instrno geografico agustinbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · el...

81
INSTrnO GEOGRAFICO "AGUSTIN CODAZZI"

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

I N S T r n O GEOGRAFICO "AGUSTIN CODAZZI"

Page 2: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Director: Benjamín Villegas Robledo.

Cumplo con el deber de presentar el informe sobre las labores realizadas por el Instituto durante el año de 1960.

Antes de entrar a reseñar los trabajos ejecutados por los dife- rentes Departamentos, debo referirme a la función directiva cum- plida por la Junta Administradora, lo mismo que a algunas actua- ciones del Instituto en relación con los programas y actividades de otras dependencias del Gobierno.

La Junta Administradora, integrada por el Director del Ins- tituto y delegados de cada uno de los Ministerios de Hacienda, Gue- rra y Agricultura, efectuó 4i~euniones en el año, habiendo cumplido una intensa labor en ejercicio de las facultades que le confiere el Decreto organice del Instituto. Entre las importantes determinacio- nes adoptadas por la Junta durante el año de 1960, debe destacarse el estudio realizado con la colaboración de funcionarios del Departa-

Page 3: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

menta Administrativo del Servicio Civil, para implantar en el ins- tituto la nomenclatura y escala de sueldos establecidos por el Go- bierno Nacional en sus distintas dependencias. Igualmente se llevó a cabo la reorganización de la Secretaria General y el Departamento Administrativo y se adelantó el estudio de las funciones de cada uno de los empleados del Instituto. Como dependencia de la Secre- taría General, se creó una Jefatura de Personal, oficina en donde se centralizó todo lo relacionado con las hojas de vida, licencias, vacaciones, etc.

En el curso del año dejaron de formar parte de la Junta, como delegados de los Ministerios de Hacienda y Agricultura, respectiva- mente, los doctores Edgar Gutiérrez Castro y Orlando Fals Borda, cuya contribución al estudio y solución de los problemas que se presentaron durante el término de su gestión como miembros de la Junta, debo reconocer y agradecer en nombre del Instituto.

Dentro d e la nueva organización dada por el Gobierno Nacional al Servicio de Notariado y Registro, mediante el Decreto número 3346 de 1959 (diciembre 28), desde el principio del año pasado co- menzó a actuar en el Consejo Directivo de la Superintendencia de Notariado y Registro, un representante del Instituto, habiendo sido designado al efecto por la Dirección el Ingeniera Jefe del Departa- mento de Catastro. De tal manera se ha logrado una mejor coor- dinación para el estudio y decisión de los problemas comunes al Catastro y al Registro.

Muy satisfactorio fue para el Instituto haber brindado su colaboración a 10s señores miembros del Comité Nacional Agrario, !

quienes dentro del proceso de estudio y preparación del proyecto de reforma social agraria consideraron de importancia los datos sumi- I

nistrados por las distintas dependencias de esta entidad, en la cual celebraron algunas reuniones.

Con ocasion del viaje del señor Presidente de la Reptiblica a los Estados Unidos, el Instituto elaboró un memorando sobre las necesidades de fotografía aérea a gran altura. Se expuso en este memorando la urgencia de conseguir una colaboración más efectiva, dentro del acuerdo existente entre los dos países, para obtener foto- grafías aéreas a gran altura de todo el país, dentro del menor tér- mino posible.

La gestión adelantada por el señor Presidente sobre la base de dicho memorando surtió sus efectos, como queda expuesto en el I

capitulo correspondiente a la Sección de Aerofotografia.

Page 4: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0 al Fondo Especial de las Naciones Unidas, tendiente a conseguir la colaboración de este Fondo para un estu- dio edafológico de bosques e hidrología y para el uso de las tierras de un sector de los Llanos Orientales. Esta gesti6n tuvo éxito y se consiguió Ia colaboración del Fondo para iniciar labores en 1961.

En el Congreso cursa un proyecto de ley tendiente a dar carác- ter de legislación permanente a las disposiciones contenidas en los Decretos números 290 de 1957 y 622 de 1958 orgánicos del Ins- tituto. Atel~diendo una invitación que le fuera formulada por la Comisión Tercera del Senado de la República, el Director del Ins- tituto tuvo oportunidad de exponer ante dicha Comisión los puntas de vista del Instituto en relación con algunos aspectos del mencio- nado proyecto, entre otros el de la conveniencia de mantener para la Junta Directiva la misma composición del actual Comité Ejecu- tivo. La Comisión modificó en este sentido el proyecto de ley, el cuaI fue posteriormente aprobado en sesión plena y devuelto a la Cámara de Representantes en donde había sido ya aprobado y de- berá considerarse de nuevo por razón de las modificaciones que le introdujo el Senado.

I Es oportuno mencionar igualmente la intervención asignada al Instituto por la Ley 81 de 1960, sobre Reforma Tributaria, en lo relacionado con el señalamiento de zonas de acción urbana por los

I Concejos Municipales y la declaración de utilidad pública de los 1 terrenos aledaños a las capitales de Departamento o ciudades con I más de cien mil habitantes, que se consideren necesarias para la

expansión urbana. Paso en seguida a referirme a los detalles de los trabajos rea-

lizados por los Departame~tos Técnicos del Instituto.

! DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

Grupo de Geografía. I 1

Se han continuado los estudios regionales bajo el concepto del análisis geográfico de un territorio, con especial enfoque en las regiones andinas para colonizacidn campesina.

Se elaboró un Atlas con destino a la Presidencia de la Repfi- blica, Oficina de Rehabilitación, que abarca los siguientes aspectos :

Page 5: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

J J ~ , ~;11111&, fisiogralia, uistriuuc~ón realística de la población y regiones colonizables.

También se elaboró un cuadro sinóptico de las cien regiones geográficas en que se ha dividido el país, bajo los aspectos de clima ambiental, pisos térmicos, morfología y vegetacion.

Se hizo un estudio de las regiones geográfico-económicas y se elaboró un mapa preliminar de las mismas, al igual que de las áreas culturales del país. Se continuaron los trabajos para el mapa socio- geográfico del país.

Por este Grupo se atendieron consultas relacionadas con su ramo dentro del país y para el exterior, y se dictaron tres cursos sobre Geopolítica y Geografía de Colombia en 'la Escuela Superior de Guerra. En desarro110 de un contrato celebrado por el Geógrafo Asesor del Instituto con el Departamento Administrativo de Planea- ción, se hizo para esta entidad un estudio del Departamento del Chocó y se elaboró el correspondiente informe.

Desafortunadamente, por falta de fondos, el Instituto no ha podido publicar ninguno de estos trabajos del Grupo de Geografía.

División de Geofísica.

En la Estación Geofísica de la Isla "El Santuario" (Laguna de Fúquene) se hicieron permanentemente las observaciones magné- ticas de la declinación e intensidad horizontal y vertical. En total se hicieron 415 series de observaciones y se obtuvo el registro foto- gráfico de 366 magnetogramas. Además se practicaron las obser- vaciones y registro meteorológico de lluvias, vientos y horas solares y las observaciones sismológicas que se registraron en 366 sismo- gramas.

Las comisiones de campo de geomagnetismo determinaron la dirección e intensidad de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre en 26 estaciones magnéticas, de las cuales hay siete nuevas en los siguientes sitios : Leticia, Ipiales, Barbacoas, El Diviso, Sin- celejo, Planeta Rica y Montería. Se determinaron igualmente las coordenadas astronómicas de estas mismas estaciones.

Las comisiones de campo de gravimetría determinaron los vaIores correspondientes a 400 estaciones a lo largo de 2.000 kilómetros de carreteras, 'empIeando los mojones de Ia nivela- ción geodésica entre Bogotá-Girardot-Ibagué-Armenia-Pereirda- nizales-Honda-La DoradaBogotá ; entre Tunja-Duitama-Soatá-Pam-

Page 6: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

R ~ E en Ias ci

Tji,

ntre Pu , - erto Be]

eron los :s. . .

iga- bosa-Sar yampiona, y entre ~ucaramanga-ucana-Aguachica y hamarra.

~pecto a la mareografía se sigui trabajos de rut uatro (4) estaciones perrnanenk

mlI las oficinas de esta División se hicieron los cálculos de m-, netismo sobre los datos de las comisiones de campo y los obtenidos en la Estación Geofisica de la Isla "El Santuario". Se preparó y se editó la segunda publicación del folleto de la Carta Magnética del país. Se hizo la recopilación de los valores de escala correspondien- tes a los años de 1955 a 1958, consignando estos datos en un libro para efectos de su adecuado control.

Copias de los datos del geomagnetismo se remitieron al Servi- cio Geodésico Interamericano y al Centro de Recopilación de Datos Magnéticos Mundiales.

En lo referente a gravimetría se calcularon los datos obtenidos por las comisiones de campo y se consignaron en el mapa gravimé- trico en elaboración.

Se hicieron también los escalamientos de los magnetograrnas y se calcularon los valores intermedios para la primera publicación del "Pronóstico de Pleamares y Bajamares en la costa occidental de Colombirt, para el año de 1961".

El Ingeniero Jefe de la División asistió a mediados del año al "Congreso de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional" en Helsinki (Finlandia) y rindió el informe respectivo.

El Gobierno Nacional creó, por Decreto ndmero 1030 de 1959, el Comité Nacional de Meteorología e HidroIogía, compuesto por delegados de varias entidades oficiales y semioficiales, entre las cuales se cuenta el Instituto Geográfico. Dicha entidad está encar- gada de coordinar los trabajos de meteorología e hidrología en todo el país. Este Cimité tiene su sede en el edificio del Instituto y se reune semanalmente. Como su Presidente fue reelegido para el año 1960-61 el Ingeniero Jefe del Departamento de Investigaciones, quien representa al Instituto en dicho Comité.

Por recomendación del citado Comité, el Gobierno dispuso, con fecha 19 de febrero de 1960, e1 traslado de la Sección de Meteorolo- gía Nacional, que funcionaba como dependencia del Ministerio de Agricultura, al Instituto y desde entonces funciona como Grupo de Climatología de la División de Geofísica.

1

Durante el año de 1960 el Grupo de Climatología atendió los Observatorios MeteoroIágicos de Bogotá y Fúquene; hizo la evalua-

Page 7: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

ci6n de los resúmenes mensuales procedentes de las estaciones que forman la red meteorológica nacional y preparó la publicación de los Anales del Observatorio Meteorológico de Bogotá, de 1960 y el Anuario Meteorológico de 1955.

Se comenzó el control de la red meteorológica nacional que im- plica revisión de las estaciones, calibración de instrumentos, sumi- nistro de gráficos y demás elementos. La revisión se efectuó en las estaciones de Bucaramanga, San Gil, San Vicente, EI Centro, Barrancabermeja, Medellín, Belio, Mutatá, San Jerónimo, San José del Nus, Cartagena, Melgar, Ibagué, Saldaña, Espinal, Ambalema, Neiva, San Agustín, Montería, Cereté, Tolú, Carmen de Bolívar, Ba- rranquilla y Leiva (Boyacá) .

División de Coordinación.

La Jefatura de esta División elaboró al principio del año un informe sobre cálculo de costos de los diferentes trabajos del Ins- tituto y otro informe sobre la ejecución técnica del contrato cele- brado con la Compañia "Aerotécnica de Suramérica, Limitada", para la toma de fotografías aéreas a gran altura.

El Ingeniero Jefe de la División fue encargado en el mes de abril de la Jefatura del Departamento Administrativo, donde pro- yectó una reorganización que fue aprobada por la Junta Admi- nistradora.

Aprovechando un viaje que realizó a Europa, en uso de vaca- ciones y lice~cia, el Jefe de esta División fue comisionado para asis- t i r al Congreso Internacional de Fotogrametría en Londres y a otras actividades fotogramétricas en el Centro Internacional de Fotogra- metría en Delft (Holanda) y en la Universidad Técnica de Munich (Alemania). Sobre esta misión rindió el correspondiente informe.

El Jefe de la División de Coordinación desempeña las funcio- nes de Secretario de la Junta de Coordinación creada por Acuerdo número 13 de 1960. Esta Junta, en desarrollo de sus funciones, cre6 los Comités de Pedidos y Compras; de Contratos; de Normas Téo nicas y Reglamentos y de Aprovechamiento del Edificio y Construc- ciones.

Grupo de Infarmaci6n y Archivo Técnico. En la Oficina de Información y Archivo Técnico, dependiente

de esta División, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Page 8: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Visitas atendidas 2.857 Publicaciones entregadas por reparto oficial, ejemplares . 3.065 Publicaciones entregadas por venta, ejemplares . . . . . . 10.947

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Heliocopias elaboradas, copias 24.219 . . . . . . . . . . . . . . . . . . Copias photostáticas elaboradas 3.322

Igualmente se microfilmaron 30.600 páginas de documentos cartográf icos y se elaboraron 1.649 ampliaciones.

DEPARTAMENTO CARTOGRAFICO

División de Geodesia-Sección de Triangulación.

1) Grupo de Triangulación.

A) Se proyectaron los siguientes arcos de triangulación: a ) Arco Cabrera-Yopal . . . . . . . 3 vértices geodésicos b) Arco Páez-Somondoco 7 vértices 11 . . . . . . C) Arco Medina-Gacha16 7 vértices * b . . . . . .

Estos arcos tienen por objeto conectar la red de la Cordillera 1 Oriental con la red de los Llanos Orientales.

. . . . . . d) Arco Chigorodó-Uré 11 vértices geodésicos e) Arco Chigorodó-Quibdó 11 vértices 1 f . . . . . f ) Arco Dabeiba-Santa Rosa , . . 4 vértices $ 9

Total, 43 vértices proyectados.

B) Se realizó el amojonamiento en los siguientes arcos:

a ) Arco Cabrera-Yopal . . . . . . . . . . . . . . . 5 vértices b) Arco Chigorodó-Uré . . . . . . . . . . . . . . . 7 vértices C) Arco Chigorodó-Quibdó . . . . . . . . . . . . 6 vertices d) Arco Dabeiba-Santa Rosa . . . . . . . . . . . . 3 vértices. e) Arco Medina-Gachalá . . . . . . . . . . . . . . . 3 vértices, f ) Arco Páez-Somondoco . . . . . . . . . . . . . . . 3 vértices g ) Arco Málaga-Tame . . . . . . . . . . . . . . . 2 vértices En total se materializaron 29 vértices geodésicos.

C) Se realizó la medición angular en los siguientes arcos:. a ) Arco La Dorada-Santo Domingo . . . . . . 11 vértices b) Arco ligamento Autopista Bogotá-MedelIfn 2 vértices

Page 9: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Arco Ti' A

nta Ard: ita . . . vértices t brera-Y inta Ard ~igorodó - 2 - . . - - - J L

c) d) Arco C; -opa1 . . . . . . . . . 22 vértices e) Arco Pu .ita-Turk . . . . . . . . 11 vértices f ) Arco C1 -Quibdó . . . . . . . 3 vértices g) Arco Clugvr-uuu-Uré . . . . . . . . . . . . . . . 11 vértices

En total se realizó la medición angular sobre 67 vértices, de los cuales corresponden 22 a reocupación de vértices antiguos y 45 a vértices nuevos.

D) Se efectuó la revisión de vértices geodésicos en los siguien- tes arcos:

a) Arco Cabrera-Yopal . . . . . . . . . . . . . . . 3 vértices . . . . . . . . . . . . . . . b) Arco Páez-Somondoco 7 vértices . . . . . . . . . . . . . . . c) Arco Medina-Gachalá 6 vértices

. . . . . . . . . . . . d) Arco Quibdó-Chigorodó 4 vértices . . . . . . . . . . . . . . . e) Arco Chigorodó-Uré 5 vértices . . . . . . . . . . . . . . . f ) Arco Apiay-Corozal 3 vértices

g ) Arco Dabeiba-Santa Rosa . . . . . . . . . . . . 2 vértices . . . . . . . . . . . . h) Arco Cabrera-Gutiérrez 12 vértices

. . . . . . . . . . . . . . . i) Arco Málaga-Tame 5 vértices En total se revisaron 47 vértices geodésicos.

2) Grupo de Nivelación.

a ) Se realizaron los siguientes proyectos de nivelación geodé- sica de primer orden: Bogotá-Girardot (antes de tercer orden). San Gil-Santa Rosita. Málaga-Los Curos (sobre una longitud de 293 kilómetros con 232 mojones).

b) Se materializaron los siguientes mojones en las líneas indi- cadas y 69 mojones en la línea NW-Bogotá-Girardot. 131 mojones en la línea CW-2 Zipaquira-Dindal. 123 mojones en la línea CN-2 La Pintada-Manizales.

1 mojón en la línea CW-5 Cerrito-Medellin. 57 mojones en la línea NE-Bogotá-Villapinzón. 26 mojones en la línea NE-1 Villapinzón-Tunja. 2 mojones en la línea NW-1 Bogotá-La Dorada.

100 mojones en la línea NW-2 La Dorada-Medellín.

Page 10: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

90 m . En toi

dojones en la línea SI'-L San Gil-Santa H,,,,,. [ojones c :a ST-3 ;al se an ~n 700 pi

!n la línt ~ojonara

Socorro- untos de

,San Vicl ! nivelac

ente. ión.

i De realizó la riivelsciun cerraaa ue yrllrier urueri suurt: ~m siguientes líneas : CN-1 Santa Sofía-Zaragoza . . . . . . 189.18 kilómetros CN-2 La Pintada-Manizales . . . . . . . 22.43 ?>

FM-1 La Dorada-Puerto Berrío . . . . . 138.07 7 1

NW--1 La Dorada-Medellín . . . . . . . . 294.20 V ?

ST-5 BucaramangaPuerto Wilches . 23.02 m*

TC-2 Hatillo-Puerto Berrío . . . . . . . 4.63 > ?

En total se nivelaron 671.53 kilómetros.

Sección de Topa

1) Grupo de Fotocontrol.

Se terminaron 187 puntos esteri 3s de 3 coordenadas para 44.000 kilómetros cuadrados de a General, en las si- guientes secciones del país : Antioquia i, Bolívar, Santander, Cundinamarca y Guajira. Además se i :eran 74 puntos auxi- liares amojonados.

Para la, carta Planimétrica de la I i i ~ e ~ i u e ~ i ~ i a de Arauca (20.000 kilómetros cuadrados) se determinaron por medio del equipo cle Telurómetro (medición electrónica de distancias) 28 puntos de 2 coordenadas.

:, Caldas ustableci

2) Grupo de Nomenclatura. Las comisiones levantaron la n o r n ~ ~ ~ ~ ~ a b u r a para Ia restitución

de la Carta General de unos 48.000 kilómetros cuadrados en los Departamentos de Antioquia, Boyacá, Córdoba, Caldas, Santander, Intendencia de Arauca y La. Guajira.

Otras comisiones con la Carta ya restituida a escala 1/25.000 hicieron la revisión y actualización de unos 15.000 kilómetros cua- drados en los Departamentos de Magdalena y Bolívar.

Como acto final del proceso del levantamiento de nomenclatu- ra, se obtuvo Ia ratificación por las autoridades municipales, de unos 48.000 kilómetros cuadrados en Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cun- dinamarca. Córdoba, Meta, Santander y Arauca.

Page 11: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

3) Sección de Cálculos.

a) Triangalación. Se hicieron los cálculos preliminares en los siguientes arcos :

Tibugá-Panamá. Villavicencio-Sumapaz. La Dorada-Santo Domingo. Tablón-Tame.

Se calcnlaron las coordenadas definitivas de 30 vértices geodé- sicos en los arcos:

Puerto Berrío-Zaragoza. Barrancaberme ja-Coper-Aranzazu. La Dorada-Santo Domingo. Honda-Buenavista.

b) Topografía - Fotocontrol. Se calcularon 198 puntos estereos- cópicos de la Carta General para la restitución en el noroeste de Antioquia, sur de Bolívar, sur del Magdalena y el noroeste de San- tander.

Se revisaron los cálculos ejecutados por contratistas particula- res que determinaron los puntos estereoscópicos para las restitucio- nes especiales (río Sinú, Betania [Huila] ; Plana de Medellín, De- partamento de Antioquia ; río Tenche, etc.).

Se calcularon y revisaron las cdas de 675 mojones de nivelación en las líneas NW-3 (Medellín-Turbo) CW-7 (Caucasia-La Ye), FM-1 (La Dorada-Puerto Berrío) .

El Jefe de la Sección de Cálculos hizo un curso sobre la aplica- ción de calculadoras electrónicas a los cálculos geodésicos y topo- gráficos, en el Instituto Geográfico Nacional de Francia, en París. Sobre los resultados de este curso rindió un informe a esta Dirección.

División de Fotogramdria. - Sección de Aerofotografía.

Grupo de Proyectas y Control.

Este Grupo escogió el control terrestre necesario (puntos este- reoscópicos) para la restitución de 86.000 kilómetros cuadrados de la Carta General en las siguientes regiones: sur de Antioquia y norte de Caldas (81 puntos estereoscópicos) ; región Chiquinquirá- Vélez (18 puntos estereosc6picos) ; Medellin-Zaragoza (85 puntos estereoscópicos) ; La Guajira (65 puntos estereosc6picos) ; Boyacá-

Page 12: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Santander (150 puntos estereoscópicos) y región Villavicencio-Ga- chetá (7 puntos estereoscópicos) .

Además se escogió el control terrestre para trabajos especiales de restitución, para la Caja Agraria en la región de Montería y en la región de Tello-Baraya-Villavieja; para el Instituto de Fomento Eléctrico (Electraguas) en la región de Betania (Huila) ; para el Instituto de Fomento Municipal en la región del río Prado, en la regi6n de los ríos Sogamoso y Chucnrí, y para las Empresas Pú- blicas de Antioquia en la región del embalse de Miraflores.

Este Grupo elaboró los proyectos de vuelo para planos catastra- les en Cundinamarca y Tolíma y ejerció la interventoría en los vuelos que comenzó a efectuar la Aero Service Corp. de PhiIadelphia, por cuenta de la F'AO, para el estudio edafológico de un sector de los Llanos Orientales.

Grupo de Vuelos.

El Instituto, con sus propios aviones, ha fotografiado unos 8,000 kilómetros cuadrados en escala 1/9.000 y 1/30.000 para fines catastrales y trabajos especiales solicitados por otras entidades, como la Caja Agraria, Electraguas, etc.

En los primeros días del mes de diciembre se reanrid6 la colabo- ración del Gobierno norteamericano para la toma de vistas aéreas a gran altura (30.000 pies). Para este fin llegaron cuatro aviones Hércules C-130 de turbo-hélice, y durante el último mes del año cumplieron 26 vuelos fotográficos, con una área de aproximada- mente 50.000 kilómetros cuadrados en las zonas de La Guajira, Pu- tumayo, Magdalena, Boyacá y Meta.

El Jefe de la Sección de Aerofotografía ha colaborado con esta Misión en la identificacibn y selección de las fotografías.

La Misión ejecuta con su propio personal todos los trabajos fotográficos en el laboratorio del Instituto. Lo mismo la Aero Ser- viee Corp., que realiza el trabajo de vuelo en los Llanos Orientales, por cuenta de la FAO.

Grupo de Laboratorio.

En el Laboratorio Fotográfico se ejecutaron 1.471 órdenes de trabajo para obtener:

23.542 copias de vistas aéreas de 24 x 24 centímetros. 8.882 copias de vistas aéreas de 18 x 18 centímetros.

Page 13: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

2.733 ampliaciones de vistas aéreas de 40 x 4u centimetros hasta 1.00 x 1.00 metros.

1.374 placas diapositivas de 24 x 24 centímetros. 131 placas diapositivas de 18 x 18 centímetros.

69 placas diapositivas de 11 x 11 centímetros. 866 placas diapositivas de 6,4 x 6,4 centímetros.

2.312 reproducciones en 579 M2 de Kodalith. 2.243 copias autopositivas en 1.244 M2 de Kodagraph, y se

revelaron unos 550 metros de película aérea.

Seccibn de Restitución.

a ) Cartas Planimétrims.

Se elaboraron cartas planimétricas por medio de triangulación radial y dibujo en "Sketchmaster", de 23.500 kilómetros cua- drados, en la Intendencia de Arauca. El dibujo de los originales se realizó en escaIa 1/50.000, usando unas 1.000 vistas aéreas. Se elaboró otra carta planimétrica de 250 kilómetros cuadrados a escala 1/25.000 en Boyacá.

b) Aerotriangulaciones.

Se aerotrianguIaron 1.266 pares de vistas aéreas, de las cuales corresponden 938 a la Carta General y 328 a Cartas Especiales.

c) Restitucibn de cartas topográficas. 1. En Bolívar, Magdalena, Córdoba, Cundinamarca y Boyacá

se restituyeron para la Carta General 46.339 kilómetros cua- drados, usando 915 pares de vistas aéreas.

2 . Del plano a escala 1/2.000 del D. E. de Bogotá, para la Em- presa de Acueducto y Alcantarillado, se restituyeron 19.792 hectáreas de 224 pares de vistas aéreas. La restitución de este plano quedó completamente terminada y en el labora- torio se hicieron las reducciones a escala 1/5.000.

3 . Para los planos de las estaciones del Ferrocarril del Atlán- tico se restituyeron 29 pares de vistas a escala 1/2.000 (585 hectáreas) ; 29 pares de vistas a escala 1/3.000 (288 hectáreas), y 29 pares de vistas a escala 1/10.000 (313 ki- lómetros cuadrados).

4. Para planos catastrales se restituyeron en la Sabana de Bo- gotá 179 pares de vistas, a escala 1/2.000 (8 hectáreas) ; a

Page 14: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

kilón 5. Para

a es( -

1 escala

restitug tAreas. I I r .

ristas

r nnn

a 1/4.0( hectheas), y a aetros cuadrados). Acerías Paz del Río se ?ares de F

:ala 1/2.000, de 200 hec ra el plano de la ciudad ae manizales, a escaIa l/k.vuu, restituyeron 19 pares, con un área de 1.649 hectáreas. ra el Instituto de Aguas y Fomento Eléctrico, en la región

ue los ríos Sogamoso y Chucurí, se restituyeron a escala 1/5.000, 5.529 hectáreas, usando 23 pares de vistas aéreas.

8 . Para el mismo Instituto Electraguas se restituyeron a es- cala 1/5.000, en la región del río Prado, 5.156 hectáreas, usando 23 pares de vistas aéreas.

9. Se restituyeron 12 pares de vistas a escala 1/5.000 en la región del río Nare, 1.700 hectáreas para las Empresas PÚ- blicas de Medellin.

10. Para la Caja Agraria, en la región del río Sinú (Montería) se restituyeron, a escala 1/10.000, 835 kilómetros cuadra- dos, usando 128 pares de vistas aéreas.

1. Para la misma Caja Agraria se restituyeron 7 parea a es- cala 1/10.000, en la región de Betania (Huila), de 66 kilii- - - '-+os cuadrados y se hicieron otras restituciones menores.

rupo de Dibujo de la Sección de Restitución hizo el di- en limpio, en planchetas, de todo lo restituido.

Sección de Dibujo y Ediciones.

Esta Sección preparó una segunda edición del mapa histórico- político del país a escala 1/1.500.000, con motivo del Sesquicentena- rio de la Independencia.

Se hizo el dibujo y la impresión del mapa gravimétrico del país a escaia 1/1.500.000.

Se avanzó en el dibujo de los originales para e1 mapa físico- político del país, a escala 1/1.000.000 y en el dibujo litog-ráfico del mapa del Departamento de Bolívar a escala 1/250.000.

Se realizó el dibujo litográfico en 18 planchas de la Carta Gene- ral del país, con un total de 21.492 kilómetros cuadrados, y se edi- taron 12 planchas con un total de 25.700 kilómetros cuadrados (des-

'adas las zonas del mar), en e1 Departamento del Magdalena, ha j i ra y Bolívar. Se realizó el dibujo de la Carta Catastral de Facatativá, Madrid

l7 H.llnza, a escala 1/10.000, con un área de 234 kilómetros cuadrados.

Page 15: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Además se hicieron varios trabajos especiales para otras de- pendencias del Instituto.

Grupo de Imprenta.

En la Imprenta Vandercook se imprimieron 17.263 hojas trans- parentes de 1.184 moldes.

En el Multilith se imprimieron 2.385.950 hojas de 255 planchas de zinc y en el Mimeógrafo se sacaron 1.559 esténciles, con 388.795 tiros.

Los folletos editados por este Grupo durante el año de 1960, fueron los siguientes :

1. "Características de los Grandes Grupos de Suelos", 63 páginas, elaborado por el Departamento Agrológico (200 ejemplares).

2. "Conferencias de Geología para el Curso de Ingenieros Agró- nomos'', 38 páginas. Elaborado por el Departamento Agroló- gico (400 ejemplares).

3. "Curso sobre Química de Suelos", 19 páginas. Elaborado por el Departamento Agrológico (400 ejemplares).

4. "Proyecto de Manual de Reconocimiento", 36 páginas. Elabo- rado por el Departamento Agrológico (100 ejemplares).

5. "Curso de Entrenamiento para Nuevos Agrónomos", 16 pági- nas. Elaborado por el Departamento Agrológico (200 ejem- plares).

6. "Levantamiento Agrológico de la Región Cafetera. Central de Antioquia", 123 páginas, 3 gráficos. Elaborado por el Depar- tamento Agrológico (500 ejemplares).

7. "La Fotografía Aérea Aplicada al Reconocimiento de Suelos", 66 hojae y 11 esquemas. Elaborado por el Departamento Agro- lógico (500 ejemplares) .

8. "Colección y Examen de las Muestras de Suelos", 7 hojas. Ela- borado por el Departamento Agrológico (200 ejemplares).

9. "Boletines Sismicos de las Estaciones Sismológicas Colombia- nas. Bogotá, Chinchiná, Fúquene y Galerazamba", 156 páginas. Elaborado por el Departamento de Investigaciones (400 ejem- plares).

10. "Método de Mitacherlich para la determinación de Nutnerltes en el Suelo y para estudiar la eficacia de distintos fertilizantes", 15 hojas. Elaborado por el Departamento Agrológico (400 ejem- plares) .

Page 16: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

11 . "Skeletal Outline of Soil Classifications Systems". Clasifica- ci6n Gubernamental de la Dinastía China de Yao. 14 hojas (400 ejemplares).

12. "Constitución de un suelo franco-limoso (capa arable) con un contenido óptimo de humedad". 3 hojas. Elaborado por el De- partamento Agrológico (400 ejemplares).

13. "Génesis, Morfología y Clasificación de Suelos". 156 páginas. Elaborado por el Departamento Agrológico (100 ejemplares).

14. "Las Expediciones de Glaciologia del año Geofísico Interna- cional a las Sierras Nevadas de Santa Marta y del Cocuy". 7 páginas y 2 gráficos con 28 fotografías. Elaborado por el Departamento de Investigaciones (500 ejemplares) .

15. "Clave de las Familias de los Arboles de Venezuela". 34 pági- nas. Ela.borado por el Departamento Agrológico. (500 ejem- plares) .

16. "Avalúo de Terrenos Urbanos. Normas y Procedimientos". 50 hojas y un monograma. Elaborado por el Departamento de Catastro. (500 ejemplares).

17. "La Colonización Campesina en Colombia". 40 hojas. Elabora- do por el Departamento de Investigaciones. (100 ejemplares).

18. "Métodos de Análisis de Laboratorio". 57 hojas. Elaborado por el Departamento Agrológico. (500 ejemplares).

19. "Notas explicativas a la Carta Geomagnética para la época 1958-65", 27 hojas. Elaborado por el Departamento de Inves- tigaciones. (500 ejemplares).

20. "Pronóstico de Pleamares y Bajamares en la Costa Occidental de Colombia para el año de 1961". 50 páginas. Elaborado por el Departamento de Investigaciones. (200 ejemplares).

21. "Caraeterísticas de la Ionosfera. Agosto a octubre de 1957. Bo- gotá". 37 hojas. Elaborado por el Departamento de Investi- gaciones. (500 ejemplares) . Es decir, en total se editaron 7.S00 ejemplares de 21 folletos distintos.

DEPARTAMENTO AGROLOGICO

División de Estudios Especiales.

En el Valle del Cauca se realizaron los trabajos de campo en las zonas planas de los Municipios de Jarnundí, Palmira, Cerrito y

Page 17: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

dos) corl

Buga, en un área de unas 55.000 hectheas (550 kilómetros cuadra- . En estos estudios colaboraron Ingenieros Al s de la poración Autónoma Regional del Cauca (CVC) . En el Departamento del Tolima se realizaron trawajos de cam-

po en unas 18.600 hectáreas en los Municipios de Guamo, Espina1 y Flandes.

En el Departamento del Atlántico se realizó un estudio especial de 20.000 hectáreas en Ia zona Ponedera-Candelaria, proyecto de irrigación de Ia Caja Agraria.

En síntesis, esta División realizó, con escaso personal, el tra- bajo de campo de unas 93.800 hectáreas (938 kilómetros cuadrados), que van a servir para el catastro técnico y para muchos otros fines de orden económico.

División de Estudice Generales.

Con el poco personal de que se dispuso y también entrenando personal nuevo, se realizaron los siguientes estudios generales:

En la región de UrabL (Antioquia y Chocó) . . 11.000 En el valle del río Mira (Nariño) . . . . . . . . . 1.500 K r n ~ . ~

Estos dos estudios tenían como objetivo principal determinar las zonas aptas para colonizaciones agrícolas, lo mismo que la esco- gencia definitiva de las zonas que deben dedicarse a reservas fores- tales, a fin de hacer las recomendaciones técnicas para el mejor uso y manejo de cada zona.

En Arauca, región de la Isla del Charo, se realizó un estudio foto-analítico para la Caja Agraria, de unos 1.000 kilómetros cua- drados.

En los Departamentos de Boyacá y Santander (regiones de Arcabuco y Gámbita) se terminó el estudio general de 500 kil6me- tros cuadrados.

En la hoya alta del río Magdalena desde La Dorada hasta el limite con el Departamento del Huila se hizo el estudio foto-analítico de suelos de unos 5.000 kilómetros cuadrados.

En Cundinamarca se hizo e1 estudio general de suelos en las regiones de Pacho, San Cayetano, Utica, Vergara, Sasaima, La Vega, Villeta y Guaduas, de unos 3.000 kilómetros cuadrados.

En total la División hizo estudios generales de suelos de unos 18.000 kilómetros cuadrados y estudio foto-analítico de unos 6.000 kilómetros cuadrados.

Page 18: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

En esta División viener tointerpretación para es' :tó también curso y pre el Ministerio de Agricu

Cundii Caldas Meta Tolimr

iios Eco

Los esti

tudios gi stó su c ltura, la

rando u:

olaborac , Caja A

netros cu; I t

n experi

División de Laboratorio.

Lo de la FA0 1s. Este ,ras enti r STACl

lógicos.

udios para el mapa ecológico del país, a 1/1.000.000, se iniciaron ya en el aiio de 1959, con la cdabo y asistencia técnica de la OEA. En 1960 se alcanzó a cubi área de unos 287.600 kilómetros cuadrados del país, correspo tes a las siguientes regiones :

Guajira . . . . . . . . . . . . . . . 21.100 kilór adrados aproximadamente Magdalena . . . . . . . . . . . . 44.300 V I 9 ,

Atlántico . . . . . . . . . . . . 3.300 9 t ?Y

Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . 23.700 " . I r 7,

Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . 16.600 " 99 99

Antioquia . . . . . . . . . . . . 59.800 " >, ,, Chocó . . . . . . . . . . . . . . . 4.600 V. t t 9 ,

. . . . . . Norte de Santander 360 ' y, ,>

Santander . . . . . . . . . . . . 5.200 ! Y > 19

Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . 19.000 ,, , t

18.500 " 97 11 . . . . . . . . . 2.300 ' 7, I t . . . . . . . . . 1.300 S VI 91 . . . . . . . . . 4.400 37 > t . . . . . . . . .

Huila . . . . . . . . . . . . . . . 4.740 " 1 J 9 ,

Valle . . . . . . . . . . . . . . . 9.600 " 9 , TI

Cauca . . . . . . . . . . . . . . . 6.000 " m Y ¶

Naririo . . . . . . . . . . . . . . . 32.200 " ., ,Y

Putumayo . . . . . . . . . . . . 8.300 ' >> 71

Caquetá . . . . . . . . . . . . . . . 2.300 ' t t 97

*?tal . . . . . . . . . . . . 287.600 kilóniacrus ~uadxados estuc ~lógjcamente.

P los al 1-L- ...

liados eco

escala ración rir un ndien-

I pesar de Ias incomodidades en 1 División IIeva a cabo nálisis e investigaciones de su mpartiendo el mismo

~auoratorio con el personal del Ministerio ae Minas y Petróle han hecho las determinaciones y estudios especiaIes no sóIo d tilidad y condiciones físicas sino también sobre salinidad t Jif-4ncia1, estado mineralógico, pruebas de invernadero, ebc-., a

!os, se e fer- ermo- L-

Page 19: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

4.247 muestras de suelos. Estas muestras corresponden a Ias regio- nes trabajadas por las Secciones de Estudios Especiales y Estudios Generales de Suelos.

Publicaciones de trabajos agrológicos.

Fuera de las publicaciones elaboradas por el Departamento, y ya mencionadas en los trabajos de la Sección de Dibujo y Ediciones, se publicaron además los estudios agroIÓgicos del Departamento del Atlántico (214 páginas y 4 mapas a escala 1/50.000) y el estudio agrológico del Distrito de Irrigación del río Saldaña (58 páginas y un mapa a escala 1/20.000). Se adelantó además la preparación de Ia publicación de los estudios de suelos en los Departamentos de. Bolívar y Cundinamarca y de la zona cafetera de Caldas.

DEPARTAMENTO DE CATASTRO

Durante el año a que se refiere este informe se logró que los trabajos de la .revisión de los catastros fiscales se realizaran con personal mejor preparado, lo mismo que iniciar nuevamente en fir- me e1 levantamiento del catastro preparatorio. Se creó la Oficina Seccional de Caquetá, lo mismo que oficinas delegadas en Barran- cabermeja, Málaga, Vélez (Santander) y Pamplona.

Esta dependencia inició el estudio de la posibilidad de intro- ducir en los trabajos de catastro la tabulación electrónica que permitiera un exhaustivo aprovechamiento de los datos que única- mente el catastro puede suministrar.

Catastros fiscales.

Se llevó a cabo la revisión de los catastros fiscales en los De- partamentos, así :

Seccional de AtIántico : Candelaria, Campo de la Cruz, Polonuevo, Juan de Acosta, Usiacuri, Baranoa. Total de predios revisados, 12.996.

Seccional de Bolívar : Achí, San Benito, El Carmen, Bodega Central, Arroyo Grande y Bayunca (agua), Majagual, La Boquilla, Córdoba. Total de predios revisados, 11.520.

Page 20: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Seccional de Boyacá:

Saboyá, Somondoco, Susacón, Sogamoso, Puerto Boyacá, Tiba- sosa, Pesca, Guayatá, Moniquirá, Monterrey, Recetor, AguazuI (Tauramena) . Total de predios revisados, 21.895.

Seccional de Caldas :

Santa Rosa, Pereira, Belén de Umbría, La Dorada, Pensilvania, La Celia. Total de predios revisados, 19.876.

Seecional de Caquetá:

Florencia, Montañita, San Vicente. Total de predios revisados, 2.582.

Seccional de Cauca :

Popayán, Bolívar, Caloto, El Tambo, Inzá, Santander. Total de predios revisados, 13.118.

l

I Seccional de Córdoba : Montería, Montelíbano, Lorica, Sahagún, Valencia, San Car- los, Planeta Rica. Total de predios revisados, 14.919.

Seccional de Cundinamarca: San Bernardo, Quetame, La Palma, Silvania, San Juan, Villeta,

I Yacopi, Fúquene, Beltrán, La Mesa. l Total de predios revisados, 22.250.

Seccional del Huila : I

Neiva, Gigante, Pital, Rivera, Palcol, Saladoblanco, Campo- aIegre, La Argentina.

1 Total de predios revisados, 14.517..

Seccional del Magdalena :

I Chimichagua, Chiriguanh, Ciénaga, Remolino.

I Total de predios revisados, 2.070.

I Seccional de Nariño :

Consacá, Génova, San Pablo, Arboleda, La Unión, Cumbal. Total de predios revisados, 10.978.

Page 21: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Secc: ional de Norte de Santa;,,,, . Clicu'ca, Arboledas, El Carmen, Labateca, Herrán, Ragonvalia, Bochalema, Hacarí, Durania, Chitagá. Total de predios revisados, 7.852,

Seccional de Santander : Socorro, Charta, Piedecuesta, Oiba, Pinchote, San Vicente, Barbosa. Total de predios revisados, 4.711.

Seccional del Tolima : Chaparra], Espinal, Guamo, Armero, Lérida, Purificación, Ico- nonzo, Piedras, Coello. Total de predios revisados, 10.924.

Seccional del Valle : Roldanillo, Alcalá, San Pedro, Bugalagrande, Jamundí, Bolívar, Dagua, Riofrío, Yotoco, Vijes. Total de predios revisados, 13.885. En total se revisaron 184.093 predios en todo el país.

Este Departamento practicó muchos avalúos especiales a soli- citud de diversas entidades oficiales, tanto en Bogotá como en las demás secciones del país. En total se realizaron 54 avalúos especia- les, por un valor de $86.267.000.00.

Además se realizaron nivelaciones de precios para los avalúos czrtastrales en Pasto, Tunja, Candelaria, Santa Rosa de Cabal, Nei- va y Sesquilé.

División Técnica. Esta División logró poner nuevamente en marcha el funcio-

namiento del catastro técnico preparatorio, trabajando en prome- dio con ocho (8) comisiones en Cundinamarca, y asesorando y controlando los trabajos de reconocimiento predial que se ejecuta- ron en las Oficinas Seccionales del Atlántico, Caldas y Valle.

En Cundinamarca se hizo el reconocimiento y la localización de 5.028 predios en los Municipios de Facatativá, Bojacá, Funza, Madrid, Mosquera, Girardot y Tenjo, usando ya las cartas catastra- les elaboradas por el Departamento Cartográfico.

El catastro técnico preparatorio de Facatativá fue puesto en vigencia después de haber pasado el término de reclamos.

Page 22: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

-.. las siguientes seccionales se nicieron reconocimientos 1

I diales así: Seccional del Atlántico :

Barranquilla . . . . . . . . . . . Ponedera-Candelaria ....

L.-

ba es: C t i

. .eeu preaios urbai 400 predios rural

nos. es.

Seccion; Tui

al de Boyacá: nja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Seccional de Caldas ; . . . . . . . . . . . . . . . . . Manizales . . . . . . . . . . . . . . . . . La Dorado

cona Nota: La identificación predial de Pi iandeIaria corresponde a la : A-1 proyecto de irrigación de la Caja Agraria, mencionado en los tra-

jos de los Departamentos Cartográfico y Agrológico. Se trata de un tudio completo de una zona, que el Instituto hizo bajo los aspectos rtográficos, agrológicos y catastrales.

30 predios urbanos.

10 predios urbanos. 10 predios urbanos.

Seccional del Valle : Candelaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 predios urbanos.

a . y33 predios rural Tuluá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.911 predios rural Buga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.422 predios rural

es. es. es.

En resumen, la División Técnica realizó bajo su dirección el reconocimiento predial, que es la base del catastro técnico prepara- torio, de 44.411 predios, de los cuales 8.361 son rurales.

Además se continuó el estudio de nuevas técnicas de avalúos que se hallan en.período da ensayo, con éxito hasta ahora.

Este rendimiento, que se puede considerar como satisfactorio, se va a incrementar notablemente .en el año de 1961 por aumento del número de comisiones.

Antes de concluír este informe, no quiero dejar de recordar que el 13 de agosto de 1960 este Instituto cumplió sus 25 años de actividades. Con este motivo se organizaron algunos actos cultura- les y se descubrió un monumento a la memoria de su fundador, doc- tor Belisario Ruiz Wilches.

Page 23: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

INSTITUTO

ZOOPRQFILACTICO COLOMBIANO

Page 24: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

amando Berna1 Aranza.

En cumplimiento de las normas establecidas en el articulo lQ del Decreta número 0527 de 1956, el Instituto, durante el período comprendido entre el mes de julio de 1960 y junio de 1961, ejecutó las labores aue se expresan en el siguiente Informe:

PRODUCCION DE VACUNA ANTIAFTOSA

La producción de vacuna antiaftosa bivdente O y A, elaborada con virus de cultivo in vitro, correspondió a las siguientes cantida- des, anotando, además, las tipificaciones y el número de animales de laboratorio utilizados :

Lotes de vacuna elaborados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Número de litros 51.807.55

Page 25: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Número de dosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.180.755 . . . . . . Número de tipificaciones para producción de vacuna 1.998

Número de tipificaciones para producción de vacuna virus de ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

Ratones inoculados.

Para titulación virus vacuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.404 Para pruebas inocuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.080 Para pruebas biológicas, muestras de campo . . . . . . . . . . . . . . . 2.667 Cobayos utilizados para pruebas de potencia . . . . . . . . . . . . 290

Muestras de campo recibirlas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aftosa tipo O 89

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aftosa tipo A 95 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estomatitis New Jersey 49

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estomatitis Indiana 13 Muestras sin poder fijante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

El Instituto está satisfecho de los resuItados de esta produc- ción, tanto cualitativa como cuantitativa, pues cualitativamente, porque el proceso se verificó de acuerdo con las normas técnicas más exigentes, como conseeuencia de lo cual no se ha podido com- probar hasta el momento ninguna falla que acuse deficiencias en su potencia antigénica, inocuidad o pureza. Por el contrario, se han conseguido mejoras ciertamente notorias, consistentes en un ma- yor aporte de la cantidad de virus en la dosis vacunante, sin que haya sido necesario aumentar el volumen por dosis, de 10 C.C. y 5 C.C., respectivamente.

Este mayor aporte de virus, el cual alcanza a 3 por dosis en la vacuna antiaftosa bivalente O y A que elabora el Instituto, en relación a 0,35 que aceptan los protocolos universales, le concede una apreciable ventaja y coloca a la producción nacional entre una de las mejores, ya que eleva 10 veces más su capacidad antigené- tica y su costo de producción es muy inferior al de las similares pro- ducidas por laboratorios europeos cuya cotización no es menor de US$0.40, contra el valor de US$0.14 de la vacuna colombiana, al venderla a $0.95, como se hace actualmente.

Cultivar in vitro los virus aftosos y obligarlos, por concentración, a un mayor aporte de potencia antigénica por dosis vacunante, re- presenta un avance que se acerca bastante al ideal de la liofiliza- cián, procedimiento que muchos investigadores persiguen con afán

Page 26: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

eco- cien~~iico y muchos laboratorios presumen con repercusiones nómicas f undadamente halagadoras.

Es de previsible ocurrencia que, en campo tan amplio de produc- ción y aplicación de una vacuna, como la de la fiebre aftosa en Co- lombia, se presenten para los investigadores áreas de dilatadas proyecciones y se aprovechen todas las oportunidades que resultan de estas ventajas para lograr mejores técnicas de elaboración y poderes antigénicos de más alta potencia. Estas circunstancias han sido aprovechadas por la Dirección Técnica, pero no se han logrado de cualquier manera. Ello ha requerido observaciones cuidadosas, esfuerzo y estudio perseverante y, más que todo, una voluntad de servicio y de superación en el trabajo, que afortunadamente hoy redunda en beneficio de la ganadería del país.

Cuando una vacuna, como la de la fiebre aftosa, tiene que utili- zarse forzosamente en un medio de tan peculiares condiciones am- bientaIes, topográficas y de distancia, como ocurre en este país, con la desventaja de que los sectores más densamente poblados de ani- malea susceptibles a la fiebre aftosa, son de muy difícil acceso y los propietarios de esas ganaderías desconfían bastante de la acción pro- tectora de las vacunas y desconocen en la mayoría las descripciones elementales de una conservación a temperaturas adecuadas, cabe preguntar si sería o no preferible proporcionar al ganadero una vacuna lista para ser aplicada u otra que para él, valiéndose de un diluyente tenga que incorporarle el liofilizado, lo cual, en la mayo-

I ría de los casos se hace en condiciones térmicas desfavorables, con lo cual muy posiblemente se consigue una vacuna de dudosa eficacia.

Sin descuidar las investigaciones que persigue la Dirección Técnica, sobre el proceso de liofilizar de los virus aftosos, subsi- guiente al del alto grado de concentración ya logrado, ésta se propo- ne aprovechar estos resultados para preparar una vacuna antiafto- sa bivalenti O y A, de tal resistencia térmica que pueda utilizarse en cualquier parte del país entre los 26 y 30 grados de temperatura,

1 que es justa,mente la que corresponde a las ganaderías de tipo extensivo de los Llanos Orientales y de gran parte de otros De-

1 partamentos. El tiempo de utilización puede corresponder aproximadamente

a cinco djas después del retiro de la cava, pero con la condición de que, hasta este momento, la temperatura de 4 a 8 grados centígra- dos no haya siifrido ninguna alteración.

Esta posibilidad fue estudiada muy detenidamente por el

Page 27: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Profesor Bruno Ubertini, Director del Instituto Zooprofiláctico de Brescia, quien la encontró aceptable, siempre que se tuviera la se- guridad absoluta de mantener una refrigeración adecuada, lo cual él consideró difícil, mientras no se cuente con la responsabilidad suficiente de los encargados de vigilar la conservación de la vacuna a una temperatura conveniente. Anotó con razón que el fracaso de las vacunas liofilizadas depende de la no observancia de este re- quisito.

Naturalmente que, para conseguir la conservación de los virus aftosos fue necesario disponer de los elementos adecuados, entre los cuales, el equipo correspondiente tiene una notoria significación. Con la culminación de esta iniciativa se ha logrado superar una de las etapas más promisorias en el campo de la producción bioló- gica, cuyas consecuencias inmediatas son las ya anotadas, las cua- les de hecha, compensan los valores que se han invertido, dejando libre un amplio margen para aprovecharlo con Ias demás vacunas, sueros, antígenos, tuberculinas, etc., etc., que por ahora sóIo se utilizan en Ias ganaderías del país, pero que ofrecen indudables ventajas el día que puedan presentarse en el mercado de otros paí- ses, cuya industria animal 'se protege a expensas de la producción biológica foránea y dentro de la cual la del Instituto Zooprofiláctico quedaría colocada en condiciones ventajosas por su calidad y costo sensiblemente inferior.

Analizando los antecedentes y actualidad de los procesos de producción del Instituto Zooprofiláctico Colombiano, interpretan- doIos científica, técnica y económicamente y evaluándolos con un criterio de serena imparcialidad, la Dirección Técnica no comprende por qué con tan renovada insistencia se desea substituír los métodos de su producción, cuando las propuestas como algo novedoso (va- cuna saponinada), no los superan ni en calidad, ni en potencia an- tigénica, ;li en resistencia térmica y su misma aplicación puede conducir a situaciones desfavorables.

En los resultados de las investigaciones los guarismos repre- sentan factores de notoria importancia y nunca los investigado- res pronuncian su fallo definitivo mientras una cantidad muy apre- ciable de comprobaciones en el campo no los respaldan. Esto quiere decir que, en todas las épocas, las conclusiones científicas no quedan consagradas universalmente, mientras los guarismos no se eleven a cifras estadísticas irrefutables.

El hecho concreto de haber elaborado hasta diciembre de 1960

Page 28: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

ntidad d a antiaf alente L - - - - - -

e 20 mil ! dosis de vacun tosa biv u y A, con virus de c u ~ ~ i v o in vitro, sin anotar imparcialmente una falla en su producción y con la cual han quedado protegidos más de 30 millones de animales susceptibles a la fiebre aftosa, debe mere- cer alguna atención por parte del Gobierno y de los ganaderos. Si a esto se agrega que la potencia antigénica de la vacuna nacional es mayor qu.e la aceptada universalmente para las de procedencia europea y que su costo es mas económico, no parece aconsejable, por ahora, la necesidad de elaborar una vacuna a base de saponina.

Para el Instituto resulta mucho más sencillo procesar esta. vacuna (saponinada) porque conoce las técnicas más modernas de producción y porque dispone de los elementos de laboratorio, indis- pensable. Con todo, se resiste a pensar en su aplicación, mientras no sea posible eliminar las secuelas necrosantes post-vacunales, las cuales se derivan de la acción irritante de la saponina y por la atrac- ción que este glucósido ejerce indirectamente sobre ciertos orga- nismos patópenos que, en un momento dado, pueden ocasionar tras- tornos morbosos de difícil control.

Las observaciones experimentales tendientes a comprobar que la saponina obra como un coadyuvante de la inmunidad, en virtud de la acción irritante "in situ", han sido afectadas por hechos pro- batorios contrarios, de donde se deduce que una acción loca1 dema-

I siado fuerte no es favorable a una sólida inmunidad y, por consi- guiente, resultaría inversamente proporciona1 a la reacción en el sitio de la inoculación.

A pesar de que el Instituto ha estudiado detenidamente la pro- ducción de la vacuna saponinada y de que tiene su propio criterio formado, no ha tenido inconveniente en consultar a sus habituales consultores, entre los cuales se encuentra el Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa, en Río de Janeiro, y directamente a su Director Técnico, doctor Wm. W. Henderson, quien textualmente anota: "Debemos manifestar que frente a este problema aún se destaca el hecho de no existir pruebas o experiencias que puedan favorecer o desaconsejar el uso de este tipo de vacuna, frente al que existe actualmente en su país; por lo tanto, el camino tal vez práctico que se debe seguir y el que proponemos, como lo adelantara personal- mente nuestro colega Roberto Goic en su reciente visita, es que se

I efectúe Ia necesaria prueba comparativa entre ambas vacunas, en el mismo medio colombiano, aprovechando la capacidad que para ello posee el Instituto ZooprofiIáctico Colombiano; entiendo que esta

Page 29: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

proposición ha sido aceptada con beneplácito por ustedes. . ." Aparte, el mismo doctor Henderson confirmó nuestra opinión anterior sobre las consecuencias de la reacción local.

Sobre este problema hemos estado en permanente contacto con la Dirección Técnica del Instituto de Brescia y con los institutos y entidades científicos más autorizados del mundo, pero aún no dis- ponemos de suficientes elementos comprobatorios como para indu- cirnos a substituír los métodos actuales de producción del Instituto Zooprofiláctico Colombiano.

El implantamiento de la vacuna saponinada en las ganaderías colombianas, sería aconsejable cuando una crítica en las pruebas de campo resultara satisfactoxia, demostrando mayor potencia antigénica, inocuidad y pureza absolutas, resistencia técnica que hiciera innecesaria la refrigeración, aplicación sin consecuencias post-vacunales y un costo de producción inferior. Estos resultados deberán comprobarse en una cantidad suficiente de animales sus- ceptibles, para que ellos fueren irrefutables.

Cuantitativamente, porque la producción de la vacuna antiaf- tosa bivalente O y A, correspondió, con amplio margen, a las nece- sidades del consumo, atendiendo los pedidos con la oportunidad acostumbrada y manteniendo en las cavas de refrigeración de reser- vas, dependientes del Instituto, una cantidad suficiente de vacuna para cubrir cualquier eventualidad.

Debemos anotar que la cantidad de vacuna disminuyó a partir del mes de febrero, como consecuencia de una falla de carácter técnico, la cual se presentó de manera inesperada, comprometiendo sorpresivamente la vitalidad de los virus. Este fenómeno fue adver- tido prontamente, gracias a las pruebas de control biológico de dia- ria y habitual confrontación, que se verifican en cada uno de los lotes elaborados, lo cual permitió desnaturalizarlos inmediatamente y descontinuar la producción, la cual sólo se restableció cuando la falla fue superada.

Esta interrupción de la producción trajo como consecuencia una relativa escasez y una mayor demanda del producto, lo cual se in- terpretó en el sentido de que Ia ganadería del país necesitaba inayo- res cantidades de vacuna. De esta presunción resultó la exigencia, por parte del Ministerio de Agricultura, a través de los funcionarios de la campaña, de aumentar al doble la producción habitual (600.000 dosis mensuales, contra 400.000), lo cual, en nuestro concepto, se ajusta más a las necesidades del consumo actual y está de acuer-

Page 30: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

do con los sistemas oficiales empleados en la lucha contra la fiebre aftosa.

De todos modos el Instituto atendió la exigencia oficial sobre la base de quedar asegurado el consumo, promesa que fue dada oficial-

I mente en la junta de funcionarios que, para tal fin se verificó a mediados del mes de agosto de 1960. Por este motivo, a partir del mes de septiembre del mismo año, el Instituto Zooprofiláctico Co- lombiano puso a disposición de la campaña una cantidad no infe- rior a la solicitada. Pero, es lógico deducir que esta nueva situación exigió entrenar más personal, acondicionar nuevos elementos, arn- pliar los salones de recolección de epitelios, habilitar la recolección en el matadero de Cali, construyendo un salón para tal propósito y, precautelativamente, separar el lugar adecuado en el Matadero de Barranquilla, todo lo cual demanda gastos y afanes, que en cierto modo se justificaban por cuanto ello redundaría en una más am- plia protección de la ganzdería y porque se atendía un mandato oficial y porque a la postre convenía a los intereses del Instituto Zooprofiláctico Colombiano, ya que se mejoraría su área. de produc- ción. Conviene advertir que el Instituto elaboró, en septiembre de 1960, 950.000 dosis, cantidad que le permite cubrir cualquier even- tualidad de un mayor consumo.

El hecho de permanecer en las cavas de refrigeración de reser- vas que mantiene el Instituto los excedentes sobre la habitual pro- ducción, es decir, algo más de 600.000 dosis mensuales, contra 400.000, indica sencillamente que la vacunación no llega a los Iími- tes previstos. Esta consideración, la cual descansa en hechos con- cretos y reales, ha traído, como consecuencia lógica, volver al ritmo

l de producción anterior al mes de septiembre de 1960, absteniéndose de elevarla, mientras no se puedan establecer razones justificati- vas de tal naturaleza que así lo aconsejen.

I CONTROL DE LA VACUNA ANTIAFTOSA E N EL CAMPO

El personal de la Dirección Técnica, tanto de la sede central como de los Centros de Diagnóstico, atendió con la debida oportu- nidad los reclamos que hicieron los veterinarios oficiaIes y particu- lares y los ganaderos, cuando se presentaron brotes después de la

1 vacunación. En ninguna ocasión se omitió la pertinente invitación, por ser

I

Page 31: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

norma habitual del Instituto practicar estos reconocimientos en presencia de los interesados. Siempre que se pudo contar con la asistencia no fue posible establecer imparcial y thcnicamente, que los brotes faeran ocasionados por ineficacia de la vacuna, sino que se debieron a fallas mecánicas y humanas, las cuales se encuentran fuera de la Dirección Técnica, o en muy contados casos, a fenóme- nos de naturaleza orgánica en los animales vacunados, los cuales no resultan susceptibles a la acción antigénica de la vacuna.

También porque los brotes fueron ocasionados por pseudovirus distintos al de la fiebre aftosa, como ocurre con las estomatitis ve- siculares que están incidiendo en Ias ganaderías del país, en un porcentaje ciertamente apreciable, y cuya sintomatología en nada difiere clínicamente de la de la fiebre aftosa, la cual confunde a los veterinarios y, con más razón a los ganaderos, y que sólo puede aclararse de manera inequívoca al verificarse la prueba de labora- torio, pero que, de manera general, ni los unos ni los otros aceptan de buen grado. Por esta razón, seria muy importante que quedaran en libertad de consultar otros laboratorios y que los veterinarios aprendieran a realizar la prueba de la tipificación, de manera que fueran eIlos mismos quienes hicieran el diagnóstico. Esto podría hacerse en el mismo Instituto, pero dejándole parte del mismo ma- terial para comprobar su propio diagnóstico.

La Dirección Técnica del Instituto insiste siempre ante los interesados, sobre la atención que debe dársele a ciertas normas anti y post-vacunales que, por sencillas, muchas veces pasan des- apercibidas, con consecuencias no siempre favorables para los ga- naderos. De manera inequívoca, cuando esto ocurre, se presentan brotes después de la vacunación y entonces los imputan a la cali- dad de la vacuna, cuando en realidad un examen imparcial de este hecho confirma una prueba de potencia en el campo, altamente satisfactoria.

Sin embargo, conviene anotar que, en algunos sectores gana- deros, que periódicamente han sido vacunados cada seis meses durante dos o tres arios, con las precauciones debidas, se presentan brotes cuyas peculiaridades hacen pensar fundadamente que pudiera haberse presentado un subtipo. En estos casos la Dirección Técnica ha optado por incorporar las cepas de estos brotes a los ceparios, en previsión de un hecho nuevo, el cual pudiera ser sospechoso de pertenecer a otro tipo de virus.

Fuera de la reincorporación de los cultivos in vitro de los virus

Page 32: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

aue s

PRODUCCION DE NUEVAS VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS BIOLOGICOS

cual ,A: cvuaelvai l ¿d!cuadamente en el laboratorio y con lc se puede hacer frente al posible peligro de un niievo subtipo, reco- mendamos a los veterinarios, y especialmente a los encargados de proseguir la lucha contra la fiebre aftosa, que tengan en cuenta muchos datos sobre la incidencia del brote, en frente a las presen- tes vacunaciones. También se aconseja la remisión rápida del ma- terial con amplios anamnésicos, que permitan sacar conclusiones por lo menos aproximadamente, ante la eventualidad de un hecho nuevo, tratando de evitar hasta donde es técnicamente posible una situación aftosa de imprevisibles y funestas consecuencias, tanto más prolongadas cuanto fuere el tiempo que el Instituto gastase en realizar la investigación necesaria para aconsejar la conducta sanitaria y profiláctica que conviniera adoptar.

Por las precedentes observaciones y por otras de carácter cien- tífico y técnico, sugerimos, como ya lo hicimos en nuestro informe del año pasado, que el personal de veterinarios y auxiliares, encar- gados de la lucha contra la fiebre aftosa, recibiese un corto curso de refrescamiento, para recordar la aplicación de algunas normas que resultan indispensables, sobre todo cuando para su complejidad, la fiebre aftosa presenta problemas de aparente sencillez, o cuando de su interpretación simplista resultan comprobaciones demasiado complejas.

Todo lote de vacuna que sale de1 laboratorio ha sido sometido a los controles, los cuales dejan a salvo su poder antigénico, su inocui- dad y su pureza absoluta; y de cada lote se conserva en el archivo un frasco testigo y en los protocolos los datos de elaboración.

Desde mediados del año de 1959 están listas las pruebas expe- rimentales de laboratorio y las conclusiones que aconsejan la ela- boración de vacunas contra la peste porcina, el aborto infeccioso y el New Castle, para su producción en escala comercial y, de acuer- do con las necesidades de la ganadería y avicultura, las cuales por estas enfermedades sufren severos quebrantos. Dada la excelente calidad de estas vacunas y la permanente demanda tanto de la. pro- ducción importada como la de la nacional, se deduce con facilidad que los preparados del Instituto Zooprofiláctico ganarán la confian-

Page 33: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

za de los interesados, sin dificultades. Conviene observar que en relación con la vacuna contra la peste porcina Iapinizada y liofili- zada, por tratarse de una vacuna a virus vivo, desde el principio deben tenerse las precauciones adecuadas para su utilización, su refrigeración conveniente y su aplicación en plazas exentas de la enfermedad y en animales no parasitados y lógicamente sanos. De todos modos es indispensable para obtener las garantías necesarias, que la vacunación sea precedida por la aplicación de la cantidad de suero correspondiente, lo cual de hecho exige la importación de este elemento en proporción a la demanda de la vacuna, ya que por el momento no es aconsejable la elaboración por cuenta del Insti- tuto Zooprofiláctico Colombiano. Esto representa una organización técnica y administrativa y de alto costo, que podría justificarse cuando la demanda así lo exigiera, pues es preciso contemplar no sólo la producción del suero sino también el aprovechamiento econó- mico de los productos y subproductos de los cerdos hiperinmuniza- dos que, por el hecho de haber sido infectados, posibIemente no serán bien aceptados en el mercado.

Es entendido que el Instituto está en capacidad de producir todas las vacunas, cuyas fuentes patógenas permitan su utilización y transformación, como ya quedó demostrado, con el caso de la Mixomatosis.

Teniendo en cuenta que la vacuna contra Moquillo de 10s perros no se produce en Colombia y que la importada resulta a un precio no inferior de S 50.00 por dosis y que, en el país se vacunan anualmente contra esta enfermedad, no menos de 30.000 perros, el Instituto Zooprofiláctico Colombiano resoIvió adelantar los estudios pertinen- tes para su elaboración. Con tal propósito se importó un pequeño grupo de hurones (7 hembras, 3 machos), los cuales se aclimata- ron y actualmente se reproducen en condiciones satisfactorias. Con esta especie se proseguirán las pruebas experimentales para esta- blecer la calidad y los costos de producción de la vacuna, los cuales seguramente resultarán muy inferiores a los de la importada.

Para nadie es un secreto que la producción biológica impor- tada y nacional, por excelente que sea su calidad, cuando es colocada en el terreno de la distribución y aplicación, sufre, en su integridad específica, consecuencias que la hacen ineficaz, por la conservación inadecuada, de lo cual los ganaderos se dan muy poca cuenta, pero que de todos modos les redunda en perjuicios económicos, los cuales no sólo se refieren al gasto ocasionado por la compra de las va-

Page 34: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

cunas, sino también al resultado final por la muerte o desmejclla uc sus animales. Si aparte de estas desventajas se tiene en cuenta que en el país existe ya una buena producción de envases de vidrio y plástico como también una magnífica elaboración de las etiquetas y la publicación de boletines informativos, resulta contrario para la economía del país la importación de la vacuna, la cual nos resulta tan cara trayéndola del exterior.

En la producción de vacuna antiaftosa colaboran, además del personal propiamente técnico y auxiliar, dos profesionales Médi- cos veterinarios colombianos, quienes prácticamente se encargan de la elaboración de la vacuna hasta entregarla al almacén del Instituto. Su dedicación a este trabajo les ha permitido dominar satisfactoria.mente la parte mecánica de la producción y la Direc- ción Técnica presume que los conocimientos cientificos que les ha transmitido son lo suficientemente amplios como para que los citados profesionales estén capacitados para. entenderlos adecuada- mente.

TRABAJOS E INVESTIGACIONES

Primera parte.

19 Resultados del aislamiento del Vibrio Foetus Venereales en toros, por medio del lavado prepucial y semen. Velásquez P. L., Gnecco M., Escobar A. y Martinez L. (Médicos Veterinarios del Instituto ZooprofiIáctico Colombiano).

20 Primera investigación en Colombia sobre Vibrio Foetus en ovejas. Yepes M. S. (Médico Veterinario del Instituto Zooprofilác- tic0 Colombiano).

30 Resultados de las investigaciones sobre Brucellosis en los varios Centros de Diagnóstico del Instituto Zooprofiláctico Colom- biano. Benitez H., Angel A., Delvalle C., Diez M., García E., Fuentes E., Gutiérrcz J., Guzmán E., Lora T., Turriago G. y Vélez R. (Mé- dicos Veterinarios del Instituto Zooprofiláctico Colombiano).

4Q Resultados de las pruebas bioquímicas hechas sobre una cepa de Brucella, aislada del feto de un cerdo en 1958, y resultados sero- lógicos (aglutinación lenta en tubos y fijación del complemento), sobre cerdos sacrificados normalmente en el Matadero Municipal de Bogotá. Hernández L., Sofía P., Torres E. y Mejia F. (Médicos

I Veterinarios del Instituto Zooprofiláctico Colombiano).

Page 35: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

50 Primer aislamiento en Colombia de una cepr rucells Abortus" (Schmidt y Weis, 1901), Meyer y Shwa, 1920, en un equi- no con mal de la cruz y resultado de las pruebas serológicas a la aglutinación lenta en tubos y fijación del complemento para Bru- cellosis en 65 caballos. Rivera O. y Torres A. (Médicos Veterinarios, Instituto Zooprofiláctico Colombiano).

60 Brucellosis. Resultados de la aglutinación lenta en tubos y fijación del complemento, practicadas sobre ovinos, normalmente sacrificados en el Matadero Municipal de Bogotá. Sofía P. y Mejia F. (Médicos Veterinarios del Instituto Zooprofiláctico Colombiano).

70 Resultados de los exámenes para "Trichomonas Foetus, Ried- muller, 1928", realizados en 10s Centros de Diagnóstico del Instituto Zooprofiláctico Colombiano. Angel A., Benítez H., Delvalle C., Díez M., García E., Gutiérrez J., Guzmiin E., Lota T., Ramírez J., Tu- rriago G., Vélez H. (Médicos Veterinarios del Instituto Zoopro- filhctico Colombiano).

89 Primer aislamiento en Colombia del "Erysipelotrix Insidiosa (Trevisan, 1885). Langford y Hansen, 1953", en cerdos sacrifica- dos normalmente en el Matadero Municipal de Bogotá. Velandia J. y Franco J. (Médicos Veterinarios del Instituto Zooprofiláctico Co- lombiano).

9Q Informe progresivo de los resultados obtenidos en los Cen- tros de Diagnóstico del Instituto Zooprofiláctico Colombiano, en el aislamiento del "Streptococus Agalactiae Lehgmann y Neumann, 1896" y "Staphylococcus", patógenos sobre un total de 61.497 mues- tras de leche. Rivera O., Delvalle C., Díez M., Fuentes E., García E., Gutiérrez J., Guzmán E., Lora T., Ramirez J., Turriago G., Vé- Iez H. (Médicos Veterinarios del Instituto Zooprofiláctico Colom- biano).

10. Aislamiento de una cepa de "Streptococcus Agalactiae" Lehmann y Neumann, 1896, en el lavado prepucial de un toro. Angel A., Escobar A., Gnecco M., Velásquez P. L. (Médicos Veterinarios del Instituto Zooprofiláctico Colombiano).

11. Resultados de la investigación, en el Matadero Municipal de Bogotá, sobre el aislamiento de gérmenes del género "Salmonella Lignieres, 1900", y de la especie "Pasteurella Multocida (Lehmann y Neumann, 1889), Rosenbusch y Merchant, 1939", en cerdos sacri- ficados normalmente. P. L. Perdomo y Roquebert L. (Médicos Ve- terinarios del Instituto Zooprofiláctico CoIombiano) .

12. Primeros ensayos en Colombia sobre medios de cultivo lio-

Page 36: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

,.,.,-3os. Mannque u. y uervasto M. (Meaicos veterinarios ac tituto Zooprofiláctico Colombiano). '

13. Resultnclos de la fijslcirjn del complemento y ag1ut;jr capiIm ppnra "Fiebre Q" en bovinos, ovinoa, equinocr y cerclos. l,,,,,,- rez J., Covelli H., Pacheco J. V., An~c-l X., Mxnrique G. (Médicos Veterinarios del Instituto Zooprofilíicticú Colombiano y de la Se- csetwlri DislritaI de Salud Pública).

14. Resulbdos de la aglutinscibn rhpidn para leptcapira po- rnism, en sueros bovinos, eqriincis, prcinos, ovinos y de roedores, dc la fijnci6n de1 complemento con sueras de perros y ro~dores y de lag exámenes micro~c6picos, hiiitopatol6pjcúu y pruebas biolóficss redizadas cun material proveniente de ratas. Rivera O. y Manrique G. {314'dicoa Ve terinariris del Ingtituto Zooprnf ilgctico Colombiano) .

1.4. Reaaltndo de los exiirnenes hechos para "Fiebre Q", Ieptos- pirosis y Rrucello~ier. sobre 267 muestras de sangre de los obreros de? Matadero filunicipal de R o ~ o t 6 . Pacheco J., Manrique G., Ri- vera 0. y 94nchez R. médico^ Veterinarios riel Instituto Zooprttfi- láctico Colcimbiano y de In kwtarís Distrital de Salud Pública).

16. Resultados en los Centras de Diam6stico d ~ l Instituto Zoo- profiliicticn Colombiana, de 21.644 autopsias practicadas en pollos y 133.012 hemoa~1uDinacione~ para pullorosis. Ramimz J., Rjwi.a O., Ilelvalle C., Diez M., Garcfa E., Fuentes E., GutiSrrez J., G w

1 mán E., Lora T., Turriago C. , V6lez 11. (Médicos Veterinarios del Instituto Zoopmfiláetieo Colombiano).

17. Comparación entre pruebas de aglutinación y fijación del complemento para distinguir los títulos post-vacunales y post-infec- ciosos de la Brucellosis.

18. Desarro110 de Trichomonas Foetus en un medio liofilizado. 19. Reconocimiento sanitario de La Guajira.

i Segunda parte.

l Divulgaciones cimtificas.

Se editó el primer número de la revista "Veterinaria Colombia- na", la cual contiene varias traducciones y dos trabajos originales. (Director, doctor Oscar González 0. ; redactores, doctores Alvaro Angel, Hernando Benítez, Gustavo Manrique, John Ramírez, Oscar Rivera y Mirta Delvasto. Colaboradores, doctores Ornar Alzate, Pe- dro Cadena, Hugo Covelli, Claudio Delvalle, Miguel Díez, Eduardo Fuentes, Enrique García,' Jorge Gutiérrez, Ernesto Guzmán, Beni-

Page 37: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

cio Laserna, Teótimo Lora, Miguel Reyes, Gustavo Turriago, Igna- cio Urdaneta e Hildebrando Vélez).

Tercera parte.

Colaboración con las varias entidades científicas del país y con varios Centros de Diagnóstico :

a) En 1960, en los laboratorios de Medios de Cultivo se dictó la clase de Bacteriología Práctica para 80 estudiantes de segundo año de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uni- versidad Nacional de Bogotá y haciendo los respectivos exámenes finales.

b) En colaboración con el doctor Hernando Ucrós, de la EscueIa de Salud Pública, se continuó el trabajo sobre la enfermedad de Chagas en Colombia.

c) Se clasificaron cepas de bacterias remitidas por los Cen- tros de Diagnóstico.

d) Se suministraron medios de cultivo, colorantes, antíge- nos, etc., a los diferentes Centros de Diagnóstico del Instituto, al Ministerio de Agricultura, a Veterinarios particulares y, en gene- ral, a las varias entidades científicas del país que los solicitan.

Cuarta parte.

Entidades científicas del exterior con las cuales estuvimos en contacto en 1960:

19 Kaufmann. International Salmonella y Eschericha Center, Statens Seruminstitut, Copenhagen, Denmark. 1

29 M. Chavarria. Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciudad Universitaria, México. Departamento de Parasi- tología. I

3 P M. Abdussalam, Veterinary Public Health, Division of Com- municable Diseases; W. H. O. Palais Des Nations, Geneve, Swit- zerland.

49 A. M. Vilckes, Pan American Health Organization. Departa- mento de Enfermedades Transmisibles. Washington 6 D. C., U. S. A.

50 M. R. Dhanda. U. P. Agricultura1 University P. O., Phool- bath, Distt. Nainital U. O. India.

69 J. A. Deunas. Director Asistente Departamento de Investi- gación Médica, Cyanamíd InternationaI, PearI River, New York.

Page 38: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

G. Slavin, Ministry of Agriculture, Fishery and Food, Cen- tral Veterinary Laboratory, New Haw Weibridge, Surrey, England.

89 W. D. Yoder, In Charge Tuberculosis Unit. United States Department of AgricuIture, Agricultura1 Research Service, Ames, Iowa.

9Q R. J. Anderson, Director, United States Department of Agri- cultural Research Service. Washington 25 D. C., U. S. A.

10. H. E. Adler. Department of Avian Medicine, University of California, School of Veterinary Medicine.

11. E. E. Saulmon, Acting Director, United States Department of Agriculture, Agricultura1 Research Service, Washington 25 D. C., U. S. A.

12. J. F. Winn, Chief Diamostic. Reagents Section, Department of Health Education and Welfare, Atlanta 22, Georgia.

13. B. Juricic, Representante Interino Z. IV; O. M. S. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional, Lima, Perú.

14. Instituto Zooprofiláctico Delle P.P. L.L. Brescia, Italia. 15. B. D. Blood. 'Director, Centro Panamericano de Zoonosis,

Azul, Buenos Aires, Argentina.

Antigei w 1

Quinta parte. m3.

Instituto ha producido, durante el lapso a que se refiere este Informe, los siguientes antigenos :

Para Brueeliosis :

a ) Antígeno rápido Bang y Ring test, 2 lotes . . . . . . . . . . . . 4.640 cc. b) Antígeno para aglutinacibn lenta. (Estandarizado con suero

Weybridge 1: 480, lectura 50%, 3 lotes . . . . . . . . . . . . 1.620 cc. c) Antííeno Bang para fijación de complemento, 1 lote . . . . 250 cc.

Para Pu:

a ) I

Ilorwis:

Lntigeno para aglutinación rlpida, 1 lote . . . . . . . . . . . 6.000 cc.

r a ra -~ripanosorniasis :

Chagas, antigeno para la fijación del complemento, 1 lote . . . 250 cc.

Sexta parte. Sueros.

También ha producido Suero Positivo para Tripanosoma Cruzi (Chagae). Fijación complemento perros, 1 lote . . . . . . 500 cc.

Page 39: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Séptima parte. Cdorantea.

En cuanto a colorantes, se han producido los siguientes:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Azul de Metileno de Loefler Azul Piroptasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eosina Piroplssma Lugol para Gram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seller A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seller B

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Wright . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Violeta de Genciana,

Cristal Violeta al 0.1% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Verde brillante al 1% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alcohol acetona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tripaflavina al 0.1%

4.000 cc. 4.000 cc. 2.000 cc. 8 .o00 cc. 6.500 cc. 3.500 ce. 9.600 cc. 6.000 cc.

200 cc. '1 .o00 cc.

500 cc. 60OLCC.

Octava parte.

Vacunas. Ademh se ha preparado vacuna Cepa 19 congelada, dos lotes.

Novena parte.

Medios de cultivo. Se han preparado los siguientes: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caldo bovino normal 91.000 CC.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caldo bovino liofilizado 105 litros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caldo equino 548 litros

. . . . . . . . . . . . . . . . . . A g a ~ bovino 2% (Agar simple) 66 litroa . . . . . . Agar bovino 3% (para Agar sangre Agar suero) 837 litros

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agar bovino 370 liofilizado 45 litros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agar equino 333 litros

. . . . . . . . . Medio Mastitis liofilizado A (Agar Equino) 18 litros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agar suero al 10% 10.000 CC.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agar sangre d 5% 97.000 cc. . . . Medio vibrio (A sangre + verde brillante), 1: 40.000 60.000 cc.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agar papa (BruceUa) 197 litros . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agar papa + suero (Brucellas) 1.400 cc.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Papa glicerinada (T. E. C.) 1.000 cc. . . . . . . . . . . . . Agar glicerinado (Antigeno Pullomm) 45 litros

Glicerina glucosa (Antígeno Pullorum) . . . . . . . . . . . . 500 cc. Agar glicerhado glucosado (Ant. Pull.) . . . . . . . . . . . . 5.800 cc. Urea al 20% + glucosa al 10% (Ant. Pull.) . . . . . . . . 300 cc. Solución K. N. O. 3 a1 2% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 cc.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecho tornasolads . . . . . . 2.000 cc. Agar salado fenoLnormal . . . . . . . . . . . .) . . . . - . . . . . . . 245 litros

Page 40: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Agar salado fenol liofil--_ - - ~

. . . . . . Medio Trichomonas liofilizado . . Medio Trichomonas líquido . . . . . . . . . . Medio Sauton (T. B. C.) . . . . . . . . . . . . Medio Finelayson (P. T. B. C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . io Tripanosoma Cruzi sólido io Tripanosorna Cruzi líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . io Kauffman (Enterobacteriacae) Medio Gassner normal (Enterobacteriacae) . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medio Gassner liofilizado Medio Tarozzi (Anaerobiosis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medio Thiglicolato de sodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medio Indol

. . . . . . io Uiea (preuss) . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . io Azúcares . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . io Voges Proskauer y rojo de Metilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medio H. N. O. 3

Medio Gelatina y H,S . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medio Thiol

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medio Sabourau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . io Edwards

Décima parte.

Varios.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Soluci6n i e Eagle Tratamiento de Trichomonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suero Equino Plasma humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . Complemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alsever . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infuso de hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lavado prepucial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suero normal + antibiótico5 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Medio Mi

Suer~ o liofilizado + antibiótico3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . !uso de corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . moglobina de conejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . activos V. P. (KOH al do?%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . activo lndol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hemolisina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Glóbulos rojos de pollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Glóbulos rojos de cordero

Al-ver + sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26.000 cc. 3.000 cc. 8 .O00 cc. 770 cc.

68 litros 10.150 cc. 27 litros 159 litros 45 litros 10.100 cc. 12.000 cc. 10.000 cc. 11.000 cc. 6.000 cc. 14.300 cc. 15.000 cc. 9.700 cc. 16.150 cc. 20 litros 5 litros

1.000 cc. 10.000 cc. 62.600 cc.

400 cc. 1.870 cc. 37.300 cc. 3.600 cc.

680 .O00 ec. 19.000 cc.

4.000 cc. 1.500 cc. 1.700 cc. 1.000 cc. 6.000 cc.

135 cc. 60 cc.

4.700 cc. 74.300 cc.

Page 41: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Serie AzCc.res.

Manita a l 10% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .:. ... Glucosa a l 10% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ladona a l 10% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Melezitosa a l 10% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Maltosa al 10% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inosita a l 10% .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rafinosa a l 10 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- Celobiosa al lo,% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arabinosa a l 10% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mannosa a l 10% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Glicerina Tamponada Aftosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,Solución Ringer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solución Euffer Veronal

Solución E'isiológica Fenicada a l 1% . . . . . . . . . . . . . . . Suero y HB bovino liofilizado . . . . . . . . . . . . . . ; ' . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caldo Martin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suem y HB cerdo

Solución normal de NaOH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cristal Violeta a l 0.170 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esculina d 1070 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hemoglobina humana

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solución de HC norfnal Solución fisiológica fenicada ,0;670 . . .:- . : !' . . . . . . . . . . . .

22.120 cc. 200 cc. 200 cc. 200 cc. 800 cc. 300 cc. 300 cc. 70 cc. 50 cc.

200 cc. 23.000 cc.

600 cc. 2.000 cc.

20 .o00 cc. 14.000 cc. 22.000 cc. 8.000 cc.

23.000 cc. ' 200 cc.

100 cc. 2.500 cc. 2.000 ec.

13.000 cc.

l Undécima parte. . t

Cepario. Se está formando un Cepario con las bacterias pató- genas para los animales, aigladas en nuestro país o pedidas al exterior.

Todas las cepas, debidamente clasificadas, se conservan lioff- lizadas.

Duodécima parte.

Se han remitido los diferentes rn,edios de cultivo a todos los Centros de Diagnóstico del Instituto.

CENTROS DE DIAGNOSTICO

Adelantando el programa de instalación .de Centros de Dianós- tic0 Veterinsrio, durante el mes de agosto de 1960, se estableel6 en

Page 42: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

la ciudad de Barranquilla el Centro de Diagnóstico del Departa- mento del Atlántico y, con el Centro del Departamento de Córdoba, que se inauguró en el mes de junio del presente año, se completa un total de diez Centros.

Como se sabe, estos Centros representan -las entidades técnicas entre los ganaderos y los veterinarios.. Se encargan de verificar los diagnósticos de los materiales de campo que obtienen sus propios funcionarios, los veterinarios oficiales y particulares, pero, espe- cialmente los ganaderos, cuya colaboración está respondiendo satis- f act oriamente.

Sus funcionarios visitan las ganaderías, hacen divulgaciones de 10s diagnósticos logrados, de la sintomatología más importante de las enfermedades y, objetivamente, demuestran cuáles métodos pro- filácticos y sanitarios responden mejor a la protección de la indus- tria animal. Mantienen permanente colaboración con las entidades encargadas de los servicios de Sanidad Pecuaria y con los higienis- tas de la salubridad pública.

Los cuadros adjuntos demuestran .los trabajos realizados en I los Centros. Del estudio de ellos se deduce, ademAs, cuáles son las

ederrnedades de mayor incidenoia de cada zona, así^:

Centro de Diagnóstico de Bogotá.

Bovinos : Mastitis, brucellosis, trichomoniasis vesiculares,; ede- mas gaseosos y parasitismos internos.

Equinus : Parasitismos internos. Porcinos: Peste porcina, septicemia hemorrágica y salmone-

llosis. Ovinos : Septicemia hemorrágica y- parasitismo interno. Aves: New Castle, pullorosis, coccidiosis, coriza infecciosa, leu-

cosis y parasitismos intestinales. Caninos : Rabia y verminosis. Conejos : Coccidiosis, mixomatosis, toxoplasmosis y pasteure-

Ilosis.

Centro de Diagnóstico de Bucaramanga. -

Bovinos : Mastitis, brucellosis (seroaglutinación y ring-test) , coccidiosis, colibacilosis, edemas gaseosos, salmonellosis, tri- chomoniasis y necrobacilosis.

Equinos: Papera de los equinos, tripanosorniasis y botrioini- cosis.

- 391 -

Page 43: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Porcinos : Salmonellosis, peste porcina, alimentación desequi- librada y anemia de los lechones.

Ovinos y caprinos. Bronquitis verminosa y coc~ Aves : Pullorosis, mortalidad por factores m( ientales

desfavorables, new castle, alimentación deseqililiur aud, cocci- diosis, salrnonellosis, colibacilosis, coriza infecciosa, onfalitis y neumonía.

Conejos: Coccidiosis, mixomatosis, enteritis de origen alimen- ticio y neumonía.

Caninos y felinos : Babia, intoxicaciones, sarnas y hepatitis in- fecciosa.

Centro de Diaght ico de Medellín.

Aves : Pullorosis (hemoaglutinaciones) , coccidiosis, new castle, colibacilosis, leucosis, alimentación desequilibrada, salmone- llosis (exámenes bacteriológicos), coriza infecciosa, enteritis inespecífica y avitaminosis B.

Bovinos : Brucellosis (seroaglutinaeión, ring-test y fetos), mas- titis, tripanosomiasis, anaplasmosis, tuberculosis (exámenes coprológicos), edemas gaseosos, piroplasmosis y vibriosis fetal.

Caninos y felinos: Rabia. Conejos: Coccidiosis, neumonía y sarna. Equinos : Carbón bacteridiano, brucellosis (seroaglutinación)

y papera.

Centro de Diagnóstico de Popayán.

Aves : PuIlorosis (hemoaglutinación) , coccidiosis, verminosis, pullorosis (exámenes bacteriológicos) , tuberculosis (tubercu- linización), new castle, leucosis y enteritis de origen ali- menticio.

Bovinos : BruceIlosis (ring-test, seroaglutinación) , mastitis, (streptococcus y staphilococcus) , anaplasmosis, babesiellosis, trichomoniasis, aftosa y colibacilosis.

Caninos : Rabia. Equinos : Tñpanosorniasis. Felinos : Rabia. Ovinos : Verminosis.

Page 44: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

oreinos : Vermin - . . osis. . # .

Koedores : lntoxicacion alimenticia y mixomar;osis.

Centro de Diagnóstico de Martizales.

Bovinos : Brucellosis, mastitis, abscesos hepáticos, coccidiosis, babesiellas y piroplasmosis, anaplasmosis, carbón sintomático y trichomoniasis.

Ovinos : Verminosis, septicemia hemorrágica y bronquitis ver- minosa.

Porcinos: Peste porcina, colibacilosis, saImonelIosis y septice- mia hemorrágica.

Equinos : Cólicos y parasitismos. Caninos : Intoxicaciones, verminosis, rabia y moquillo. Conejos: Coccidiosis hepática y septicemia hemorrágica. Aves: Coccidiosis, leucosis, colibacilosis, pullorosis (cultivos),

laringotraqueitis, coriza infecciosa, neumonía inespecífica, avitaminosis B, intoxicación alimenticia, new castle y tri- chornoniasis.

Centro de Diagnktico de Cali.

Bovinos : Brucellosis (seroaglutinación y ring-test) , mastitis, (streptococcus y staphilococcus), anaplasmosis, trichorno- níasis, babesieIIosis y paratuberculosis (paratuberculiniza- ción) .

Equinos : Nutalliosis y verrninosis. Porcinos: Peste porcina, verminosis y salmonellosis. Caprinos : Verminosis. Ovinos : Verminosis. Aves: Coccidiosis, new castle, hepatitis, pullorosis, cólera, leu-

cosis, degeneraci6n y ruptura del hígado, bronquitis, coriza infecciosa, parasitismo y trichomoniasis.

Czninos : Verminosis, rabia. Conejos : Coccidiosis y mixomatosis.

D de Diagnóstico de Santa Marta.

,,ves: Pullorosis (hemoaglutinación), verminosis, peritonitis, new castle, enteritis inespecífica, coccidiosis, ontalitis, mor- talidad por factores medioambientales desfavorables, leucosis y salmonellosis (exámenes bacteriológicos) .

Page 45: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Bovinos : Septicemia hernorrágica, mastitis, piroplasmosis, coccidiosis, aftosa y brucellosis.

Canionos y felinos: Rabia, intoxicación, moquillo y hepatitis infecciosa.

Conejos : Sarna. Equinos : Botriomicosis.

Centro de Diagná&tico de Tunja.

Bovinos : Parasitismos, mastitis (streptococcus y staphilococ- cus) , brucellosis, (fetos, ring-test, seroaglutinación) , edemas gaseosos, trichomoniasis, paratuberculosis, rabia y carbón sintomático.

Aves: Pullorosis (aglutinación), coccidiosis ceca1 e intestinal, leucosis, coIibaciIosis, new c'astle, enfermedad respiratoria, coriza infecciosa, verminosis, salmonellosis y staphilococcus.

Caninos: Rabia, verminosis, hepatitis infecciosa y moquillo. Ovinos y caprinos : Dermatitis pustulosa contagiosa necrosante

y queratoconjuntivitis infecciosa. Porcinos : Peste porcina. Conejos : Alihentación desequilibrada.

Centro ,de Diagnóstico de Barranquilla.

Bovinos : Brucellosis (seroaglutinación) , edemas gaseosos, mas- titis, septicemia hemorrágica, pirop~asmosis, anaplasmosis y bronconeumonía.

Equinos : Parasitismo y cólicos. Caninos y felinos: Envenenamiento, rabia, rabia en zorros y

demodecocia. Porcinos : Edemas gaseosos, neumonía gangrenosa, peste por-

cina y efisema pulmonar. Aves: Coccidiosis, alimentación desequilibrada, cólera, coliba-

cilosis, intoxicación con sulfas, verminosis, salmonellosis, co- riza infecciosa y leucosis.

Conejos : Coccidiosis. Curíes : Pericarditis.

Con las Secretarías de Agricultura de Nariño y ToIima se cele- braron contratos para el establecimiento de los Centros en Pasto e Ibagué, respectivamente. Los edificios correspondientes están próxi-

Page 46: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

mas a concluirse, lo cual permite asegurar su funcionamiento antes de terminar el año en curso. Se estudian cántratos similares con los Departñtmentos del Huila, Meta y Bolívar.

El Instituto ha adquirido en el exterior los equipos necesarios para atender a la instalación de los nuevos Centros.

Resultados de loa diagnósticos efectuados por los Centros, de1 mes de julio de 1960 al mes de junio de 1961.

AVES

Dikgnóetico Positivos Negativos Sospechosos

Alimentación desequilibrada 218 - 68 . . . . . . . . . . . . . . . Ascitis 52 - 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asfixia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 - 3

Aspergillosis 58 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Avitaminosis : - 1 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 - 35 . B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 1 62 D - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anemia general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L . 2 Ascaridiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Artritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Absceso del pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : s . 3 Bronquitis infecciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Canibalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Calculitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Cirrosis hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coccidiosis 1.342 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cólera 135

Colibacilosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coligranulomatosis .. ; 121

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coriza infecciosa 464 Cuerpos extraños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Degeneración quística de los ovarios . . . . . . . . . 22 Difteria (origen polibactérico) . . . . . . . . . . . . 2 Enteritis hemorrágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Edema pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Endocarditis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

. . . . . . . . . . . . Enfermedad respiratoria crónica 140 Enfisema subcutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Enteritis inespecífica 214 Estafilococcosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 - - Estreptococcosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 - -

I

Page 47: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Exhmenes coprológicos (parásitos generales) ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exkmaties varioa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eritroleucosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gota visceraI

Hemorragia interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hepatitis

Histomoniasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hidropesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dermatitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . Impactación proventricular Intoxicaciones inespecíficas . . . . . . . . . . . . . . . Intoxicaciones con suIfas (gíndrome hemorrbgico)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Infecciones por proteus . . . . . . . . . . . . . . . . . . Indigestión del buche

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Laringotraqueitis Leucosis : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nenral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ocular

Osteopetrósica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vieceral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miocarditis . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . .

Mortalidad por factores ambientales desfavorables Nef riticr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neoplasias Neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . New Castle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Obstrucción intestinal Onfalitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ovaritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ovieductitia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Parasitismo intestinal Pancreatitia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pericarditis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Peritonitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . Persistencia del saco vitelino Prolapso cloaca1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Psitacosis . . . . . . . . . . . . Pullorosis (hemoaglutinaciones)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Postura intr~abdominal ....... Ruptura del hígado, ovario, intestino ....... Salmonellosi~ (exbmenes bacteriológicos)

Page 48: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Salpii Sama 0:- a.

. . . . . . . . . igitis / . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~iii uiagnóstjco 486 Tifosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Traumatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 m. B. C. (tuberculinizaciones) . . . . . . . . . . . . . . . 21 -.-... is inespecífica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Eitia . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . . . . . . 2 T ~ l l t l Trico! Trichq Tenia

omoniasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . 19 sis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Tiña favosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 4 Traqueitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Trastornos mec6nicos . . . . . . . . . . . . . . . - . . 35 Reacción intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 ~rásitas generales) . . . . . . . . . . . . 354 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Urico Verm Virue

sis . . . . inosis (pa la . . . . .

--

......................... Total 11.635 36.683 906

BOVINO"

. . . . . . . . . . . . . . . . Absceso cerebral Absceso hepático . . . . . . . . . . . . . . . -

. . . . . . . . . . . . . . . . !so pulmonar !so prepucial del toro por corinebac

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 'yogenes omicosis (actinobacilosis) . . . . . . . - . a :

. . . . Pijación complemento Tipo A pijaci6n complemento Tipo O . . . . . . . dsterial inservible . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . lasmosis: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :entra1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . darginal Aislamiento gérmenes patógenos . . . . . . . Bronconeumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . Brucellosis:

D.D.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . petos ... . . . . . . . . . . . . . . . ,eche ... . . . . . . . . . . . . . . . 'Iacenta . . . . . . . . . . . . . . .

deroaglutinación . . . . . . . . . . . . . . .

Absct Absce

I Actin

. . . . . terium

Aftos E I n

Page 49: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Dhnóutieo -'ositivor Negativw Sospechosos

Carbón bacteridiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbón- sintomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cirrosis hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coccidiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . Colibacilosis e r terneros . . . . . . . . . . . . . . . Corinebacterium . . . . . .-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diplococcosis . . . . . . . . . . . . . . . Distomatosis (órganos)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Edemas gaseosos EstefiIococcosie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estreptococcosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estomatitis vesicular:

Indiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 - Y

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . New Jersey 46 11 - Exámenes coprológicos (parósitos generales) . . 1.738 1.807 - Exhmenes copro~ógicos para distomatosis . . . . . . 231 150 - Exámenes varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 46 12 Fiebre Q (D. D, C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.828 - Hematozoarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 13 - Hematuria esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 138 8 Hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - - Intoxicaciones inespecíficas . . . . . . . . . . . . . . . 8 3 Gangrena efisematoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . Leptospirosis (fetos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Leptospirosis (sangre - seroaglutinación con an-

. . . . . . . . . . . . tigeno L. pomonaformolado) Mariposa del hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mastitis: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Coli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diploccoco

Estafiloccoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estreptoccoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proteu8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Metritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miocarditis

Meteorismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Necrobacilosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nefritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neoplasias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . Onfalitia purulenta del ternero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Papilomatosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasteurellosis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paratuberculosis :

Page 50: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

- - Diinóatico Paeltivos Nesativos acmpechwbs

D.D.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.419 18 Examen coprolOgico . . . . . . . . . . . . . . 38 654 4 Fijación complemento 65 762 3 . . . . . . . . . . . . . . .

Peritonitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2 Piroplasmosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 241 Poliartritis pumlenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 67 Pulmonía franca del ternero 1 - - . . . . . . . . . . . . . . . Rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 67 - Salmonellosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 1.337 51 Sarna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 - - Septicemie. hemorrágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 126 3 Sin diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 78 1 T.B.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 604 Tétano - 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Toxoplasmosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - - Tricof itia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ' 4 1 Trichomoniasis: 59 59 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Feto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 12 - Prepucio 210 538 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utero, vagina 13 126 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tripanosomiasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 13 1 Verminosis intestinal 8 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Verminosis pulmonar 36 - - . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vibrio Foetus: - 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Feto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4 Prepucio . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . 5 8 -

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total 15.499 90.329 1.678

CANINOS Y FELINOS

Bronconeumocía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Coccidiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Cirrosis hepátíca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Gastroenteritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Demodicosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Enteritis hemorrágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Encefalitis 1 EstafiIococcosi~ cutánea . . . . . . . . . . . . . . . 1 Estreptococcosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Exámenes coprológicos (parlsitos generales) . , 299 Exámenes varioa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Edema pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Page 51: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Hepatitis infecciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Intoxicaciones inespecíficas . . . . . . . . . . . . . . . 119 Infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Leptospiro~is . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Muertes por causas mecánicas . . . . . . . . . . . 1 Moquillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Muerte por inanición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 - Muerte por parasitismo i n t e s t i d . . . . . . . . . . . 1 - - Nefrítis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 - - Neoplasias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 - +

Neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - Obatruccidn intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 - Otitis externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - - Píroplasmosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 -

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Peritoniti 1 - A

Rsbi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 318 - Salmonellosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - - Sarnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 9 - Sin diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Staphilaccocoeris cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 -

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 - Toxoplasmoais 6 i c o f itias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Traqueitin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Verminosis intestinal 67

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813 446

' CONEJOS

Cwcidbsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Colibacilosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distocias 1 Enteritis de origen alimenticio . . . . . . . . . . . . 20 Enterorragict . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Exhmenes varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hepatitis 2 1 Intoxicación con sulfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 A

Indigestión por alimentaeidn . . . . . . . . . . . . . . . 2 Metritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 - Mixomatosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Mortalidad por factures medioambientales des-

favorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Nefritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 -

Page 52: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Neumon- . . . . . . Obstruecion intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otitis puruIenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Peritonitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salmonellosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S a n a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Septicemia hemorrágica . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sin diagnóstico Toxoplasmosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EQUINOS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actinomatosis Anasarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anemia infecciosa equina . . . . . . . . . . . . . . . Adenitis equina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brotriomicosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brucella (seroaglutinación) . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gurrna (cultivos) Carbunco bacteridiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cólico (muerte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . Infección por coribacterium piógenes Edemas gaseosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espiroquetosis cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exámenes coprológicos (parásitos generales) . . Exámenes varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fIematozoarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . Leptospirosis (seroaglutinación) Ljilfsgjtis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Papera de los equinos . . . . . . . . . . . . . . . . Peritonitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piroplasmosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Linfagitis epizoótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Streptocosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salmonellosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sin diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mal de Cruz ...........................

Page 53: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Diagn6atico Positivos Negativos hpechosw - -

Toxoplasmosis 1 - - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tripanosomiasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 3 Trinosis 5 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Verminosis 1 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3f'<J Bfrd 6

OTROS ROEDORES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coccidiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . Congestión pulmonar

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edema gaseoso Leptospirosis (examen microscopico campocular)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Envenenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neoplasias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pericarditis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sin diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Toxoplasmosis

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .E

OVINOS Y CAPRINOS

Bronquitis verminosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Brucellosis (seroaglutinación) - . . . . . . . . . . . . Asfixia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Carbunco bacteridiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coccidiosis 176 Colibacilosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Distomatosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Edemas gaseosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Enteritis inespecífica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Exámenes coprológicos 813 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exámenes varios 11

Hepatitis .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . Hematozoarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Mastitis:

Staphilococcus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Streptocoeeus - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Parasitismo intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Peritonitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Page 54: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

D k n ó a l s o Positivos Negativos Soapecbosoa --

Nemhtodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1% 48 Rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - -

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Septicemia hemorrágica 1 7 - Sin diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 8 - Verminosis intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 - - Verminosis pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 - -

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.263

PORCINOS

Actinomicosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aftosa:

Tipo "O" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alimentacibn desequilibrada . . . . . . . . . . . . . . . Anemia de los lechones . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brucellosis:

Fetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seroaglutinación

. . . . . . . . . . . . Bronconeumonía grangrenosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbunco bacteridiano

Cirrosis hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cisticercosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coccidiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colibacilosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Diarrea de los lechones Diploeoccosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Envenenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edemas gaseosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Endocarditis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfisema pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enteritis inespecífica

EstafiIococcosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estreptococcosis

E x h e n e s coprológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exámenes varios

. . . . . . Exantema varioliforme de los lechones Golpe de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipglicemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hemorragia interna Intokicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

........................... Influenza

Page 55: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Indigestión gástrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Leptospirosis (sangre - seroaglutinación) . . . . . - Miocarditis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Mastitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Metritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Neoplasias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Neumonfa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Nefritia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Poliparasitismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Onfditis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Pleuro-neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Peritonitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Peste porcina 146 Poliserositis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Salmonellosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Sarnas 1 - - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Septicemia hemorragica . . . . . . . - . . . . . . . . . . 26 9 1 Sín diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 7 - Tétano 1 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Verminosis intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 - A

Verminosis pulmonar 15 - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GGb 176 14

OTROS EXAMENES VARIOS

. . . . . . . . . . . . Aguas (examen bacteriolág-ico) Al ien tos y bebidas (examen bacteriológico) . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antibiogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conservas

. . . . . . . . . . . . Baños garrapsticidm (titulación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación de ácaros

Calcio y fósforo (en distintas especies) . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación de cepas bacterianas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coprocuitivos Gengeritie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exámenes de sangre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hemagramas

. . . . . . . . . . . . . . . Examen del liquido ascitico . . . . . . . . . . . . . . . . . . Intoxicación por drogas

Humanos (diferentes diagnósticos por labora- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . torio)

Page 56: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

. . . . . . . igicos . .

Leches ...... E: bacterioli

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Exámenes químicos Mocos Muest Tratar nrinnc

...... ras inseri nientoa . , ,

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . J (examenes de laboratorio) . . . . . .

Raspados para exoparásitos . . . . . . . . . . . Rabia (en murciélago) . . . . . . . . . . . . . . Rabia (en simios) . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 m.---- sanguíneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

iones, exudados, costras (exámenes 1 ológicos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 mes clinicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 i y material espermático de toros . . . . . . 7 mes de vitalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a a l campo 684

uue1-u Secrec

r i ~ Exámi

. . . . bacte-

Semen Exsmc Visitar

tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.306 3.7 5 Toi

RESUMEN

AVES BOVII CANII -e.--

. . . . . . (pollos, pavos, patos, palomas) gos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . NOS Y FELINOS tiu~A3OS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EQUINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OTROS ROEDORES (curfes, ratas, etc.) . . . . . OVINOS Y CAPRINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S EXAMENES VARIOS . . . . . . . . . . . . [ENES ANATOMIA PATOLOGIA (Centro ! Diagnóstico de Manizales) . . . . . . . . . .

PORC OTRO EXAlV

d€

TOT.

- A tal de los exhrnenes efectuados por los Centros de Diagnóstico, del e julio de 1960 al mes de junio de 1961, son:

* 1

mes dm

3sitivoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.232 egat ivo~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127.319 )spechosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 -

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168.2

Page 57: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

CULTIVOS DE CELULAS 1N VITRO

En esta Sección se realizó un niimero apreciable de series de cultivos, en los siguientes tejidos :

Riñón bovino, riñón de cuñí, embriones de pollo, testículo de conejo, ganglio bovino y tumores humanos.

Se suministraron células para trabajos de investigació.n, a las Secciones de Aftosa, Medios de Cultivo y al Instituto Nacional de Higiene "Samper Martinez".

Los trabajos verificados abren un amplio campo de acción en la producción biológica, sobre todo en cepas vacunales a virus (fie- bre aftosa, new castle, peste porcina, distemper y hepatitis cani- na, etc.). Igualmente, sobre cultivos y adaptación de los hematozoa- rios que comprenden las actividades de la medicina humana y veteri- naria (tripanosomas, babesia, piroplasma, anaplasma, etc.).

La Sección de Cultivo de Células In Vitro ha despertado un notorio interés, tanto en los médicos como en los veterinarios.

Los resultados hasta ahora logrados confirman las posibilida- des de que, tanto los médicos como los veterinarios, en el futuro puedan aprovechar esta Sección para el cultivo, adaptación de virus y diagnósticos seguros, como también para la producción biológica en forma ciertamente eficaz.

ENTRENAMIENTO DE PERSONAL TECNICO

Las Directivas del Instituto han dado especial importancia a la preparación y entrenamiento de personal profesional colombiano, en todas las ramas en que se trabaja en la entidad.

En cumplimiento de lo anterior, varios profesionales médicos veterinarios han recibido y reciben continuo adiestramiento en los laboratorios de producción y centros de diagnóstico e investigación.

Además, atendiendo a la solicitud de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Bogotá, el Instituto se encargó de dic- ta r la cátedra de Bacteriología a más de 80 estudiantes de segun- do año, con 4 horas semanales, trabajo en el cual colabora el perso- nal veterinario colombiano del Instituto. El titular de la cátedra aceptó el cargo ad hoc y cedió sus emolumentos en favor de un estudiante de escasos recursos económicos, pero con vocación y ánimo de estudio en esta materia.

Page 58: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Este acercamiento del Instituto con la Facultad de Medicina Veterinaria resulta muy provechoso, pues, a la vez que se presta una colaboración adecuada, el Instituto puede apreciar la capacidad y vocación de quienes posteriormente pueden ser sus inmediatos colaboradores. Si esta iniciativa bien apreciada por el Instituto y muy bien acogida por la Facultad y sus estudiantes se consolida y el personal del Instituto puede continuar dictando la cátedra, es bien seguro que se pueda conseguir, con mayores seguridades, el personal técnico que se necesita para el desarrollo de los futuros programas, ya que seguimos teniendo confianza en la realización del plan propuesto al Departamento Nacional de Planeación sobre la creación de otros centros y el número de consultorios veterina- rios a que se hizo referencia.

Es conveniente resaltar la colaboración que el Instituto prestó a las Misiones Extranjeras y, cuando la solicitaron, fue debidamente atendida.

Quienes en representación de distintos países del Caribe asistie- ron a la reunión patrocinada por el Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa que se verificó en el mes de julio, recibieron todas las ilustraciones sobre el funcionamiento del Instituto, su produc- ción biológica, sus secciones técnicas y sus Centros de Diagnóstico. En igual forma se atendió a la Misión Mejicana que nos visitó en el mes de agosto, como también a los Profesores R. Pivot, Director Ejecutivo de la Oficina Internacional de Epizootias, con sede en París, y al Profesor Macoviack, Director Científico del Instituto Francés de la Fiebre Aftosa, de Lyon.

Por otra parte, el Instituto aprovechó el ofrecimiento que le hiciera el Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa, que funciona en Río de Janeiro y se dictó un curso sobre virus aftoso, al cual asistieron los doctores Oscar González y Benicio Laserna, quienes adquirieron enseñanzas muy útiles, de cuyos resultados se ha be- neficiado grandemente el Instituto Zooprofiláctico Colombiano.

CONTRATO DE ASISTENCIA TECNICA

Teniend~ en cuenta los magníficos resultados científicos obte- nidos por el Instituto en bien del país, como consecuencia directa del contrato de asistencia técnica celebrado con el Instituto Zoo- profiláctico de Brescia (Italia) y por considerarse conveniente y

Page 59: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

necesario, la Junta Directiva aprobó a principios de este año la pró- rroga del contrato vigente, por un término de cinco años más.

El nuevo contrato hace especial hincapie. sobre adiestramiento de personal profesional colombiano, para asegurar que durante su cumplimiento, o por lo menos al término de su vigencia, los médicos veterinarios colombianos al servicio del Instituto estén en capaci- dad de asumir la responsabilidad y dirección científica del mismo.

De las consideraciones anteriores resultan las siguientes con- clusiones :

a) El Instituto Zooprofiláctico Colombiano correspondio al desarrollo de sus programas, de acuerdo con sus posibilidades t é o nicas y científicas en los campos de la investigación y producción biológica ;

b) Mejoró notoriamente la calidad de la vacuna antiaftosa A y 0, por el método de cultivo de virus in vitro, de acuerdo con las nece~idades del país ;

c) Comprob6 que su producción puede elevarse hasta 18 millo- nes de dosis anuales, si dispone de los epitelios necesarios;

d) Con los resultados obtenidos en la concentración de los virus, puede garantizarse que la vacuna antiaftosa que prepara el Insti- tuto Zooprofiláctico Colombiano puede ser liofilizada;

e) Puede preparar una vacuna antiaftosa capaz de resistir la influencia térmica desde los 26 hasta los 20 grados. El tiempo de utilización puede corresponder aproximadamente a cinco días des- pués del retiro de la cava, pero con la condición de que, hasta este momento, la temperatura de 4-8 grados centígrados de la cava no haya sufrido ninguna alteración, y

f ) Puede preparar vacunas contra el aborto infeccioso (cepa 19), peste porcina y new castle, en la cantidad que exijan las nece- sidades de la industria animal y de óptima calidad y a precios ra- zonables.

Page 60: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

ORGANISMOS INTERNACIONALES F. A. O.

Page 61: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0
Page 62: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO)

Reforma agraria. Los funcionarios de la F A 0 ayudaron al De- partamento de Planeación y otras organizaciones similares a prepa- rarse para el entrenamiento de un gran número de funcionarios colombianos que serán necesarios para un programa de reforma agraria bien planeado. (En reconocimiento y uso de suelos ; en avalíio de la tierra para compra y venta; en selecci6n de agricultores para las nuevas fincas; en planeación de las fincas y de las viviendas ; en crbdito y su supervisión; en mercadeo y desarrollo de la comu- nidad). También se dieron consejos sobre las ventajas relativas y las desventajas de los diversos tipos de reforma agraria, incluyendo colonización, parcelación, reforma por medio de medidas tributa- rias, por otros métodos legales y administrativos, etc.

Page 63: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Planeación económica. r ~~lc lu~iar ios de la FA0 asistieron al Departamento de Planeación y al Ministerio en el planeamiento de campañas de fomento, de inversiones en la agricultura y otros pro- yectos de desarrollo. Ayudaron en la parte amícola del plan cua, trienal de inversiones públicas.

Programa de nutrición en Caldas. La FA0 ayudó a la elabo- ración de los planes para el PINA (Programa integrado de nutri- ción y agricultura para Caldas), y para ello trajo a Colombia exper- tos para iniciar en este Departamento la enseñanza a pequeños agricultores sobre los métodos de diversificación de sus cultivos, el mejoramiento de su alimentación y de sus ingresos.

Estadistica económica. Un experto de Ia FA0 ayudó al Depar- tamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) en la elaboración del Directorio Agropecuario.

Otrm productos. Los expertos de la FA0 ayudaron al Ministe- rio de Agricultura en el establecimiento del Centro de Cría de Pe- ces en Buga y en la dirección de un curso de entrenamiento para funcionarios pesqueros de Latinoamérica, como también en la ini- ciación de un programa sobre investigaci6n de camarones en Bue- naventura, en el análisis de los problemas de la campaña ovina, en el análisis de la necesidad económica de las campañas del cacao y de fibras.

Cooperación con otras agencias de asistencia técnica La FA0 trabajó en estrecha colaboración con STACA y el programa de la Fundaci6n Rockefeller (DIA). En general, la distribución del tra- bajo es la siguiente:

1. La FA0 presta especialmente ayuda en el planeamiento so- cial y económico y las bases (uso de la tierra y reforma agraria en particular) sobre las cuales puede estar basado el planeamiento agrícola.

2. La Fundación Rockefeller ayuda considerablemente a Co- lombia en la consecución de científicos para las granjas experi- mentales.

3. El ICA ha dedicado la mayor parte de su programa agricola al desarrollo de un servicio de extensión. (EstB iniciando un pro- grama de asistencia en el desarrollo de los recursos naturales y re- forma agraria).

Proyectos del Fondo Especial de la9 Naciones Unidas. Los fun- cionarios de la FA0 ayudaron a Colombia en la presentación de dos

Page 64: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

- .

sido a sos fi

1

grqd Autór

ctos al blondo Espec~ai de Ias Naciones Unidas, los cuale .probados y ponen a la disposición de Colombia grandes recur- nancieros. Estos proyectos son: . Un reconocimiento ecológico de las potencialidades del uso tierna en los Llanos Orientales. . El establecimiento de un centro de entrenamiento e investi- I sobre uso y tenencia de tierra y el desarrollo regional en el

Valle del Cauca. El primer proyecto fue aprobado en 1960 y comenzó a funcio-

nar el 19 de enero de 1961, cuando se contrató con una compañía de fotograffa aérea la toma de fotos estereoscópicas de una vasta zona de los Llanos, para la clasificación de la tierra para su uso futuro, y mAs tarde, un estudio de suelos en el terreno. El proyecto es por tres años.

El segundo proyecto fue sometido a la aprobación al final de 1960 y fue aprobado en mayo del presente año (1961). Necesita nueve profesores y directores extranjeros en investigación agrícola (seis en ciencias sociales y tres en ciencias físicas). Funcionará en Cali y Palmira con el objeto de entrenar personal colombiano y de otros países latinoamericanos en planeación y administración de

es proyectos de uso de tierra, como el del tipo Corporación loma Regional del Valle del Cauca (CVC) .

LA FUNDACION ROCKEFELLER

,a Fundación Rockefeller, una organización estrictamente fi- ipica, fue fundada en el año 1913, con el fin de mejorar el ~ t a r del pueblo en el mundo. La Fundación trata de obtener

esta meta por medio de donaciones y ayuda técnica dadas a univer- I sidades, instituciones de investigación y otras organizaciones, cuyos I objetivos están de acuerdo con los de la Fundación, ya que la filosofía

de ella no tiene por objeto mejorar solamente la vida de un solo individuo sino la del pueblo en general.

En sus primeros años estuvo orientada principalmente hacia la medicina y la salud pública, pero hoy en día tiene, además, pro- gramas en ciencias sociales, humanidades y ciencias agrícolas.

La ~undación, en el año de 1943, decidió iniciar un programa agrícola, con el fin de ayudar a aumentar la producción de Im di-

Page 65: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

mentos básicos. El primer proyecto fue organizado en México, en e1 mismo año, y el segundo proyecto fue iniciado en Colombia, en pequeña escala, durante el año de 1950, con el fin de mejorar la producción de trigo y maíz. Desde entonces el proyecto se ha aurnen- tado en su amplitud en una forma considerable.

Actualmente el persona1 de la Fundación está trabajando no sólo en varios cultivos, tales como maíz, trigo y otros cereales ; papa, pastos y forrajes, sino también en otras ramas relacionadas con ellos, es decir, fitopatología, suelos, entomología y administración de granjas.

En el año 1955 se inició un programa de ganadería y, desde entonces, el personal de la Fundación ha venido efectuando traba- jos con ovinos, poreinos, avicultura, ganado de carne, lechería y patología animal.

El número de profesionales y miembros de dicha organización que actualmente están en el país es de 15, pero durante el próximo año probablemente subir6 de 17. Con el aumento de personal se ha planeado también organizar un nuevo programa de divulgación, dentro de la División de Investigaciones Agropecuarias (DIA). Esta nueva sección tendrá como responsabilidad principal la pre- paración y divulgación de publicaciones técnicas para el uso de los extensionistas o de funcionaiios de otros programas educativos.

Desde el principio del proyecto en Colombia, la Fundación ha operado sobre unas bases de contrato con e3 Gobierno. Al ser orga- nizado el DIA, los programas de la Fundación pasaron a esta enti- dad y su personal trabaja dentro de esta organización.

Ademas de los trabajos que efectúan los técnicos de la Fun- dación, se han donado varias becas a técnicos colombianos. De acuerdo con este programa, cuatro colombianos han obtenido el grado Ph. D. y, actualmente 19 colombianos, quienes han recibido el grado Master con la ayuda de la Fundación, están trabajando con DIA. En la actualidad se hallan estudiando en los Estados Unidos, becados por la Fundación, 25 profesionales del DIA, entre ingenie- ros agrónomos y médicos veterinarios.

Además, la Fundación, de vez en cuando, hace donaciones re- Iacionadas con sus programas y a otros de carácter ofjcid o uni- versitario. En el año 1959 se hizo una donacibn de $200.000.00, los cuales se utilizarán en un programa de tres años, con el fin de ayudar a Ia compra de equipos para el nuevo Laboratorio Veterina- rio que se construirá en terrenos de la Universidad Nacional. El

Page 66: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

establecimiento de este laboratorio fue planeado por el Ministerio y la Universidad en el año en que se efectuó esta donación.

Fuera de sus diversas actividades en el campo agrícola, la Fundación está interesada en ayudar a las facultades de enseñanza a nivel universitario que funcionan en el país. A tales facultades se han asignado varias donaciones y, también, se han destinado miern- bros de la Fundación para trabajar en las facultades del Valle y de Antioquia.

La Fundación está notablemente interesada en ayudar a mejo- ra r la eficiencia de la enseñanza, la investigación, la extensión y el desarrollo general del país, especialmente en las áreas rurales, y ha patrocinado comisiones en cooperación con otras fundaciones y con personal colombiano, con el fin de formular un plan que pu- diese ser más eficiente en Ia organización de la enseñanza, Ia exten- sión y la investigación, en forma coordinada.

I

Page 67: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

INSTiTPTTO DE INVESTIGACIONES TECNOLOGLCAS

Page 68: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

El Instituto de Investigaciones Tecnológicas es una entidad autónoma, sin ánimo de lucro, formada por el Banco de la Repú- blica, la Caja de Crédito Agrario, la Federación Nacional de Cafe- teros y la Empresa Colombiana de Petróleos, que está dedicada, como su nombre lo indica, al estudio de las técnicas, tanto en la industria como en la agricultura. Ha reunido un brillante grupo de científicos y cuenta con magníficos equipos y laboratorios.

Por estas razones, el Ministerio ha solicitado de él la ejecu- ción de algunos estudios y proyectos, mediante una serie de con- tratos de duración de un año. El tercero de ellos, por un valor total de $250.000.00, estaba en desarrollo en 31 de diciembre de 1960, comenzando su ejecución el 17 de marzo de este mismo año, habién- dose obtenido excelentes resultados. En dicha fecha, los temas a que se refiere este contrato no estaban totalmente estudiados, pues,

Page 69: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

obviamente, como el tiempo no lo permitía, los datos finales de muchos de ellos, aún no se habían logrado.

La ejecución del contrato en 31 de diciembre, permitía apre- ciar buenos aspectos. Los temas por desarrollar y su estado en dicha fecha eran los siguientes :

Primero. Análisis de alimentos para ganado y de fertilizantes. Se habían analizado 147 muestras de fertilizantes y 102 de alimen- tos para ganado, a los cuales se había hecho un total de 1.400 determinaciones. Estos análisis comprenden para los alimentos, la determinación de materia seca, cenizas, fibras, grasa, calcio, fós- foro y proteínas; y, para los fertilizantes, la de todos sus compo- nentes.

Segundo. Análisis de insecticidas y pesticidas. Estos análisis tienden a demostrar la composicián de los elementos analizados y, en 31 de diciembre de 1960, se habían estudiado 19 muestras. Si se comparan las desviaciones tan apreciables entre el análisis y el valor tóxico indicado en las respectivas etiquetas, se ve la necesidad de desarrollar un programa más intenso de control, especialmente para el caso de aquellos productos que se formulan directamente en el país.

Tercero. Industrializacjón d e frutas en el país. Las labores rea- lizadas en este proyecto se distribuyen en dos grupos de activida- des, así: un estudio sobre la producción industrial de frutas tropi- cales y, por otra parte, ensayos experimentales sobre procesamiento de curuba, guanábana, papaya y plátano.

Los resultados obtenidos se entregarán en sendos informes a la finalización del contrato en el mes de marzo próximo.

En el caso de la guayaba, se hizo un estudio completo sobre ! las posibles mejoras en los sistemas de producción del bocadillo, programando para el año de 1961 una evaluación en el Instituto I

sobre las modificaciones necesarias para obtener un producto de calidad miis uniforme y aceptable para el comercio, tanto interno como externo. Al mismo tiempo, se establecerán los factores eco- ndmicos en la industrialización de esta fruta, observando condiciones muy favorables para un mayor desarrollo en la zona de Santander.

Sobre la guayaba y la papaya se produjeron productos proce- sados, los cuales se avalúan actualmente, con el objeto de determinar su estabilidad. En el caso del plátano, se estudian las condiciones para poder producir harinas de plátano económicas o formas des-

Page 70: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

hidr; Dara

tiere 10s f zona una el o1 cose!

Insti --- -

exisl

de n indu difei

de tl sari; tinni -- - 1 anál a los

obje que para

atadas ( n'lni...mr

alizada

el cual das las

-..-1--

aue peri na comercialización más gener* aigullus productos de aceptación general en el país.

En coordinación con el "Institut Frangais de Recherches Fru- !S", se realizó una evaluación general de la situación actual de irutales en el país, a través de visitas directas a las diversas S prodiictoras, llegándose al convencimiento de que es urgente actividad amplia y efectiva del Ministerio de Agricultura, con )jeto de evitar los graves efectos producidos por plagas en las chas venideras. Es interesante anotar que, en desarrollo de este punto, el ituto, por propia iniciativa y costeando 1a mayor parte del pro-

grama, con sus propios fondos, celebró un contrato con el Instituto Francés de Investigaciones Ultramar (IFAC) , en virtud d un técnico de esa institución, el señor Paul Munier, visitó to 7nna.s del país aptas para la fruticultura y aquellas en las Cualas

ten y existieron plantaciones fruticolas. Cuarto. Aprovechamiento de plantas. Dos aspectos principales studiaron en este punto: utilización de algunas plantas de pro-

ducción nacional, como el anís, la menta y la ipecacuana, determi- nando las condiciones óptimas para su cultivo, con miras a dotar a la industria nacional, en especial a la química y a la farmacéutica,

.uevas materias primas. Por otro lado, se analizó el fique y su strialización, bajo el aspecto de la calidad y del rendimiento de rentes variedades. Se establecieron los sistemas actuales empleados en el país,

determinando cuantitativamente los rendimientos de fibra y su dete- rioro durante su procesamiento.

Finalmente se analizó el estado actual de la industria casera ejidos de fique, con el objeto de recomendar las mejoras nece- 3s. Este estudio se desarrolló en las zonas productoras de An- uia, Nariño, Cundinamarca y Santander y constituye el primer isis exhaustivo sobre las características de la fibra con relación i diversos procedimientos de extracción. Quinto. Herramientas y equipos de fabricación nacional. El to de este estudio es determinar cuáles son los equipos agrícolas pueden, con alguna facilidad y buen éxito, producirse en el país 1 sus propias necesidades. Durante el año a que se refiere este

informe, estas actividades se concretaron principalmente a la cons- trucción y evaluación de un secador para granos, de tamaño redu- cido y de una capacidad cercana a los 3/s de tonelada por hora. Se

Page 71: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

realizaron los ensayos generales en Procebada, ejecutando el secado en plataforma y a granel, con trigo y cebada.

El secador ha sido observado por diversos técnicos del Minis- terio de Agricultura, la Caja Agraria, el STACA, la Federación de CereaIes y Bavaria; en general, este secador se considera como un posibIe implemento importante para los cuItivadores de granos en el país.

Sexto. Servicios de informaci6n y consulta. Estas consultas se refirieron principalmente a la asesoria en la elaboración de los pro- yectos reglamentarios sobre la venta de fertilizantes, insecticidas y suplementos para ganado. También se absolvieron consultas sobre el aspecto del cultivo del caucho en Colombia. Además, sobre esta- dísticas agrícolas y se realizaron análisis varios para las secciones del Ministerio de Agricultura.

Page 72: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

COMISION DE AGUAS DE LA SABANA DE BOGOTA

Page 73: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0
Page 74: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Administrador: Francisca Wieaner Soto.

ria eApedici6n por el Congreso Nacional de la Ley 3 del año curso ha constituido el acto más fundamental para los fines que

)tivaron la creación de la Comisión de Aguas de la Sabana de ,gotá. Dicha Ley creó la Corporación Autónoma Regional de la

Sabana de Bogotá y de los valles de Ubaté y Chiquinquirá, con jurisdiccidn sobre los mismos territorios que abarca la Comisión e incluyendo igualm propósitos que ésta, pero con facultades deciso-

, rentas propias y suficiencia constructiva de grandes alcances ira múltiples finalidades. Las preocupaciones que motivaron la creación de la Comisión

de Aguas tuvieron su origen en la urgencia de aprovechar, intensa y eficazmente, tanto para fines domésticos e industriales, como para agropecuarios, los limitados recursos hidráulicos de las áreas na-

Page 75: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

cionales más afectadas por el exagerado crecimiento de la capital del país, con su secuela de problemas sociales y económicos que, a veces inciden benéficamente y en otras perjudicialmente, sobre las poblaciones y regiones vecinas.

La recomendación de quienes estudiaron el problema fue la de que, inicialmente, se constituyera un organismo pequeño que evaluara los problemas y orientara sus soluciones para más tarde crear la entidad que pudiera desarrollarlas. La visión de quienes propiciaron la organización de la Corporación condujo a ampliar su radio de acción, del simplemente hidráulico al más complejo, pero más compIeto, del bienestar integral de los habitantes de su juris- dicción.

Las funciones de la Corporación comprenden no sólo regulari- zar las fuentes de agua, irrigar las tierras, generar y distribuír energía eléctrica y administrar a nombre de la Nación las aguas de uso público en el área de su jurisdicción, evitando, además, su degradación y atendiendo al cuidado de los cauces de los ríos, sino también zonificar el uso de las tierras, conservar la flora y fauna nativas, realizar campañas educativas, fomentar la tecnificación de la administración pública y el mejoramiento de Ias comunicacio- nes, promover la mejor explotación de los recursos mineros, etc.

De conformidad con lo ordenado en el artículo 23 de dicha Ley, la Comisión de Aguas dejará de existir un mes después de la insta- lación de la Junta Directiva de la Corporación, y todo el patrimonio de la Comisión pasará a formar parte de ésta. La Junta Directiva de la Corporación ya fue designada, por lo cual, es muy posible que para mitad de este año se dé cumplimiento a la mencionada disposi- ción y se extinga la Comisión, pasando a la Corporación no sólo los activos y pasivos de aquélla, sino todos sus archivos, elementos, estudios, etc.

La afortunada circunstancia de que en la integración de aque- lla Junta Directiva hayan quedado incIuidos varios de los miembros de la Junta Directiva de la Comisión, permitirá una transición coordinada de una a otra institución y la continuidad de sus comu- nes esfuerzos.

No sobra advertir que la Comisión contribuyó, en lo que estaba a su alcance a ilustrar el criterio de los gestores de la Ley.

Es de anotar que las rentas propias de la Corporación por estar basadas en un impuesto nacional sobre las propiedades inmuebles situadas dentro del territorio de su jurisdicción, equivalente al

Page 76: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

dos por mi1 sobre el monto de los avalúos catastrales, serán pro- ducidas en proporción al catastro vigente, esto es, en un 87% por las propiedades situadas en el Distrito Especial de Bogotá; en un 12% por las del resto de su territorio en Cundinamarca, y en un 2% por las que correspcnden a Boyacá. A tiempo que la pobla- ción se distribuía en 1951 en la proporción siguiente: 7176, 24% Y 5%, respectivamente, x que sus áreas geográficas guardan la si- guiente relación : 14 %, 75 % y 10 % , en el mismo orden.

En cuanto a las labores propias de la Comisión, en el año en curso se redujeron en su amplitud desde que fue expedida la citada Ley en enero último, ya que se estimó que la Comisión no debería adquirir nuevos compromisos, para evitar interferir los planes que se propusiera desarrollar la. Corporación.

Sin embargo, se lograron adeIantar o terminar, entre otros, los siguientes trabajos :

lo Fue terminado el censo de usuarios de agua de la hoya alta del río Bogotá, el cual dio un total de 1.594 usuarios ribereños, des- pués de recorrer casi 1.900 kilómetros de fuentes. Este censo no incluyó a quienes se surten por derivaciones tomadas de otros usua- rios principales, tarea que queda por acometer. Lo mismo sucede con el censo en el valle de Ubaté y Chiquinquirá.

20 Se terminaron, igualmente, las cartas geográficas al norte de la laguna de Fúquene, hasta Barbosa, las cuales permitirán conocer las generalidades topográficas y las necesidades esenciales de esa región.

30 Se completó la red de estaciones pluviornétricas e hidroló- gicas en el valle de Ubaté y Chiquinquirá, y se adicionó la existente en la Sabana de Bogotá. Todas las estaciones han operado normal- mente y son esenciales para conocer el régimen y las disponibilida- des de las aguas.

4Q Se terminaron algunos perfiles de agua a lo largo de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez, mediante puntos de nivel debida-

I mente controlados. Esta determinación correspondió a las condi- ciones de tiempo existentes, pero sin que fuera posibIe conocer los

I perfiles de anegada, los cuales son más importantes, por no haberse producido en esa época ninguna creciente de importancia.

I 50 De grandes alcances fue la selección y el levantamiento I topográfico de seis posibles embalses en el valle de Ubaté y de

siete en la Sabana de Bogotá, los cuales agregados a cinco lugares

Page 77: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

ya escogidos por otras entidades, dan un total de 18 nuevas posi- bilidades para la regularización de las fuentes del territorio que abarca la Comisión ; para todos elíos se determinaron sus capacidades de almacena,miento, pero serán necesarios estudios más complejos antes de poder conocer la factibilidad de cada uno.

69 Se estudiaron ciento treinta y dos (132) expedientes corres- pondientes a épocas anteriores, relativos a problemas de aprovecha- miento de aguas, y se tramitaron y remitieron al Ministerio de Agricultura, con concepto técnico, treinta y siete (37) casos de mercedes y reglamentaciones, después de haber hecho los recono- cimientos, levantamientos y aforos previos que fueron necesarios.

79 Está para terminarse la elaboración de un estudio general del aprovechamiento de las aguas superficiales en la Sabana de Bogotá, modiante un balance entre disponibilidades y necesidades, teniendo en cuenta las facilidades relativas que puede haber de regulación y los usos consuntivos, calculados para el futuro.

Quedaron pendientes de acometimiento, aanque contaban con apropiación presupuestal, trabajos tan esenciales como los planos topográficos detallados de las áreas planas de todo el territorio, salvo los correspondientes al Distrito Especial de Bogotá, los cuales ya cuentan con ellos; la restitución al día de las zonas de montaña de la mitad norte de la Sabana de Bogotá, con curvas de nivel, por lo menos a cada 25 metros; el censo de usuarios de agua del valle de Ubaté y Chiquinquirá y el de los usuarios interiores de todo el territorio ; los reconocimientos geológicos preliminares de los sitios de posibles embalses ; el estudio de suelos del valle de Chiquinquirá y la determinación experimental del módulo de riego de los distintos cultivos de estas regiones. Se confía que la Corporación incluya estos trabajos, dentro de las múltiples labores que posiblemente se pro- pone realizar.'

Page 78: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

INDICE Págs .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RODUCCION VI1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Farme de 1s Jefatura 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Planes y Estudios Especiales 10

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Organización y Métodos 14 Sección de Eatudios Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

XNA DE COORDINACION EJECUTIVA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . forme de la Jefatura 63 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . visión de Cultivos 66

Secci6n de Sanidad Vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Page 79: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

Pbgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . División de Ganaderh 92

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Sanidad Pecuaria 92 . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Fomento Pecuario y Zootecnia 102

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . División de Recursos Naturales 119 Sección de Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 c

Seccián de Suelos 124 i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Caza y Pesca 128

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Bosques 133 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . División de Tierras 140

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de CoIonización y Baldfos 141 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Parcelación 143

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo de Estudios Técnicos 145 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . División de Extensión Agropecuaria 148

DIVISION DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ( D . 1 . A.)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Trigo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Cebada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Avena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Papa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Pastos y Forrajes Programa de Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Entomologia Programa de Fitopatologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Eiometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Lechería

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Ganado de Carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Avicultura

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Ovinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Porcinos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de Patología Animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Inseminación Artificial

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros Programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Centros y Granjas Experimentales

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Administración

SERVICIO TECNICO AGRICOLA COLOMBIANO AMERICANO (STACA)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción y Resumen 249 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economía AgrIcola 256 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reforma Agraria 266

Page 80: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

SER'

Ingeniería Agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cultivos Tropicales

Desarrollo Ganadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extensión Agrícola

=rédito Agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bdministración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2omunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4lgunas publicaciones del STACA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VICIO DE EXTENSION AGROPECUARIA

Informe de la Jefatura Departamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Desarrollo integral de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Coordinación y Cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

INST

Inf

'ITUTO DE FOMENTO ALGODONERO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 'orme del Gerente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lleaginosas perennes

Cxperimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pomento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cxtensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :omunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . nvestigaciones Económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . aboratorio de Fibras

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ngeniería Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ingeniería Civil

Desmote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO TABACALERO

Informe del Gerente . . . . . m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 327 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aspectos técnicos 334

JLYUTITUTO GEOGRAFICO "AGUSTIN CODAZZI"

~ r m e del Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 lepartamento de Investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 lepartamento Cartogrifico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 iepartamento Agrológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 epa r tmen to de Catastro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

Page 81: INSTrnO GEOGRAFICO AGUSTINbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5676/5/0031-7.pdf · El Instituto colaboró tambihn en el informe que presentaron los técnicos de la FA0

INSTITUTO ZOOPROFILACTICO COLOMBIANO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informe del Gerente . . . . . . . . . . . . . . . . . . Producción de vacuna antiaf tosa

Control de la vacuna antiaftosa en el campo . . . . . . . . . Producción de nuevas vacunas y otros productos biológicoe

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trabajos e investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Centros de Diagnóstico

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . Cultivos de células in vitro ;

. . . . . . . . . . . . . . . Entrenamiento de personal técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contrato de asistencia técnica

f ágs . 373 373 379 381 383 390 406 406 407

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mentación (FAO) 411

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Fundación Rockef eller 413

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLOGICAS

Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

COMISION DE AGUAS DE LA SABANA DE BOGOTA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informe del Administrador 425