para la fase deoperación. La concepción se materializa en una propuesta del PI-Sostenibilidad quees generalmente preparada como parte de la documentación a ser presentada en lafase de conquista del contrato / emprendimiento.

2.2.2. Fases de Instalación y Construcción y de Operación – Detalle del PI-Sostenibilidad

El PI-Sostenibilidad es desarrollado de forma detallada en el momento tras la conquistadel contrato. En esta etapa puede ocurrir la necesidad de realizarse una evaluaciónindependiente del EIA y de la propuesta del PI por consultor no vinculado alemprendimiento. Se trata normalmente de evaluación solicitada por el Cliente o poragentes financieros, o además cuando el riesgo socioambiental y la magnitud de losimpactos y de los programas de mitigación y compensación justifiquen. La preparaciónde un PI-Sostenibilidad es una tarea dinámica que exige periódicas adecuaciones yrevisiones según la evolución temporal y de ubicación del proyecto. El desarrollo delPI-Sostenibilidad debe seguir las orientaciones y procedimientos contenidos en elManual del Sistema Integrado de Gestión de la Sostenibilidad e incluir:

El detalle de las acciones que establecen procesos, procedimientos ysistemas de control y acompañamiento, teniendo como referencia el Manual.

Procedimientos específicos para evitar, mitigar, minimizar y controlar loseventuales impactos negativos del proyecto sobre el medio ambiente, sobrelos trabajadores y sobre las comunidades del entorno, y para promoveroportunidades adicionales de mayores beneficios sociales y de protecciónambiental. Algunos ejemplos de eses procedimientos son agrupados enprogramas específicos:

o Procedimiento de Supresión de Vegetación;

o Gerencia de Residuos Sólidos

o Procedimiento para Movimiento de Tierra, Corte y Terraplén;

o Procedimiento para Captación de Agua;

o Procedimiento para Manoseo de Productos Químicos;

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

o Programas sociales en el entorno vueltos hacia la generación detrabajo y renta, activación de cadenas productivas locales,comunicación social, reasentamientos involuntarios, patrimoniocultural, entre otros (véase Directriz de Programas Sociales);

o Optimización de balance de emisiones de gases de efecto estufa(véase Directriz de Cambios Climáticos);

o Programas de Seguridad del Trabajo (véase Directriz de Seguridad enel Trabajo);

o Programas de Salud Ocupaciones y de Promoción de la Salud (véaseDirectriz de Salud Ocupacional).

Un proceso sistematizado de acompañamiento, de monitoreo y deevaluación y ajustes para mejoría continua de los resultados y el adecuadotratamiento de nuevas situaciones y de imprevistos durante la construcción yoperación del proyecto. El foco es actuar preventivamente.

Un sistema de comunicación para asegurar canales adecuados decomunicación con el público interno del contrato / emprendimiento y con lacomunidad externa, de forma que esta esté debidamente informada sobre losasuntos de su interés en la construcción y operación del emprendimiento,incluyendo un instrumento / mecanismo para tratar eventuales quejas yreclamaciones. El sistema de comunicación debe considerarrepresentaciones de las comunidades ya existentes o promover la formaciónde grupos / comités / forum como forma de sistematizar y fortalecer eldiálogo.

Informes periódicos para informar otros actores envueltos tales comocomunidades vecinas, agentes de fiscalización, entidades gubernamentales,agentes financieros y el Cliente, orientados por los vínculos contractuales yobligaciones legales pertinentes. La frecuencia y contenido deben sercondecentes con las circunstancias del proyecto.

Evaluación independiente de desempeño del PI por consultor externo quepodrá ocurrir por demanda de Clientes, entidades de financiamiento ocertificadoras, o además por decisión del contrato / emprendimiento parademostrar su adecuación y asegurar la búsqueda de la mejoría continua.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

3. DIRECTRIZ DE CAMBIOS CLIMÁTICOS DEL NEGOCIO INGENIERÍA YCONSTRUCCIÓN

Esta directriz traduce el compromiso de la I&C con los esfuerzos de mitigación y adaptacióna los cambios del clima. El tema es relevante para la promoción del equilibrio ambiental ypara la minimización de impactos sobre la calidad de vida de las personas, la biodiversidad,la economía de los países y los negocios de forma general. Es, así, tema central de lasostenibilidad para la I&C.

La gestión de emisiones de gases de efecto estufa (GEE) en el tema de cambio del climaofrecer, por otra parte, oportunidades al negocio de I&C para ampliar su capacidad degenerar mayores y mejores resultados. Responde a una demanda creciente por parte deClientes, accionistas, inversores y financiadores, y es objetivo de nuevas políticas públicas yexigencias legales, pudiendo aun traer mejorías de eficiencia y productividad.

Esta directriz tiene por objeto orientar el desarrollo de cultura interna sobre el tema, deprácticas empresariales y la conquista de nuevas oportunidades de negocios en la I&Csintonizadas con una economía de bajo carbono.

3.1. PRINCÍPIOS

Los siguientes principios orientan las prácticas relacionadas a emisiones de GEE y cambiosclimáticos en el negocio Ingeniería y Construcción.

Los proyectos deben evaluar, cuantificar y mejorar la eficiencia en el control de lasemisiones de GEE de sus actividades, posibilitando el cumplimiento del compromiso,asumido por el negocio I&C de publicar anualmente su inventario de emisiones deGEE.

La cuantificación de emisiones debe seguir metodologías, patrones y procedimientosinternacionalmente aceptados y verificables.

La evaluación de la intensidad de emisiones de GEE y de sus oportunidades dereducción debe ser considerada en la definición de inversiones y en la escoja dealternativas de proyectos y de procesos constructivos.

Siempre que posible, los proyectos deben priorizar el uso de fuentes de energíarenovables, así como materias primas asociadas a menores emisiones de GEE.

La reducción de las emisiones específicas de GEE (por factor unitario de productos yservicios) y la mejoría del balance neto de emisiones deben ser promovidas demanera continua y en todo el ciclo de vida de los proyectos, en la planificación,implementación, desmovilización y operación.

Criterios de eficacia y eficiencia deben ser considerados en la definición deprogramas para mejoría del balance de emisiones. Evaluar opciones de reduccióndirecta en las alternativas de proyecto y en los procesos productivos, de inversionesen captura y secuestro de carbono y de apoyo a acciones de reducción deemisiones por desbosque y degradación forestal.

Oportunidades en los mercados de carbono deben considerarse para incentivarreducciones de emisiones en el ciclo de vida de los proyectos, visando lasatisfacción de los Clientes, la agregación de valor a los negocios y el desarrollosostenible de las regiones y comunidades donde actuamos.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

El Empresario Asociado debe actuar junto a los proveedores y Clientes, visandoinfluenciar prácticas que posibiliten la reducción de emisiones en toda la cadenaproductiva del negocio.

Los proyectos deben promover acciones de capacitación interna y de comunicacióncon las partes interesadas, incluyendo Clientes, financiadores, comunidades,gobiernos y organizaciones locales, en cuanto a buenas prácticas de gestión deemisiones de GEE.

3.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

Las orientaciones específicas detalladas a continuación tratan de la preparación deinventarios de emisiones, definición de estrategias y programas de mejoría del balance deemisiones y oportunidades en mercados de carbono.

A. Inventarios de Emisiones de GEE

El inventario de emisiones de GEE es el principal instrumento que orienta una gestión eficazde emisiones de GEE tanto a nivel de un emprendimiento / contrato como en los negociosde la I&C como un todo. El inventario lleva al conocimiento de las fuentes y de lasemisiones de GEE de nuestras actividades, permite la identificación de posibilidades yoportunidades de reducción de emisiones, y posibilita el trazado y acompañamiento deestrategias y objetivos para mejoría continua del balance de emisiones.

La realización de inventarios anuales de emisiones es un compromiso del negocio I&C quedebe pautarse por el uso de metodologías adecuadas y orientar estrategias internas degestión de emisiones. ¿Las bases de la metodología adoptada son el GHG Protocol2 y lanorma ISO 14.064-13, que incluyen los siguientes principios?

Relevancia – asegurar que el inventario refleja adecuadamente las emisiones deGEE y sirve para esclarecer y orientar las decisiones relativas al tema.

Entereza – registrar y comunicar todas las fuentes y actividades de emisión de GEEdentro de los límites seleccionados para el inventario. Cualesquiera exclusionesdeben ser justificadas y divulgadas.

Consistencia – utilizar metodologías que permitan comparaciones consistentes a lolargo del tiempo, documentando de forma transparente alteraciones de datos,límites de inventario, métodos, o cualesquiera factores relevantes en la serie deinventarios.

Transparencia – tratar todos los hechos relevantes con claridad y coherencia, yestablecer una ruta que permita la verificación. Revelar cualesquiera suposicionesy premisas relevantes, bien como hacer referencia a las metodologías de cálculo yfuentes de datos utilizadas.

Precisión – asegurar, tanto cuanto posible, que las emisiones de GEE no seanestimadas por de bajo o por arriba de forma sistemática y que las incertidumbressean reducidas al mínimo practicable.

2 Principal metodología utilizada mundialmente desarrollada por una aparcería de empresas, organizaciones no-gubernamentales y gobiernos, liderada por el World Resources Institute (WRI) y por el World Business Council for SustainableDevelopment (WBCSD).3 ABNT NBR ISO 14064-1:2006 – Especificación con guía a nivel organizacional para la cuantificación de emisiones yremociones de Gases de Efecto Estufa, enfocada en la elaboración de inventarios de emisiones de gases causadores delefecto estufa por parte de instituciones o corporaciones.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

El inventario debe contabilizar los seis gases de efecto estufa incluidos en el Protocolo deKioto – dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorcarburos(HFCs), perfluorcarburos (PFCs) e hexafluoruro de azufre (SF6). Las emisiones deben sercuantificadas en tres categorías o campos de acción:

Campo de acción 1 – emisiones directas de GEE de fuentes que pertenecen o soncontroladas por la I&C, con destaque para consumo de combustibles en equipos yvehículos.

Campo de acción 2 - emisiones indirectas de GEE en la generación de energíaeléctrica y térmica adquirida de terceros y consumida en las actividades de la I&C.

Campo de acción 3 – otras emisiones indirectas de GEE decurrentes de la actividadinventariada, pero que ocurren en fuentes no pertenecientes o no controladas porla I&C.

La mensuración de emisiones es obligatoria para los Campos de acción 1 y 2 y opcionalpara el Campo de acción 3.

La consolidación del inventario de emisiones de las actividades de la I&C y las orientacionesen cuanto a procedimientos de cálculo y otras definiciones, tales como los límites paracontabilización de las emisiones de Campo de acción 3, serán realizadas anualmente en elámbito del Programa de Sostenibilidad de la I&C.

B. Mejoría del Balance de Emisiones de GEE

La mejoría del balance de emisiones de GEE debe ocurrir en el ámbito de cadaemprendimiento / contrato llevando en consideración todo su ciclo de vida. La definición deun programa de mejoría de balance de emisiones incluye las siguientes etapas.

Conocimiento de las emisiones y posibilidades de reducción o mitigación, conbase en los inventarios o en estimativas de emisiones. Identificar las posibilidadesde reducción en función de prácticas y de alternativas tecnológicas. Talidentificación debe ocurrir, de preferencia, en la fase de planificación, pues en estafase es mayor el potencial de ganancia en la eficiencia de reducciones deemisiones más significativas. Además de la reducción directa de emisiones,opciones de captura y secuestro de GEE, incluyendo reforestación, pudiendo serconsideradas para mejoría del balance de emisiones.

Evaluación de costos y oportunidades – verificar la viabilidad técnica y económicade alternativas para mejoría del balance de emisiones, cuantificando y comparandocostos faz a las prácticas usuales. Considerar la posibilidad de obtener créditos eingresos vía mercados de carbono, ventajas y requisitos regulatorios, incentivosfiscales disponibles, así como las ganancias de imagen para el Proyecto, vis-à-vislos costos involucrados. Identificar y evaluar otras oportunidades de reducción deemisiones en la cadena productiva, arriba, con proveedores, y, abajo, con Clientesy usuarios.

Detalle de acciones en el Programa Integrado de Sostenibilidad – definirprocedimientos, responsabilidades, insumos, procesos y pasos necesarios paraimplementar las acciones de gestión de emisiones y viabilizar las oportunidadesidentificadas. Ese detalle debe realizarse, de preferencia, durante la planificaciónpara el inicio de la implementación o de la operación de los emprendimientos /contratos. Evaluar posibles sinergias con otras acciones sociales delPI-Sostenibilidad.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

Definición de objetivos, acompañamiento y evaluación de resultados –establecer objetivos específicos de mejorías en la gestión de emisiones de GEE enlos emprendimientos / contratos, considerando la naturaleza y tamaño de laactividad, las intensidades de emisión, posibilidades de reducciones específicas ytotales. El establecimiento de objetivos deberá considerar la ampliación gradual delconocimiento en relación a las emisiones de las actividades de la I&C, nuevastecnologías disponibles y tendencias de mercados y de políticas públicasaplicables.

C. Oportunidades en los Mercados de Carbono

Los mercados de créditos de carbono pueden traer oportunidades de negocios queconcilian la reducción de emisiones o remoción de GEE, la agregación de valor a losemprendimientos / contratos y la promoción del desarrollo sostenible con tecnologías debajo carbono. Esta directriz, complementada por procedimientos específicos del Manual delSistema Integrado de Gestión de la Sostenibilidad, trae orientaciones para que losemprendimientos / contratos puedan beneficiarse de los mecanismos nacionales einternacionales relacionados a los diferentes mercados de carbono. Eses mecanismosconvierten un beneficio real de reducción de emisiones o remoción de GEE en un producto,transaccionable, denominado crédito de carbono.

Existen distintas modalidades de créditos de carbono. Los más relevantes para lasactividades de I&C son las Reducciones Certificadas de Emisiones - RCEs (en inglés,Certified Emission Reduction – CER), originadas por proyectos participantes del Mecanismode Desarrollo Limpio (MDL) creado y administrado en el ámbito del Protocolo de Kioto. ElMDL posibilita la participación de países en desarrollo en el mercado de carbono reguladopor la ONU.

Los proyectos de carbono envuelven uno o más gases previstos en el Protocolo de Kioto.Las principales actividades pasibles de obtención de créditos incluyen: generación deenergía renovable, eficiencia energética, tratamiento y disposición de residuos y deefluentes, reducción de emisiones en procesos industriales, substitución de combustiblesfósiles, transporte y logística, reducción de emisiones en minería, y reforestación. Es tareadel emprendimiento / contrato identificar las posibilidades de reducciones de emisión deGEE y las potenciales del mercado de carbono.

La titularidad del crédito de carbono es de aquél a quién pertenece el emprendimiento y quetiene el poder para decidir o posee control sobre la inversión o actividad que resultará en lareducción de emisiones o remoción de GEE. Aunque cuando la titularidad del crédito nosea de la I&C, debe ser considerado el interés en viabilizar la preparación del proyecto decarbono, vez que éste puede traer beneficios adicionales al Cliente, a los resultados delemprendimiento / contrato y, por consecuencia, al desarrollo sostenible de la región y decomunidades del entorno.

Los créditos de carbono pueden ser especial mente útiles cuando asociados a laviabilización directa de acciones y programas sociales. Esa línea de operación esusualmente conocida como Carbono Social y cuenta con atención especial en los mercadosen operación.

C.1. Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL

Los Créditos de carbono decurrentes del MDL son obtenidos a partir de proyectossometidos y aprobados primeramente por los países donde estos se desarrollan y, en unsegundo momento, por la ONU. Eses proyectos deben certificar su conformidad con la

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

legislación del país anfitrión, ser aprobado por la Autoridad Nacional Designada (AND) parael MDL, e independientes. El proyecto MDL no es posible en ausencia de una AND.

Las actividades elegibles a obtener créditos de carbono, además de reducir las emisionesy/o remover GEE, deben contribuir para el desarrollo sostenible. En Brasil, esa contribuciónes evaluada según cinco vertientes: sostenibilidad ambiental local, desarrollo de lascondiciones de trabajo y la generación de empleos, distribución de renta, capacitación ydesarrollo tecnológico, e integración regional y la articulación con otros sectores.

Los factores críticos para obtención de RCEs para el emprendimiento son la notificación deconsideración anticipada del MDL, la adicionalidad y la existencia de metodología.

Consideración anticipada – la consideración del MDL debe ocurrir en las etapasiniciales de la decisión para implementación del proyecto y estar debidamentedocumentada. Es necesario notificar la ONU o la AND del país sobre la intenciónde desarrollar un proyecto de MDL. En el negocio I&C, la consideración anticipadadel proyecto de créditos de carbono debe ocurrir, de preferencia, en la fase deevaluación de la viabilidad del proyecto, o en la planificación inicial tras la conquistadel contrato.

Adicionalidad – la actividad del proyecto para obtener créditos de carbonosolamente será considerada adicional cuando comprobado que este proyecto oparte de él que acarrea la reducción de las emisiones no sería implementado en laausencia de los incentivos relacionados al MDL, sean eses incentivos económicos,ambientales o tecnológicos. En otra definición, la actividad de proyecto MDL esadicional si las emisiones de GEE son reducidas a niveles inferiores a los quehabría ocurrido en la ausencia de esa actividad.

Metodología – es necesario verificar si existe metodología de teneduría dereducciones ya aprobadas por la ONU. La inexistencia de una metodologíaapropiada irá requerir su desarrollo, acarreando aumento de tiempo, costos y deriesgos para asegurar la aprobación del proyecto de crédito de carbono.

C.2. Mercados Voluntarios

Los emprendimientos / contratos pueden, además, buscar créditos de carbono enprogramas voluntarios de reducciones de emisiones (mercados no-regulados).

Existen varios de eses programas, con distintos patrones de calidad. Un indicador de lacalidad del programa es el precio de negociación de sus créditos. Cuanto más proximidadhubiere entre los precios obtenidos en el mercado no-regulado y los de RCEs, mejor lacalidad del programa voluntario.

Los principales programas en operación utilizan como referencia las metodologías del MDL,con diferencias en las condiciones de elegibilidad, administración y proceso de tramitaciónpara obtención de créditos. En general, eses programas no requieren comprobar laconsideración anticipada de los créditos de carbono o cualquier notificación previa, y no hayexigencia o intermediación de una autoridad nacional. Los criterios de adicionalidad sontambién menos rígidos.

Cada programa posee un proceso propio de sumisión y registro de proyectos. Los créditospueden obtenerse con mayor celeridad, pero son usualmente negociados a preciosinferiores. Hay mayor variabilidad de criterios y precios en ese mercado, con riesgos máselevados que aquellos asociados a las RCEs.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

4. DIRECTRIZ SOBRE PROGRAMAS SOCIALES DEL NEGOCIO INGENIERIA YCONSTRUCCION

Esta directriz tiene por objeto conceptuar y presentar principios y orientaciones paraProgramas Sociales del negocio Ingeniería y Construcción.

4.1. PRINCIPIOS

Los siguientes principios orientan la conducción de acciones sociales en el área deinfluencia de los emprendimientos / contratos del negocio I&C.

Todos los contratos, en línea con los objetivos del Cliente, balizados por losprincipios de la Política de Sostenibilidad y por esta directriz, deben tener accionessociales coherentes con sus portes, plazos y otros factores, como región,vocaciones y oportunidades.

El foco central debe ser Personas, Comunidades y Organizaciones de las regionesdel entorno de los emprendimientos / contratos. Son esas personas, comunidades yorganizaciones que, atendidas en sus necesidades, preparadas y motivadas por lasoportunidades de generación de trabajo y renta, y consecuente mejoría de la calidadde vida, promoverán la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Corresponde a los Empresarios Partícipes llevar este compromiso a la práctica enlas dos etapas de la Tarea Empresarial, comprometiendo e incluyendo otrosasociados.

Los procesos de consulta, negociación y participación asociados a los programassociales, así como los acuerdos y resoluciones de ellos derivados, deben serdocumentados de forma adecuada, incluyendo registro detallado de lasorganizaciones e individuos participantes.

Nuestros Clientes, órganos de licenciamiento y agentes financieros, especialmente lossignatarios de los Principios del Ecuador4, siguen creando demandas cada vez más fuertespara el desarrollo de programas sociales consistentes.

Por otra parte, la escala de actuación del negocio I&C, tanto en la variedad geográfica comoen la diversidad de culturas y de modelos de negocio, requiere el cumplimiento de patronesinternacionales de desempeño.

4.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

Integran esta Directriz sobre Programas Sociales una orientación general sobre Preparaciónde Programas Sociales y orientaciones específicas sobre Reasentamiento Involuntario dePersonas, Poblaciones Indígenas y Protección de Propiedades Culturales, detalladas acontinuación.

4 Los principios del Ecuador son un conjunto de criterios sociales desarrollados y adoptados voluntariamente por institucionesfinancieras en operaciones de Financiamiento de Proyectos (Project Finance), visando compatibilizar inversiones yoperaciones financieras con la sostenibilidad socioambiental. Tales principios incluyen: exigencia de elaboración de estudiosambientales y sociales; elaboración de planes de gestión ambiental; divulgación de informaciones relevantes y consultapública en plazos adecuados, incluyendo todos los actos pertinentes, de forma culturalmente apropiada; acompañamiento ymonitoreo de proyectos; y capacitación de equipo en materias sociales.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

4.2.1. Preparación de Programas Sociales

Potencial de resultados

El punto de partida es la reflexión sobre el potencial de resultados que el negociopuede realizar en toda su extensión y para todos os partícipes. El objeto específicode un contrato puede ser la construcción de un canal, pero, probablemente, elobjetivo final del Cliente es irrigación para producción de alimentos o la mejoría delas condiciones de seguridad y salud de la población. Al identificar y enfocar haciaeste objetivo final, podemos crear otro conjunto de oportunidades en la cadena de surealización. Los dos ejemplos llevan a otras oportunidades de negocio y contribuyencon la sostenibilidad de la inversión para el Cliente. Para eso, el camino es percibirQUÉ, COMO y A QUIÉN se destinan os resultados finales e identificar laconvergencia de estos con los resultados deseados.

Marcos Legales

La obligación básica inicial en cualquier emprendimiento / contrato es conocer yconsiderar la legislación aplicable al negocio en sus diversos ámbitos.

Licencias

Conocer el alcance y el contenido de las licencias ambientales existentes hace partede las tareas iniciales de los Empresarios Partícipes. Además de balizar lasactividades de implementación de un proyecto, los requisitos de las licencias sontambién parte de las exigencias de entidades financieras.

Programas Sociales

El dibujo de los programas sociales debe, a partir del conocimiento de lascondiciones de las licencias y de la legislación, contemplar las dimensiones acontinuación.

Fundamentos:

o Generación de oportunidades dentro y fuera de los contratos –Los contratos son fuertes generadores de oportunidades de trabajo ydemanda de insumos y servicios. La opción inicial debe ser privilegiarla capacitación e integración de personas de la región a puestos detrabajo generados por Odebrecht y sus proveedores. Adicionalmente,los programas sociales deben considerar esas demandas paragenerar iniciativas productivas con mayor potencial para mantenersedespués del período de implementación.

o Inserción productiva – Los programas sociales deben serinductores de iniciativas productivas, generadoras de trabajo y renta,bajo una perspectiva de auto-sostenibilidad. Deben evitarse olimitarse las iniciativas que generen dependencia continuada y únicade los contratos de Odebrecht.

o Adopción de prácticas sostenibles – Estas prácticas secaracterizan por respecto a la cultura y vocaciones regionales,generación de resultados tangibles e intangibles para los beneficiariosy cuidado por los recursos naturales. Atención debe ser dada paraque las iniciativas de inserción productiva no acarreen dañosambientales.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

o Fortalecimiento de la administración y ciudadanía – Laparticipación de actores regionales, como gobierno, otras empresas,entidades de fomento y organizaciones sociales y ambientales, esnecesaria a la viabilidad y longevidad de los programas y alfortalecimiento de la gestión local. Esta participación se da dedistintas formas, de acuerdo con el tamaño y con las característicasde la situación. Al promover una iniciativa de esta naturaleza ,podemos crear consejos o comités, deliberativos o consultivos, demanera a ampliar la participación de los diversos actores, sin perderde vista el foco en los encaminamientos a los objetivos finales y, almismo tiempo, ampliando la capacidad de articulación a favor de lainiciativa. La existencia de una administración estructurada y deciertas reglas operativas, sin burocracia, fortalece la comunicacióncon los actores envueltos.

o Líderes con capacidad de emprendimiento – Para facilitar lacreación de iniciativas productivas, es importante identificar líderescon perfil y vocación para emprender, bien como considerar iniciativasexistentes, para ganar tiempo en la movilización de nuevas iniciativasy en la estructura de la administración. El establecimiento deaparcerías con otras entidades privadas de la región, con potencialpara fortalecer la administración y se tornar áncoras en la activaciónde una cadena productiva regional permanente, así como laidentificación e integración de un líder activador local, EmpresarioSocial, son elementos que contribuyen para el suceso de losprogramas conducidos.

o Construcción colectiva - Los programas sociales presuponenconstrucción colectiva, y la velocidad de la implementación es aquellaque el grupo involucrado es capaz de imprimir. Es necesariocontemplar acciones generadoras de resultados a corto, medio ylargo plazo, de manera a mantener los actores incluidos realizados ymotivados continuadamente, ya sean ellos los propios integrantes delas comunidades, partícipes/beneficiarios, o de las otras partesincluidas.

o Foco en resultados – Los programas deben enfocar resultadosespecíficos bien delimitados, evitándose el riesgo de ampliaciónindebida del alcance de actuación en respuesta a múltiples carenciasde la región en que se insiere el emprendimiento.

Conocimiento de la RegiónEs necesario conocer la realidad de la región para explotar laspotencialidades del proyecto frente a los stakeholders, o partes interesadas.Una investigación socioeconómica / ambiental inicial es uno de losinstrumentos para identificar y conocer características, vocaciones,carencias, impactos ambientales e informaciones del momento yproyectadas, bien como para el conocimiento de experiencias biensucedidas. En la fase inicial, se puede hacer un trabajo más expedito.Efectuada la conquista del contrato, es necesario ahondar y detallarcuestiones y temas específicos. Varios de eses estudios y levantamientosson, en general, requisitos de los Estudios de Impactos Ambientales.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

Convergencia de Intereses

Las bases para construcción de un programa socio-ambientalconsistente surgirán a partir del diagnóstico de la región, de lasincronización con las necesidades y oportunidades generadas odemandadas por el Negocio y por el Cliente y de las posibilidades deDesarrollo Local Sostenible, adherentes al Negocio. El término adherentesignifica que pueden existir oportunidades provocadas por la demanda propiadel contrato o generadas por su presencia en la región. Un ejemplo delprimer caso ocurre en la movilización de vocaciones de una región donde sedará la implementación de un Proyecto Turístico / Inmobiliario quedemandará gran número de suministros del sector agroindustrial y deservicios durante la obra y, posteriormente, en la operación delemprendimiento. En el segundo caso, un ejemplo es la construcción de unacarretera que pasa a permitir el flujo de la producción de una dada regiónhacia otros centros consumidores, viabilizando nuevos negocios, además delas propias oportunidades generadas durante la construcción.

Implementación

Los programas sociales tienen como foco las personas y como bases laconservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente engeneral. Demandan, por su naturaleza, un planteamiento que trabaja, almismo tiempo, tres aspectos: Movilización y Articulación de la Comunidad,Educación y Producción.

El Ambiente es la base que integra el medio físico, biótico y socio-económico-cultural.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

o Movilización y Articulación, en primer lugar, para salir del estadoque se encuentra el grupo social sujeto de las acciones, y, ensegundo, para construir en conjunto un escenario deseado yarticularse para alcanzarlo. En estas acciones, se deben trabajar lascuestiones de ciudadanía, autoestima, cultura local yadministración/gestión. Los liderazgos suelen identificarse yfortalecerse siempre en el sentido de buscar los resultados poralcanzar. Es necesario atención para que este vector no se pierda enacciones que se cierren en si mismas, sin generar lo deseado –gestión fortalecida para activar la producción y, por consecuencia, losresultados de generación de trabajo y renta.

o Educación es el factor de transformación que capacita laspersonas para alcanzar el nuevo escenario deseado. Teniendo avista el foco en la promoción y fortalecimiento de iniciativasproductivas, la educación referida es, principalmente, volteada haciala calificación de la producción, casi una “asistencia técnica”,contenidos que contribuyan para la consolidación sostenible de laproducción.

En el caso de una región con una vocación específica identificada yque incluya cierta organización de producción aun disociada de lavisión e inserción en cadena productiva, el foco de las accioneseducacionales debe ser cubrir lagunas, para que la producciónse establezca en bases que tengan viabilidad económica ysostén en largo plazo.

o Producción es la esencia de cualquier programa que tiene como focola creación de oportunidades de trabajo y renta. Por otra parte, ella nopuede estar disociada de los aspectos de educación y movilización.Se debe buscar accionar un círculo virtuoso en que laproducción, en última instancia, realiza los resultadoseconómicos, pero es el fortalecimiento de la gestión local, lacapacidad de articulación y la educación que harán que esemovimiento sea continuo y creciente.

Monitoreo, Evaluación y ComunicaciónIdentificar indicadores de resultados es tarea imprescindible en losprogramas sociales. Es importante adoptar indicadores mensurables deresultados finales, que no sean solamente indicadores de esfuerzo. Horas decapacitación indican el esfuerzo empleado. Por otra parte, número depersonas empleadas de la región, porcentaje de empleados que alcanzónivel de calificación profesional, negocios activados por la realización de suobjeto, hectáreas de áreas degradadas recuperadas, oportunidades detrabajo e renta generadas, recaudación de impuestos, familias atendidas poragua e alcantarillas, entre otros, son indicadores de resultados. Para permitiresa evaluación, los programas deben siempre ser precedidos por la toma deuna línea de base de los indicadores electos.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

No existe una receta definida sobre tales indicadores, que deben serdefinidos en función de las características de los programas y circunstanciasespecíficas, con cuidado para evitar indicadores que dependen o sonfundamentalmente influenciados por condiciones y variables externas alNegocio e a los programas implementados. Los indicadores sociales a serreportados serán anualmente informados por el equipo de Sostenibilidad delnegocio Ingeniería y Construcción.

El retorno de inversiones en programas sociales será realizado en losresultados de los contratos. Los resultados de eses programas seránevaluados por la evolución de los indicadores seleccionados.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

4.2.2. Reasentamiento Involuntario de Personas

Esta sección integra la Directriz de Programas Sociales del negocio Ingeniería yConstrucción y establece las orientaciones para tratar del reasentamiento involuntario depersonas directamente afectadas por los contratos / emprendimientos.

El reasentamiento involuntario ocurre cuando personas son desplazadas de sus lugares demorada o de ejercicio de actividades económicas por razones de implementación deproyectos, sin el poder de escoja de permanecer en el local.

El reasentamiento involuntario debe considerar los grupos de personas desplazadasfísicamente de sus lugares de morada y de sus propiedades, con o sin derechos formalespor la tierra, observándose en cada caso el impacto en la condición de produccióngenerada, aunque limitadamente (desplazados económicos).

El reasentamiento involuntario puede ocurrir en la implementación de proyectos, tales comolíneas de transmisión, sistemas de irrigación, ferrocarriles, carreteras, grandes complejosindustriales y de minería, puertos, infraestructuras urbanas y presas. Odebrecht, comoempresa de ingeniería y construcción, es generalmente contratada para construir talesproyectos por entidades públicas o privadas.

La responsabilidad por la planificación y por la implementación de los programas dereasentamientos relacionados a los proyectos ejecutados por la Odebrecht es, usualmente,de la entidad contratante. Las responsabilidades de la Odebrecht son definidas en términosde los contratos firmados, inclusive aquellos constantes en los requisitos de las licencias.

En el caso de los desplazados ser indígenas, juntamente con estas orientaciones, debentambién observarse las orientaciones específicas sobre Poblaciones Indígenas.

A. Reasentamiento Involuntario de Personas – Principios

Los siguientes principios deben ser seguidos para tratar de las necesidades de lospotenciales reasentados involuntariamente en las áreas de influencia de los negocios enque Odebrecht está envuelta:

Los reasentamientos deben ser evitados o minimizados cuanto posible,evaluándose las alternativas viables, inclusive con alteración de trazado,utilización de diferentes técnicas, etc.

La planificación del proyecto debe tratar de estas situaciones desde la fasede estudios y propuestas.

La negociación con los posibles desplazados es principio fundamental.

En los casos en que la responsabilidad por el reasentamiento sea de laOdebrecht, su ejecución deberá ser precedida por la elaboración de unaPropuesta para Reasentamiento, cuyo objetivo deberá ser compatible con lopracticado por las instituciones multilaterales. Atención especial debe serdada a los miembros más vulnerables de los grupos afectados.

La participación de la comunidad en la planificación y en la implementacióndel reasentamiento debe incluir las instituciones culturales y socialesexistentes entre los reasentados. Para tanto, deben realizarseinvestigaciones socioeconómicas y reuniones participativas, de modo ainformar sobre el proyecto y sus oportunidades, consultar los interesados

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

sobre vocaciones y posibilidades y, finalmente, explicitar / exponer lodiscutido para construir en conjunto el programa final. Un sistema decomunicación debe perdurar durante todo el proyecto.

Los reasentados y las comunidades recibidoras (host communities), cuandofuere el caso, deben ser preparados, de modo a facilitar la integracióneconómica y la socialización de los nuevos moradores entre si y con lascomunidades existentes, minimizando así los impactos.

B. Reasentamiento Involuntario de Personas - Orientaciones

Los equipos de la Odebrecht deberán providenciar, en cada contrato y cuando necesario,con apoyo del Responsable Corporativo de Sostenibilidad, lo siguiente:

Identificar, durante la preparación de la Propuesta, y más específicamente enla elaboración del PI – Sostenibilidad del emprendimiento / contrato,situaciones en que el reasentamiento involuntario será inevitable.

Identificar las partes legalmente responsables por implementar elreasentamiento – la parte contratante, las agencias de gobierno o laOdebrecht.

Asegurar que las actividades bajo responsabilidad de la Odebrecht atiendanlos principios de estas orientaciones, con especial atención a los distintosniveles de riesgo / vulnerabilidad de los reasentados.

Identificar, luego que posible, las situaciones en que las limitaciones de lostérminos de cada contrato pueden presentar desviaciones significativas delos Principios de esta Orientación.

En casos de desviaciones significativas de los Principios de esta Orientación,informar y presentar al Director Superintendente (DS) responsable, unaevaluación con las siguientes opciones para deliberación:

o proseguir con el contrato cuando las condiciones justifiquen lasdesviaciones y cuando tales desviaciones no comprometan el alcancede resultados aceptables para el reasentamiento;

o proseguir con el contrato cuando la parte contratante tomar accionescorrectivas, tras ser informada y motivada a hacer cambios en elproceso de reasentamiento involuntario o en el proyecto mismo;

o revaluar la participación o retirarse del contrato en los casos en quelas desviaciones de los Principios de esta Orientación eincumplimiento de requisitos legales impidan alcanzar resultadosaceptables para el reasentamiento.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

4.2.3. Poblaciones Indígenas

Esta sección de la Directriz de Programas Sociales establece orientaciones para tratar delasunto de poblaciones indígenas viviendo en áreas directamente influenciadas por losproyectos de la Odebrecht.

El término “poblaciones indígenas” es utilizado en esta directriz en sentido más amplio ydescribe grupos sociales con identidades culturales y sociales distintas de la sociedaddominante, incluyendo también grupos usualmente referidos como “minorías étnicasindígenas”, “grupos tribales”, “comunidades tradicionales”, entre otros.

Las siguientes características, en grados variados, son elementos para auxiliar laidentificación de poblaciones indígenas en sus áreas geográficas:

Ligación estrecha con territorios ancestrales y recursos naturales en estasáreas.

Auto-identificación e identificación por terceros como miembros de un gruponatural distinto.

Lengua indígena, generalmente diferente de la lengua nacional.

Presencia de instituciones políticas y sociales con base en las costumbres.

Producción volvida principalmente hacia la subsistencia.

Pueblos indígenas pueden estar presentes en áreas de influencia de los proyectoscontratados de la Odebrecht. La responsabilidad por tratar de las necesidades de esaspoblaciones, en esas áreas de influencia, es en general de la institución, pública o privada.

El objetivo de los estudios sociales debe obligatoriamente incluir el asunto relativo al tratocon poblaciones indígenas.

Las responsabilidades de la Odebrecht son definidas por los términos de los contratosestablecidos con la institución contratante y por las condicionantes de las licencias. Lasactividades de la Odebrecht relativas a las poblaciones indígenas deben aun cumplir losrequisitos legales aplicables.

En caso de haber reasentamiento involuntario de indígenas, deben observarse, juntamentea estas, las Orientaciones sobre Reasentamiento Involuntario.

A. Poblaciones Indígenas - Principios

Los siguientes principios deben seguirse para tratar de la interacción con las poblacionesindígenas en las áreas de influencia de los proyectos en que la Odebrecht está incluida.

Los proyectos deben evitar afectar adversamente poblaciones indígenas, suscondiciones y sus modos de vida, su territorio (legal o tradicional) o supatrimonio cultural (véase Orientaciones de Protección de PropiedadesCulturales).

Los proyectos que acarrean impactos adversos sobre poblaciones indígenas,sus condiciones y sus modos de vida, deberán pautar su conducta por losmarcos legales de cada región / país, bien como por los requisitos y

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

condiciones de los estudios sociales y de las autorizaciones y licenciasconcedidas.

La negociación con las poblaciones indígenas debe ocurrir siempre que ellasestuvieren bajo la influencia directa de un proyecto, garantizando laparticipación informada de esas poblaciones y la observancia de lasorientaciones y definiciones de las entidades con responsabilidad legal por lagestión de las cuestiones indígenas.

La participación de la comunidad debe incluir los liderazgos yrepresentaciones de cada comunidad o etnia, representativas del número deinteresados y de la diversidad de los grupos involucrados, respetándose lascostumbres y tradiciones culturales. Donde adecuado, se debe considerar,cuando posible, el idioma preferido por las comunidades indígenas, paraestablecer comunicación de manera clara y objetiva.

Proyectos en regiones con la presencia de poblaciones indígenas viviendo enaislamiento voluntario deben considerar las medidas apropiadas relativas a ladecisión de tales grupos de permanecer aislados.

B. Poblaciones Indígenas - Orientaciones

Para proyectos con potencial de impactos adversos sobre poblaciones indígenas, losequipos de La Odebrecht deberán providenciar, en cada caso, y, cuando necesario, conapoyo del Responsable Corporativo de la Sostenibilidad, lo siguiente:

Identificar potenciales impactos negativos sobre poblaciones indígenasdurante la fase de propuesta (si posible) y prever su tratamiento en lapreparación del PI – Sostenibilidad del emprendimiento / contrato.

Identificar las responsabilidades de la preparación de los planes y de lasactividades relacionadas a las poblaciones indígenas y evaluar el papel de laOdebrecht en tales planes y actividades.

Encorajar, orientar y contribuir para la preparación de un plan de acción quesea consistente con los Principios de esta Orientación.

Dentro de los límites y de las condiciones del contrato, evaluar planes yactividades del proyecto que afecten poblaciones indígenas.

Prepara un informe de evaluación para el Director Superintendente (DS)responsable, analizando el impacto potencial generado por laimplementación del proyecto y si el contenido de los planes y de lasactividades previstas para tratarlos es compatible con los Principios de estaOrientación, recomendando una de las siguientes alternativas:

o proseguir con el proyecto, cuando los planes y las actividadesprevistos son consistentes con los Principios de esta Orientación,cumplen la legislación nacional y tengan sido aprobados por lasautoridades competentes;

o proseguir con el proyecto, cuando planes y actividades previstos noson enteramente consistentes con los Principios de esta Orientación,pero la institución contratante se comprometa a implementar medidascorrectivas;

o evaluar la posibilidad de retirarse de proyectos en los cualesdesviaciones significativas de los Principios de esta Orientación o dela legislación nacional no pueden ser revertidos o corregidos.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

4.2.4 – Protección de Propiedades Culturales

Esta sección de la Directriz de Programas Sociales establece orientaciones para protecciónde propiedades culturales en áreas de influencia directa de los proyectos a ser ejecutadospor la Odebrecht.

En el contexto de esta directriz, el término “propiedad cultural” significa lugares donde haybienes del patrimonio arqueológico, paleontológico, histórico, religioso o de destaquerelevante del patrimonio natural. Así, las propiedades culturales incluyen los remanecientesdejados por el hombre antepasado, como también las características especiales de lospaisajes naturales.

El propietario del proyecto propuesto es responsable de la solicitación de licencias yautorizaciones de los órganos competentes, siendo, en la mayoría de los casos, legalmenteresponsable por la protección de las propiedades culturales afectadas por laimplementación del mismo.

La responsabilidad de la Odebrecht con la preservación de las propiedades culturales es,generalmente, secundaria y circunscrita a los límites establecidos por el contrato firmadocon el propietario.

A. Protección de Propiedades Culturales - Principios

Los siguientes principios deben seguirse para tratar las cuestiones relacionadas a laspropiedades culturales en las áreas de influencia de los proyectos en que la Odebrecht estáinvolucrada:

El principio básico establece que las propiedades culturales deben serpreservadas, evitándose daños a su integridad.

La comunicación con las comunidades presentes en las áreas donde haypropiedades culturales, alineada a las medidas determinadas por el órganoresponsable, fortalece las acciones para protección de las propiedadesculturales.

La participación informada de las comunidades locales debe acontecer enarticulación con el órgano público responsable. La participación de lacomunidad debe incluir los liderazgos y representaciones de cadacomunidad.

Entre las estrategias de preservación de propiedades culturales, consideraroportunidades productivas con la preservación, reinvirtiendo los beneficiosobtenidos en la generación de trabajo y renta y en la mejoría de la calidad devida en la región.

B. Protección de Propiedades Culturales - Orientaciones

El equipo de la Odebrecht deberá providenciar, en cada contrato y, cuando necesario, conapoyo del Responsable Corporativo de Sostenibilidad, lo siguiente:

evaluar los riesgos de que daños irreversibles puedan ser causados a laspropiedades culturales identificadas durante la implementación delemprendimiento;

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

evaluar las medidas presentadas por la autoridad legal para protección de laspropiedades culturales;

preparar un plan para protección de las propiedades culturales, cuando estasestuvieren bajo la responsabilidad de la Odebrecht. La abertura de frentes deobra debe incluir medidas para protección de propiedades culturalesencontradas en situaciones inesperadas o no planificadas, (chance finding),hasta mismo cuando la responsabilidad de la protección de las propiedadesculturales no sea de la Odebrecht;

proseguir con el proyecto, cuando las medidas establecidas por la autoridadlegal para protección de las propiedades culturales son eficaces y cuando elriesgo de daños a tales propiedades es pequeño a vista de los beneficios delproyecto;

definir las condiciones para proseguir con el proyecto, cuando la autoridadlegal establezca que los riesgos de daños son significativos y relevantes;

proseguir con los proyectos que afectan propiedades culturales solamentecuando se aplicar un plan de protección aprobado;

recomendar la interrupción del proyecto, cuando la autoridad legal establezcaque los riesgos de daños son elevados y cuando el plan de protección o derescate no es seguido o es insuficiente o inexistente;

preparar, para los casos en que sea elevado el riesgo de daños apropiedades culturales, un informe para el Director Superintendente (DS)responsable de tales riesgos y obtener su deliberación.

apoyar el contratante a conducir una evaluación adecuada del riesgo ypreparar un plan de protección de las propiedades culturales, según losrequisitos determinados por las autoridades legales nacionales;

abstenerse de participar de proyectos no aprobados por las autoridadeslegales por razones del elevado potencial de daños a propiedades culturales.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

5. DIRECTRIZ DE SALUD OCUPACIONES Y DE PROMOCION DE LA SALUD DELNEGOCIO INGENIERIA Y CONSTRUCCION

Esta directriz tiene como referencias la Política de Sostenibilidad de la OrganizaciónOdebrecht. Tiene por objeto orientar la preparación de programas de salud aplicados a losambientes de trabajo y orientar sobre conductas y posicionamientos de las personas frentea las cuestiones de salud en los emprendimientos / contratos y en su entorno, ante lascomunidades y en los ambientes externos al trabajo. Visa también atender los requisitoslegales, compromisos sectoriales y a otros requisitos aplicables.

Los siguientes conceptos son utilizados en esta directriz:

Salud Ocupacional – trata de los aspectos de la salud y de los servicios de apoyo ala salud relacionados a las condiciones en el ambiente de trabajo. Visa atender arequisitos legales y asegurar que las personas tengan condiciones de saludadecuadas para el desempeño de las tareas en el ambiente de trabajo, así como laeliminación, control o minimización de los riesgos a la salud originados en elambiente de trabajo;

Promoción de la Salud – trata de acciones e iniciativas que promuevan lapreservación y la mejoría de las condiciones de salud de las personas dentro y fueradel ambiente de trabajo. Incluye aspectos como hábitos, prácticas y costumbres,acciones de prevención, conocimiento y actitudes que favorezcan a la saludindividual y colectiva. Va más allá de los aspectos relacionados al ambiente detrabajo.

La reparación de programas de salud ocupacional y de promoción de la salud en losemprendimientos / contratos debe balizarse por los siguientes principios y orientaciones.

5.1. PRINCIPIOS

La base de preparación de los programas, procedimientos y de la planificación ensalud ocupacional y de promoción de la salud es el Manual del Sistema Integrado deGestión de la Sostenibilidad – área de concentración – Salud;

Aspectos relativas a la salud ocupacional y a la promoción de salud deben serconsiderados desde la fase de planificación de los emprendimientos / contratos.Condiciones específicas de cada región (endemias, factores como clima ytopografía, calidad, alcance, disponibilidad y accesibilidad a servicios de salud, entreotros) deben constar de los levantamientos iniciales de planificación paraimplementación de los programas de salud;

Corresponde al Líder del emprendimiento / contrato:

o Definir lo qué es adecuado para los programas de salud ocupacional y depromoción de la salud. Son apoyos del Líder para definir el objetivo y alcancede tales programas, el responsable del área de salud en el emprendimiento /contrato, así como el apoyo corporativo del área de salud ocupacional.

o Asegurar la aplicación de los programas de salud a integrantes,subcontratistas, proveedores y prestadores de servicios que actúen en elambiente de trabajo de los emprendimientos / contratos.

o Hacer, con apoyo del responsable del programa de salud en elemprendimiento / contrato, el análisis críticos y evaluación visando la mejoríacontinua de los resultados del programa de salud.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

Garantidas las condiciones adecuadas de protección de la salud ocupacional,corresponde a cada Integrante en los emprendimientos / contratos el papel deagente principal responsable de su salud. En el ambiente de trabajo corresponde alos Líderes frente a los Liderados influenciar y demostrar por medio de ejemplo elpapel y responsabilidad del individuo ante la salud de la persona, y de su situacióncomo agente de promoción de la salud en la familia y en las comunidades delentorno de los emprendimientos / contratos.

5.2 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

Las orientaciones a continuación tratan de aspectos a considerar en la implementación delos programas de salud en los emprendimientos / contratos.

5.2.1. Fase de Planificación y Estudios

Corresponde al responsable de los programas de salud en el emprendimiento / contrato y/oal apoyo corporativo de salud:

Conocer y obtener informaciones en cuanto a (1) – datos del emprendimiento /contrato – ubicación y accesos, cronograma de movilización, histograma de mano deobra, perfiles profesionales demandados, naturaleza de las actividades conexposición a factores de riesgo a la salud, requisitos del Cliente / requisitos legales /informaciones del edicto (convocatoria) / cronograma de implementación / operación;(2) – datos de la región – conocer los levantamientos e informaciones sobre salud yservicios de salud constantes de los estudios ambientales (EIA, otros) – situación dela salud constantes de los estudios ambientales (EIA, otros) – situación de la saludpública, datos de morbidez y mortalidad, endemias, servicios y profesionales desalud disponibles, riesgos naturales y típicos regionales a la salud; (3) –complementar y actualizar informaciones, cuando necesario, con visita a la regióndel emprendimiento / contrato.

Conocer los procedimientos y programas de salud constantes del ProgramaIntegrado de Sostenibilidad. Identificar su aplicabilidad al emprendimiento / contrato.

Definir las demandas y necesidades del programa de salud ocupacional delemprendimiento / contrato. Definir las dimensiones, grado de resolutivita ycomprensión del programa (personal, instalaciones, equipos, adquisiciones),optimizando con capacidades y disponibilidades de servicios de salud regionales.Inter-actuar con apoyo administrativo y de seguridad en el trabajo para identificarsinergias, complementariedades y responsabilidades.

Identificar carencias, demandas y oportunidades para iniciativas de promoción desalud en el emprendimiento / contrato y definir objetivo básico del programa.

Apoyar la preparación de especificaciones y presupuestos en alineación con laseguridad del trabajo y el apoyo administrativo.

5.2.2. Fases de Implementación y de Operación

Rever y actualizar la propuesta del programa de salud preparada en la fase deplanificación, en sinergia con los apoyos de seguridad del trabajo y administrativo delemprendimiento / contrato. Definir alcance del programa en el ámbito delemprendimiento / contrato referente a instalaciones, equipos, personal,adquisiciones e identificar los apoyos externos (clínicas, hospitales, prestares deservicios, entidades y servicios oficiales de salud).

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

Conocer el sistema de acompañamiento y de evaluación de los programas de salud,los indicadores corporativos y específicos del emprendimiento / contrato, las metasde desempeño.

Preparar los programas específicos, procedimientos, rutinas y conductas previstasen el Programa Integrado de Sostenibilidad – área de salud.

Conducir en sintonía con la Seguridad del Trabajo el proceso de identificación,evaluación, eliminación o minimización de los riesgos a la salud, participando delplaneamiento de los demás riesgos, de la preparación de APNRs, de la elaboraciónde los documentos legales y de la identificación de los controles.

Definir los elementos componentes, planificar e implementar las iniciativas yprogramas de Promoción de la Salud, en alineación con el apoyo administrativo ycon los responsables de programas de interacción con el entorno de losemprendimientos / contratos.

Mantener la actualización y fidedignita en el acompañamiento de los indicadores desalud.

Asegurar la adecuación del entrenamiento, de la preparación y del acompañamientode las personas con alineación en cuanto a: factores de riesgo x entrenamiento ypreparación x controles aplicados x indicadores de salud para acompañamiento.

Mantener actualizado y en alineación con el apoyo corporativo de salud elacompañamiento de personas alejadas del trabajo por motivos de salud o deaccidentes. Mantener actualizado el acompañamiento de registros y losprocedimientos adoptados por los órganos oficiales relacionados a las personasalejadas del trabajo y a aquellas quiénes reciben beneficios en virtud deenfermedades o de accidentes.

Mantener acompañamiento actualizado de los requisitos legales y de procedimientosy rutinas exigidos por entidades oficiales en salud ocupacional.

Apoyar al Líder del emprendimiento / contrato en la evaluación y en el análisis críticopara la mejoría de los resultados en salud ocupacional.

Asegurar la actualización y adecuación de registros, procedimientos ydocumentación donde se apliquen requisitos de las normas certificadoresinternacionales.

5.2.3. Fase Desmovilización

Enviar al apoyo corporativo de salud el programa de desmovilización del equipo desalud y el cronograma de cierre de las actividades en el emprendimiento / contrato.

Conducir la parte de la salud en la desmovilización en sintonía con las áreas deseguridad del trabajo y del apoyo administrativo, asegurando el cierre de todos losprocesos y programas de salud, tales como: aplicación de la Lista de Verificación decierre, consolidación y envío al apoyo corporativo del acompañamiento deintegrantes alejados por accidentes o por enfermedades, organización dedocumentos para envío al archivo central, en el caso del Brasil.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

6. DIRECTRIZ DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO (ST) DEL NEGOCIO INGENIERÍA YCONSTRUCCIÓN

Esta Directriz de Seguridad del Trabajo tiene por objeto definir los principios y orientacionespara los programas de seguridad en el trabajo (ST) en los emprendimientos / contratos enalineación con la Política de Sostenibilidad de la Organización.

Los programas de ST visan asegurar la adopción de prácticas y procedimientos quepermitan identificar, evaluar y controlar los peligros y riesgos existentes en los distintosprocesos y actividades que ocurren en los emprendimientos / contratos. El foco es en laprevención para evitar la ocurrencia de incidentes y sus pérdidas decurrentes.

Estas prácticas y procedimientos son parte del Programa Integrado de Sostenibilidad –Seguridad del Trabajo de cada emprendimiento / contrato del negocio I&C. Se aplican desdela fase de estudios para la elaboración de propuestas hasta la desmovilización, así como portodo el período de la participación de la I&C en la operación del emprendimiento / contrato.

6.1. PRINCIPIOS

Asegurar que el tema de la ST sea elemento diferenciador de la calidad de losprocesos y actividades y de nuestra marca en los programas de los emprendimientos/ contratos. La responsabilidad de la protección de las personas y de las buenasprácticas en ST corresponde al Líder el emprendimiento / contrato y, por delegación,a su equipo.

Planificar, implementar y mantener en los emprendimientos / contratos un Programade Seguridad del Trabajo compatible con el alcance, complejidad y magnitud de lospeligros y riesgos existentes.

Atender plenamente a las necesidades y expectativas del Cliente, con conocimientode los requisitos contractuales y de otros requisitos aplicables a la Seguridad delTrabajo;

Garantizar la conformidad legal, considerando las legislaciones de cada país,aplicables a los emprendimientos / contratos;

Fomentar en todos los mercados de actuación el desarrollo de la Cultura deSeguridad. Las obligaciones legales son la base mínima de actuación. Lascaracterísticas locales y la complejidad del proyecto pueden exigir condiciones queexcedan los requisitos legales;

Establecer y acompañar objetivos y metas para la ST en cada emprendimiento /contrato;

Garantizar que los programas de ST tengan por base la secuencia de la Planificacióncon foco en la Prevención: Implementación y Operación, Acompañamiento yAcciones Correctivas con foco en la disciplina y Análisis Crítica de los Resultados,proporcionando la Mejoría Continua de la gestión;

Mantener actualizado y disponible el conocimiento en ST y permanenteacompañamiento de la preparación de las personas a través de la Educación por el ypara el Trabajo.

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

6.2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

El Manual del Sistema Integrado de Gestión de Sostenibilidad es la base para laelaboración, implementación y operación del Programa Integrado de Sostenibilidad –Seguridad del Trabajo específico para cada emprendimiento / contrato;

La capacidad instalada para actuar en la Seguridad del Trabajo, inclusive eldimensionamiento y la calificación de los recursos, debe ser compatible con lasdemandas en cada situación. Además de los riesgos y de la naturaleza y tamaño delemprendimiento / contrato, afectan esa demanda, entre otros factores, la cultura y lapreparación de las personas para actuar con prevención, la infraestructura local y laubicación del proyecto. Actuar con prevención para el control de los riesgos esorientación básica que se aplica a todas las situaciones y no puede ser limitada ocondicionada como función de la cultural local o del nivel de demanda delemprendimiento / contrato.

Corresponde a los Líderes del programa de ST en los emprendimientos / contratosdefinir y mantener la rutina de identificación, actualización y acompañamiento de losrequisitos legales, de los requisitos del Cliente, de seguradoras y agentesfinanciadores, y de otros requisitos aplicables referentes a la Seguridad del Trabajo;

Actuar con prevención para tener un ambiente de trabajo seguro y las personas comoagentes activadores de esta prevención requiere revisión y actualización permanentedel conocimiento adquirido y de las mejores prácticas, teniéndose el cumplimiento delos requisitos legales como base mínima de actuación.

Los emprendimientos / contratos deben desarrollar e implementar programas deEntrenamiento, Concientización y Competencia en ST, potencializando la educaciónde las personas en el y por el trabajo. Desarrollar la cultura de la prevención es tareade cada Integrante que debe tener lugar por medio de la relación Líder – Liderado entodos los niveles de responsabilidades. La Pedagogía de la Presencia practicada porel Líder quién ofrece tiempo, presencia, ejemplo y experiencia, es la base para laformación de la cultura de la prevención en la capacitación y preparación depersonas.

Los procesos ejecutivos, productivos y de apoyo en el emprendimiento / contratodeben ser planeados de manera a minimizar y, cuando posible, eliminar peligros yriesgos a las personas en el ambiente de trabajo. Las acciones de prevención debentener el orden siguiente de prioridad: medidas de ingeniería, medidas de organizacióndel trabajo, medidas de protección colectiva y, finalmente, medidas con uso deequipos de protección individual;

Los emprendimientos / contratos deben desarrollar y realizar un Programa deComunicación para los públicos internos y externos, de forma que todas las partesinteresadas sean debidamente informadas de las acciones de ST.

Estructuras provisorias y/o de apoyo para construcción/ejecución de obras o deoperación en los emprendimientos / contratos deben tener su proyecto, planificacióny ejecución adecuados a las situaciones de peligros y riesgos existentes en losambientes de obras. Atención especial debe ser dada a los criterios de proyecto deesas instalaciones.

Las rutinas de análisis de peligros y riesgos de los procesos y actividadesdesarrolladas en los emprendimientos / contratos y la definición, implementación yacompañamiento de las respectivas medidas de control sol responsabilidad de losLíderes, en sinergia con los apoyos necesarios. Son los Líderes quienes respondenpor la actividad, proceso productivo o actividad en cada situación. Los equipos de

Ingeniería y Construcción

Anexo: INSTRUCCIÓN

seguridad del trabajo en los emprendimientos / contratos integran los apoyos para eldesarrollo de esas rutinas y orientan la preparación de las evaluaciones de riesgos,actuando en sinergia con los Líderes en cada área;

Corresponde al apoyo corporativo en ST proponer el conjunto de indicadores dedesempeño y hacer la consolidación de las informaciones para los emprendimientos /contratos de la I&C. Corresponde a cada emprendimiento / contrato aplicar losindicadores y evaluar la necesidad de establecer otros indicadores específicos quepermitan evaluar la eficiencia y eficacia del Programa Integrado de Sostenibilidad –Seguridad en el Trabajo, a vista de los objetivos y metas establecidos en cada caso;

Los emprendimientos / contratos deben implementar y mantener Planes de Atencióna Emergencias, con acciones definidas para las situaciones críticas, oriundas defuentes internos y externos. Tales Planes deben contemplar atender a todo el cuerpoadministrativo del emprendimiento / contrato y contar con la participación deinstituciones externas y comunidad, cuando aplicable.

Los emprendimientos / contratos deben promover la gestión de subcontratistas,prestadores de servicios y proveedores de productos, insumos y equipos, referentesa los aspectos que puedan generar impactos al desempeño de ST delemprendimiento / contrato, así como en operaciones y actividades cuyos riesgosestén bajo la responsabilidad del emprendimiento identificar y controlar;

El equipo dirigente y los Líderes en cada área, en conjunto con el equipo de ST,deben efectuar el análisis crítico periódico sobre los resultados del Programa de ST yorientar las medidas para asegurar e proceso de mejoría continua.