instituto tecnolÓgico y de estudios superiores … · a partir de los conceptos que propone david...

110
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA “Los empresarios de sí: el cambio cultural en la subjetividades de los jóvenes freelancers de Guadalajara a partir de su práctica productiva en el marco del capitalismo informacional” Proyecto de Tesis IV Presenta Lic. Carlos Carballar Vázquez Director de Tesis Dra. Diana Sagástegui Rodríguez Co directora de Tesis en el extranjero Dra. Silvia Lago Martínez Tlaquepaque, Jalisco. Julio 2016.

Upload: phamthien

Post on 22-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

“Los empresarios de sí:

el cambio cultural en la subjetividades de los jóvenes freelancers de Guadalajara a partir de su práctica productiva en el marco del capitalismo

informacional”

Proyecto de Tesis IV Presenta

Lic. Carlos Carballar Vázquez

Director de Tesis Dra. Diana Sagástegui Rodríguez

Co directora de Tesis en el extranjero

Dra. Silvia Lago Martínez

Tlaquepaque, Jalisco. Julio 2016.

2

“Los empresarios de sí: el cambio cultural en las subjetividades de los jóvenes freelancers de

Guadalajara a partir de su práctica productiva en el marco del capitalismo informacional.”

RESUMEN

El neoliberalismo como régimen económico ha ocasionado cierta volatilidad y flexibilidad en muchos campos de la vida cotidiana. Es en el ámbito laboral en donde se han conjuntado una serie de dinámicas que han llevado a los empleos a una situación de precariedad, vulnerabilidad y desigualdad, cuestión que afecta a los sectores más vulnerables, entre ellos a las/los jóvenes. Estos jóvenes ávidos de poder realizar su plan de vida y construir su futuro, deciden tratar de integrarse al mercado laboral, aceptando malos salarios, ausencia de garantías sociales y por tanto viviendo una vida al día. Ahí, desde su propia casa –que ya es oficina- pasan a ser trabajadores informacionales quienes desde su propia computadora intentan no sólo ofrecer sus bienes informaciones como mercancía, sino también intentan ser su propio jefe y su propio obrero, es decir su propio explotador y su propio explotado. A partir de los conceptos que propone David Harvey sobre el cambio cultural, la posmodernidad, la flexibilidad en el tiempo y el espacio, así como el acercamiento a la condición juvenil desde Rossana Reguillo, José Pérez Islas y Maritza Urteaga; en conjunto con los aportes de Byung-Chung Hal en torno a la sociedad de rendimiento, al sujeto neoliberal y a la libertad como explotación es cómo se fundamenta este proyecto de investigación. Este estudio de tipo cualitativo se desarrolló metodológicamente a partir de la producción de 12 relatos de vida entre jóvenes que desarrollaran una práctica productiva como trabajadores informacionales. Los resultados permiten vislumbrar que la subjetividad de estos jóvenes sufre un cambio cultural, debido a que la práctica productiva modifica sus prácticas sociales y por tanto su forma de ser y estar en el mundo.

Palabras clave: jóvenes, freelancers, subjetividad, futuro, trabajo, precariedad, capitalismo informacional.

3

ÍNDICE Introducción 4 Capítulo 1 Problema de investigación 6

• Objetivo general 14 • Justificación 14 • Pregunta de investigación 15 • Hipótesis de trabajo 16

Marco Teórico 17 • Posmodernidad y cambio cultural 18 • Juventud y condición juvenil 26 • Sujeto de rendimiento 30

Estado del arte 34 Marco metodológico 40

• Casos de estudio 41 • Técnicas para recolección de información 43 • Criterios y materialidades 46 • Observables 49 • Consideraciones éticas 50 • Reflexividad 51 • Recursos 53 • Cronograma y plan de trabajo de campo 54

Capítulo 2 Análisis y presentación de datos 57

• Teoría fundamentada 58 Cambio cultural en las subjetividades de los jóvenes freelancers 62

• Trayectoria laboral 62 • Contraste generacional 68 • Dinámica laboral 72 • Flexibilidad en tiempo/espacio 79 • Visualización de futuro/éxito 85

Capítulo 3 Primeras conclusiones 97 Referencias bibliográficas 102 Anexos 106

4

Introducción

Aquello que tuvimos que descifrar, que esclarecer por esfuerzo propio, aquello que ya era claro desde antes, no nos pertenece.

Marcel Proust.

Bien dicen que la investigación habla demasiado sobre lo que somos o queremos

ser. En ese sentido el proceso de la maestría me ha permitido poder ir y venir

entre los caminos sinuosos de la investigación, para finalmente permitirme decidir entre mi verdadero interés a investigar durante este período de formación.

Así como mi proyecto de investigación ha cambiado casi cada semestre, puedo

decir que yo como sujeto también lo he hecho. Esto se debe a que la maestría

como es un posgrado, también es un proceso de subjetivación, en donde el sujeto

que entro no es –y no puede ser- el mismo que sale. Me atrevo a decir esto, ya

que la serie de conocimientos sedimentados que uno va adquiriendo, así como el

acompañamiento de nuestros asesores y profesores más cercanos, termina por

obligarnos a tomar posturas ante nuestros objetos de estudio y sobre todo ante la vida.

Porque ¿qué es una tesis si no un ejercicio estructurado de pensamiento y un

posicionamiento político? Y como vi en el Parque de la Memoria en Buenos Aires, Argentina, “pensar es un acto revolucionario”.

De tal forma que este proyecto de investigación –ahora borrador de tesis- imprimo

mi visión en tanto comunicador que me he podido acercar de manera práctica a la

producción y gestión de contenidos y mensajes, tanto en medios de comunicación

como de manera corporativa a través de la creación de campañas para uso interno y externo de empresas y marcas.

Sumado a esto también imprimo mi visión como freelancer –en este momento

“retirado”-, situación que se volvió aún más confrontativa cuando decidí hacer este

viraje a mi investigación, al pasar de ser un proyecto de comunicación y educación

5

con tecnologías a que sea un proyecto sociocultural que intenta entender el

cambio cultural en los jóvenes, que como yo lo hacía anteriormente, se dedican a trabajar de manera independiente.

Finalmente y no menos importante, imprimo mi visión como joven, que si bien no

pertenezco a un sector vulnerable sino más bien de privilegio, también sufro de

algunas preocupaciones correspondientes a la condición juvenil como la

inseguridad, la incertidumbre y la difícil proyección de futuro.

Todo esto que estoy hablando resulta sí de la alegría por casi estar terminando

esta etapa, pero también por la tristeza que da darle vuelta a la página y continuar más allá de la maestría y del ITESO.

Las páginas que el día de hoy presento como borrador de tesis sin duda no

reflejan las tantas horas de lectura, de reflexión, de estrés y de lágrimas, pero

estoy seguro que sí logra reflejar la aprehensión de la caja de herramientas

teóricas que hemos equipado para este nuevo trayecto que comienza.

Ha sido un largo y arduo camino y creo que aún más lo será en próximos meses,

pero estoy satisfecho de poder seguir teniendo nuevas vetas, nuevos intereses y sobre todo nuevas preguntas en mi proceso de investigación.

A seguir construyendo desde otras periferias, pero siempre pensando en el sur. Aquí. Ahora.

6

CAPÍTULO 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Venenosos tus monólogos�

Tus discursos incoloros�No ves que nos estamos solos�

Millones de polo a polo�Al son de un solo coro�

Marcharemos con el tono�Con la convicción que�

Basta de robo.

Tu estado de control Tu trono podrido de oro Tu política y tu riqueza�

Y tu tesoro no.

La hora sonó, la hora sonó�No permitiremos más, más�

Tu doctrina del shock.

- Ana Tijoux.

¿Cuántas veces no hemos escuchado cotidianamente la frase de “tú puedes”, “es cuestión de innovar”, “deberías poner tu propio negocio”? ¿Cuántas veces no hemos escuchado a nivel mediático que Guadalajara es el Sillicon Valley de Latinoamérica, que se va a construir la Ciudad Creativa Digital o que año con año se realiza el Campus Party México? Esta serie de mensajes pueden ser parte del día a día entre los jóvenes que estudian la universidad, los que se están en las llamadas industrias creativas y que están en busca de un empleo.

Sin embargo, aunque dejan entre ver que se vive una época de innovación, progreso y bonanza, no se menciona lo que conlleva el entrar en un régimen económico así. Con este me refiero al hecho de que el trabajar por cuenta propia, el reinventarse y ser tu propio jefe, conlleva una serie de circunstancias que no sólo afectan nuestra manera de producir dinero, sino toda nuestra vida y experiencia social.

7

Actualmente vivimos en sociedades de control (Deleuze, 1995), en donde ya no existe una sumisión o presión clara como sucedía a partir del uso de la disciplina en espacios cerrados, sin embargo es esa libertad, otra forma de administración de los individuos. Esta administración no sólo se limita a nuestra fuerza de producción de capital, sino que se ve reflejada en cada una de las prácticas y campos de nuestra vida.

Estas sociedades de control, a su vez cuenta con el neoliberalismo que funciona como dispositivo (Foucault, 1980), de tal forma que se compone de discursos, instituciones, formas arquitectónicas, decisiones regulatorias, leyes, medidas administrativas, declaraciones científicas, proposiciones filosóficas, morales o filantrópicas, lo dicho y también lo no dicho (Foucault, 1980). Lo más relevante de los dispositivos es que producen sujetos y en el contexto neoliberal en el que vivimos entonces habríamos de preguntarnos qué tipo de sujeto es el que se necesita para seguir con el capitalismo que nos induce a seguir produciendo y consumiendo en demasía. Ese sujeto en tanto que es una construcción social e histórica, a su vez que es dominado por las tecnologías de poder, también se domina a sí mismo.

De tal forma que estos jóvenes que trabajan de manera independiente resultarían ser un sujeto adecuado para el neoliberalismo, en tanto que además de ser dominado de manera exterior, sobre todo se domina a sí mismo internamente. De tal forma que como investigadores sociales resulta necesario indagar ya no en qué es el sujeto, sino en cómo éste existe –y sobrevive- en su realidad social y de qué forma está construida o intervenida su subjetividad. El reto como analistas sociales ya no sólo es pensar en el qué, sino en el cómo y justo de aquí parto para indagar más en el problema de investigación.

El presente problema de investigación se ve entrelazado por tres elementos principalmente: la situación de los jóvenes en México, el empleo así como el capitalismo informacional. A continuación procederé a hablar de estos tres aspectos.

8

• Jóvenes, empleo y capitalismo informacional

Daniel tiene 27 años, estudió la licenciatura en comunicación y actualmente trabaja como productor audiovisual y generador de contenidos para plataformas digitales. Él trabaja bajo el modelo de freelancer1. Él es uno de los casi 11.5 millones que trabaja en nuestro país, sin embargo lo hace bajo un esquema informal.

Según datos obtenidos del Censo 2010 (retomados por Fuentes, 2015), en México la población total del país era de 112, 336, 538 habitantes, de los cuales 26 millones son niños de 0 a 11 años, 13.2 millones son adolescentes entre 12 y 17 años de edad y 22.9 millones son jóvenes (18 a 29 años). Adscribiéndome al concepto de juventud que establece el artículo 2 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, puedo decir que en 2010 había un total de 36.1% de habitantes entre los 12 y 29 años de edad, lo que significa que casi un tercio del país era joven.

Sin embargo no significa que ese 36.1% de la población sea homogéneo, ya que debido a la desigualdad estructural que se vive en este país, no todos tienen la misma oportunidad de acceder a oportunidades, a institucionales sociales que les permiten su desarrollo y bienestar. Con esto me refiero al acceso a la educación, empleo, salud, seguridad social, entre otras garantías que eran parte de los ideales que la modernidad postuló para nuestra era.

Es justo la situación laboral la que toma relevancia para este proyecto, en tanto que cerca de la mitad de la población joven2 se dedica exclusivamente a trabajar (Fuentes, 2015). Para el 2010 cuatro de cada diez jóvenes trabajaban, tres sólo

1 En este proyecto defino al freelancer como aquella práctica productiva que, bajo un régimen de acumulación flexible, permite generar capital a partir de la oferta de un bien o servicio que sea llevado a cabo sólo por una persona. Dicha práctica productiva se realiza bajo el esquema de flexibilidad de tiempo, espacio y actividades, pero dado que no se inscribe en un modelo industrial clásico, tampoco implica tener ninguna garantía social.2Se debe hacer mención que dicha cifra que refiere a la población joven, se refiere a la franja de habitantes de 18 a 29 años de edad.

9

estudiaban y cerca de 20% se dedicaban a actividades domésticas. Sin embargo estos jóvenes no están accediendo a mercados de trabajo que les brinden condiciones justas para vivir y “sin trabajo no hay sustento, no hay supervivencia, no hay futuro” (Murayama, 2015).

De acuerdo con Murayama (2015) la oferta de trabajo creció, ya que de los 87 millones de personas3 de 15 años o más que hay en México, 52 millones4 tienen trabajo o están en la búsqueda de uno. Asimismo más de 28 millones tiene un empleo informal.5 El ser categorizado como empleo informal depende de dos situaciones: que el negocio opere con recursos del hogar y que no tenga registros contables. Actualmente el mercado laboral informal representa el 59.1% de la población ocupada, de los cuales más de 7 millones trabajan por cuenta propia.

Como mencioné anteriormente, estas cifras están hablando no solamente por la franja etaria que se considera como joven, sino en general por toda la población. Pero dado el nivel de desempleo, la precarización del empleo así como la necesidad por obtener ingresos ha ocasionado que ciertos grupos sociales sean los sectores más vulnerables en este ámbito.

Dentro de estos sectores más vulnerables por la flexibilización del trabajo se encuentran los jóvenes que, si bien no todos comparten las mismas características, sí todos tienen una condición juvenil (Reguillo, 2010) que los hace ser no sólo el futuro del país –como mencionan de manera mediática- sino el presente del país.

Para poder tener un panorama de cómo son los jóvenes en nuestro país, Reguillo (2013) hace un mapa con 5 circuitos, que si bien no intenta ser una tipología

3 Esta cifra incluye a los habitantes a partir de 15 años que tienen trabajo o buscan uno. Si bien no refiere propiamente al segmento de juventud, permite ver a nivel estructural la situación laboral en el país. 4 Esta cifra es la denominada Población Económicamente Activa (PEA). 5 Se define como trabajo informal a aquel que no cuenta con un contrato de trabajo vigente, acceso a seguridad social y acceso a servicios de salud, entre otras garantías sociales.

10

rígida, sí permiten vislumbrar de manera general la forma en cómo se compone la juventud mexicana: a) el circuito de los inviables, aquellos que están excluidos y no tienen opción de futuro; b) el circuito de los asimilados a los mercados flexibles, aquellos que han aceptado las condiciones del mercado para integrarse; c) el circuito de los que viven en la paralegalidad, como el narco, la violencia, entre otros entornos de inseguridad; d) el circuito de los incorporados, que son jóvenes que están integrados y gozan de garantías sociales; y e) el circuito de jóvenes privilegiados, quienes están totalmente incluidos y conectados a las oportunidades.

Los jóvenes a los que me refiero en este proyecto de investigación deambulan entre el circuito de los asimilados a los mercados flexibles y entre el circuito de los jóvenes privilegiados. Esto se debe a que si bien cuentan con un empleo informal, se han sabido desenvolver a pesar de las circunstancias debido a que viven en un entorno en donde pueden arriesgarse para tener su propio negocio o empresa, sin riesgo a perder la inversión.

De la misma forma, anteriormente se planteaban cuatro condiciones que definían la franja final de la juventud: el ser independiente económicamente, el autoadministrar los recursos propios, el ser autónomo y constituir un hogar propio (De Zárraga en Pérez, 2010). Sin embargo la situación laboral que se vive en el país, no permite que necesariamente estas cuatro condiciones se cumplan, ocasionando que muchas veces no salgan de su casa ni siquiera para trabajar.

Esta carencia estructural que imposibilita dar el acceso a las mismas oportunidades a todos, se ve reflejada en estadísticas, en donde se refleja que sólo 40% de los jóvenes que laboran hoy en día cuentan con un contrato formal con prestaciones sociales. Por otra parte, “6 de cada 10 jóvenes trabajan en el ámbito informal, sin garantías de continuidad en el empleo y con trabajos precarios, no sólo en términos de ingresos, sino de la seguridad social asociada a un empleo estable” (Valdez, 2010:454).

11

¿Pero a qué se debe esta situación de flexibilidad que ha abundado en el mercado laboral? La situación no es exclusiva de México, sino también de muchos países en donde se vive una desigualdad tan marcada y también en la modificación de las prácticas a partir o posterior al uso de tecnologías en distintos campos de la vida cotidiana.

La predominancia o el aumento en el uso o acceso a las tecnologías digitales ha sido sostenido a partir de diversos discursos como el de la Sociedad de la Información6 (UNESCO, 2005), el de la Sociedad del Conocimiento7 (UNESCO, 2005) e incluso el de Sociedad Red8 (Castells, 2004). Sin embargo estos conceptos no permiten dilucidar las transformaciones que, en conjunto tecnologías digitales y capitalismo, han detonado a nivel global, local e individual

“donde el intercambio digital, la globalización financiera y comercial, la libre

circulación de productos y capitales, la primacía de la rentabilidad sobre la productividad, la búsqueda del beneficio a cualquier precio, la especulación

financiera sin control, la deslocalización espacial del trabajo y la producción

sitúan a la información, la flexibilidad, la incertidumbre, la desregulación, la fluidez y la innovación como los ejes de los comportamientos humanos

individuales y grupales en los procesos de producción, distribución y consumo" (Pérez Gómez, 2012: 51).

De tal forma que al hablar de esto es necesario acudir entonces al concepto de capitalismo informacional, el cual es una evolución del capitalismo industrial y que, a partir del auge tecnológico, se caracteriza por contar como fuerza de trabajo a

6 La UNESCO (2005) concibe a las Sociedades de la Información (SI) como aquellas sociedades que, a partir de la tecnología y capacidad de conexión, buscan que sus individuos tengan acceso a producción, procesamiento y distribución de la información.7Las Sociedades del Conocimiento son aquellas que tienen la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano” (UNESCO, 2005:29). 8La Sociedad Red (Castells,2004) es aquella en la que, a partir de la tecnología, todos de manra colectiva funcionamos como nodos que se interconectan entre sí. Sin embargo este concepto justamente fortalece lo que es el binomio inclusión/exclusión que se vive al hablar de un aspecto como es el acceso a la tecnología.

12

trabajadores que “laboran ahora con un bien informacional secundario –una PC, un smartphone, laptop o similares- y cuyo principal output en el proceso productivo es un bien informacional –es decir, que producen básicamente información-, pero, además, primario -es decir, un bien hecho puramente de información específicamente digital (Zukerfeld, 2010). Por tal modo su actividad no tiene mayor costo o no requiere mayor inversión que el tener acceso a un recurso productivo como lo es una computadora, que en conjunción con sus conocimientos, producen un bien9 informacional (Yansen y Zuckerfeld, 2012).

Estos trabajadores no resultan ser una fuerza de trabajo homogénea en tanto que, cualquiera que utilice como recurso productivo alguna tecnología digital y produzca un bien informacional como mercancía, pudiera ser un trabajador informacional. De tal modo que dentro de esta categoría pueden entrar sonidistas, periodistas, videoastas, diseñadores, productores, abogados, entre otras profesiones. Lo necesario es reconocer que estos trabajos dependen más de los conocimientos invertidos que de la fuerza o energía vital invertida (Yansen y Zuckerfeld, 2012).

A diferencia de los trabajadores del capitalismo industrial que laboraban 8 horas, con un salario fijo por hora, los trabajadores informacionales se distinguen por ser trabajadores por cuenta propia (Yansen y Zuckerfeld, 2012), ocasionando de esta manera que su propio capital social, cultural y simbólico resulte parte de lo que ofrecen como mercancía. En este sentido ellos mismos son su empresa, su jefe y su producto.

Esto, en conjunción con los discursos neoliberales de emprendimiento e innovación, han impulsado que cada joven que cuente con estas características, pueda convertirse en su propio jefe debido a que la infraestructura que requiere un trabajador informacional son una computadora, espacio, energía eléctrica y

9Se debe mencionar que el hecho de que sea una trabajador informacional no implica que se vuelva un trabajador de servicios, sino que es un trabajador que produce bienes informacionales.

13

acceso a internet, entre algunos otros (Zuckerfeld, 2010). Lo que prácticamente lo convierte en una opción relativamente sencilla para el autoempleo.

De tal forma que al hacer la suma de los elementos de este problema que incluye la situación de los jóvenes en México, más la flexibilidad y precariedad laboral, y la vertiente de trabajo que ofrece el capitalismo informacional, resulta necesario también pensar en la manera en cómo la subjetividad de aquellos jóvenes que aceptaron integrarse al mercado laboral flexible, se ha modificado a partir de dicha decisión.

Al nombrar a la subjetividad, me refiero a la:

producción simbólico-emocional de las experiencias vividas que se configura en un sistema que, desde sus inicios, se desarrolla en una relación recursiva

con la experiencia, no siendo nunca un epifenómeno de esa experiencia. La

subjetividad es una cualidad constituyente de la cultura, el hombre y sus diversas prácticas, es precisamente la expresión de la experiencia vivida en

sentidos diferentes para quienes la comparten, constituyendo esos sentidos la realidad de la experiencia vivida para el hombre. (González, 2012:13).

Las relaciones que tenemos con el mundo social que nos rodea son las que configuran nuestra subjetividad. Sin embargo esa configuración no ocurre sólo bajo lo simple o visible, sino a partir de lo simbólico emocional, lo que permite establecer que la subjetividad es irreductible a algo personal, y por tanto se debe pensar en ella como algo individual pero también social (González, 2012).

La subjetividad de un individuo puede ser considerada como un producto, en tanto que se produce desde un marco histórico y situado (Martínez y Neira, 2009). De tal forma que la subjetividad resulta ser parte de un proyecto social y en tanto que como sujetos que nos desenvolvemos en nuestro mundo social, la forma en cómo somos y estamos en él, resulta también ser por tanto la forma en que nuestra subjetividad es producida.

14

El problema que aqueja al presente proyecto de investigación puede ser sintetizado de la siguiente forma:

El neoliberalismo como régimen económico ha ocasionado cierta volatilidad y flexibilidad en muchos campos de la vida cotidiana. Es en el trabajo en donde se han conjuntado una serie de dinámicas que han llevado a los empleos a una situación de precariedad, vulnerabilidad y desigualdad, cuestión que afecta a los sectores más vulnerables, entre ellos a las/los jóvenes. Estos jóvenes ávidos de poder realizar su plan de vida y construir su futuro, deciden tratar de integrarse al mercado laboral, aceptando malos salarios, ausencia de garantías sociales y por tanto una vida al día. Ahí, desde su propia casa –que ya es oficina- pasan a ser trabajadores informacionales quienes desde su propia computadora intentan no sólo ofrecer sus bienes informaciones como mercancía, sino también intentan ser su propio jefe y su propio obrero, es decir su propio explotador y su propio explotado.

Objetivo general

Una vez fundamentado el problema de investigación a desarrollar en este proyecto, se debe mencionar que el objetivo principal es:

Identificar y describir la manera en cómo la práctica productiva de los jóvenes freelancers genera un cambio cultural en sus subjetividades dentro del marco del capitalismo informacional.

Justificación

El presente proyecto de investigación está inserto dentro de la línea de investigación Comunicación, Sentido y Poder que se inscribe al programa de Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, en tanto que se preocupa

15

por comprender cómo una subjetividad actúa, piensa, siente o se manifiesta, no sólo prestando atención al nivel micro -cuando actúa en el individuo en su realidad social-, sino que justamente se reconoce y se hace visible a nivel macro la forma en cómo las dinámicas de poder instaladas a partir de lo institucional efectúan cambios en los procesos de construcción de subjetividad, en lo emocional, simbólico, en las prácticas sociales y por tanto en la producción y reproducción del orden social.

En este proyecto de investigación se concibe a la comunicación, desde la acepción que se tiene en el Departamento de Estudios Socioculturales10, como la producción social de sentido. Este posicionamiento está relacionado con la visión ritualista que tiene Carey (1989) en torno a la comunicación, en donde se ubica a ésta en el acto de crear, representar y conmemorar y compartir creencias, más que en el simple acto de difundir información o mensajes.

Finalmente, se puede establecer que la relevancia de este proyecto es el abordaje de un objeto de estudio desde la tradición sociocultural, en donde se pueden reconocer los entramados sociales, culturales, económicos, políticos y en general históricos de un problema, de tal forma que se pueda obtener un análisis crítico sobre el momento social que vivimos.

Pregunta de investigación

La pregunta que se busca indagar en este proyecto es:

¿De qué manera la práctica productiva de los jóvenes freelancers genera un cambio cultural en sus subjetividades en el marco del capitalismo informacional?

10Mencionado en Sagástegui (2011), no se encontró el documento oficial donde se haga mención precisa de dicho concepto.

16

Hipótesis de trabajo

Este proyecto se trabaja bajo el supuesto de que el cambio cultural que detona la práctica productiva del joven freelancer permite al sujeto en condición juvenil tener flexibilidad, inmediatez, creatividad, pero también genera una situación de precariedad laboral, vulnerabilidad, sobreexplotación así como fluidez en su trayectoria de vida.

A partir de la anterior fundamentación del problema de investigación, puedo establecer que el objeto de estudio de la presente investigación es el cambio cultural en los jóvenes freelancers visto a partir de sus prácticas sociales.

17

Marco Teórico

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo describir la forma en cómo la práctica productiva de los jóvenes freelancers de Guadalajara modifica o genera un cambio cultural en sus subjetividades dentro del marco del capitalismo informacional. De tal forma que para poderlo enmarcar y, mejor dicho, fundamentar teóricamente, fue necesario considerar los distintos ejes que “cruzan” al problema de investigación.

Así es cómo a partir de la revisión de literatura, la formación en los distintos seminarios de la maestría, así como la realización de una estancia académica en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, determiné que tres son los ejes o caminos analíticos que me permiten mirar y entender teóricamente el problema que aquí presento.

El primer eje lo llamé “Posmodernidad y cambio cultural”, en donde David Harvey11 hace un recorrido histórico-geográfico por las distintas transformaciones que ha tenido el capitalismo en tanto sistema económico que es, pero también en tanto régimen que tiene implicaciones sociales y culturales. A partir de los conceptos de posmodernidad, capitalismo tardío, régimen de acumulación flexible y a las modificaciones específicamente en torno al tiempo y al espacio, es cómo este autor caracteriza y describe el cambio cultural principalmente en relación al campo laboral, en los países occidentales.

El segundo eje lo denomino “Juventud y condición juvenil”, en donde a partir del recorrido conceptual que elaboran los investigadores mexicanos Maritza Urteaga12, José Antonio Pérez13 y Rossana Reguillo14, en torno a lo que significa

11David Harvey fue profesor de Geografía en la Universidad John Hopkins. De 1987 a 1993 dictó la cátedra Halford Mackinder de Geografía de la Universidad de Oxford. En 2001 se trasladó a la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) como Distinguished Professor.12Maritza Urteaga es doctora en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana.

18

ser joven en México. De la misma forma se indaga de manera clara en lo que es la juventud, así como la condición juvenil, ambos conceptos indispensables en este proyecto de investigación. El ser joven conlleva una serie de matices que van más allá de la franja etaria o de la condición biológica y que se relacionan más con la situación estructural de carencia e inestabilidad con que se desempeñan las instituciones sociales en nuestro país.

El tercer eje lleva por nombre “Sujeto de rendimiento” y es aquí donde desarrollo los aportes de Byung-Chul Han15, quién retoma las ideas de Michel Foucault y Gilles Deleuze en torno a la sociedad disciplinaria y la sociedad de control respectivamente, así como de la sujeción, para explicar la nueva “anatomía” del sujeto de rendimiento. A partir del concepto central de psicopolítica es cómo critica y desarrolla una nueva visión en torno a este sujeto que es producido dentro del neoliberalismo y que tiene como fin la producción de capital a partir de la sobre explotación de sí mismo.

• Posmodernidad y cambio cultural

Las sociedades occidentales vivimos bajo el régimen del capitalismo, régimen que no sólo influye en la lógica de la circulación del capital y del dinero, sino también en la manera en cómo significamos nuestra realidad, es decir en la manera en cómo somos culturalmente. Sin embargo, en tanto que el capitalismo “es un sistema social que internaliza reglas destinadas a garantizar su permanencia como fuerza revolucionaria y de ruptura dentro de su propia historia mundial” 13 José Antonio Pérez es maestro en sociología por la Universidad Iberoamericana, posee una especialización en políticas de la juventud por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 14 Rossana Reguillo es doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología social por el CIESAS y la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación son: comunicación y culturas urbanas; culturas juveniles, y construcción social del miedo.15Byung-Chul Han estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.

19

(Harvey, 1990:127), no ha sido de la misma forma a cómo se instauró a cómo es actualmente. Entonces, en tanto que el capitalismo es más que sólo producción e intercambio de mercancías, para su avance debe lograr ciertas condiciones históricas a nivel estructural que permitan esto. De tal forma que para entender el cambio cultural que este régimen económico puede originar, debemos voltear a ver la forma en cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.

El origen del capitalismo se origina dentro del modernismo, que de manera universal era concebido como “positivista, tecnocéntrico y reacionalista (…) con la creencia en el progreso lineal, las verdades absolutas, la planificación racional y de regímenes sociales ideales y la uniformización del conocimiento y la producción” (Harvey, 1990:23). Sin embargo el posmodernismo, en tanto que privilegia la diferencia y la heterogeneidad, ocasionó no necesariamente un cambio o evolución, pero sí condiciones que modificaron la forma en cómo se desarrollaba este régimen de acumulación16. De hecho Harvey (1990) menciona que es más sensato considerar al posmodernismo como una crisis dentro del modernismo, en tanto que no elimina o rompe con el capitalismo, sino que permite pensar otro modo de funcionamiento para este régimen. Para que un régimen de acumulación pueda existir, se debe materializar en hábitos, leyes, normas, etc., es decir debe existir un modo de regulación17.

Estos modos de regulación se han hecho tangibles a partir de distintos sistemas como lo es el fordismo, mismo que inició simbólicamente en 1914 cuando Henry Ford introdujo la jornada de 5 dólares y 8 horas de trabajo para los obreros de las líneas de montaje de piezas de automóvil en su fábrica en Michigan (Harvey, 1990). A partir de la división del trabajo y la racionalización de viejas tecnologías,

16El régimen de acumulación es un concepto que describe la estabilización en un largo período de la asignación del producto neto entre el consumo y la acumulación; implica cierta correspondencia entre la transformación de las condiciones de producción y las condiciones de reproducción de los asalariados (Harvey, 1990:143). 17Por modo de regulación entendemos a la “manera conveniente de conceptualizar la forma en que los problemas de la organización de la fuerza de trabajo para los fines de la acumulación capitalista se elaboran en lugares y tiempos específicos” (Harvey, 1990:146).

20

fue como Ford logró elevar la productividad dentro de su fábrica, confirmando el hecho de que los métodos de trabajo son inseparables de modos específicos de ser y estar, de presenciar la vida.

Una vez fortalecido como sistema económico y en conexión con el keynesianismo, el capitalismo siguió expandiéndose a países del Tercer Mundo18. Posteriormente en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, empresas de tecnología se fortalecieron y gracias a la apertura del comercio exterior, siguieron creciendo y expandiéndose. A esto también se le debe sumar que si bien la industria –y por tanto la ideología capitalista- seguía creciendo, también el hecho de que las organizaciones sindicales que agrupaban a la fuerza de trabajo, también se organizaban para protestar por sus derechos laborales, por lo que no sólo las empresas sino también el Estado, tenían que garantizar un salario adecuado para todos.

En relación a las fuerzas del trabajo, el régimen de acumulación fordista funcionaba a partir de un aparato disciplinario, en donde las decisiones técnicas están fuera del control de la persona, por lo que la relación patrón-obrero, también obedece a una “mezcla de represión, acostumbramiento, cooptación y cooperación” (Harvey, 1990:145).

Sin embargo, entre 1965 y 1973 tanto los sistemas del fordismo como el keynesianismo no lograron sostener al régimen capitalista y se enfrentaron con el problema de la rigidez (Harvey, 1990). Dicha rigidez era notable en las inversiones “en las inversiones de largo plazo y en gran escala de capital fijo (…) así como en los mercados de la fuerza de trabajo, en la distribución de ésta y en los contratos laborales” (Harvey, 1990: 170). A esto se le debe sumar el descontento de los países del Tercer Mundo que veían como consecuencias del capitalismo, la

18 El concepto de Tercer Mundo es utilizado por Harvey (1990), sin embargo estoy consciente de que esa acepción ya no se usa. El término utilizado actualmente es el de países en desarrollo.

21

destrucción de sus culturas locales, opresión y leves mejoras en los niveles de vida.

Ante esa rigidez en conjunción con el posmodernismo, y pensando en que el capitalismo considera a las crisis como parte necesaria de su crecimiento y expansión, el régimen de acumulación fordista evolucionó y pasó a ser de tipo flexible, con lo que se hacen flexibles los sistemas de producción, comercialización, así como los mercados laborales, la movilidad geográfica e incluso las prácticas de consumo se modifican (Harvey, 1990). Ante tal modificación o evolución19 del régimen fordista que evolucionó a un régimen de acumulación flexible, se abren a su vez nuevos mercados, nuevos espacios, nuevas materias primas, nuevas fuerzas de trabajo que permitieran seguir con la producción y distribución de capital.

Como mencioné anteriormente, si bien el régimen de acumulación flexible20 eliminó o redujo la rigidez en la mayoría de los elementos del régimen fordista (procesos laborales, mercado de mano de obra, productos y prácticas de consumo), es justo en el aspecto de los mercados de trabajo en donde se perciben cambios notables, en tanto que se flexibilizan los contratos laborales, se ponen en retroceso la lucha sindical de los obreros, hay poco (o ningún) aumento salarial y en general se eleva el desempleo a nivel estructural (Harvey, 1990). Esta situación permite identificar que los cambios sociales y económicos que el capitalismo como proceso de distribución y producción de capital, no sólo han afectado la esfera económica, sino que ha modificado los aspectos culturales del humano, es decir la vida cotidiana.

19 Harvey (1990) recomienda no mencionar que es un nuevo régimen o un régimen distinto al modelo fordista, en tanto que no se saber hasta qué punto el fordismo se superó o dejó de funcionar totalmente. Lo que sí se debe mencionar es que este régimen de acumulación flexible ha modificado entre otras cosas la experiencia del tiempo y el espacio.20Ver Anexo 1. Tabla sobre el contraste entre el fordismo y la acumulación flexible según Swyngedouw.

22

Ante tal flexibilidad en la fuerza de trabajo, se comienzan a reconocer dos subgrupos de trabajadores: aquellos que son empleados de tiempo completo con capacidades que se utilizan fácilmente en el mercado de trabajo; y aquellos empleados “flexibles”, que son los empleados de medio tiempo (Harvey, 1990). Esta división desigual de la fuerza de trabajo enfatiza la vulnerabilidad que experimentan diversos grupos en el campo laboral, en tanto que, así como es flexible el trabajo que ellos desarrollan, también la cobertura de seguros, los derechos de pensión, así como el salario y la seguridad social se flexibilizan y no son dados de manera equitativa a todos, sino sólo a los empleados de tiempo completo, es decir a los del primer subgrupo.

Si bien sólo estos dos subgrupos de trabajo son considerados por Harvey (1990), es necesario mencionar que actualmente no sólo éstos existen, sino que las condiciones de flexibilidad en los mercados laborales ha ocasionado que los empleos se precaricen aún más, llegando al punto en que ya el segundo subgrupo no sólo sea de empleados de medio tiempo, sino que incluso existan trabajadores independientes, practicantes o personas que no tienen un sueldo ni ninguna garantía social.

La acumulación flexible ha traído cambios no sólo desde el punto de vista de la producción, como ya lo he planteado, sino también en el ámbito del consumo, en donde a partir de la innovación, las transformaciones de la modas y la inducción de deseos y necesidades, se obliga a la persona a consumir más frecuentemente aquellos productos que pronto se harán obsoletos21. Sin embargo esto es parte de la flexibilidad de dicho régimen en tanto que, integrado en el posmodernismo, privilegia lo efímero, lo no permanente, lo fluido.

21Harvey (1990:179) hace notar que “la vida promedio de un típico producto fordista era de cinco a siete años, pero la acumulación flexible ha reducido en más de la mitad esa cifra en ciertos sectores (como el textil y las industrias del vestido), mientras que en otros -como las llamadas industrias de thought-ware (juegos de video y programas de software para las computadoras)- la vida promedio es de menos de 18 meses.

23

Al plantear brevemente el desarrollo de los distintos regímenes de acumulación, tanto fordista como flexible, podemos ver la manera en cómo de manera histórico-geográfica se ha desarrollado el capitalismo no sólo en la esfera económica, sino también en la esfera social y cultural. Sin embargo no sólo los cambios en cuanto a la fuerza de trabajo, salarios, productos y mercados fueron lo único que cambió de un régimen a otro, sino también la forma temporal y espacial, lo que por tanto modificó las prácticas sociales de aquellos que vivimos en la posmodernidad.

En la sociedad moderna pueden distinguirse varios tipos de tiempo que, articulados entre sí, detonaban prácticas sociales y por tanto contribuían a la dinámica de cada uno de los individuos de la sociedad. Acciones como levantarse, comer, ir al trabajo o a la escuela, entre otros, corresponden a un tiempo cíclico y repetitivo, el cual dota de “un sentido de seguridad en un mundo en que el impulso general de progreso parece estar siempre orientado hacia adelante y hacia arriba, en dirección al firmamento de lo desconocido” (Harvey, 1990:226). De la misma forma está el tiempo familiar, el cual se distingue de ser el tiempo que no era parte de la dinámica laboral.

Con las distintas variaciones de empleo que han surgido en tiempos más recientes a partir del régimen de acumulación flexible, resulta necesario establecer que la división del tiempo en la vida cotidiana no resulta tan sencilla, en tanto que si algunas de las personas que trabajan de manera independiente no cuentan con una división del trabajo, con horarios o actividades fijas, tampoco tienen horarios establecidos para el tiempo de familia o el tiempo lúdico o de ocio.

La experiencia del tiempo pareciera ser un elemento cualquiera dentro de nuestra experiencia como individuos en sociedad, sin embargo la forma en cómo experimentamos el tiempo, nos permite tomar decisiones y actuar en consecuencia. “Si queremos superar algo, o construir un futuro mejor para nuestros hijos, haremos cosas muy diferentes de las que haríamos si sólo se tratara de procurarnos placer aquí y ahora” (Harvey, 1990:226). De la misma

24

forma que con el tiempo, el espacio también es tratado como algo naturalizado, algo acorde al sentido común, en donde hay un tiempo y un espacio para todo.

Tanto el tiempo como el espacio definen relaciones entre personas, cosas, conceptos, ambientes, entre otros (Harvey, 1990). Dentro del capitalismo, las prácticas espaciales y temporales no son neutras, en tanto que expresan mensajes o contenidos de clase o sociales y, en tanto que definen relaciones sociales, también representan luchas de poder, luchas sociales.

Asimismo el considerar el tiempo y el espacio como elementos que ha modificado el régimen de acumulación flexible, permiten ver que a su vez estos dos elementos se han modificado no sólo para producir, sino también para consumir mercancía.

El tiempo y el espacio dentro del régimen fordista era notable en la serie de prácticas y elementos que se vivían dentro de la dinámica de una jornada laboral en una fábrica. Elementos como “los tiempos estipulados de trabajo, el crónómetro, los informantes y las multas. La batalla por los minutos y los segundos, por el ritmo e intensidad de los horarios de trabajo, por la vida laboral (y los derechos de retiro), por la semana y la jornada laborables (con derecho al tiempo libre), por el año laborable (con derecho a las vacaciones pagas)” (Harvey, 1990:256) son tan sólo algunos de los ejemplos que permiten visibilizar la forma en cómo las prácticas espacializan y determinan el tiempo.

Harvey (1990) menciona que en las últimas dos décadas hemos experimentado una compresión espacio-temporal y esto también se debe en parte a la volatilidad, característica del posmodernismo y del régimen de acumulación flexible. Dicha volatilidad no permite planificar a largo plazo, ocasionando que uno tenga que lograr ser adaptable y moverse de manera acelerada.

Estos cambios en el tiempo ocasionados por el régimen de acumulación flexible nos llevan a pensar en lo que menciona Jameson (en Harvey, 1990:322) sobre la dimensión esquizofrénica de la posmodernidad, “las aceleraciones en los tiempos

25

de rotación de la producción, el intercambio y el consumo, que causan, por así decirlo, la pérdida de un sentido de futuro”. Este elemento resulta relevante en tanto que no sólo se modifica nuestro presente, nuestro día a día, sino la forma en cómo significamos otros tiempos y por tanto nuestras prácticas también se modifican.

De la misma forma, en relación al espacio se hace el énfasis que “cuanto menos importantes son las barreras espaciales, mayor es la sensibilidad del capital a las variaciones del lugar dentro del espacio, y mayor el incentivo para que los lugares se diferencien a fin de hacerse atractivos para el capital” (Harvey, 1990:327). Por lo que la forma en cómo nos apropiamos o desarrollamos nuestros espacios, también es la forma en la que nosotros como sujetos nos integramos a la dinámica capitalista de producir y consumir mercancías.

Al desnaturalizar tanto el tiempo como el espacio y al considerarlos como parte de la experiencia cambiante que trae consigo el capitalismo, permitimos no sólo reconocer la forma en cómo interpretamos el mundo y la(s) realidad(es) en la que nos desarrollamos como sujetos sociales, sino también la forma en cómo otros lo interpretan y actúan en él. De tal forma que al considerar el tiempo y el espacio como categorías analíticas, podemos reconocer las prácticas sociales de los sujetos y la forma en cómo ellos significan su(s) mundo(s).

Entender los cambios que el régimen de acumulación flexible ha detonado a nivel económico, pero sobre todo a nivel social y cultural, permitirá también reconocer a la posmodernidad como una condición histórico-geográfica, que sin dejar atrás a la modernidad, cada vez más se vuelve presente en nuestros días. A su vez, entender al capital como “proceso de reproducción de la vida social a través de la producción de mercancías” (Harvey, 1990:375), nos dota de herramientas analíticas para ver los modos en cómo dicho proceso crea necesidades, induce deseos, explota el trabajo, transforma el espacio, acelera el tiempo, volatiza el presente y hace efímero el futuro.

26

• Juventud y condición juvenil

Mucho se habla de la juventud actualmente, sobre si la juventud es el futuro de la sociedad o sobre qué mundo estamos construyendo a las/los jóvenes. Sin embargo es necesario pensar y fundamentar quiénes son los que caben en ese concepto de joven que estamos enunciando.

La juventud, como enuncia Urteaga (2010:18), “ es una institución social que existe más allá de la actividad de cualquier joven en particular”. Esto se fundamenta en el hecho de que el ser joven tiene un significado distinto dependiendo el sitio y el momento, es decir la cultura desde donde se enuncie.

Urteaga (2010) propone tres características en torno a cómo concebir la juventud: 1) es una construcción social relacionada a un período en el ciclo de vida de un sujeto. Esto quiere decir que el desarrollo del cuerpo humano no debe ser la característica determinante para establecer quién es o no es joven. 2) Al ser una variable que se utiliza para el análisis social, no puede separarse de otras variables con las que convive en la realidad. Es decir tanto el género, como la clase, la región, etc., son parte de lo que implica ser joven en la actualidad. 3) La juventud como objeto de investigación, merece ser estudiada desde las prácticas y visiones que las/los mismos jóvenes –en tanto actores- construyen sobre ellos mismos y su(s) realidad(es).

Si bien lo que establece Urteaga (2010) ya determina que la edad no es la característica que determina quién es joven, comúnmente ese es el rasgo a partir del cual se considera a las/los jóvenes.

Esta confusión ha originado que surjan distintos conceptos que intenten homogeneizar a las/los jóvenes –o a algunos grupos de jóvenes- a partir de alguna característica similar. Discursos de juventud que incluyen palabras como

27

“millenials” o “nativos digitales”22, no reflejan realmente lo que es la juventud, en tanto que la construcción social de la edad “no puede someterse a meros análisis demográficos, porque queda naturalizado en nuestras percepciones” (Pérez, 2010).

El pensar que ser joven conlleva una edad en específico, implica casi de manera mecánica asignar roles, imponer reglas de comportarse, así como el asignar actividades aptas para esa edad (Pérez, 2010), situación que no consideraría lo que opinan los actores –las/los jóvenes, en este caso- así como la estructura en donde se desenvuelven.

Pérez (2010:57) menciona que existen tradicionalmente cinco transiciones de la adolescencia a la adultez: “dos vinculadas con lo público (dejar la escuela e incorporarse al primer trabajo) y tres referidas a la esfera de lo familiar (abandonar el hogar paterno, casarse o unirse y tener el primer hijo).” Sin embargo la desigualdad que vivimos actualmente y que se ve reflejada en el acceso desigual a servicios de educación, salud, empleo, no permite que hoy en día estas transiciones se lleven a cabo al pie de la regla. De tal forma que si bien anteriormente eran prácticas que implicaban lo que era ser joven, considero que no necesariamente significa así hoy en día.

La modernidad como condición socio-histórica permitía que fuera posible considerar a alguien joven a partir de las transiciones que diera en su trayectoria de vida, en tanto que los ciclos de vida eran estáticos, fijos y era relativamente fácil predecir el destino de los sujetos. El trabajo, como indicador de inserción social (Pérez, 2010), justamente era el factor que permitía distinguir el rango de la juventud. 22Los “millenials” o “nativos digitales” son dos conceptos que, a partir de la coincidencia de una misma cohorte generacional así como el uso de tecnologías, intentan homogeneizar a los sujetos y no permiten ver la gama de posibilidades de lo que implica y significa ser joven. Esa es la razón por la cual en este proyecto no se retoma ninguno de esos dos discursos, en tanto que son variables de análisis que no se construyeron desde las/los jóvenes, sino que simplemente intentan generalizar y no consideran ni las estructuras sociales ni las subjetividades de los sujetos.

28

Sin embargo, a partir de la flexibilización del capitalismo tardío, es que el trabajo no significa una verdadera transición, en tanto que al ser flexible en cuanto al salario, a los horarios, al equipo o a la ubicación geográfica, no permite que sea una práctica que emancipe al sujeto joven. Pérez (2010) habla de tres factores que logran explicar por qué el empleo no puede necesariamente significar transición a la juventud: a) la sobreexplotación para reducir valor e intensificar proceso productivo, b) la competencia, que se realiza a partir de la incertidumbre e inestabilidad y, c) la resistencia, en donde a partir de espacios de riesgo dentro del capitalismo, se desarrolla una práctica productiva.

Estos tres factores a nivel estructural también influyen en la forma de ser y estar de las/los jóvenes, en tanto que el modelo de trabajo bajo el cual se inscriben les exige ser competentes, adaptables, flexibles y que además logren producir de manera eficiente y eficaz. Asimismo la precariedad e inestabilidad bajo la que desarrollan su práctica productiva, no les permite programar a futuro. Y finalmente dicho esquema de trabajo, al exigirlos como sujetos competentes -que no compañeros-, también los individualiza, los convierte en emprendedores de sus propios negocios (Pérez, 2010).

De tal forma que, debido a la carencia estructural y ausencia institucional que vivimos actualmente en nuestro país, ni la edad, ni las transiciones en la trayectoria de vida, ni el propio trabajo son elementos que fijen estrictamente a la juventud. Por lo que es necesario acudir al concepto de condición juvenil, el cual se define como:

conjunto multidimensional de formas particulares, diferenciadas y culturalmente "acordadas" que otorgan, definen, marcan, establecen límites y

parámetros a la experiencia subjetiva y social de las/los jóvenes. La condición se refiere a posiciones, categorías, clases, situaciones, prácticas,

autorizaciones, prescripciones y proscripciones que se asumen como "naturales" al orden vigente y tienden a naturalizarse como "propias" o

inherentes a esta franja etaria (Reguillo, 2010: 401).

29

Al hablar de condición juvenil, la juventud no se restringe a una franja etaria, condición biológica o fase de vida, sino que se abre un umbral para entender que el ser joven –en tanto construcción social que es- conlleva tanto una situación estructural como una condición subjetiva específica. De esta forma alguien que tenga 29 años, estudie y trabaje pero dependa de sus padres, puede ser considerado joven, en tanto que la cultura en donde este joven se desarrolle, también naturalice esa circunstancia como propia de la juventud, en ese tiempo, espacio y circunstancia específicos.

Si bien la juventud no es un concepto homogéneo, ya que cada sujeto y su contexto requieren matices para su análisis, a nivel estructural Reguillo (2010) advierte que hay dos tipos de juventudes: una precarizada, que no pertenece a la sociedad red, y desconectada de las instituciones sociales y otra que es reducida en población, conectada, que tiene acceso a las instituciones y tiene poder de decisión. El problema de investigación que aquí suscribo y que incluye a jóvenes freelancers, si bien formaría parte de la segunda juventud, también conlleva sus problemáticas en tanto que, si bien tiene el poder de elegir sobre su trayectoria de vida, también sufren –en menor medida- de condiciones de precariedad y de afectaciones en su subjetividad.

Hablar de la condición juvenil (Reguillo, 2010) en el contexto inestable que ofrece México conlleva algunos riesgos. Pérez (2010) establece que

la primera es convertirse en jóvenes ad infinitum, de tal manera que se podrá

seguir disfrutando la condición juvenil hasta tener 40 o 50 años, sea porque

nunca pudieron salir de la casa de los padres, porque se convirtieron en estudiantes permanentes, o debido a que nunca encontraron un trabajo que

los volviera autónomos y/o nunca engendraron descendencia; en el otro extremo estará otra condición de edad en que su juventud sea muy corta,

porque puede ser truncada por un entorno de riesgo.

El establecer estos riesgos permite visualizar que la juventud es más que sólo ser parte de una franja etaria o gozar de mucha energía para hacer cosas. Implica

30

tanto condiciones estructurales que permitan el desarrollo y transición del sujeto en sus distintas etapas de vida y también implica la consideración de la subjetividad. Dentro de la presente investigación resulta necesario considerar esta variable analítica, en tanto que la clase social de edad, su trabajo, así como su práctica productiva y contexto son propias de la juventud en nuestro país.

• Sujeto de rendimiento

El neoliberalismo entendido como el actual régimen de acumulación flexible en el que vivimos y nos desarrollamos, necesita de sujetos que se ajusten a su esquema de producción de capital, distribución y venta de deseos y necesidades y consumo de mercancías. Sin embargo dadas las condiciones de flexibilidad características del mismo régimen, es que el sujeto -entendiéndolo como construcción social e histórica- ya no sólo es jefe u obrero, sino que ahora cumple las dos funciones.

No podemos olvidar que en tanto que el régimen de acumulación flexible se desarrolla dentro del posmodernismo, ha habido una transformación de los flujos de capital y también del espacio y del tiempo en que viven los sujetos. De tal forma que para que el sujeto pueda cumplir los dos roles –jefe y obrero-, es necesario de la psicopolítica, entendida como “la técnica de dominación que estabiliza y reproduce el sistema dominante por medio de una programación y control psicológicos” (Han, 2014:117).

Este sujeto no es un sujeto dominado, sino que se convierte en un proyecto libre, el cual si bien puede decidir su trayectoria, no puede olvidar que debe seguir produciendo. El poder hacer se posiciona antes que el deber hacer, debido a que ya la tecnología de dominación no es disciplinaria, sino que lo dota de libertad (Han, 2014). Esta libertad es el ámbito que explota el neoliberalismo en torno al sujeto, haciéndolo que se convierta en un sujeto de rendimiento, alguien que se sienta libre pero que al final sea un esclavo, alguien que sienta la realización

31

personal como la libertad, alguien que sólo establezca relaciones con otros a partir de una finalidad. Dicha libertad le da el poder de ser un empresario de sí mismo, pero también de ser su propio esclavo de manera voluntaria (Han, 2014).

“En cuanto proyecto libre de sí mismo, es capaz de una autoproducción ilimitada” (Han, 2014:17), por lo que, en tanto amo y esclavo, dirige la autoexplotación hacia sí mismo. Si bien es un sujeto sometido por sí mismo, no es un sujeto consciente, ya que la subjetividad que le dota el neoliberalismo lo impulsa a la reinvención permanente.

Han (2014) intenta explicar su propuesta conceptual a partir de la analogía que hace con dos animales: el topo y la serpiente. Mientras que el topo es el animal de la sociedad disciplinaria de Foucault, la serpiente es el animal de la sociedad de control neoliberal. El topo se mueve en espacios cerrados, mientras que la serpiente no. Mientras que el topo es un trabajador, la serpiente elige el espacio por donde se moverá, es decir trabaja como un empresario. El topo sigue una rutina y una acción establecida, mientras que la serpiente elige su trayectoria. El topo es productivo hasta donde puede, debido al límite espacial y temporal. La serpiente no tiene límites, siempre puede moverse. (Han, 2014).

Esta situación puede ser explicada a partir de entender que el régimen neoliberal ejerce su técnica de dominación de manera positiva, es decir no impone, no niega, es amable. Mientras que en la sociedad disciplinaria, se controlaba, se restringía y se limitaba a los sujetos. En esta sociedad neoliberal, también llamada como sociedad de rendimiento “se caracteriza por el verbo modal positivo poder sin límites. Su plural afirmativo y colectivo "Yes, we can" expresa precisamente su carácter de positividad” (Han, 2012:27), mientras que el “nada es posible” se vuelve en el mandado del depresivo, en tanto que cree que “nada es imposible” (Han, 2012).

Sin embargo al actuar como serpientes, libres en movimiento, se hacen presentes factores como “la motivación, el proyecto, la competencia, la optimización y la

32

iniciativa (…) inherentes a la técnica de la dominación psicopolítica del régimen neoliberal” (Han, 2014:33). Estos elementos hacen que siempre estemos en deuda, ya que al ser libres para reinventarnos como proyecto, es necesario consumir.

Recursos como los guías espirituales, los libros de autoayuda, las cadenas de oración o eventos de emprendurismo resultan parte de la técnica de dominación, en tanto que el cuerpo ya no es tan central como fuerza de producción, sino la psique, ya que controla que seamos libres de forma apasionada, que nos sometamos y nos explotemos. Esta situación de autosometimiento a causa del aparato del neoliberalismo, ha ocasionado la época del agotamiento (Han, 2014), en donde cada uno lucha consigo mismo ocasionándose enfermedades como la depresión o el síndrome del burnout.

A partir del control psicopolítico del futuro, es cómo el régimen neoliberal utiliza las emociones para incrementar la productividad y el rendimiento (Han, 2014). A la par que el capitalismo se apropia de las emociones, ludifica el trabajo y en general la vida, también “destruye continuidad y construye inestabilidad, impulsa la emocionalización del proceso productivo” (Han, 2014:72). El sujeto del rendimiento se convierte en su propio panóptico, en donde él se ve y es mirado a sí mismo.

Si bien el trabajo también está ludificado dentro del régimen neoliberal, también requiere administración del tiempo y atención. Dada la dinámica social, en donde vivimos aceleradamente y sin interrupciones, el sujeto de rendimiento resulta ser también un sujeto multitasking que, como animal salvaje que necesita cazar, dormir, alimentar a las crías y alejar a los cazadores, intenta atender varias cosas a la vez. Sin embargo eso acerca a la sociedad humana cada vez más al salvajismo (Han, 2012).

De la misma forma en cómo establece una analogía entre el sujeto de rendimiento con una serpiente, también lo caracteriza como el mito de Prometeo, “quién se violenta a sí mismo, que está en guerra consigo mismo” (Han, 2012:9). Mientras

33

que la sociedad disciplinaria, debido al encierro y vigilancia “producía locos y criminales, la sociedad de rendimiento produce depresivos y fracasados” (Han, 2012:27). Esto puede llevar al mundo a ser una “máquina de rendimiento autista”, en donde sólo haya “muertos vivientes”, sujetos que ante tal cansancio, no intenten liberarse del sometimiento.

Si bien el autor expone sus argumentos que resultan ser fatídicos y parecen no dilucidar alguna posible vía de escape, al final comenta que “una libertad verdadera sólo sería posible mediante una completa liberación de la vida respecto del capital, de esta nueva trascendencia” (Han, 2014: 79). De tal forma que plantea un futuro más allá de la producción, en donde profanemos al capital y que seamos una fuerza improductiva.

A partir de estos aportes teóricos y conceptuales es que propongo ver el problema de investigación que aquí presento. En el siguiente apartado que es el estado del arte, mostraré algunos estudios que hacen referencia de manera parcial o semejante a mi objeto de investigación.

34

Estado del Arte

A continuación se presentará un avance de la revisión bibliográfica realizada hasta el momento, la cual tiene como objetivo identificar los diversos enfoques, conocimientos producidos, así como aspectos atendidos y no tomados en cuenta respecto a mi objeto de investigación que es el cambio cultural en las subjetividades de los jóvenes freelancers visto a partir de las prácticas sociales. En esta revisión se tomaron en cuenta trabajos con referentes empíricos que puedan abonar al desarrollo de esta investigación. Se le dio preferencia a estudios realizados a partir del año 2000 en adelante. Las bases de datos consultadas fueron la Scientific Electronic Library Online (SCIELO), la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), Ebsco Host. Se hace mención de que el estado del arte es incipiente y requiere aún de mayor revisión bibliográfica a profundidad sobre el mismo.

La búsqueda de los estudios revisados fue a partir de algunas palabras clave que fueron seleccionadas a partir de los ejes que fundamentan el problema de investigación: juventud, precariedad, trabajo, empleo, futuro y trabajo informacional.

El primer estudio revisado se titula “La precarización del campo laboral y sus efectos en la subjetividad de los jóvenes”. Dicha investigación tuvo como objetivo conocer “los efectos que las transformaciones en el campo del trabajo producen en la subjetividad de los jóvenes” (Ruíz, 2005:99). Bajo el supuesto de que el trabajo es una actividad que juega un rol importante en la estructuración del sujeto, de manera que influye en su capacidad creativa, su posibilidad de construir realidad y como un estructurado de su propia persona, de su autoestima y de su identidad, es que la investigadora realizó entrevistas a jóvenes universitarios entre 18 a 25 años que contaran con una actividad remunerada y que hubieran trabajado en Guadalajara.

35

A partir de las entrevistas realizadas, de la percepción individual de los sujetos, es cómo la investigadora logra visibilizar algunas condiciones estructurales que están influyendo en a construcción y modificación de subjetividades juveniles.

Los contratos incidentales, de breve tiempo ponen a los jóvenes en un espacio temporal fragmentado, el cual les impide pensar a largo plazo e imaginar el futuro. De igual forma el trabajo bajo alta exigencia que realizan los jóvenes, termina por separar al trabajo de lo lúdico y ocasiona falta de bienestar en el joven (Ruíz, 2005).

Si bien este estudio no se refiere a jóvenes con trabajos flexibles, por el contrario menciona que las actividades laborales rutinarias inhiben el desarrollo de creatividad del sujeto. Entre otras consecuencias que conllevan las condiciones de trabajo precarias, es la falta de construcción de relacione interpersonales, situación que se origina a causa de la rotación laboral (Ruíz, 2005). En relación a la educación, los jóvenes que se mantienen estudiando como forma de mantenerse ocupados, conforme pasa el tiempo van prolongando su identidad profesional.

Por otra parte, al hablar del desempleo juvenil se mencionan distintas vertientes o consecuencias tanto para el joven como su contexto. Quienes pueden y tratan de integrarse al mercado laboral, consideran la posibilidad de mudarse de ciudad, de tener alguna actividad lúdica alterna o de integrarse a una actividad ilícita. Ante esta situación tanto la familia como la comunidad en donde se desarrolla también se ven afectadas.

Ruíz (2005) concluye con que la precarización del campo laboral produce inseguridad de manera general en el sector de la juventud, ya que no dota a los sujetos de espacios en donde se puedan desarrollar socialmente. De tal modo que el trabajo si bien es una práctica que permite al joven mantenerse ocupado, también es necesaria para su desarrollo personal, en tanto que le permite imaginar y tener capacidad de acción para una mejora de él mismo y de su entorno.

36

El segundo trabajo revisado es el de “Precariedad laboral de jóvenes asalariados en la ciudad de Toluca, 2005-2010”, el cual tiene como preguntas de investigación las siguientes cuestiones: “¿Cómo son las condiciones laborales de la población asalariada en la ciudad de Toluca? ¿Cómo se encuentran las condiciones laborales por sexo de los jóvenes asalariados? y ¿cómo ha sido el comportamiento del empleo precario durante el lustro 2005-2010?” (Román y Sollova, 2015:130).

Las autoras hacen un recorrido conceptual por términos como son trabajo/empleo precario; el trabajo/empleo no registrado y el trabajo/empleo informal (Román y Sollova, 2015). El trabajo se vuelve empleo cuando se recibe un sueldo por haber realizado esa actividad. Asimismo un trabajo se considera precario cuando no se cuenta con garantía social, cuando es inseguro y cuando no se cuenta con estabilidad salarial. Sin embargo el término de precariedad no significa que un trabajo sea o no precario, sino que es una línea muy difusa y que permite múltiples variantes (Román y Sollova, 2015).

Este estudio es de tipo cuantitativo ya que estadísticamente diseñaron un método para medir los niveles de precariedad. Sin embargo resulta de utilidad, dado que el análisis que realizaron permite comprender la complejidad del fenómeno de la precariedad. Román y Sollova (2015) contemplaron tres dimensiones para definir al empleo precario: la económica, relacionada a los ingreso; la normativa, relacionado los derechos del trabajador; y la seguridad laboral, la cual protege al individuo en cuestión.

Así ellas logran establecer que “a mayores niveles de empleo precario, peores condiciones laborales y a mejores condiciones laborales, menores niveles de empleo precario” (Román y Sollova, 2015:133).

Los jóvenes resultan ser el grupo más vulnerable dentro de las cifras del trabajo precario. Si embargo se debe decir que el hecho de que sea joven no significa necesariamente que su trabaja deba ser precario. Sucede de esta manera, en

37

cuanto a que debido a la edad, se vuelven mano de obra barata, con poca o nula experiencia, y nivel de productividad alto. Lo que identifica a los trabajos precarios es la inestabilidad, inseguridad, bajos salarios, desprotección social, des-indicalización, carencia de contrato, excesiva o escasa jornada de trabajo” (Román y Sollova, 2015: 140).

Al medir los grados de precariedad, lo que más les preocupa a las investigadoras es que en el nivel extremo de precariedad, se encuentran la mayoría de los jóvenes y añaden que entre 30 y 40% de los jóvenes asalariados de Toluca tienen un empleo con las características anteriormente mencionadas.

Las investigadoras finalizan mencionan que los jóvenes asalariados de Toluca so parte de un contexto laboral que sólo ofrece condiciones de precariedad, con esquemas de explotación laboral, sin descansos, sin sindicatos ni contratos legales, además de bajos ingresos y ausencia de garantías de seguridad social (Román y Sollova, 2015).

El tercer y último estudio revisado hasta el momento lleva por nombre “Precariedad laboral y trayectorias flexibles en México. Un estudio comparativo de tres ocupaciones.” Este estudio tiene como objetivo reconstruir los itinerarios laborales de los trabajadores que laboran en tres ámbitos en la industria de la confección, en los centros de atención a llamadas y de los músicos profesionales. Este estudio es de comparado y presenta una metodología mixta a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas.

Hualde, Guadarrama y López, (2016) coinciden en que los tres empleos se desarrollan en condiciones estructurales de flexibilidad, lo cual se ve fortalecido por la ausencia de políticas públicas que regulen el mercado laboral, así como la desinformación de los empleados acerca de sus empleos. De tal forma que al no contar con un soporte dentro de la estructura del trabajo, desarrollan un vínculo de apoyo con sus familias y redes sociales, los cuales a su vez se ven afectados por fenómenos como la migración.

38

La dificultad para trazar y desarrollar planes de vida por parte de los empleados, se debe a la incertidumbre e inseguridad con la que se desenvuelven los trabajadores en su contexto. Dichas problemáticas se ven acrecentadas no sólo por “los entornos laborales inmediatos, las políticas de las empresas o del (in)cumplimiento de la ley en los lugares de trabajo, sino que los fenómenos de orden internacional derivados de la inserción de los sectores y las empresas en entornos globales son también una fuente importante de inestabilidad, como se vio para la industria de la confección y en el caso de los centros de atención de llamadas” (Hualde, Guadarrama y López, 2016:217).

A nivel individual, hablando de los sujetos, tanto la formación como la experiencia que acumulan a lo largo de su trayectoria laboral les permite evitar o reducir la precariedad. Esta situación se vio reflejada en los tres sectores en donde realizaron la investigación: con los músicos, los empleados del call center, así como los empleados de la industria textil. Sin embargo algo alentador, es que también los empleados con trayectorias inestables utilizan sus conocimientos y redes sociales para intentar mejorar sus condiciones de trabajo, por lo que los autores se animan a decir que la precariedad es reversible o se puede atenuar (Hualde, Guadarrama y López, 2016).

Si bien la situación de precariedad en las tres profesiones está presente, lo interesante aquí es identificar que las desigualdades y carencias estructuras han influido en los sujetos, de tal forma que el significado del trabajo es múltiple y exige de los individuos adaptaciones permanentes a lo largo de su vida laboral. (Hualde, Guadarrama y López, 2016).

Si bien se percibe que los problemas de la precariedad y la flexibilidad siempre estarán presentes, debido a que están anclados a las instituciones sociales que están en decadencia en nuestro país, (Hualde et al, 2016) hacen notar que en otros países de América Latina hubo retrocesos en la situación de precariedad que regía el mercado laboral. Por lo que para que suceda eso, se debe requerir de

39

cambios en la visión de los responsables, en las políticas públicos y en designar compromisos en los distintos niveles de gobierno.

Desde luego, que la construcción de nuevos esquemas generalizables de lo que debería ser hoy día el empleo formal exige todavía enormes esfuerzos de imaginación, cambios en distintas políticas y compromisos de los distintos actores nacionales, regionales e internacionales. (Hualde et al, 2016).

Este breve recorrido por los estudios a los cuales he hecho revisión me permiten identificar la realidad estructural e individual del problema de investigación que estoy planteando. De la misma forma esto me ha permitido fortalecer las categorías analíticas que establecí posterior a realizar el trabajo de campo y que integré también en el análisis de los datos.

Se asume el compromiso de desarrollar este estado del arte, con el fin de que pueda seguir sirviendo como un marco referencial en torno a la investigación que estoy realizando.

40

Marco metodológico

En este apartado daré cuenta de cómo decidí metodológicamente resolver mi pregunta de investigación. Si bien el acercamiento que tuve al campo con mis informantes fue previo a condensar por escrito este marco metodológico, fue justamente esa acción lo que me permitió definir las distintas vertientes metodológicas que tenía que considerar al nivel del proyecto, para posteriormente realizar el análisis y obtener mis conclusiones.

El presente proyecto de investigación se fundamenta a partir del objeto, pregunta de investigación y abordaje decidido en una cuestión ontológica y epistemológica de tipo cualitativo, en tanto que se concibe a la realidad social como objetiva y subjetiva pero que están relacionadas (Della Porta y Keating, 2013). Se concibe de tal forma, en tanto que se establece que sí se puede conocer la realidad, sin embargo no es posible comprender hechos históricos o fenómenos sociales sólo desde un enfoque macro, sino que se debe uno acercar a la subjetividad humana para producir conocimiento. De tal forma que el investigador en este proyecto, toma la figura de un viajero, que al adentrarse en campo, aspira a entender el conocimiento subjetivo (Della Porta y Keating, 2013).

De tal forma que el estudio llevado a cabo es cualitativo, de tipo descriptivo, en tanto que dado el objetivo propuesto en esta investigación, se tiene un interés en la forma en cómo es modificada la subjetividad de los jóvenes freelancers a partir de su práctica productiva, de tal forma que resulta de interés conocer los significados, percepciones, emociones así como el contexto del sujeto en cuestión; y por tanto se busca indagar en el significado que los mismos informantes dan a estos elementos en su propia realidad social.

Este posicionamiento, el cual a su vez va de la mano del objeto de estudio así como del marco teórico fundamentado anteriormente, también resulta ser parte de mi decisión política como investigador en cuestión, en tanto que me concibo como

41

un agente parte de la realidad social de los informantes y por tanto no concibo una realidad social, sino muchas realidades sociales que se ven reflejadas o inscritas en la subjetividad de las personas como sujetos, como agentes. Y dado el objetivo que tiene la presente investigación, considero que el conocer lo social en el sujeto desde lo cualitativo, me permitió adentrarme en aquellos microuniversos de sentido con la que dotan mis informantes a su propia cotidianidad.

• Casos de estudio

El trabajo de campo de este proyecto de investigación no se realizó de manera lineal, es decir al problema de investigación no vino el marco teórico, posteriormente la revisión de literatura, la propuesta metodológica y finalmente el trabajo de campo con su respectivo análisis. Esto sucedió porque a partir de otro problema de investigación con su respectivo marco teórico, yo decidí cambiar mi objeto de investigación y por tanto todos los engranajes del proyecto cambiaron. De tal modo que, con las bases teóricas y revisión de literatura que había realizado previamente, decidí ir primero a realizar el trabajo de campo y posteriormente lograr una problematización de lo que encontré en el mundo de vida de mis informantes.

De tal forma que al recolectando la información en campo, directamente de los relatos de mis entrevistados, pude darme cuenta de que mis informantes no eran un sujeto homogéneo entre sí, sino que entre ellos formaban casos de estudio que me permitían entender el problema con una circunstancia y una temporalidad específica. De ese modo fue cómo, a partir de hacer la transcripción de los relatos de mis entrevistados pude visualizar los distintos casos de estudio que integraban mi problema de investigación.

A continuación iniciaré por explicar cómo decidí metodológicamente esta acción para posteriormente indicar cómo construí los casos de estudio.

42

La utilización de los casos de estudio de manera metodológica responde a dos situaciones: en primer lugar, cuando el proyecto tiene una pregunta descriptiva (¿cómo?) o una pregunta explicativa (¿por qué?). En segundo lugar, se utiliza cuando se desea indagar en una situación particular, cuando se desea conocer el problema a profundidad y de primera mano (Yin, 2014). En el caso de este proyecto mi pregunta de investigación remite a un objetivo descriptivo, en donde busco indagar en la forma o la manera en cómo se desarrolla el fenómeno.

Los casos de estudio deben ser utilizados cuando el fenómeno o problema estudiado o no está suficientemente teorizado o es demasiado complejo, en tanto que involucra muchos actores, tareas, procesos, metas (Yin, 2014). En este caso, como ya mencioné, cuando yo fui a campo no contaba con el marco teórico establecido, por lo que al obtener los datos pude ver la gama de casos de estudio que contemplaba mi problema.

Asimismo la decisión por los casos de estudio debe responder a que uno como investigador no puede manipular el comportamiento de sus informantes, por lo que al actuar de manera cotidiana, se percibe lo que los caracteriza. Asimismo son ideales, cuando el contexto también forma parte del problema o fenómeno a estudiar (Yin, 2014).

Para este proyecto de investigación se consideró los estudios de caso múltiple. De acuerdo con Baxter y Jack (2008), el estudios de casos múltiples se examinan varios casos con la finalidad de entender las similitudes y diferencias entre los casos, además cada uno de los casos tiene distinto contexto, por lo que no puede ser considerado como un mismo caso con unidades incrustadas. Yin (retomado en Baxter y Jack, 2008) indica que el uso de casos de estudio múltiples puede predecir resultados similares o predecir resultados contrastantes por razones predecibles (por cuestiones teóricas).

43

El diseño de una investigación con casos de estudios múltiples es relevante porque permite comprobar resultados, evitar variaciones, dar un panorama más amplio del problema así como hacer comparaciones entre industrias, países, sujetos, etc. (Yin, 2014).

Después de recolectar la información en campo, directamente de mis informantes reconocí que mis sujetos formaban parte de distintos casos de estudio. A continuación mencionaré los casos de estudio que consideré para mi problema de investigación.

En función de su trayectoria laboral y dinámica de su actual práctica productiva fue cómo se construyeron los distintos casos de estudio:

Tabla 1. Estudios de caso múltiples.

ID Caso de estudio Informante

1 Joven que trabajó como empleado de manera fija y posteriormente como freelance.

• Daniel, 27 años, productor audiovisual. • Felipe, 29 años, desarrollador web. • Alexa, 26 años, abogada. • Pilar, 27 años, estratega de marcas. • Ariana, 27 años, community manager. • Jocelyn, 27 años, productora visual. • Jennifer, 25 años, estratega digital. • Ernesto, 27 años, productor de sonido.

2 Joven que nunca ha trabajado como empleado de manera fija y siempre como freelance.

• Susana, 21 años, comunicadora gráfica. • Mauricio, 29 años, ingeniero en sistemas.

3 Joven que tiene un empleo fijo y también trabaja como freelance.

• Teo, 28 años, especialista en computación. • Miguel, 24 años, relaciones públicas.

Fuente: Elaboración propia.

• Técnicas para recolección de información

Como mencioné en el anterior apartado, comencé a realizar el trabajo de campo previo a tener completamente definido el marco teórico, por lo cual también la

44

técnica para recolectar información fue modificada en el transcurso del período de recolección.

El trabajo de campo primeramente iba a involucrar una entrevista a profundidad de tipo episódico/biográfico, la cual se planteaba como una alternativa metodológica en tanto que se tiene el supuesto de que las experiencias de los informantes están albergadas en forma de narraciones episódicas, en donde hablan sobre distintos acontecimientos de su vida (Flick, 2007). Al elegir este tipo de entrevista (con una cierta variación hacia lo biográfico), no se buscaba simplemente pasar de una narración no estructurada como tal, a saltos por episodios con el fin de intencionar la entrevista, sino establecer una relación entre ambos tipos de formas de contar o explicar un fenómeno.

Sin embargo las primeros 4 de 12 encuentros con mis informantes no fueron los más adecuados, en tanto que la entrevista resultaba muy forzada, los informantes sólo se limitaban a responder cada pregunta y no indagaban más en la relación que tenía su respuesta con algún otro de su vida o contexto. Si bien estas entrevistas no se desecharon, ya que al final sí proporcionaron información relevante, se decidió cambiar la técnica por una que permitiera al informante hablar de forma más fluida y en donde yo como investigador no tuviera que estar dirigiendo de forma total el flujo de la entrevista.

De tal forma que al indagar en una alternativa metodológica que me permitiera tal objetivo decidí orientarme hacia los relatos de vida23, entendidos como

“narraciones biográficas acotadas por lo general al objeto de estudio del

investigador. Si bien pueden abarcar la amplitud de toda la experiencia de vida de una persona, empezando por su nacimiento, se centran en un aspecto

particular de esa experiencia” (Kornblit, 2004:16).

De esta forma no sólo iba a poder estar en contacto con el mundo de significaciones de cada uno de mis informantes, sino que también se me 23 Ver Anexo 2 “Guía temática para producción de relato de vida”.

45

planteaba “el desafío de volver a insertar los sentidos individuales atribuidos a la experiencia en el contexto social en el que ellos surgen, única vía de trascender lo particular y construir un saber más denso sobre lo social” (Kornblit, 2004:15), situación que realicé en el apartado del análisis.

Según Bertaux (mencionado en Kornblit, 2004) los relatos de vida se pueden utilizar en tres distintos momentos durante la investigación: en la exploración, en el análisis o en la síntesis. En mi caso lo utilicé por una parte como exploración a mi problema de investigación, ya que no contaba con todos los elementos teóricos que me permitieran una mirada analítica integral, pero a partir del quinto encuentro con mi informante, ya me encontraba en la fase de análisis en tanto que iba encontrando resultados similares entre cada caso de estudio, pero también iba notando diferencias en los contextos y trayectorias de cada sujeto. Asimismo el haber realizado las primeras 4 entrevistas de tipo episódico/biográfico me permitió vislumbrar los ejes analíticos que debía tomar y clarificar así mi guía temática para cada encuentro.

Bertaux (en Kornblit, 2004) menciona que los relatos de vida se pueden analizar a partir de dos vías o modalidades: la modalidad hermenéutica y la modalidad etnosociológica. Es ésta última la que retomé para mi proyecto de investigación, en tanto que accedí a los contenidos que estaban dentro de los relatos, intentando que mi mirada analítica distinguiera las prácticas, discursos, así como relaciones de poder que estructuran la vida social de cada uno de mis informantes.

Conforme iba avanzando en la transcripción de los relatos de vida, me topé con el hecho de que debía ser cuidadoso con los contenidos que estaba categorizando, con el fin de evitar la llamada “utopía biográfica”, que según Passeron (en Kornblit, 2004) es la postura en donde todos los detalles de la historia parecieran ser relevantes, pero los cuales dejan de lado el objeto de investigación.

Con el fin de desnaturalizar lo narrado en cada uno de los relatos de vida Bertaux (en Kornblit, 2014:19) propone que en el relato existen tres órdenes de realidades:

46

1) la realidad histórico empírica que constituye el trasfondo en el que se

desarrolla el relato de vida. 2) la realidad psíquica: los contenidos semánticos

con que el sujeto describe su itinerario biográfico. Y 3) la realidad discursiva del relato tal como se produce en la entrevista.

La realidad histórica empírica no sólo se preocupa por la sucesión histórica de los acontecimientos narrados, sino por el cómo han sido vividos por el sujeto. La realidad psíquica establece que lo narrado por el sujeto, es una significación de su experiencia pasada. Y la realidad discursiva, es aquella en la que hay que contemplar que el relato se produjo bajo ciertas circunstancias, en un espacio y tiempo específico (Kornblit, 2004).

A partir de transcribir los relatos de vida recolectados en el campo, fue que decidí que la mejor solución para el análisis era hacer un análisis temático, en tanto que me iba a permitir organizar el contenido en ejes analíticos, categorías y posteriormente organizar la información a partir de, como dijera Mills, mi imaginación sociológica.

El reto de reconstruir -y por tanto analizar los relatos de vida de manera individual y colectivamente- implicó un ir y venir entre el problema, el marco teórico y los datos recolectados. Asimismo implico reconocer que lo narrado no sólo reflejaba la cuestión individual, particular o íntima del sujeto, sino que a su vez reflejaba la situación, el contexto y la estructura social, por lo que las variables de género, clase social, la trayectoria, así como su propia representación fueron elementos que tomé en cuenta para el análisis de los relatos de vida.

• Criterios y Materialidades

A partir de reconocer que mi universo estaba compuesto por sujetos en condición juvenil que desarrollaban una práctica productiva como freelancers, además de que al decidir que mi estudio era de tipo cualitativo, pude distinguir que no era

47

necesario definir una muestra, en tanto que no pretendo que sea representativo de ninguna forma, sino que busco el indagar en la producción de sentido que cada sujeto tiene respecto sobre su práctica productiva, sobre sí mismo y sobre su entorno.

Sin embargo sí hubo criterios de inclusión que se establecieron para delimitar quién podría ser uno de mis informantes. Los criterios de inclusión establecidos para esta investigación fueron:

1. Que mis informantes tuvieran formación de licenciatura. 2. Que desarrollaran su práctica productiva como freelancer. Posteriormente

encontré que si bien algunos no se denominan freelancers, sí se denominan emprendedores, start-ups o entrepreneurs.

3. Que su práctica productiva la realizaran con tecnologías digitales24. 4. Que aceptaran participar en el proyecto.

Estos criterios de inclusión permitieron delimitar a un sujeto de una clase social específica, un capital específico y una práctica productiva similar. Se buscó que realmente la práctica productiva fuera realizada con tecnologías digitales, en tanto que el trabajo que realizan cada uno de los informantes fuera inmaterial.

El acercamiento a mis informantes fue a partir de varias publicaciones de la convocatoria que realicé en varios grupos de freelancers y emprendedores en Guadalajara, así como de algunos espacios de coworking que existen en la ciudad. La decisión de hacerlo de esa manera fue ya que quería estar en contacto directo con los interesados en el proyecto, a fin de que no hubiera contactos de intermedio que impidieran la comunicación o retrasaran el trabajo de campo.

De esta forma se fueron realizando los primeros encuentros con los informantes y a partir de distintas recomendaciones que ellos me hacían de otros freelancers,

24Este criterio fue especificado ya que puede haber freelancers que produzcan alguna mercancía material y que no necesariamente utilicen tecnologías digitales. Por ejemplo un florista, algún cocinero, el propietario de alguna tienda, etc.

48

fue como inicié “la bola de nieve” para llegar a más informantes. El número total de los informantes fue de 12, en donde 6 son mujeres y 6 hombres. Si bien la cuestión del género no era un aspecto relevante, decidí que fuera así por cuestión de equidad de género y con el fin de saber si cambiaban el mundo de significaciones.

Los encuentros con los informantes se realizaron entre los meses de febrero y abril y se llevaron a cabo en varios sitios: cafeterías o espacios de coworking. Esta situación permitió reconocer la flexibilidad de los sujetos a estudiar, en tanto que al no tener necesariamente un espacio fijo para trabajar, es relativamente sencillo encontrarlos o reunirlos en estos espacios que se han vuelto sus espacios de trabajo. Los encuentros se realizaron en la fecha y horario que cada uno de los informantes decidió, en tanto que al ser freelancers, no tienen un horario ni actividad fija, por lo que pueden modificar sus actividades respecto a los pendientes que tengan en su jornada.

Si bien la bola de nieve permitió encontrar a más informantes para la investigación, se buscó que hubiera de la mayor variedad posible, con el fin de ampliar la perspectiva y tener más puntos de vista. De igual manera se debe mencionar que no todas las personas recomendadas fueron integradas en el proyecto de investigación, debido a que no cumplían con alguno de los criterios establecidos anteriormente.

La edad no se convirtió en un criterio, en tanto que al referirnos a la juventud desde el concepto de condición juvenil (Reguillo, 2010) permite no reducir el hecho de ser joven a una cuestión biológica o de etapas de vida, sino más bien de prácticas y mundo de sentido respecto al sujeto y la forma en cómo es visto él en sociedad.

Las materialidades obtenidas en el trabajo de campo, las cuales fueron aptas para el análisis fueron la transcripción de cada uno de los relatos de vida. Asimismo realicé notas de campo que me permitieron identificar y recordar detalles de cada

49

uno de los encuentros e informantes, los cuales remitían a la realidad discursiva de la cual hablaba Bertaux en la cual se refiere a las condiciones específicas en que se produce el relato de vida. (en Kornblit, 2014).

La producción de relatos de vida implicó no sólo el hecho mismo de la narración de parte del sujeto, sino también mi mirada analítica como investigador, ya que si bien se intentó que el relato de vida fuera lo más fluido y relajado posible, también tuve que redirigir o enfocarme a ciertos aspectos de la subjetividad del informante, con el fin de obtener más información o comprender cómo sucedió ese hecho.

El trabajo de campo permitió vislumbrar de manera tangible el problema de investigación y por tanto la forma en cómo debía abordarlo para lograr una mejor comprensión y análisis del mismo.

• Observables

Los observables que se tomaron en cuenta para las categorías anteriormente presentadas son las prácticas sociales narradas desde el sujeto, a partir de su experiencia.

A continuación se muestra una tabla de conceptos, categorías y observables, con el fin de materializar el marco teórico y la metodología.

Tabla 2. Conceptos, categorías y observables.

Concepto eje Conceptos Categorías Observables Materialidad Técnica

Posmodernidad

Cambio cultural

Trayectoria laboral. Prácticas sociales. Transcripción de relato de vida.

Relato de vida.

Contraste generacional. Prácticas sociales. Transcripción de

relato de vida. Relato de vida.

Sujeto de rendimiento

Dinámica laboral. Prácticas sociales. Transcripción de relato de vida.

Relato de vida.

50

Flexibilidad en tiempo/espacio. Prácticas sociales. Transcripción de

relato de vida. Relato de vida.

Condición juvenil

Visualización de futuro/éxito. Prácticas sociales. Transcripción de

relato de vida. Relato de vida.

Percepción de sí mismos y de su práctica productiva.

Prácticas sociales. Transcripción de relato de vida.

Relato de vida.

Precariedad en práctica productiva

Prácticas sociales. Transcripción de relato de vida.

Relato de vida.

Fuente: Elaboración propia con base en conceptos teóricos de los autores.

• Consideraciones éticas

Respecto a las consideraciones éticas que tuve en este proyecto de investigación, todo fue enfocado en la privacidad y anonimato de los informantes, así como de los datos que me proporcionaron en cada uno de los relatos de vida.

Se asignó un seudónimo a cada uno de los informantes, con el fin de no involucrarlos en ninguna situación incómoda. Asimismo los nombres de empresas o proyectos fueron cambiados u omitidos, con el fin de que no se reconozca quiénes son los sujetos de estudio.

Con el fin de brindar confiabilidad en este proceso elaboré un acuerdo de consentimiento25, en el cual se establecen los acuerdos de cada una de las partes para ese encuentro, es decir tanto del informante como míos, como investigador. En dicho acuerdo se mencionan algunos puntos respecto a la confidencialidad, la cláusula de conciencia, así como el fin y objetivos de dicho encuentro y por supuesto mis datos de contacto. Cada acuerdo fue firmado por los dos involucrados y se le dio una copia a cada informante, con el fin de que tuviera ese mismo documento.

25Ver Anexo 3 “Acuerdo de consentimiento para informantes”.

51

Mi investigación puede afectar el statu quo de las personas involucradas, en tanto que al narrar su experiencia de vida, involucran nombres de personas o instituciones que existen en su contexto, de tal forma que si se dejaran sin anonimato, estos datos podrían servir para ubicar a mis informantes y poder cuestionarlos sobre lo dicho. De tal forma que el considerar cada una de los relatos narrados como algo privado, íntimo y que revela su propia experiencia, es algo que tuve en claro durante todo el proceso.

• Reflexividad

Desde el positivismo se considera que la incidencia del investigador se oculta o se silencia frente a lo que éste como sujeto reconoce al acceder al mundo de sentido de sus informantes. Por otro lado desde el naturalismo, se concibe al investigador fusionado con sus sujetos de estudio, por lo que no se propone explicar la cultura que le rodea, sino interpretarla (Guber, 2001). Sin embargo desde la investigación cualitativa esto no sucede, ya que la producción de conocimiento se realiza desde dos partes involucradas: el informante en cuestión que forma parte del problema, pero también el investigador quién, a partir de sus marcos interpretativos, también forma parte del problema, en tanto que también es miembro del mismo contexto.

Guber basada en Watson comenta que de acuerdo con la teoría de la correspondencia, “nuestros relatos o descripciones de la realidad reproducen y equivalen a esa realidad” (Guber, 2001:41). Mientras que desde la teoría interpretativa, “los relatos no son espejos pasivos de un mundo exterior, sino interpretaciones activamente construidas sobre él” (Ibid). Desde las teorías constitutivas, nuestros relatos constituyen la realidad a la que nos referimos. De tal forma que dichas teorías conciben que hay un mundo real con múltiples interpretaciones que se pueden hacer de él.

A partir de Bourdieu, Guber (2011) menciona tres dimensiones de reflexividad que debe considerar el investigador dentro del proceso de producción de

52

conocimiento: 1) la posición del analista en tanto que está inserto en el campo científico; 2) la situación del epistemocentrismo que nos hace olvidar que miramos con un ‘ojo contemplativo’ construido desde los marcos teóricos, epistemológicos y metodológicos; 3) el enfrentamiento del científico con la realidad social como si fuera un espectáculo y no desde sus actores.

De tal forma que mi posición dentro de este proyecto de investigación involucra las siguientes dimensiones: 1) mi propia posición como investigador en formación que se está adscribiendo al campo de las ciencias sociales, específicamente en la disciplina de los estudios socioculturales; 2) mi posición como analista, quién a partir del marco teórico que establecí para esta investigación he podido desmenuzar tanto la subjetividad de mis informantes narrada desde sus relatos como mi propia subjetividad, en tanto que uno siempre está interpretando; 3) mi posición como individuo quién también fue hasta hace unos años, miembro de esta realidad que incluye ser freelance, trabajar en espacios y tiempos no definidos y quién vivía al día, dependiendo al proyecto al cual me dedicaba.

De manera tal que no se puede ser neutral frente a la forma en cómo investigadores reconstruimos el discurso de nuestros informantes, en tanto que no sólo se trata de una descripción, sino de una reproducción de la situación social en que nos acercamos a campo y en la que no sólo se encuentra la realidad de los sujetos de estudio, sino nuestro propio mundo de sentido que se desarrolla o desenvuelve en una realidad social.

Haciendo un ejercicio de reflexividad desde mi postura como investigador en formación considero que el acercamiento a campo fue una gran oportunidad para poder entender, reflexionar e interpretar sobre aquello que he estado desarrollando en estos dos años de maestría; sin embargo también ha conllevado una gran responsabilidad en tanto que el conocimiento que estoy construyendo de la mano de mis informantes finalmente resulta reconstruido por mí mismo. De tal forma que he tenido que hacer visible mi propia significación en torno a mi objeto

53

de conocimiento, para posicionarme como sujeto social de manera integra y no sólo como analista social.

• Recursos

Los recursos necesarios para realizar este proyecto de investigación básicamente se dividieron en cuatro aspectos: infraestructura y recursos de trabajo (Internet, mantenimiento de computadora, así como copias e impresiones), gastos del automóvil (traslados así como posibles reparaciones), apoyo humano que necesite para la transcripción de las entrevistas y finalmente un apartado que incluye presupuesto destinado para posibles gratificaciones para los informantes.

Dado que los gastos no se realizaron de manera conjunta en un solo pago, considero que la beca CONACYT recibida actualmente puede solventar dicho proyecto de investigación.

Tabla 3. Recursos para el proyecto de investigación.

Tipo de recurso Recursos necesarios

Costo aproximado

Material

Impresiones y copias $2,000 Conexión a Internet, mantenimiento a computadora, renovación de software.

$3,000

Traslados a los lugares de las entrevistas y viáticos para cada encuentro.

$2,500

Reparaciones del automóvil $2,500 Audiograbadora $1,000

Humano

Asistente para transcripción de entrevistas.

$2,500

Otro Gratificaciones a informantes $1,500 Costo Total $15,000 pesos Fuente: Elaboración propia.

54

• Cronograma y Plan de Trabajo de Campo

Tabla 4. Plan de trabajo de campo y análisis. Actividad realizada Entregable Fecha de realización Realización de encuentros para obtención de relatos de vida. A partir de identificar a los informantes clave realicé estos encuentros, con el fin de conocer la forma en cómo se ha ido construyendo o produciendo su propia subjetividad.

Check list de entrevistas.

La realización de las entrevistas se realizó durante los meses de febrero a abril del 2016.

Transcripción de relatos de vida. Una vez realizados los encuentros para obtener sus relatos de vida, se procedió a la transcripción de cada uno de los 12 relatos recolectados en el trabajo de campo.

Transcripción de 12 relatos de vida.

La transcripción de los 12 relatos de vida se realizó entre los meses de abril a junio.

Análisis de entrevistas. A la luz de la teoría fundamentada fue cómo procedí a hacer el análisis temático de cada uno de los relatos de vida.

Capítulo de análisis.

El primer acercamiento de análisis se entregará para el coloquio de verano, una vez que haya regresado de la estancia académica realizada en Argentina.

Fuente: Elaboración propia.

Dado el avance y a la vez modificación sustancial del proyecto, se reestructuró el plan general de trabajo que considera las siguientes etapas: la reformulación del problema, marco teórico y metodológico, acercamiento exploratorio, trabajo de campo a profundidad, sistematización de datos, análisis de información y elaboración de conclusiones.

1. Reformulación del problema: en esta etapa trabaje la reconstrucción y fundamentación completa del problema y del objeto de estudio.

2. Marco teórico y metodológico: en esta etapa terminé de completar los apartados teórico y metodológico que dan soporte y diseño del presente proyecto de investigación.

55

3. Trabajo de campo: en esta etapa realicé los encuentros para obtener los relatos de vida.

4. Sistematización de datos: estos meses los utilicé para transcribir y procesar la información en los instrumentos que preparé para el vaciado de datos.

5. Análisis de información: en esta etapa realicé el análisis de la información obtenida con base en los conceptos teóricos que elegí, con el fin de obtener una interpretación de las actividades realizadas en el trabajo de campo.

6. Elaboración de conclusiones: estos últimos meses los utilicé para la elaboración de conclusiones, así como revisión editorial y de estilo de todo el documento de la tesis.

7. Entrega del documento final: el mes de octubre es mi meta final para la entrega de la tesis totalmente terminada y corregida.

Estas etapas permiten ver el proceso de trabajo considerado para este proyecto. Considero que si bien pueden variar los períodos de tiempo, el tener un calendario programado permite conocer los tiempos ideales de trabajo y los avances esperados.

Tabla 5. Cronograma de actividades.

Etapa 2016

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Reformulacióndelproblema.

Marcoteórico-metodológico.

Trabajodecampo.

Sistematizacióndedatos.

Análisisdedatos.

56

Elaboracióndeconclusiones.

Documentofinal.

Fuente: Elaboración propia

57

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE DATOS

La fase de trabajo de campo que llevé a cabo para este proyecto de investigación, implicó la realización de 12 encuentros con mis informantes para producir sus relatos de vida. En estas narraciones ellas y ellos dieron cuenta de cómo la práctica productiva que ellos realizan por cuenta propia, ha modificado un cambio cultural que se ve reflejado en su subjetividad y de manera más tangible en sus prácticas sociales.

Como mencioné en el apartado metodológico, mi experiencia de trabajo de campo la realicé aún sin tener el marco teórico bien establecido y eso me obligó a tomar decisiones que sin duda llevaron a buen flote la resolución del problema de investigación. Teniendo en cuenta este factor, la decisión de cómo haría el análisis se dio por sí misma, ya que al estar produciendo cada uno de los relatos fue inevitable el ir enmarcando teóricamente cada frase, texto o experiencia en algún referente teórico.

De tal forma que la teoría fundamentada fue la técnica que me permitió poder acceder a la comprensión de esos textos, que a la luz de la perspectiva etnosociológica (Kornblit, 2014), permiten vislumbrar el mundo de significaciones que se alberga en el sujeto, así como las relaciones de poder, prácticas e imaginarios con las que éste desarrolla y reproduce su vida social.

Por consiguiente, en este segundo capítulo mostraré las características de este abordaje metodológico-analítico y posteriormente presentaré los datos ya analizados que se obtuvieron en el trabajo de campo y que permiten dar cuenta de la respuesta a mi pregunta de investigación.

58

• Teoría fundamentada

La investigación cualitativa no es necesariamente un camino de una sola vía, en donde no hay paradas, desvíos, nudos viales, etc. Más bien llega a parecerse a un camino sinuoso, en donde la responsabilidad de llegar bien a casa justamente depende del conductor. El investigador social en tanto que conductor de este vehículo que es el proyecto de investigación, intenta sortear los distintos percances que se han tenido en el camino. De tal forma que para llegar a su destino hará uso consciente de “cualquier estrategia, método o material empírico que tenga a su alcance” (Jones, Manzelli y Pecheny, 2004:47).

Un enfoque de investigación que resulta útil cuando se tienen esos percances es el de la teoría fundamentada, el cual permite obtener un acercamiento profundo al problema o fenómenos estudiado y lleva esa apreciación a la elaboración de términos téoricos (Jones et al, 2004).

La teoría fundamentada no es un método o una técnica específica, más bien resulta ser una manera de hacer análisis cualitativo. “Se basa en un procedimiento de análisis creado con el propósito de generar conceptos y desarrollar teoría a partir del material procedente del estudio de casos” (Jones et al, 2004:48). A partir del muestro teórico y la realización de comparaciones constantes es cómo se realiza de manera general el análisis.

Este enfoque fue desarrollado por Barney Glasser y Anselm Strauss desde comienzos de los sesenta. A partir de dos corrientes de pensamiento fue que se originó esta forma de análisis: a partir de la filosofía pragmática de John Dewey, George H. Mead y Charles S. Pierce y también a partir de la tradición de sociología de la Universidad de Chicago (Jones et al, 2004).

La filosofía pragmática norteamericana buscaba el “énfasis en la acción y en la situación problemática, así como en la necesidad de concebir los métodos en el contexto de los problemas abordados” (Jones et al, 2004:49). Mientras que la sociología de Chicago tiene como objetivo el conocer la experiencia del sujeto

59

para lograr tener una comprensión en torno a la interacción, el proceso y el cambio social.

La teoría fundamentada funciona en función de que el investigar al estar codificando y analizando datos, necesita ir más allá de de la información significativa recogida de manera empírica y debe recurrir a la teoría para comprender el fenómeno social que está estudiando. Por lo tanto, la teoría debe tener una relación profunda con los datos recolectados y categorizados.

Para tal fin, se debe recurrir a la utilización de conceptos, categorías y propiedades. Los conceptos son las unidades de análisis que surgen desde la teoría que se está desarrollando. Las categorías son aquellas que permiten clasificar los incidentes o hechos que se mencionan en los textos. Mientras que las propiedades refieren a los detalles o características más finas de dicho suceso (Jones et al, 2004). Ambos elementos son necesarios para le elaboración de la teoría por parte del investigador.

Una vez tenido en cuenta el hecho de contar con conceptos, categorías y propiedades, es necesario recurrir a una de las dos estrategias para desarrollar teoría fundamentada. Glasser y Strauss (en Jones et al, 2004) proponen el método de comparación constante y la técnica de muestreo teórico. Para los fines que esta investigación propone, el primer método mencionado fue el adecuado para el análisis.

El método de comparación constante puede ser utilizado para recoger nuevos datos o datos previamente recolectados y se utiliza de la mano del muestreo teórico. Si bien a partir de esta estrategia se puede producir una teoría, también implica un gran manejo de datos de parte del investigador. Para tal fin es necesario comenzar a desarrollar teoría a partir de un nivel de generalidad y abstracción más alto del que están los datos empíricos (Jones et al, 2004).

Para tal efecto existen cuatro fases a seguir: 1) la comparación de incidentes entre categorías, en donde mientras se va codificando un incidente dentro de cada

60

categoría, se debe comparar con los incidentes previos y escribir anotaciones. 2) La integración de categorías y sus propiedades, la cual se realiza a partir de la comparación con el fin de dar sentido teórico. 3) La delimitación de la teoría surge a medida que la comparación llega a su límite y el mismo investigador reconozca que se ha llegado a la saturación teórica. 4) La escritura de la teoría, en donde a partir de los datos codificados, las anotaciones y la teoría, el investigador logre producir un texto teórico que se fundamente con datos empíricos.

Si bien este método de análisis resulta muy útil para los estudios de tipo cualitativo, también resulta tener algunas limitaciones contras. La primera se relaciona con el hecho de que se le otorga mayor importancia al trabajo de campo por arriba de la teoría y conceptualización. La segunda limitación es en torno a que en ocasiones, una vez obtenido los datos, no se tiene claridad para delimitar lo que es una categoría de una propiedad. Y la tercera limitación es que el concepto de saturación teórica o también llamado punto de saturación resulta ambigua, ya que no se sabe con certeza hasta cuándo ya no se debe agregar más información (Jones et al, 2004).

Para este proyecto de investigación estas limitaciones se tomaron en cuenta de la siguiente manera: 1) si bien es cierto que el trabajo de campo se inició de manera previa a tener bien establecido el problema y el marco teórico, el poder obtener los datos de manera previa, me ayudó a fundamentar de manera más concisa los otros dos apartados, en tanto que uno como analista social no va al campo sin idea alguna de lo que sucede, al contrario previamente ya se tiene un bagaje teórico que permite mirar las cosas en un nivel distinto al cotidiano. 2) Si bien es cierto que los conceptos, categorías y propiedades se pueden confundir, justamente la teoría permite delimitar su nivel de importancia, con el fin de que sea utilizado correctamente para el análisis. 3) Gracias a la sensibilidad teórica (Jones et al, 2004) resulta inevitable no darse cuenta al momento de levantar datos y

61

codificar, que una categoría ya está saturada26, en tanto que ya no existe novedad que permita una comparación con los datos que se están recolectando.

Para facilitar el vaciado de los datos, elaboré la siguiente tabla que me permitió vaciar los datos y poder ir comparando cada una de las categorías.

Tabla 6. Formato de vaciado de datos.

Conceptos

Categorías

Propiedades

I1

I2

I3

I4

I5

I6

I7

I8

I9

I10

I11

I12

Cambio

cultural

Trayectoria laboral

Contraste generacional

Sujeto de rendim

iento

Dinámica laboral.

Flexibilidad en tiempo/espacio

Condición juvenil

Visualización de futuro/éxito

Percepción de sí mismos y de su práctica productiva

Precariedad en práctica productiva

Fuente: Elaboración propia.

26 El punto de saturación en este proyecto se hizo visible al momento de tener el encuentro 9 (de un total de 12). Sin embargo decidí terminar de producir los 12 relatos de vida, en tanto que ya estaban agendados los informantes, además de que quería tener equidad de género entre mis sujetos de estudio.

62

EL CAMBIO CULTURAL EN LAS SUBJETIVIDADES DE LOS JÓVENES FREELANCERS.

El análisis realizado de los datos será presentado a partir de cada una de las categorías, las cuales se convirtieron en los ejes analíticos que permitieron clasificar el mundo de significaciones que narraron los entrevistados en sus relatos de vida.

1) Trayectoria laboral

La “trayectoria laboral fue la primera categoría establecida en tanto que permitía reconocer el recorrido laboral que habían hecho en su carrera profesional, así como las distintas modalidades de empleo bajo las que han laborado. Las tres propiedades identificadas en esta categoría son: antecedentes de empleo, motivos de cambio así como estatus actual laboral.

a) Antecedentes de empleo

La mayoría de los informantes comentan haber tenido su primer trabajo dentro del modelo de capitalismo industrial, en donde cumplían con una jornada laboral y actividades fijas:

Pues afortunadamente cuando salí me ofrecieron un trabajo, no tenía nada

que ver con derecho, era ser enlace de una distribuidora de libros que quedaba en cuidad de México y porque el dueño era amigo de una madrina,

entonces pues ya me ofreció este trabajo era muy de medio tiempo y no me llenaba todo, era muy divertido eso me generó huecos y dije como los lleno y

pues…yo hice mi servicio social con temas acerca de propiedad intelectual entonces ahí empecé con varias personas como a contactar para asesorarlos

sobre como registrar su música más bien empecé con relaciones como de amigos que tenían su banda de música y así.

- Alexa, 26 años, abogada especialista en propiedad intelectual.

63

Pues cuando estaba estudiando un profesor me jala para trabajar en una start-

up y era trabajar remotamente ehh, proyecto que me gustó pero lo dejé

porque tenía que darle prioridad a mi formación académica. Ehh en los últimos semestres de universidad se me presentó la oportunidad de poner mi primera

empresa de desarrollo web y fue exitosa sin embargo la tuve que cerrar por irme a estudiar la maestría.

- Mauricio, 29 años, ingeniero en sistemas y emprendedor.

Yo me gradué de la carrera hace… este año cumpliría 6 años en verano y cuando salí, empecé a trabajar en una agencia de publicidad, esta tenía un

proyecto de publicidad interna en un centro comercial y yo manejaba ese proyecto (…) ahí estuve dos años.

- Pilar, 27 años, estratega de marcas.

Sin embargo también están los informantes que empezaron a trabajar siempre desde el modelo flexible, por su propia cuenta, de manera independiente.

Estudié cinematografía en animación digital, este una carrera de computación, llevo trabajando oficialmente como desde los 15 años chambeando por mi

cuenta. Empecé con las computadoras por ahí desde los 12, 10 años, empecé a instruirme con eso, quería yo hacer animaciones, me gusta dibujar, de ahí

me salté a flash, empecé a utilizar flash para animaciones, luego vi que se podía usar para programar, empecé a programar y luego de la programación

empecé hacer páginas web y así y ehh en resumen la historia fue que ahí empecé a trabajar de los 15 a 16 años

- Teo, 28 años, desarrollador web.

Yo empecé con el freelance realmente antes de salir de la carrera, siempre me ha gustado mucho el diseño ¿no? Lo interesante de la comunicación es que

tienes varias áreas, desarrollando videoclips, tomando fotografías, o sea en radio, etc. Y yo siempre he sido muy buena en cosas que tengan que ver con

diseño, publicidad o cosas de imagen ¿no?, (…) tenía un conocido con el que

64

hablaba a veces. Una vez me estaba preguntando que estaba haciendo y yo

le dije que estaba haciendo el diseño de unas tarjetas de presentación,

entonces me dijo “ay, enséñamelas” y se las mostré y le gustó mucho y me dijo que de hecho estaba buscando a alguien que le ayudara con unos

diseños para la empresa en la que trabajaba, entonces empecé a trabajar con este cliente o sea y yo digo empecé a ser freelancer.

- Susana, 21 años, comunicadora gráfica.

Se puede ver que los primeros puestos laborales que tuvieron, se debieron gracias a la facilidad de contactos que tenían o a distintas experiencias que tuvieron en la industria donde se desarrollan. Lo que permite distinguir que el capital que tiene cada uno de los jóvenes es parte elemental del desarrollo laboral que tengan.

b) Motivos de cambio

Si bien la mayoría de los informantes comenzó con un trabajo asentado dentro del modelo industrial, se presentaron sucesos que originaron su cambio hacia un trabajo que se inscribiera dentro del modelo de acumulación flexible neoliberal.

Luego intenté también tomar un trabajo fijo, siempre me ha interesado agarrar

algo fijo para no estar sufriéndole, es una empresa de branding, empecé tomando un curso y me invitaron a trabajar con ellos, estuvimos como 6

meses trabajando juntos y se perdió el interés. Al año y medio me invitaron a que yo me metiera como departamento de audiovisual dentro de ellos por mi

parte, pero vendiendo con el nombre de ellos. Me salí en el 2013, estuve 2 años trabajando así.

- Daniel, 27 años, productor audiovisual.

Pues ahí fui creciendo, fui creciendo en la empresa, me hice a la vez líder de proyecto y productor de eventos, duré ahí muy buen rato y pues no sé yo creo

que fue mi trabajo lo que me orilló a trabajarle los proyectos personales al dueño de la empresa, que fue la conceptualización, la elaboración de

cuestiones de imagen institucional y la gestión de permisos para un restaurant

65

que puso y posteriormente sobre la marcha pues ya realicé la cuestión de los

manuales institucionales y las relaciones públicas junto con la actividad

operativa del restaurant y fue hasta ahí donde llegué, llegó mi relación laboral con la empresa y con mi jefe de allá de Ciudad de México.

- Miguel, 24 años, publirrelacionista.

Yo también dije “yo voy hacer eso, un año voy a trabajar aquí y luego me voy

hacer lo que me gusta” y ya pues hablé con mis papas y les dije como “pues

papás, ya sé lo que me gusta, voy a durar un año aquí para ahorrar y me quiero ir al D.F.” y ya como me vieron muy firme como que me apoyaron “ah

ok mijita, pues qué bueno” y pasó ese año, fue un poco difícil porque cuando yo le dije a mi jefa, yo tenia muy buena relación con el secretario y ahí me

ofrecieron que me quedara y yo me quería venir hacer una maestría acá, ellos me ofrecieron que me pagaban una maestría si me quedaba allá y me daban

la oportunidad que me fuera cierto tiempo pero que siempre regresara pero pues a mi no me gustaba el ambiente de gobierno.

- Jocelyn, 27 años, productora visual.

Antes de empezar en mi primera empresa empecé como freelancer, me tomé unos meses como diseñador, ahí tuve la experiencia, me gustó pero pues las

necesidades económicas, tuve un crédito con la universidad, entré a trabajar a una empresa de videojuegos de… la verdad por necesidad me cambié a otro

trabajo y finalmente encuentro como mi trabajo ideal, ser programador de

videojuegos de una empresa gamer y estuve cuatro años pero exactamente en enero, hace un año, cerró por cuestiones financieras.

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

Dejé ese trabajo hace como un mes o mes y medio, decidí que ya no quería oficina, horario de oficina y ahorita vivo con mi pareja entonces obviamente

hay gastos que hay que cubrir ¿no?, somos mas independientes y para recompensar esa parte del dinero, lo que estoy haciendo ahorita es tomar

cuentas de redes sociales freelancer que yo estoy llevando y pues de ahí entra como un ingreso fijo.

66

- Ariana, 27 años, community manager.

Entre los motivos narrados se encuentran la falta de interés, la mudanza a otra ciudad así como la necesidad por tener una entrada de dinero. Como se puede ver si bien es una decisión personal, también el motivo de cambio se debe a situaciones estructurales que influyen en el joven.

c) Estatus actual laboral.

El estatus actual labora fue una propiedad que sirvió para definir qué es lo que hacen actualmente los informantes como práctica productiva y es lo que permitió identificar que la actividad del freelancer no es homogénea, ya que varía la forma en cómo se desarrollan, ya sea por cuenta propia o de manera mixta (empleo fijo-independiente).

Se llama “Cásate”, es propuestas de entrega de anillo de matrimonio, fue

retomar lo hecho en sociales, no me gusta mucho los sociales, pero se me hizo interesante como no hay muchos que ataquen en ese mercado, se me

hizo interesante cubrir lo que es el antes de una boda, el ayudar a la gente a entregar el anillo y que lo tenga ahí documentado en foto y video. Y ese está

muy bien ahorita. También retomé lo que es la publicidad aérea y abrí un estudio, nos enfocamos en lo mismo de publicidad aérea y agregamos lo que

es el video y fotografía, no solo publicidad, hay muchas empresas que quieren

en un evento sus marcas y para que lo tengan documentado.

- Daniel, 27 años, productor audiovisual.

Tengo varios proyectos, cuatro que estoy trabajando, como cinco y van hacer seis este pero… tengo de los cuales el proyecto más grande que tengo es

este espacio de coworking, tiene nueve meses que salió al público en general y ya tenemos el éxito que estamos a punto de expandirnos. Ehhh, aparte de

eso tengo un proyecto de desarrollo de software a la medida y un software

para vender, como servicio adicional a eso estoy en la parte académica implementando programa de idiomas en diferentes lugares de la república.

67

- Mauricio, 29 años, ingeniero en sistemas y emprendedor.

Quise enfocarme en una área en específico entonces ya conociendo el área de producción y de comunicación y de publicidad, algo que me ha llamado

siempre la atención o por lo que me he inclinado mucho es la publicidad de marcas o cómo se comunican las marcas (…) empecé un período como de

búsqueda en otros empleos y llegué a una agencia, a una entrevista, que era agencia de branding, construcción de marcas, por cuestiones de presupuestos

no hubo contratación pero a raíz de esa entrevista la persona que me entrevistó me empezó a buscar para proyectos por fuera como freelancer,

entonces ese fue mi primer acercamiento al mundo del freelancer.

- Pilar, 27 años, estratega de marcas.

Empecé como freelance en un oportunidad de un contacto, en una de esas

empresas. Me consiguió un cliente en el D.F. para un proyecto, entonces dije

“bueno, pues es un mes y medio”, dije “ahora entro en vacaciones, le entro” y así empecé esta aventura y ya llevo un año de freelancer y también 8 meses

con un socio. Iniciamos una empresa, también estoy ahí trabajando entonces estoy digamos 50-50, 50 por mi cuenta para sacar recursos y 50 con mi socio,

también es de desarrollo de apps móviles, más o menos lo principal que me enfoco.

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

Nunca lo había visto como un trabajo fijo y como yo aspiro ser freelancer yo simplemente lo vi como oportunidad de conseguir dinero extra y así empecé a

tener clientes por recomendación y curiosamente siempre tenía trabajo con alguien, uno dos clientes pero siempre tengo trabajo.

-Susana, 21 años, comunicadora gráfica.

Los relatos permiten identificar que los jóvenes freelancers procuran desarrollar no sólo un proyecto al mismo tiempo, sino más de uno y de diferente ramo o complejidad. Es notable el hecho de la flexibilidad en su práctica productiva, en tanto que así como inician o abren un nuevo negocio

68

o proyecto, también así lo pueden cerrar, lo que determina que estos jóvenes viven al día y atados a las circunstancias que se les presentes.

2) Contraste generacional

Si bien los informantes conocen cómo funciona el tener un empleo dentro del modelo industrial como en el modelo flexible (debido a que la mayoría ha tenido experiencia en ambos), es principalmente con los miembros de otra generación con quiénes perciben un cambio el cual se ve reflejando a partir de comentarios, críticas o juicios que tanto otras personas como ellos mismos se hacen. En esta categoría las propiedades son la presión social y el orgullo familiar.

a) Presión social

Entre los informantes se logra percibir cierta frustración derivada de los comentarios que ejercen presión social en torno no sólo a su práctica productiva, sino a su proyecto de vida. En este sentido el cambio generacional es percibido en tanto que los padres están acostumbrados a vivir bajo un modelo industrial de trabajo y lo que eso conlleva es que también su proyecto de vida sea organizado e incluso hasta predictivo. De ahí que surja la crítica, ya que sus hijos no están siguiendo os patrones de vida.

Una diferencia es que yo voy tarde, en cuanto a la edad a la que ellos lo

hicieron. Siempre se dice que los tiempos son más difíciles ahora porque hay mucha competencia en lo mismo, yo digo que es casi igual, a la generación de

antes también le costó ser lo que ellos querían, a mi papá siempre le gustó dar

clases. La tirada de mi papá cuando se jubile es crear una escuela, si comparamos a lo que mi papa quería y lo que yo quiero, creo que no voy tarde

porque es una chinga lo que yo quiero. Él ya tenía una casa y ahorita yo no tengo nada.

- Daniel, 27 años, productor audiovisual.

69

Por la cuestión familiar, pues mi papá trabaja en una compañía de

telecomunicaciones, entonces pues, es bien sabido que ahí para poder entrar

a la empresa pues solamente es por hijo ¿no?, por familiar directo, entonces pues se dio en que el ya se iba a jubilar y pues que es una empresa

establecida, la cual pues tienes como mucha estabilidad económica pero el entrar a laborar ahí no iba a ser directamente o en un principio en el área en la

cual yo traía y muchas de las actividades no eran como allegadas a la carrera y a lo que quería desarrollarme, entonces fue eso por lo que no, por lo que

evité pues decir voy saliendo y ya voy entrando en otro ámbito, no tiene caso haber estudiado tanto para no desarrollarte.

- Miguel, 24 años, publirrelacionista.

Mi papá le cuesta como trabajo verme de repente como en pijama en un horario de oficina, de lunes a viernes, me habla cuando estoy así como muy

concentrada y me dice como “ay este, no puedes hacer como algo de comer” jajaja y yo “espérate, que estoy trabajando este tipo de cosas”, mi tía abuela

como “Alexa, ¿en qué estás trabajando?” le digo como “soy maestra y ya”,

pero sí cuesta como trabajo explicar que sobrevivo haciendo freelance así con personas de la tercera edad.

- Alexa, 26 años, abogada especialista en propiedad intelectual.

Particularmente mis papás sí les da un poco de miedo este estilo de vida, ellos

sí son de la idea de que no, tu tienes que tener la empresa grande, tus

prestaciones de ley, tus prestaciones de empresa, tu seguro, ellos sí son muy de esos ¿no? y sí, acepto que me afectaba mucho aunque tomara en cuenta

esto, si era un aspecto como de si es que qué va pasar. No porque vaya al seguro social o porque vaya a tener una casa en INFONAVIT pero sí era el

hecho de que mi papá estuviera diciéndomelo, pues me afectaba mucho.

- Pilar, 27 años, estratega de marcas.

De contras pues a veces depende de la persona, lo único que he tenido…

parejas donde llegan a tener la opinión de que uno no hace nada o a veces me pasaba de muy chiquito con mi papá como “ahh siempre te la pasas en la

70

computadora”, porque asocian de estar en la computadora como jugando

¿no? entonces que es algo que no es cierto. Entonces ahorita ya cambió esa

opinión con mi papá, por ejemplo mi papá ya dice “ahora te la pasas trabajando” y así, pero antes si era así “estas en la computadora, está

jugando”.

- Teo, 28 años, desarrollador web.

Hasta hacía varios meses todos estaban de acuerdo me apoyaban. Ehh de

unos meses para acá sí se han hecho la pregunta de “ya tienes 30 años, tienes maestría en Europa, tienes esto, lo otro desarrollando, el tiempo que le

inviertes y ya no regresa”, así que hay ataques y todo eso.

- Mauricio, 29 años, ingeniero en sistemas y emprendedor.

La cuestión de las garantías sociales que se acostumbran en la modernidad respecto al trabajo (sueldo fijo y prestaciones, espacio y tiempo de trabajo establecido, proyecto de vida planeado) son parte de las críticas que les hacen los padres a sus hijos, situación que evidencia el modelo de acumulación flexible bajo el que laboran. Asimismo, confiados en que ellos pueden cambiar dichas expectativas de los padres, ellos se siguen reinventando y buscando formas de innovarse a sí mismos y a sus proyectos laborales.

b) Orgullo familiar

Por otro lado también están los comentarios de los padres que felicitan a sus hijos y demuestran satisfacción ante la práctica productiva que el joven realiza. Esto no sólo determina la percepción que sus padres tienen de ellos, sino también la forma en cómo ellos apoyan a estos jóvenes que se desempeñan como trabajadores informacionales.

Mi mamá, mientras tenga dinero, todo bien como que no le molesta. Si es la clase de persona que te insiste como “bueno, consíguete un trabajo”. Ella,

mientras esté trabajando y generando dinero, pero no le importa mucho la

71

forma de trabajo o sea dice “si se te acomoda más tu tiempo con la

universidad perfecto”.

- Susana, 21 años, comunicadora gráfica.

Pues han sido más como felicitaciones, porque es un riesgo, sí es de

animarse… no sé, mis papás, mi familia dicen “qué padre”, ellos lo ven de que yo soy el jefe ¿no?, a lo mejor somos una empresa pequeña de tres personas

pero “tú eres como de los jefes ¿no?”. Pues mi familia lo ven muy padre.

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

Mi mamá por ejemplo se preocupa de “ay, ¿sí te va a dar suficiente dinero?” y

“¿por qué ahorita no estás trabajando?” y “¿cómo les va?”. Creo que la

cuestión económica es lo que más… Mi papá casi no, mi mamá es como “ay no quiero que se vean apurados de dinero”, esa ha sido como su mayor

preocupación, creo que de lo otro no. Mi mamá también pues precisamente porque ella nunca dejó su trabajo fuera, o sea mi mama nunca quiso trabajar

doble plaza, pudo hacerlo pero nunca quiso porque decía “no, yo adoro tener mis tardes libres para poder estar con mis hijas ¿no? en mi casa, con mi

familia”, entonces como que para ella entiende perfectamente que yo también quiera eso y eso le agrada, su preocupación es meramente lo económico

¿no? “que no les vaya a faltar dinero y esto y lo otro”, pero fuera de eso no, creo que no he recibido comentarios, pues negativos no.

- Ariana, 27 años, community manager.

Pues (mis papás) nos apoyan mucho, siento yo, mi papá también se puede decir que empezó como freelancer su empresa y él sabe lo difícil que es, pues

él sabe cuando entras a trabajar a una empresa lo que te pagan o lo mal

valorado que está el trabajo ahorita, entonces por eso él apoya mucho que nosotros estemos haciendo lo nuestro, él dice “no, no, no, la única manera de

que empieces a trabajar en lo que es tuyo, es si tú empiezas a hacer tu negocio” y como ve resultado, está dispuesto a ayudarnos y mi mamá trabajo

de catedrática en la universidad, pero ella siempre quiso ser como diseñadora de interiores, estudió arquitectura pero le gustaba mucho el interiorismo,

72

entonces como que siempre se quedó con esa cosita, entonces también

siento que se ve reflejada y por eso me apoya. O sea mi mamá tiene un

chorro de revistas compradas de diseño, ¿sí sabes? de que se te quedó eso y no lo hiciste, entonces por eso apoya eso.

- Jocelyn, 27 años, productora visual.

Esta serie de comentarios permite visualizar el hecho de que este segmento de jóvenes pertenecen a un sector privilegiado, que por más que lleguen a fracasar, sus familias tienen los recursos necesarios para poder apoyarlos. De tal forma que estos sujetos no son necesariamente precarios, sino que su práctica productiva, la cual se acompaña de flexibilidad, fluidez, autogestión, es lo que los hace precarios.

3) Dinámica laboral

En esta categoría presento las diversas características que a los jóvenes les permiten o dificultan hacer su práctica productiva, es decir trabajar como freelancers. Ya que si bien tienen el capital social y económico para poder fortalecer su proyecto, las condiciones estructurales no necesariamente facilitan este modelo laboral flexible. Las propiedades de esta categoría son cuatro: facilidades y motivaciones, dificultades e impedimentos, jornadas de producción, así como recursos productivos.

a) Facilidades y y motivaciones

Entre las facilidades y motivaciones que los jóvenes encuentran en su modo de trabajo están la flexibilidad para poder moverse en sus horarios, la libertad para poder decidir sus proyectos, así como la responsabilidad que tienen por sí mismos en tanto que son su propio producto. Esto los lleva a seguir desarrollándose dentro de su ámbito a partir de la relación con otros freelancers, así como de mantener

73

vigente la acción de autogestionarse para poder seguir obteniendo esas satisfacciones.

Pues que siempre haya un beneficio para mi experiencia que de verdad sea

algo trascendental y en el cual me pueda involucrar al 100% lo más que se pueda en la toma de decisiones y que me dejen hacer mi chamba (…) si bien

no siempre va a ser en una oficina, pues de que haya buenos canales de comunicación, que se cuente con las herramientas necesarias emmm y que

me llene, que me guste, yo creo que si hay algo que no me agrada del todo, no me siento como muy enrolado por x o mangas, decido no tomar el

proyecto.

- Miguel, 24 años, publirrelacionista.

Ehh es muy difícil, siempre es más fácil en papel que la ejecución, es muchos

dolores de cabeza, de cuerpo, pero vale la pena lo que se está haciendo y no,

no ha sido fácil (…) seguimos desarrollando los tres proyectos, bueno…dos salieron a la par que son software como servicio y los demás al mismo tiempo.

Posterior a eso, un par de meses después se dio la empresa de software a la medida, esteee fue todo ese proyecto con varias personas que conocimos en

esto y con relaciones por el estilo.

- Mauricio, 29 años, ingeniero en sistemas y emprendedor.

Pues entonces me ha dado un poco esa proyección personal y laboral de a lo

mejor estar en otro lugar. Me gusta mucho Guadalajara, me gustaría hacer mi vida laboral aquí, pero me gusta que también este estilo o forma de trabajo o

área me permite tocar otras puertas en otros lado. (…) entonces creo también eso o sea me gusta esa idea de tener mi vida aquí y estar viajando o salir

tener otras temporadas en otro lado, si va por hay más o menos.

-Pilar, 27 años, estratega de marcas.

Me gusta hacer cosas por mí mismo, por mi propia iniciativa, entonces no

siento que haya cambiado algo, lo único que me he adaptado, he encontrado formas de adaptarme pero realmente nunca estuve una forma en donde yo no

74

estuviera como freelance, (…) siento que no aplica sobre todo a lo que yo sé

hacer, a las páginas web, al diseño, la programación, todo eso no siento que

aplique tanto, sobre todo porque yo a lo que me dedico es a combinar varias áreas no a nada mas programar y así, entonces yo checo distintas áreas que

se combinen, entonces no me sirve estar 8 horas porque a veces pues no, por ejemplo si es algo creativo la inspiración no te llega en esas 8 horas y si es

algo de ingenio pues igual a la vez puedes tener una idea en el momento ¿no?, me he funcionado más sin tener el marco de tiempo, no sé si eso es lo

mejor.

- Teo, 28 años, desarrollador web.

Curiosamente en este tipo de eventos (de emprendedores e innovación), es

cuando uno se me motiva más, cuando escucho de las oportunidades que hay en México, de las cosas que han logrado y de ver que sí se puede, que hay

bastantes oportunidades, bastante trabajo, nada más es buscar y escarbarle, de aprender y también de conocer a otras empresas, allá van pequeñas start-

ups que conozco. (…) Ya no soy un empleado más que no le interesa, como

el jefe consigo el proyecto ¿no?, ahora soy yo el que está interesado en conseguir el proyecto, eso hace que yo conozca más gente.

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

En tanto que estos jóvenes son sujetos de rendimiento, aspectos como el reconocimiento, la satisfacción personal, la interacción con otros de su ámbito, son aditamentos que nutren su práctica productiva y que los hace seguir adelante. Sin embargo, a la vez estos aspectos funcionan como técnicas de dominación para complacer a ese sujeto neoliberal.

b) Dificultades e impedimentos

Los obstáculos que se les presentan a los informantes tienen que ver principalmente con la misma infraestructura y actividades que desarrollan de acuerdo al modelo flexible en que se inscriben como fuerza productiva. Esto se puede ver en quejas o comentarios sobre la dificultad de trabajar en casa o en

75

cierto horario, sobre el desconocimiento sobre ciertas áreas necesarias para su desarrollo profesional, así como en la necesidad de terminar un proyecto de manera casi espontánea cuando no se le puede obtener más ganancia.

No me gusta trabajar en casa. Tienes todas las facilidades de distracción en

casa, está la televisión, los videojuegos. Si estoy haciendo un render que se demora de 10 a 15 minutos me dan ganas de prender la televisión o cualquier

cosa. He luchado contra eso y no lo hago, me planteé los horarios y ya.

- Daniel, 27 años, productor audiovisual.

En cuanto a lo fiscal cuando cambié de régimen para empezar yo a dar

facturas con honorarios, empecé aprender a cómo hacer mi declaración mensual y todo eso, pero a la hora que se llegó la declaración anual no

coincidían las facturas con las personas que me habían pagado así como que no sabía que hacer entré como en pánico fiscal tuve que correr con una

contadora y empezó como ayudarme y poner como todo en orden y hasta la

fecha ella es la que me hace mi declaración mensual, por cierto no he pagado impuestos jajaja.

- Alexa, 26 años, abogada especialista en propiedad intelectual.

Es muy difícil mantener muchas cosas a flote, pero también tienes que saber decir cuándo es cuándo y si te está quitando energía un proyecto que no está

dando, es mejor apagar ese y meterle mas energía a otro que sí está dando.

- Mauricio, 29 años, ingeniero en sistemas y emprendedor.

Yo puedo identificar que de una forma trabajo mejor en horarios de la tarde,

pero este era un problema trabajando desde mi casa porque pues, llegaba mi hermano, mi novia y pues yo estaba en la computadora y me limitaba a

entonces, era trabajar, dormir, levantarme, hacer cosas y volver a trabajar y ahora pues que llego al espacio de coworking, otra ventaja aquí es que como

yo trabajo mejor en la tarde ehh… yo puedo seguir hasta en la noche pero aquí me cierran a las 8 de la noche, entonces yo sé que a las ocho debo irme.

76

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

(Lo que gano lo invierto) en la gente que contrato, en equipo, que a veces también es un rollo porque me conviene comprar muchas cosas en Estados

Unidos y esto no me da IVA y a veces debo pagar un chorro de IVA o sea estoy aprendiendo todas estas cosas.

- Jocelyn, 27 años, productora visual.

Como es notable, los impedimentos que se les presentan en el trabajo, tienen que ver sobre todo con la modificación de prácticas que tienen en torno a su práctica productiva, ya que si bien tienen la flexibilidad para trabajar en cualquier tiempo y a cualquier hora, también eso repercute en su dinámica diaria. De igual manera, el hecho de ser su propio jefe y empleado ocasiona que tengan que ser multitareas o que tengan que contratar a otras personas con otros saberes para mejorar su negocio.

c) Jornada de producción

Si bien esta propiedad lleva por nombre jornada de producción, justo intenta mostrar la forma en cómo ya no existe como tal un horario fijo de trabajo, sino que tanto su tiempo de trabajo, como su tiempo familiar y el de ocio se ve combinados entre sí.

De lunes a jueves me despierto a las 7.30, hago ejercicio una hora, prendo la

computadora, me meto a bañar, salgo, desayuno y me siento en la computadora, tengo rato haciendo eso, el sentarme es hasta las 2 o 3 de la

tarde, editando fotos, videos todo lo que tenga ahí. Si estudias foto y video es

de así, voy a comer, descanso un poco, agarro la computadora a las 4.30, ahí empiezo a programar porque agarre trabajo de comunity manager, me pongo

a hacer los diseños, a hacer el plan de flow de posteo, eso lo hago hasta las 7, después de las 7 hablo con los clientes y mando las cotizaciones pendientes y

le pongo atención a nuevos clientes. Yo creo que unas 9 (horas), 7 de estar sentado en la computadora, puedo hacer cotizaciones y otras cosas.

77

- Daniel, 27 años, productor audiovisual.

Ehh pues bueno levantarme literal, hacer mis cosas personales, ehh comenzar diario lo primero que hago es checar mi correo electrónico por lo

que el tiempo encoja ¿no?, (…) si estoy bajo un proyecto, trabajar desde casa o en un café, si hay juntas a donde ir o algún cliente o lo que sea, pues voy

ehh, por decir actualmente estoy trabajando un plan de relaciones públicas para una agencia, estoy firmado 3 meses y si tengo que estar ahorita yendo

presencial a la oficina, de 9 a 3 de la tarde, este son 3 meses de contrato y pues así tengo la opción de obviamente, pues saben que lo mío es freelance,

la opción de no asistir o de hacerlo desde casa o cualquier cosa.

- Miguel, 24 años, publirrelacionista.

Ha tenido sus etapas, porque ahorita estamos en una oficina y fueron 3 meses

que trabajé desde mi casa. El problema es que si trabajas desde tu casa, hay

gente que sabe administrarse bien y ser muy disciplinado y tienen sus horarios pero en mi caso llevaba el trabajo para mi casa todo el tiempo, estaba en mi

casa. Entonces un compañero por ahí me invito a sus oficinas (…) sí me ayudo bastante a como que recuperar esa parte de ir de mi casa al trabajo. A

veces los fines de semana, por urgencias, sí debo trabajar un poco pero ya me estoy acostumbrando, puedo decir que de un punto donde me costaba el

trabajo de ser freelancer y administrar mi tiempo, ahorita estoy bastante bien o sea la verdad me siento mejor que cuando empecé.

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

Digo “ay no, qué mala suerte, el maldito internet se fue así como de un día y medio y yo agh”, entonces de estar ahí marcando a la compañía y es que yo

trabajo desde mi casa, entonces me urge que me reconecten el internet, igual tenerte que ir a un café, ahí es donde digo “ay qué mal que para tener el

acceso a internet tienes que pagar el cafecito ¿no?”, comerte algo o así,

cuando una de las cosas que también me gustan de trabajar desde mi casa es que mis costos de comida han disminuido muchísimo, porque normalmente en

una oficina pues siempre comía afuera.

78

- Ariana, 27 años, community manager.

Esta propiedad además permite ver la forma en cómo siempre, a pesar de las dificultades habidas en el camino, la flexibilidad que los informantes mencionan como característica satisfactoria de su trabajo, también se vuelve una particularidad que permite que siempre se encuentre produciendo y consumiendo.

d) Recursos productivos

En tanto que la dinámica laboral permite que ellos puedan siempre estar produciendo y consumiendo, también resulta necesario visibilizar la forma en cómo ellos hacen uso de sus recursos productivos, ya que son éstos los que permiten también su práctica productiva.

Todo de entrada es por medio de dispositivos tecnológicos llámese celular,

computador y demás ehh… digo propiamente cuando yo sobre todo cuando estaba haciendo el trabajo de oficina y de freelance, como ahí no me

involucraba mucho en el campo, toda mi investigación era digital, entonces era de meterme en la página, mirar las páginas y las redes sociales, de meterme

a las páginas de consultoría y de investigación y todo mi trabajo era por medio de computadora y por medio de archivos digitales.

- Pilar, 27 años, estratega de marcas.

Totalmente (trabajo) en la computadora y la internet sí, sí totalmente… es también a lo mejor que avanzo tan bien, pues es apegarme a la compu. Si no

suelto la computadora en 4 horas, ya terminé lo que tenía que hacer, no es como que “agh, tengo que estarle marcándole a la gente”, no, no sé, creo que

todo lo puedo hacer yo sola ¿no? prácticamente.

- Ariana, 27 años, community manager.

Por ejemplo lo acabo de comprar (el dron) este mes, pero mi papá me va a dar

chance de que se lo empiece a pagar mes con mes. Luego ¿qué otra cosa

acabe de encargar?, un slide que es para hacer movimientos de cámara, para que no se te mueva, ese me costó como 7 mil y así dependiendo, y esos son

79

gastos chicos porque en realidad las cosas que quiero sí están arriba de 30 o

40 (mil pesos).

- Jocelyn, 27 años, productora visual.

No permito que mi desarrollo de estrategias sea dependiente de la tecnología,

sin embargo la tecnología es un gran factor en la arquitectura que tengo tanto para manejo de documentos de proyectos de formación como para sistemas

que puedo desarrollar.

- Mauricio, 29 años, ingeniero en sistemas y emprendedor.

De esta forma, una laptop, un smartphone, y acceso a internet se vuelven parte elemental de la práctica de estos jóvenes. Aquí es interesante mencionar que si bien muchas veces obviamos el hecho de contar con dichos dispositivos, también esto habla de una cierta condición social que les permite contar y hacer uso de tecnologías digitales para su trabajo. De igual modo, así como las tecnologías les permiten desarrollar su labor, también los sujetan en cuanto a que si existe alguna dificultad con éstos, no existe forma inmediata de poder seguir adelante. Las tecnologías resultan ser el alivio, pero también la deuda de estos freelancers.

4) Flexibilidad en tiempo/espacio

Dos de los aspectos clave que han cambiado a partir de la implementación del régimen de acumulación flexible resultan ser el tiempo como el espacio. En tanto que ambos aspectos son parte elemental de lo que significamos diariamente sobre nosotros mismos y nuestro entorno, resulta esencial prestarles atención a la manera en cómo los freelancers conciben estos dos temas y la manera en cómo adecuan sus prácticas hacia éstos. Las dos propiedades de este categoría son: tiempo de rendimiento y espacios de libertad.

a) Tiempo de rendimiento

80

La manera en cómo los jóvenes freelancers distribuyen su tiempo para las actividades que realizan, determina también la forma en cómo ven y perciben el mundo. En esta propiedad se puede hacer visible que, mientras que ellos se sienten autorealizados con lo que hacen, la situación sobre el tiempo que le dedican a su práctica productiva dice otra cosa respecto a su bienestar. Es claro que gran parte de su día lo dedican a trabajar, sin embargo al estar mezclado con el tiempo familiar o el tiempo de ocio, los hace creer que esos momentos distribuidos de trabajo son donde ellos pueden rendir más y ser productivos.

Sí, como los fines de semana, a lo mejor los cumpleaños, de la familia, día de

las madres, del padre, como todo eso un poco, tener 3 días de descanso a la

semana pero todo el mundo está activo y trabajo triplica el fin de semana, no como un sacrificio pero sí te pierdes de muchas cosas.

-Miguel, 24 años, publirrelacionista.

Se despierta uno pensado ya con la agenda que tienes para el día y qué es lo que tienes que hacer, sabiendo que no todo lo que pongas en la agenda vas a

terminarlo. Mmmm problemas y retos empiezan desde antes que te despiertes, pero tienes que estar dispuesto a dar la mejor cara y solucionarlos

y es trabajar desde las 7, 8 que te levantas de la cama y hasta las 8 que sales de la oficina y de ahí hasta la 1 de la mañana que termina uno yendo a la

cama.

- Mauricio, 29 años, ingeniero en sistemas y emprendedor.

Me acuerdo que cuando estaba en la agencia y trabajaba de freelance, ahí sí

era sacrificar muchas salidas, fines de semana o sea hasta cierto punto sí era muy cansado, como que pues tenia de cierta forma dos trabajos, los dos eran

obligaciones, pues el trabajo de oficina y el de freelancer lo dedicaba en mis tiempos libres, entonces recuerdo que ahí sí dormía muy poco a veces y me

tocó dos o tres ocasiones llegar en vivo hasta las 5 de la mañana.

- Pilar, 27 años, estratega de marcas.

81

De hecho creo que funciona mejor (relación con familia, amigos, pareja),

porque tengo disponibilidad de tiempo (…) funciona mejor estar de freelancer,

puedes atender cosas que a veces no podrías de otra forma, puedes ir a cosas que de otra manera te perderías porque estas en un horario fijo. (…) Si

se necesita ayuda en algo de una emergencia, si de repente unos amigos se van a ver a tal hora, si por ejemplo acá se necesita algo no se puede hacer si

tienes un horario fijo, cuando tienes esa versatilidad pues ya vas y haces lo que necesitas.

- Teo, 28 años, desarrollador web.

Lo que me gusta es que uno, yo elijo cuánto cobrar dependiendo del trabajo, que yo manejo mis horarios y mis tiempos o sea yo le digo al cliente en qué

plazo se lo tengo y ese plazo yo decido a qué horas me acuesto, a qué horas me levanto y yo me mando a mí misma más que nada es eso.

- Susana, 21 años, comunicadora gráfica.

La diferencia de aquí es que es mucho mas fácil ¿no? que este cambio o este procedimiento, es más fácil que tú lo hagas o bueno o a gastar dos horas en la

hora de la cena, no sé, es tu disciplina porque o sino no tienes todo el tiempo o se te puede ir todo el tiempo trabajando porque no limitas lo que es tu

trabajo a tu vida personal, porque pues tienes esa flexibilidad, pues es un arma de doble filo para mí también, entonces eso lo combates con disciplina

como es “este domingo y la mitad del sábado en la tarde es para mí”.

- Felipe

Me gusta sentir precisamente que tengo… que soy más dueña de mi tiempo,

yo ahorita lo decido. Hoy me levanto desde tales horas y trabajo intensamente

como en estas cuentas que tengo porque quiero después de la 1 o 2 de la tarde tiempo para otras cosas ¿no?, cosas ya sean personales o a lo mejor

relacionadas a lo de mi maestría o proyectos como te digo, que tengo ahí, y entonces me agrada de tener esta libertad de poder decidir “hoy me levanto

súper temprano y avanzo la chamba pero luego tengo tiempo para mí y para mis cosas” o también decir “no pues hoy la verdad me siento cansada me

82

quiero levantar un poco mas tarde, de que voy a trabajar a lo mejor después

de las 2 o 3 de la tarde, pero es decisión mía y yo lo puedo acomodar así”, o

no sé, de repente decir “en las mañanas tengo cosas de ama de casa ¿no?”, que tengo que hacer como ir a pagar cosas, hacer súper, no sé y lo puedo

hacer.

- Ariana, 27 años, community manager.

Pues trato de levantarme temprano, cumplir como con cierto horario ¿no?, si

me voy a quedar ahí en el estudio todo el día porque tengo que editar, trato de estar como de 10 a 1 o 2 de corrido, luego como, hago cositas y me vuelvo a

sentar y me levanto a eso de las 6, 7 dependiendo, porque como audio y video la neta es como muy difícil, requiere mucho tiempo,

- Jocelyn, 27 años, productora visual.

Ante la flexibilidad de tiempo y más bien dicho de su práctica productiva, los jóvenes, en tanto sujetos de rendimiento, perciben una sensación de dominio que les permite poder realizar su trabajo prácticamente a cualquier hora. Sin embargo eso ha conllevado que justamente no dediquen tiempo de no producción a su proyecto de vida. El aparente manejo y organización del tiempo hace que siempre estén en constante innovación y replanteamiento de proyectos.

a) Espacios de libertad

Si el aparato neoliberal los hace sentir libres, justo son los espacios los que permiten brindar esa sensación a los informantes. De acuerdo a lo que me relataron, la sensación de estar encerrados, de forma fija durante un período de tiempo establecido los dota de aburrimiento y en ocasiones sienten pérdida de tiempo. Sin embargo es interesante notar que la mayoría de estos jóvenes realiza su práctica productiva dentro de sus casas, lo cual hace que las actividades laborales se compaginen con otras, como las del hogar, etc. De manera inversa, esos espacios flexibles, que van de la mano con la facilidad de tener un recurso

83

productivo como una laptop, han hecho que el espacio no sea una limitante para producir y así cualquier lugar con internet resulte ser un espacio ideal de trabajo.

No me gusta estar así encerrado, me molesta estarle correspondiendo a

alguien a los tiempos que ellos digan, me costaba mucho el trabajo en equipo, nunca me llamó la atención estar ahí en un departamento.

- Daniel, 27 años, productor audiovisual

Bueno, es que esto de la freelanceada a mí me ha funcionado bien dentro de todo porque puedo trabajar para dos o tres proyectos al mismo tiempo ehh, yo

de preferencia prefiero, si la naturaleza del proyecto no lo requiere, pues obviamente no estar en el lugar presencial vamos, todo ahora sí que

actualmente se hace a través del internet y de un dispositivo móvil, o de una computadora, o lo que sea ¿no?

-Miguel, 24 años, publirrelacionista.

Sí, en casa y pues bibliotecas, descubrí una buena en el centro publica del ejército tiene buen internet y en espacios de coworking.

-Alexa, 27 años, abogada especialista en propiedad intelectual.

Trabajar a distancia, trabajar sin mi equipo, trabajar en mi celular, también es un arma de doble filo porque te permite trabajar en cualquier lado, entonces

no tengo horas de comida, a donde vaya tengo la opción de trabajo.

- Mauricio, 29 años, ingeniero en sistemas y emprendedor.

No tienes un horario como tal, o sea no entras a las 9 y sales a las 7 (…) es un

poco aprender a hacer tus horarios, a medir tu rutina porque al principio me tocó desde trabajar en casa, trabajar en cafés, ahorita ya estamos en un

espacio de coworking, pero pues bueno a veces yo también en mi casa como

que mi mente estaba tan acostumbrada de “ok, te levantas a tal hora, haces tus cosas vas y vienes”, o sea si de repente yo me sentía en vacaciones, me

tengo que levantar hacer esto pero no debo salir de mi casa, a veces se me iba el tiempo porque esta misma dinámica de estar en casa me ponía hacer la

84

comida, como tal cosas tan burdas ¿no? o me ponía a lavar y dije “bueno,

lejos de distraerme en esto tengo que hacer una disciplina y de alguna forma

ponerme unos horarios”, por eso empecé a irme a cafés o buscaba lugares como cafés.

- Pilar, 27 años, estratega de marcas.

Mira, mi casa no me gusta para trabajar es que de hecho mi casa la veo como

un lugar de descanso, entonces no me gusta trabajar en mi casa y a veces no

me concentro, me distraigo mucho. Cuando no puedo lo que hago es abro mi laptop y me voy a un café o tengo unos amigos que viven cerca de mi casa

que son freelancer y a veces me voy allá a trabajar.

- Susana, 21 años, comunicadora gráfica.

Tan sencillo como está la cama a un lado, subo las escaleras, puedo tomarme

una siesta pequeña ehh… este tipo de distracciones a la mano ¿no? Y aquí (en un espacio de coworking) pues no voy a irme al sofá a dormir, pues voy

mentalizado que tengo mis jornadas de trabajo, pienso “en toda la mañana voy hacer mis compras o lo que pueda hacer el fin de semana y voy a trabajar

toda la semana”, pero a la vez siento que estando de freelancer me da ciertas flexibilidades. Por ejemplo la mañana yo sólo aviso con mi cliente, con mi

socio, que tengo un compromiso familiar, algo burocrático, que tengo que hacer un procedimiento, simplemente porque el horario se me acomoda para

hacer un trámite, entonces esa flexibilidad me gusta también porque digo “ok,

en la mañana hago todo y en la tarde voy a la oficina”, (…) entonces esa flexibilidad me encanta, esa flexibilidad se me hace muy padre.

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

A mí me gusta mucho trabajar desde mi casa, creo que siempre he sido buena para esto de hacer home office. (…) Donde vivo es un coto, entonces es súper

tranquilo en el día porque todo el mundo está afuera, o sea hay días que estoy sola completamente, entonces creo que eso también me ayuda mucho a

concentrarme (…) yo por ejemplo en un café no puedo trabajar, hay mucho ruido, te están preguntando ¿quieres esto?, ¿quieres lo otro?, entonces como

85

que me desespero un poco, en mi casa no, en mi casa bajo las persianas,

apago todo, ignoro a la vecina que está tocando, ignoro al señor de lo que sea

y me concentro totalmente en la chamba.

- Ariana, 27 años, community manager.

Pues le digo oficina a donde trabajo, porque lo tengo en un espacio separado pues en mi casa, pero sí lo tengo separado, está mi cuarto, porque la neta

antes trabajaba en una mesa y no, no se puede, le dedique un cuarto porque

yo no lo sentía como tan formal, en cambio ahora que tengo ese cuarto especial, ese cuarto, no ahí nada que no sea de mi trabajo, desde inspiración,

las paredes tengo fotos que me gustan, tengo como frases que me inspiran cositas.

- Jocelyn, 27 años, productora visual.

El desarrollo de la práctica productiva en espacios flexibles, además de permitirles la sensación de libertad y rendimiento, también los dota de la capacidad de seguir produciendo y seguir consumiendo. Es notable indicar que si bien algunos de los informantes mencionan que no les gusta trabajar en casa y por eso prefieren moverse a cafés o rentar algún lugar en espacios de coworking, la flexibilidad se permea en cada uno de estos espacios, ya que mientras estén conectados a internet y con una computadora, la mayoría de las veces van a estar disponibles para trabajar.

5) Visualización de futuro/éxito

Si el trabajo es una actividad que permite el desarrollo del humano y que a su vez marca la transición entre distintas fases de la vida, es necesario preguntarnos la forma en cómo este aspecto forma parte del proyecto de vida que cada uno se forma en la mente. Siendo estos jóvenes freelancers, parte de uno de los sectores que se logró integrar socialmente tras aceptar el modelo flexible de trabajo, es importante visibilizar de qué manera su práctica productiva motiva, origina, o

86

modifica la visualización que tienen de su futuro y del éxito. Como propiedades de esta categoría se presentan las metas, los miedos, así como el desarrollo personal y límites personales.

a) Metas

Cuando se les pide a los informantes que narren lo que tienen concebido o imaginado como metas, en general todos se dirigen a hablar sobre los proyectos o negocios que están desarrollando. Algunos hasta mencionan que nunca se van a sentir satisfechos con lo que ya han realizado y que desean seguir desarrollando su práctica productiva. De igual forma si bien mencionan grandes metas que implican un mayor esfuerzo, son los objetivos a largo plazo los que se ven más claros.

Con mi socio, lo planteamos a que en 1 año tengamos más empleados, que

estén fijos los precios, en el estudio de publicidad aérea serían unos 2 años para que este bien en cuestión de equipo que necesitamos como a alguien de

ventas que esté ahí metido. (…) No (me siento) satisfecho, si no que creo que voy por buen camino, mi tirada es hacer crecer una empresa, a como yo veo

es que yo sea el que enseñe a la gente y no tenga que ir yo a hacerlo, solo estar al pendiente de cómo se hacen las cosas, es ánimo de que van las

cosas como yo quiero.

- Daniel, 27 años, productor visual.

Pues mira a corto, hasta abril, creo que no voy a poder buscar trabajo por la

escuela, pero mi idea sí está como buscar algo fijo a mediano plazo para poder invertir a mi proyecto de protección creativa de freelance. Mmm sí

porque siento que ahora pues tengo ganas de independizarme, de tener mi propia oficina, mi publicidad, producción audiovisual promocionando mis

servicios, ahora no tengo el dinero entonces pues sí, porque prácticamente

me veo muy viviendo al día, lo estoy sintiendo, debo ahorrar más.

- Alexa, 26 años, abogada especialista en propiedad intelectual.

87

Me ha pasado un poco por la mente mmm, eso va incluir a los dos (a su pareja

y a ella), me ha pasado por la mente irme al D.F al principio lo buscaba

solamente como ir y trabajar, sólo en una agencia y ahorita ya lo veo por ejemplo de únicamente trabajar sólo como proveedor, entonces quizá no vivir

allá, porque es una de la cosas que a lo mejor no me convencía del todo pero si tener como de alguna forma, estando independiente pues igual puedes

tocar puertas aquí, puertas allá o donde sea ¿no?

- Pilar, 27 años, estratega de marcas.

En corto plazo yo quisiera terminar como unos pendientes que tengo y tener

todo en orden, porque ahorita el desorden se traduce en malas horas de sueño, horario de comidas irregular y esto se traduce en estrés, se traduce en

salud, en muchas cosas. La gente lo que se fija en estabilidad es económica pero realmente la estabilidad económica también viene en estas áreas de

descanso y comida, entonces a la hora que tú este pues tienes esa estabilidad en esas áreas, todo lo demás va saliendo y también estabilidad decir bueno

hago tantos pendientes al día porque cuando tienes un desorden, bajan la

cantidad de pendientes que haces ¿no? Entonces también estabilizar eso, decir bueno cada día hago cinco pendientes ¿no? o hago cinco tareas o hago

tanto. A mediano plazo yo quisiera estar libre de deudas que tengo y esa sería como mi mayor visión de mediano plazo, lo mismo que estoy haciendo ahorita

pero libre de deudas. Y a largo plazo realmente no tengo una visión tal cual, es más improvisada, mi cuestión está porque voy viendo que elementos tengo

nuevos y voy construyendo más cosas, porque también no me gusta enfocarme mucho a largo plazo porque siento que me distrae o hace

decepcionarme con algo en lugar de decir “bueno, está esto” y tomar las mejores decisiones ahorita independientemente de lo que pueda hacer.

- Teo, 28 años, desarrollador web.

Lo primero conseguir un trabajo como periodista sería una a corto plazo, ya después como me vaya desarrollando, me pongo una meta de tener una

columna, cosas así (…) sí me interesa en el sentido de por ejemplo de freelancer, crecer mi cartera de clientes o buscar más personas sí me

88

interesa, quiero publicar una novela que estoy escribiendo y poner mi

empresa, pero son metas, no hay una gran meta.

- Susana, 21 años, comunicadora gráfica.

A corto (plazo) iniciar nuevo proyecto con un nuevo socio… iniciar un proyecto

para que tenga fuerzas y recursos pasa bastante tiempo con iniciarlo ya es un paso, o sea a corto es iniciar proyecto con el nuevo socio cuando le veo un

poco de futuro. A mediano plazo tener más de una fuente de ingresos

estables, llámese un negocio o mi empresa, porque no me veo siempre estar de freelancer, sí me veo con una empresa, el negocio lo veo como un extra,

yo me veo con una empresa ya sea como socio, como dueño no sé, como sea ya me veo en una empresa como dueño o socio. Se puede decir que ahorita lo

estoy pero (quiero) una empresa sólida, que yo no sienta que mañana se acaba todo y mas de una porque para mí la gente rica no se hace de la nada.

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

Yo creo que ahorita a corto plazo está mi maestría que es como mi meta más a corto plazo y que sé que van hacer 2 años dedicados a eso, pero también

hay proyectos que están ahí, que tienen que ver mucho más con mis intereses personales ¿no?, pues profesionales más personales que también me

gustaría, sobre todo sé que no me van a generar dinero inmediatamente pero la idea es como empezar a desarrollarlos porque son mis metas más a futuro,

es decir terminando una maestría si estos proyectos siguen concretándose

pues empezar a mover estos proyectos, pues ya sobre todo hacerlos de manera independiente. Como que siempre trabaje para una persona ¿no? con

sus propios proyectos que tenían aportes míos, pero no dejaban de ser sus proyectos, creo que el gran reto para mí va a ser, hacer mis propios proyectos

ya como Ariana, no como una agencia.

- Ariana, 27 años, community manager.

Pues ahorita yo me digo mucho, yo me quiero ver como muy profesional,

como muy experta en lo que hago en un futuro pues, y trato como día a día hacer algo que me haga lograrlo, no sé como por ejemplo a veces que me

89

queda tiempo libre digo “¿qué hago que me vaya a ayudar?”, veo tutoriales,

cosas así, porque más que otra cosa siempre yo lo que más quiero, quiero, es

ser muy buena en lo que hago o sea la neta no pienso en muchas cosas, busco muchas comparaciones de gente de ídolos que tengo cómo me

gustaría llegar. (…) Quiero establecer el laboratorio, quiero que esté chido, quiero ya poder pagar mi renta, hasta gastar en mis papás, viajes y cosas así.

- Jocelyn, 27 años, productora visual.

La forma en cómo expresan sus metas, indica que también están en la búsqueda de una aparente estabilidad. Se debe mencionar que esta visulización de metas también tiene que ver con el contexto al que pertenecen, en tanto que indica que, a partir de la búsqueda de estas metas, podrán seguir haciendo su práctica productiva con cierta vulnerabilidad.

b) Miedos

Al hablar de los miedos, se torna visible el hecho de cómo el capitalismo en su modo neoliberal influye en las subjetividades a partir de las emociones. Los relatos de vida de los jóvenes freelancers muestran que la decepción, frustración, falta de prestigio, de estatus y de reconocimiento son parte de los miedos que ellos conciben. Sin duda estos factores son parte de la técnica de dominación de la sociedad de rendimiento.

Me quiero morir trabajando o haciendo algo, no quiero estar dependiendo de

nadie, o sea veo mucha gente que a sus 80 años y siguen trabajando y se levantan más temprano y se van a la cama más tarde que yo y que tienen

hasta más energía que yo, de repente dejan de funcionar y ya se murieron pero estaban haciendo lo que les gusta igual. Yo no pienso jubilarme y vivir de

mi pensión nada de eso. (…) Si no lo cumplo, pero tengo “y si hubieras en mi mente”, me sentiría tranquilo conmigo mismo, pero si estamos 5 años, 10

años, 20 años en el futuro y digo “y si hubiera hecho”, o eso entonces me

daría mucha tristeza y coraje.

-Mauricio, 29 años, ingeniero de software y emprendedor.

90

No me gustaría (verme en el futuro) en una empresa u oficina con horario

completo trabajando, no me gustaría no ser independiente, sería un tiempo

mientras consigo la patente de mi empresa, no es algo que yo me visualice, ni pobre jajaja.

- Susana, 21 años, comunicadora gráfica.

Mi miedo más grande sería estar en un lugar, lo digo en cuanto a lo laboral,

estar en un lugar donde no esté aportando a la sociedad, al mundo y que no

me guste… o sea, el levantarme, no tener ganas de ir al trabajo, así estés en tu casa o de no trabajar en eso, ¡qué horror!, creo que sería mi peor pesadilla

y sobretodo en un futuro. “Tengo 20 años en esto y no me gusta lo que hago”, creo que eso es lo peor que me puede pasar.

- Ariana, 27 años, community manager.

Además resulta curioso ver que fueron pocas las respuestas que hablaban de los miedos. En este caso una no respuesta también se convierte en una respuesta, que evidencia que la automotivación siempre se mantiene vigente en cuanto al ejercicio de su práctica productiva.

c) Desarrollo personal

En cada uno de los encuentros que tuve con los informantes, el aspecto del desarrollo personal resultaba ignorado. No mencionaban nada que no fuera parte de su proyecto en torno a su práctica productiva, por lo que tuve que hacer mención de este apartado con el fin de saber qué mas pensaban en torno a su plan integral de vida y no sólo a la actividad productiva. De tal forma que sus respuestas ahondan en la búsqueda de familia al estilo tradicional principalmente, pero no evidencian algún plazo posible. Asimismo aquellos que pareciera que tienen más visualizado este aspecto confían en que su trabajo les de estabilidad y les permita conjuntarse con las prácticas y tiempo de familia que visualizan.

91

Si me veo con una familia, esposa e hijos, me veo con uno de tantos

negocios, que me sienta a gusto, lograr eso. Me gustaría mucho una maestría,

en México no hay una que a mí me guste, me gustaría una en audiovisual.

- Daniel, 27 años, productor visual.

No tengo novio o algo estable, entonces no, en unos 15 o 20 años me imagino algo más estable.

- Alexa, 26 años, abogada especialista en propiedad intelectual.

Tengo en mente generar una familia, tener una estabilidad económica para mantener a la familia.

- Mauricio, 29 años, ingeniero de software y emprendedor.

Pues mira ahorita siento que en lo que más estoy enfocada es en esta parte de desarrollo laboral ¿no? Ehhh yo tengo un novio y ya llevo un tiempo con el

y me gustaría hacer una vida con él, pero no lo veo, no es como bueno y ya, o

sea siento que ahorita primero tengo que enfocarme en lo que estoy haciendo laboralmente para luego ya pensar en formalizar una relación o ya cambiar

como de vida ¿no? Lo que estoy haciendo yo primero, digo estoy en esto, cuando mi vida laboral me permita independizarme de forma en que yo viva

sola, entonces ahora si puedo pensar en vivir con otra persona. O sea yo ahorita vivo con hermanos pero quiero llegar al punto de que antes de

cambiarme a vivir con otra persona, experimentarme yo sola o sea ya de vida independiente, este pues digo en la parte de mis papás estoy muy agradecida

por toda la educación que me han dado y las oportunidades y que me hayan metido en una escuela privada y demás y ehh, bueno no digo como el hecho

de mantenerlos en un futuro, pero sí apoyarlos económicamente en lo que

pueda y pues de alguna forma regresarles lo que ellos invirtieron en mí, no todo pero ser generosa en… digo a raíz de mis frutos y demás, ellos

disfrutarán como si yo disfrutará un viaje en verano o poder apoyarlos en esa parte recreativa o ya si alguna enfermedad o algo lo requiere, este yo ya

trabajando ya poder responder.

92

- Pilar, 27 años, estratega de marcas.

En cuestión personal me gustaría salir de deudas en un año a lo mucho y empezar hacer proyectos más interesantes. Por ejemplo empezar a hacer

cosas de cine, realmente lo del cine me gusta mucho pero lo quiero dejar al último porque es creo que lo que más me va a gustar en hacer, porque es lo

que necesita más dinero y tiempo, más estabilidad también

- Teo, 28 años, desarrollador web.

Yo ahorita como quiero viajar, lo que quiero es… estoy ahorrando para viajar,

como a corto plazo de hecho tengo programado un viaje para septiembre, para irme a Estados Unidos a perfeccionar el inglés y me devuelvo a los 6

meses, entonces ahorita estoy ahorrando para eso, ese es mi paseo y regresando buscar un trabajo más fijo, pero lo que quiero es pagarme una

maestría.

- Susana, 21 años, comunicadora gráfica.

Pues ya llevo rato con mi novia, ya es más personal (…) a lo mejor me caso,

algo que también me motiva es tener un hijo, pues sería padre que yo lo

pudiera cuidar en las mañanas y ella en la tarde y digo, como asalariado estaría cañón, es de las cosas que me motivan. Digo, si te gusta la flexibilidad

me podría hasta ayudar a crear mi familia, porque esto es un problema, estos días el niño va a una de las guarderías o algo ¿no? Por ejemplo en el trabajo

anterior yo si tuviera un hijo, no estaría buscando otro, porque me exigía demasiado era entrar a jornadas muy pesadas donde debía quedarme más

tiempo, entonces ese trabajo no es para un padre de familia, entonces digo trabajarle ahorita, que esté sólido, todas esas cosas que estamos haciendo y

ya formar como una familia. Yo lo veo de esa forma, mejorando lo que te dije anteriormente disciplina, organización, para que no me lleve el trabajo a mi

vida personal, si no trabajo con trabajo, lo vería muy beneficiario para esta

cuestión de tener una familia.

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

93

Mi novio y yo sí queremos tener bebés por ejemplo, no ahorita

inmediatamente, pero en algún momento, entonces también creo que el

poder darme cuenta que puedo gestionar trabajo desde mi casa me permite pensar que si en algún momento yo quiero tener un bebé, voy a poder ser una

mamá que se queda en casa y sigue trabajando, no voy a tener que salir a la oficina o quedar sin trabajar el tiempo que me vaya a quedar con el bebé, eso

ya como pensándolo a futuro. Pero creo que como mujer me lo cuestioné pues, en algún momento “bueno, quiero ser mamá, pero no quiero ser una

mamá que dejé al bebé en la guardería a los 2 meses, no quiero ser una mamá que se quede con el niño los primeros años, no”, entonces creo que

también por eso me agrada el saber que puedo tener trabajo por mi cuenta y no estar en horario fijo, sin estar en un lugar específicamente.

- Ariana, 27 años, community manager.

No sé, siento que eso lo voy a saber si llega alguien, pero ahorita no me veo con familia, no sé si de repente llegue alguien y diga “ay sí me veo con

familia”, yo creo que me vería si llega alguien y se da la oportunidad, pienso.

Si tengo cómo mantener a mi hijo y me he realizado, si me gustaría, pero si yo no me he realizado, pues no tanto, porque quiero como enseñarle eso a mi

hijo, transmitirle eso “haz lo que te gusta” y cómo se lo voy a transmitir si no lo he hecho, entonces sí me gustaría eso.

- Jocelyn, 27 años, productora visual.

Asimismo es notable que, aunque mencionen aspectos de su vida personal, el hecho de seguir avanzando dentro de su práctica productiva forma parte de las prioridades. Lo que tengan o quieran hacer de su intimidad, debe girar en torno a la producción de bienes informacionales que sigan haciendo. De tal forma que ellos visualizan una dinámica familiar también con prácticas posmodernas que vaya de la mano con el modelo de acumulación flexible.

d) Limites personales

94

Si bien esta propiedad está nombrada como límites personales, es algo paradójico en cuanto a que los relatos de los informantes revelan que en el futuro ellos no se quieren poner límites. En tanto que las prácticas del capitalismo industrial no son de su interés ni de su agrado, es importante mencionar que esto hace que también su proyecto de vida resulte flexible, efímero pero también vulnerable.

Yo creo que nunca estás satisfecho, siempre quieres llegar más arriba, en

proyectos que he sacado grandes que me han costado trabajo, el decir que tuvo éxito es porque me ha costado trabajo. (…) A nivel personal nunca he

sentido que estoy en el tope, siempre he querido crecer más. Se me hace muy

difícil decir que es un éxito personal. Siempre estoy buscando crecer más.

- Daniel, 27 años, productor visual.

Pues no lo veo tanto (al éxito) como de ganar los millones, lo veo como

alguien que está feliz con lo que hace y realizado, pero creo que una persona exitosa siempre está queriendo saber y generar más. Cuando una persona es

exitosa ese tipo de cosas no acaba, es como una búsqueda.

- Alexa, 26 años, abogada especialista en propiedad intelectual.

Siempre lo puedes, siempre hay algo más que puedes hacer y luego llegas a

la cima y puedes escalar otra montaña y ya escalaste la más alta, puedes escalar otra vez, siempre hay un reto nuevo. No quedarse de brazos

cruzados, siempre dar lo mejor de ti, el éxito es estar tranquilo con lo que haces y al final del día no decir “y si hubiera”.

- Mauricio, 29 años, ingeniero en software y emprendedor.

Todo el tiempo lo piensas (el fracaso) o sea de alguna forma sí piensas ir hacia adelante siempre, o sea es como que ya estoy en esto de aquí para

arriba, lo que sigue y sin dar un paso atrás ¿no? A lo mejor si siendo consiente que a lo mejor no va a ser éxito tras éxito, van a haber fracasos

pero aprendiendo como de los fracasos y tratando de tener siempre esta mente positiva, de que si te equivocas es para crecer y para seguir y así sin

tener que desviarte sin tener que… no sé, tener que hacer otra cosa para

95

subsistir o esté igual, no sé si forzada sea la palabra, pero sí es un ejercicio de

estar motivando siempre.

- Pilar, 27 años, estratega de marcas.

Para mí el éxito es algo importante, yo veo el éxito como que tu trabajo, tu

ingreso económico y tu vida personal estén en equilibrio, para mí eso es el éxito, no solamente que te vaya bien en el dinero o te conozcan o sea, yo creo

que es buscar un equilibrio en todas partes ¿no?, es algo a lo que aspiro (…)

es como un camino de vida, yo creo que hay que trabajar bastante para llegar al éxito pero sí considero que me va bien, no sé, creo que estoy dando pasos

positivos a lo que quiero llegar, hacia dónde quiero llegar.

- Susana, 21 años, comunicadora gráfica.

(Ser exitoso) sería como cumplir tus propios objetivos, sí siento que hay

muchas definiciones, yo creo que sueños, así sean chiquitos o grandes, que sean tuyos y que al cumplirlos no tienes que estar presumiendo, que no

necesites esa aprobación de los demás ¿no?, que la premiación llegue sola en x cosas, deportes, empresa estudio. Si tu sueño era ser padre de familia y

tener hijos y que todos esten juntos, eso es un papá exitoso, porque esa exigencia de ser exitoso es más de afuera hacia dentro, que de adentro hacia

fuera. Para mí es lo tuyo, tú cumples tus sueños, si no tienes sueños no tienes la motivación.

- Felipe, 29 años, desarrollador web.

En algún momento yo creo que mi ideal de trabajo sería precisamente un trabajo que me diera esa oportunidad ¿no?, de no desaparecerme todo el día

sino de estar en mi casa también y disfrutar de la familia, de todas esas cosas

que no tiene que ver a lo mejor con lo profesional, pero que también son formas pues de realizarte ¿no?, entonces creo que eso sería como un ideal

que me gustaría tener en algún momento.

- Ariana, 27 años, community manager.

96

(El éxito) es lo que te digo, hacer lo que te gusta y ser muy bueno y poder

transmitir eso, sobre todo a las personas que yo admiro son así, hacen lo que

les gusta, son como muy firmes en eso y lo comparten de una manera muy agradable, o sea platicas con ellos y hacen que te enamores de lo que hacen,

en la manera que les gusta, eso es para mi el éxito.

- Jocelyn, 27 años, productora visual.

Haciendo la analogía de la serpiente como el animal del neoliberalismo, por los relatos de vida de los informantes, para ser que dicha serpiente está dispuesta a ir bajo tierra, a nadar y a volar con tal de sentirse realizada. Esta autorrealización va de la mano son la sobre producción y sobre consumo que se espera de los sujetos, tan así que dentro de su futuro o éxito no visualicen alguna práctica no productiva, alguna actividad que se inscriba en el tiempo de ocio o recreación.

Se debe mencionar que se tienen pendientes desarrollar dos categorías con sus respectivas propiedades: la percepción de sí mismos y de su práctica productiva, así como la precariedad en la práctica productiva.

Si bien no he finalizado la fase de análisis de los datos, es importante mencionar que ha sido una tarea ardua que me ha implicado el esfuerzo por desnaturalizar las prácticas y por hacer uso de los recursos empíricos y teóricos aprehendidos a lo largo de estos casi 2 años de maestría. A continuación pasaré a comentar algunos puntos que se establecen como parte de las primeras discusiones sobre este proyecto de investigación.

97

PRIMERAS CONCLUSIONES Al tener casi una investigación terminada, queda muy claro lo que mencionaba Guber (2011), de que el conocimiento no se revela al investigador, sino en el investigador.

De tal forma que si bien aún no he finalizado con la etapa del análisis y tengo pendiente afinar algunos apartados de la tesis, ya puedo ir vislumbrando algunos de los puntos principales a discutir. Para tal efecto me dirigiré a retomar la pregunta de investigación que propuse al iniciar este proyecto: ¿De qué manera la práctica productiva de los jóvenes freelancers genera un cambio cultural en sus subjetividades en el marco del capitalismo informacional?

Lo cual permitió identificar el objetivo general: Identificar y describir la manera en cómo la práctica productiva de los jóvenes freelancers genera un cambio cultural en sus subjetividades dentro del marco del capitalismo informacional.

Para tal efecto decidí argumentar teóricamente mi investigación con autores que me permitieran brindar unos lentes teóricos para poder entender este problema de investigación que construí. Así fue que incluí los conceptos de posmodernidad, cambio cultural, régimen de acumulación flexible, flexibilidad en el tiempo y espacio, entre otros de David Harvey (1990). Sin embargo mi problema de investigación también debía considerar a la condición juvenil como una variante analítica, por lo que retomé lo aportado en torno al tema que han realizado Urteaga, Pérez y Reguillo (2010) sobre el concepto, que a su vez dotan de profundidad analítica al referirse a él siempre tomando en cuenta la estructura, el contexto, sus características individuales y como sujeto. Finalmente los aportes en torno a la sociedad y sujeto del rendimiento en el marco neoliberal que propone Byung-Chung Hal, así como las diversas analogías que permiten caracterizar a este sujeto que somete y es sometido a sí mismo, permitieron redondear el problema de investigación.

98

A este marco teórico continuo el marco metodológico, el cual sin duda tenía que indagar en la serie de significaciones y producción de sentido que los jóvenes tienen y producen en y desde su subjetividad. Por lo que la decisión de realizar un estudio cualitativo, en donde realizara la producción de relatos de vida fue la manera más adecuada para poder resolver la pregunta de investigación.

Justo ahí, en la producción de los relatos de vida fue que comencé a ver la gran variedad de significados que los jóvenes freelancers dan tanto a su práctica como al mundo que los rodea. Esto no sólo lo digo con el afán de parecer un analista que, bajo el paradigma naturalista, va al campo y queda maravillado con lo que tiene a su alrededor, sino que dado mi posición como investigador en formación, como joven, pero también como freelancer, pude reconocer la forma en cómo se construye lo social en el sujeto.

Eso me permitió por tanto obtener mucho material para poder realizar el análisis –aún no concluido- de mi proyecto de tesis. A continuación paso a mencionar algunos puntos que considero relevantes ponerlos sobre la mesa para establecer las primeras discusiones sobre el tema.

1. Dado que mi pregunta de investigación cuestionaba la manera en cómo se producía o detonaba el cambio cultural en las subjetividades, la respuesta tenía que proceder con un marco teórico-metodológico que me permitiera entonces indagar en los cómo de mi problema construido, y de esta manera comenzar a identificar y describir. De manera conceptual resultaba complejo indagar en los conceptos de cambio cultural y subjetividad, pero me di cuenta que a partir de indagar en sus prácticas sociales, podía indagar en la forma de ser y estar de ellos como sujetos.

2. De tal forma que los relatos de vida producidos no sólo fueron largas conversaciones en algún café o espacio de coworking, sino que verdaderamente fueron exposiciones de los mundos de sentido de los jóvenes.

99

3. Fue en estos relatos de vida donde logró identificar siete categorías analíticas que se convirtieron no sólo en mis ejes de análisis, sino en las categorías que me permitieron construir mi marco teórico. Son las siguientes: trayectoria laboral, contraste generacional, dinámica laboral, flexibilización de tiempo/espacio, visualización de futuro/éxito, percepción de sí mismos y de su práctica productiva y precariedad de su práctica productiva. Si bien no ha sido concluido este proyecto de tesis, puedo establecer las siguientes cosas respecto a los ejes analíticos anteriormente mencionados.

4. Las trayectorias laborales de mis informantes permitieron vislumbrar que la mayoría de ellos ya han atravesado por experiencias laborales enmarcadas dentro del modelo industrial, por lo que al estar trabajando ahora bajo un esquema de acumulación flexible, ellos mismos son conscientes de que ha habido un cambio en la manera en cómo actuaban, pero también como pensaban y percibían el mundo. Anteriormente ellos tenían un horario fijo, actividades fijas, sueldo fijo y su vida se convertía de una manera u otra, en más predecible, ya que se “movía” de manera fija. Como dicta el sentido común había un espacio y un momento para cada cosa. Sin embargo al comenzar a laborar bajo un esquema flexible, logran tener un panorama de su anterior configuración de su subjetividad y la nueva. Los motivos de cambio a su vez no sólo reflejan las condiciones individuales que detonaron el cambio, sino también circunstancias estructurales que todos hemos podido llegar a vivir día a día.

5. A su vez la interacción y socialización que los jóvenes tienen de manera cotidiana con gente de una generación más arriba como son sus padres, o con personas que son de su misma generación como sus amigos, permite visualizar que el individuo que siempre ha trabajado como empleado fijo definitivamente no piensa ni percibe igual su realidad que aquel que define su propio modo de supervivencia. De tal forma que si no piensan ni perciben igual, tampoco van a actuar de la misma manera, lo que permite

100

visualizar y entender que sí, el régimen de acumulación flexible en el que vivimos y nos desarrollamos detona cambios varios en las distintas fases y momentos de nuestra vida. En este caso al enfocarnos en el aspecto del trabajo, justamente vemos que al vivir los jóvenes prácticamente al día, ellos mismos logran hacer uso de sus herramientas, conocimientos, actitudes y aptitudes para poder salir adelante. De igual manera es necesario establecer que esta capacidad de agencia que presentan los jóvenes que relataron su vida, no sería posible si no fueran de este circuito relativamente privilegiado al que pertenecen, el cual los dota de capital social, simbólico y cultural para poderse desenvolver y construirse como empresa, como producto, como jefe y como empleado.

6. Con estas características es evidente que la dinámica laboral también cambia y presenta tanto dificultades e impedimentos, como facilidades y motivaciones. Sin embargo estos aspectos sobre todo caen en la responsabilidad de los informantes, en tanto que cuando hacen algo bien o mal, sólo es resultado de la forma en cómo ellos desempeñaron alguna actividad, dejándolos a la deriva si cometen algún error o fracasan. Asimismo es dentro de este aspecto donde hacen mención de los distintos cambios que ha implicado el tener un nuevo espacio y un nuevo tiempo para dedicarse al trabajo.

7. La flexibilización de algo tan naturalizado como el tiempo y el espacio resulta ser el detonante que permite identificar que los jóvenes freelancers no actúan, ni piensan, ni perciben si acaso cercanamente a cualquier persona que desempeñe su práctica productiva bajo el régimen flexible. Esto se debe a que mientras que el empleado fijo va a un espacio a desempeñar ciertas funciones por cierto tiempo, el freelancer no tiene tiempo ni espacio para poder hacerlo, es decir puede convertir cualquier espacio y cualquier momento para producir. Si bien ellos nombran estas particularidades como características que admiran y aprecian sobre su modo de trabajo, no logran identificar que se han convertido en sujetos que

101

pese a cualquier circunstancia, siempre pueden producir y también consumir y eso no se ve retribuido necesariamente a su calidad de vida ni desarrollo humano. Es ahí donde es imprescindible cuestionar la sensación de libertad que se supone que este régimen flexible proporciona.

8. Las siguientes categorías analíticas aún no están desarrolladas y prefiero no tomarlas en cuenta en este momento.

Para finalizar con este borrador de tesis, me permito establecer que mi aporte al tema aquí abordado se puede responder con el abordaje interdisciplinario que realicé que permite tomar en cuenta no sólo sus discursos o imaginarios, sino de manera más tangible sus prácticas sociales, aquellas que dan sentido aún más a su hacer diario. De esta forma no sólo me dedico a establecer y argumentar que la dinámica laboral de tipo flexible genera precariedad, vulnerabilidad y volatilidad a nivel individual y colectivo, sino que pude visualizar la amplia gama en cómo estos fenómenos permean en un sector tan vulnerable como es el de la juventud.

Asimismo mi aporte al campo de conocimiento de los estudios socioculturales es sin duda el poder hacer un estudio que refleje no sólo las condiciones individuales de los sujetos, sino también cómo es que éstos permiten evidenciar las carencias y deudas que han dejado las instituciones sociales no sólo en este país, sino en esta modernidad-posmodernidad en la que vivimos. Pensar y reflexionar sobre la forma en cómo somos, estamos y percibimos en y a pesar de la realidad en la que vivimos no debiera ser cosa menor en las ciencias sociales, en tanto que eso prácticamente determina nuestros imaginarios, nuestros discursos, nuestras ideologías y por tanto nuestras prácticas sociales, que al final de nuestros días son una de las mayores evidencias que dejamos como sociedad humana.

Aún debo de hacer ciertas mejoras, profundizaciones y afinamientos a este borrador de tesis, pero sin duda puedo mencionar que el trabajo aquí realizado ha sido satisfactorio y considero que también nutritivo para el campo de las ciencias sociales.

102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baxter, P., & Jack, S. (2008). Qualitative case study methodology: Study design and implementation for novice researchers. The Qualitative Report, 13(4), 544-559. Retrieved from http://www.nova.edu/ssss/QR/QR13-4/baxter.pdf

Castells M. (2004). The Network Society. Estados Unidos: Edward Elgar.

Deleuze G. (1995). Conversaciones. Ed Pretextos. España.

Della Porta, D. y M. Keating [2008] (2013). “¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales? Introducción epistemológica” en Della Porta, D. y M. Keating (Eds). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Ediciones Akal, pp. 31-51.

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. España: Editorial Morata.

Foucault, M. (1980). Power/knowledge. a selected interviews and other writings

1972-77. New York: Pantheon Books.

Fuentes M. (2015), Conocimientos, ideas y representaciones acerca de niños,

adolescentes y jóvenes. ¿Cambio o continuidad? Encuesta Nacional de niños,

adolescentes y jóvenes. México, D.F.: UNAM, 204 pp. Disponible en: http://www.losmexicanos.unam.mx/ninosadolescentesyjovenes/libro/index.html

Guber, R. (2011). El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores., pp.39-51.

González Rey (2012), La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En Subjetividades políticas :

103

desafíos y debates latinoamericanos. Piedrahita, Díaz y Vommaro, compiladores. CLACSO. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder Editorial. Barcelona.

Han B. (2014) Psicopolítica. Herder Editorial. Barcelona.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Hualde A., Guadarrama R., & López S. (2016). Precariedad laboral y trayectorias flexibles en México. Un estudio comparativo de tres ocupaciones. Papers. Revista

De Sociologia, 101(2), 195-221. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2188

Jones D., Manzelli H., y Pecheny M. (2004) La teoría fundamentada: su aplicación en una investigción sobre vida cotidiana con VIH/Sida y con hepatitis C. En Kornblit, A., Beltramino, F. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Kornblit a. (2004) Historias y relatos de vida: una herramienta clave en las metodologías cualitativas. En Kornblit, A., Beltramino, F. (2004). Metodologías

cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Martínez y Neira (2009). Cátedra Lasallista. Miradas sobre la subjetividad. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/e73a9116-31a3-4f39-8a64-825aa35d13f6/catedra-2008.pdf?MOD=AJPERES

Murayama C. (2015) El mercado de trabajo en México. La opinión social sobre la

precariedad laboral. Encuesta Nacional de Economía y Empleo. México, D.F.: UNAM, 190 pp. Disponible en: http://www.losmexicanos.unam.mx/economiayempleo/libro/index.html

104

Pérez J., (2010) "Las transformaciones en las edades sociales. Escuela y mercados de trabajo" en Reguillo, R. (coord.) (2010). Los jóvenes en México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Reguillo R., (2010) "La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares." en Reguillo, R. (coord.) (2010). Los jóvenes en México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Reguillo, R. (2013): "Jóvenes en la encrucijada contemporánea: en busca de un relato de futuro". En Debate feminista. México, Año 24, Vol. 48.

Román Y., Sollova V., (2015). Precariedad laboral de jóvenes asalariados en la ciudad de Toluca, 2005-2010. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Enero-Abril, 129-152.

Ruiz E. (2005). La precarización del campo laboral y sus efectos en la subjetividad de los jóvenes. Espiral, mayo-agosto, 97-135.

Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Sagástegui, Diana (2011): “La comunicación de la ciencia y la cultura: tradición y crítica”, Lección Inaugural del curso 2011-2012, Guadalajara: Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura ITESO, 12p.

UNESCO (2005): Hacia las Sociedades del Conocimiento. UNESCO París.

Urteaga M. (2010) "Género, clase y etnia. Los modos de ser joven" en Reguillo, R. (coord.) (2010). Los jóvenes en México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

105

Valdez M., (2010) "Anexo. Jóvenes en cifras. Mirada entre siglos." en Reguillo, R. (coord.) (2010). Los jóvenes en México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Yansen G., y Zuckerfeld M. (2012). Una teoría de la estratificación social desde el

materialismo cognitivo. (s/l). Disponible en: http://e-tcs.org/wp-content/uploads/2012/12/Yansen-y-Zukerfeld-DT1-Una_teor%C3%ADa_de_la_estratificaci%C3%B3n_social_desde_el_materialismo_cognitivo.pdf

Yin R. (2014), Case Study Research: Design and Methods, 5th edition (first edition, 1984), Sage, Los Angeles.

Zukerfeld M. (2010). Cinco Hipótesis sobre el Trabajo Informacional. Aproximaciones a la caracterización del mundo laboral en el Capitalismo Cognitivo. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, número 9, Santiago de Chile, pp.76-85.

106

ANEXOS

• Anexo 1. Tabla sobre el contraste entre el fordismo y la acumulación flexible

según Swyngedouw.

107

Fuente: Harvey (1990:201-202).

108

• Anexo 2. Guía temática de entrevista para producción de relato de vida.

Ejes temáticos:

• Historia personal/Cultura/Identidad Lugar de nacimiento/edad Estudios profesionales/formación ¿Por qué decidiste estudiar eso? ¿Qué imaginabas que sería tu profesión? ¿Cómo es un día de tu vida? ¿A qué se dedicaban tus padres? ¿Y los demás miembros de tu familia? Estado Civil. ¿Vives con tus padres? ¿Vives solo?

• Decisiones en torno a su trayectoria laboral ¿Por qué decidiste trabajar en eso? ¿Qué opciones de trabajo cosideraste? ¿Qué crees que te facilita ser freelance? ¿Qué características crees que sean ideales para ser un freelance? ¿Consideras que todas las profesiones pudieran trabajar así? ¿Cómo ha sido tu trayectoria laboral? ¿Qué te imaginabas que iba a pasar cuando comenzaste a trabajar? ¿Qué cosas has tenido que hacer para comenzar a trabajar? ¿Cómo has cambiado tu rutina diaria al trabajar bajo ese modelo? ¿Cómo te sientes de ser freelance? ¿imaginabas que trabajarías bajo este modelo? ¿Qué expectativa tenías de trabajo, hablando de sueldo, prestaciones, puesto o funciones laborales? ¿Estás satisfecho con lo que haces? ¿Te gustaría tener otra forma de trabajo? ¿Por qué? ¿Qué facilidades o ventajas ves que tiene tu modo de trabajo? ¿Qué retos has tenido que enfrentar para poder desempeñarte de esta manera? ¿En qué rango está tu sueldo aproximadamente? 0-5000 pesos, 5000 a 10000 pesos, 10000 a 15000 pesos, más de 15000 pesos. ¿Cuentas con prestaciones? ¿Cómo es tu proceso de trabajo y de venta de tus servicios/productos?

• Percepción de sí mismo y de los otros. ¿Qué opinas de otras personas que son freelance como tú?

109

¿Qué opinas de aquellos que tienen un puesto fijo en una empresa, que no son freelance? ¿Qué te dicen tus padres, amigos u otros sobre tu trabajo? ¿Consideras que tienes alguna ventaja extra que aquellos que no trabajan como freelance? ¿Te has relacionado con otros freelance? ¿Cómo ha sido esa dinámica? ¿Cómo ves que ellos se desempeñan en semejanza o a diferencia de cómo tu lo haces? ¿Cómo te sientes al escuchar esas opiniones? ¿Qué has escuchado que se menciona sobre los freelance en medios, etc.? ¿Qué percepcion crees que se tenga sobre los jóvenes que trabajan bajo este modelo?

• Visión sobre su futuro y el éxito. A partir de tu forma de trabajo, ¿cómo te imaginas tu futuro? ¿Qué te imaginas haciendo? ¿Cómo te ves en 5, en 10, en 20 años? ¿Qué acciones o herramientas crees que necesitas hacer o desarrollar para alcanzar tu objetivo? ¿Te ves con familia/hijos? ¿Qué te hace pensar en ese futuro? ¿Te sientes forzado a alcanzar esas metas? ¿Qué recursos crees tener ahorita para poder cumplir ese futuro? ¿Cuáles recursos no tienes, cómo los vas a obtener? ¿Existe una exigencia externa a tener ese futuro? ¿Cómo crees que se diferencia la manera en cómo tu concibes ese futuro, a diferencia de alguien que no es freelance? ¿Qué es para ti el éxito? ¿Cómo no te gustaría verte en un futuro? ¿Por qué? ¿Crees que tu visión de futuro se diferencia de la de tus padres? ¿Qué acciones a futuro ves que otras personas de tu edad estén haciendo y tu no o viceversa? ¿Tienes alguna imagen de futuro que te inspire?

110

• Anexo 3 “Acuerdo de consentimiento para informantes.