instituto tecnologico superior de la costa chica

9
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA METODOS DE COSTEO RAFAEL CLEMENTE CARIÑO ALUMNO: NICOLAS CRISTOFER TAGLE MOJICA GRUPO: E-3 SEMESTRE: 3º TURNO: VESPERTINO

Upload: yucxi-jandi-agustimiano-juarez

Post on 21-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Tecnologico Superior de La Costa Chica

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA

METODOS DE COSTEO

RAFAEL CLEMENTE CARIÑO

ALUMNO: NICOLAS CRISTOFER TAGLE MOJICA

GRUPO: E-3

SEMESTRE: 3º

TURNO: VESPERTINO

Page 2: Instituto Tecnologico Superior de La Costa Chica

I. GENERALIDADES1. INTRODUCCION

Es indispensable precisar que existen cinco métodos para la determinación de los costos, estos son:

A).- Costo Tradicional: Fue el primero en utilizarse, y se integra:

a).- Para los productos terminados y en proceso, solo con el costo de Elaboración (gastos fijos y variables).

b).- Costo de Operación (Gastos de Venta, Financieros, y de Administración) aplicables directamente, a los resultados del periodo en que se incurren.

Se le conoce también, indebidamente como “Costo Absorbente”, sin serlo, puesto que es “semiabsorbente”, ya que no se integran al Costo de Producción y al de Distribución sus costos respectivos de Administración y Financieros, así como tampoco los Gastos de Venta al Costo de Fabricación.

B).- Costo Variable: Fue el segundo en emplearse, sin desplazar al primero, y se integra:

a).- Para los productos terminados, solo de los gastos variables de elaboración, enviando los gastos fijos de fabricación directamente a los resultados del periodo en que se incurren.

b).- Para el Costo de Operación (Gastos de Venta, Administración, y Financieros), igualmente este se queda totalmente en los resultados del lapso en que se incurre, solo haciendo la separación en gastos variables y fijos.

Es un costo No Absorbente.

C).- Costo por Área y Niveles de Responsabilidad, conocido como costos A.B.C ( Activity Based Cost). Está basado solo respecto a los Gastos Indirectos de Producción, clasificados por “áreas y niveles de responsabilidad”, dándoles otro enfoque y estructura al prorrateo respectivo, exclusivamente.

Es costo semiabsorbente.

Page 3: Instituto Tecnologico Superior de La Costa Chica

D).- Costo del Ciclo de Vida de los Productos. Es un ideal, que en muchos casos, por desconocimiento del “ciclo de vida del articulo”, no siempre se puede palicar.

E).- Costo Integral-conjunto. Es el mas moderno y evolucionado que existe, se integra:

a).- De los Costos de Produccion y de Distribucion, que ya contienen sus costos correspondientes de Administracion y Fininciacion.

b).- Finalmente se obtiene el Costo Integral-conjunto, al aunar el Costo de Distribucion al Costo de Produccion.

Es el autentico Costo Absorbente.

2. ANTECEDENTES Y EVOLUCION

El origen del Costo Variable (entonces no conocido con este nombre), fue con referencia solo al acto de producir, respecto a la repercusión de las variaciones en los costos unitarios a diferentes volúmenes de producción, a diversos periodos, así como la importancia del costo de un artículo adicional.

A).- En el Mundo

En el siglo XIX, algunos economistas estudiaban la variabilidad de los Costos, debida a los cabios en los volúmenes de producción, pero no fue sino hasta 1875, cuando John Walker implanto uno de los primeros esbozos de Costos, en Liverpool, Inglaterra, el cual fue publicado bajo el título de “Los Costos Primeros Útiles para Inglaterra” : mismo que consideraba el paso de los materiales y tiempos de la Labor, mas el costo promedio trimestral de los Gastos Indirectos de Producción, como un porcentaje adicional del Costo Directo (primo) debido al problema, que representa el prorrateo de los Gastos Indirectos de producción por unidad elaborada, con el objeto de ser usado en el siguiente trimestre.

La idea de John Walker fue criticada por Harrington Emerson (1910), en una conferencia sustentada ante la sociedad americana de Ingenieros Mecánicos, pues decía que su método se basaba en hechos pasados y no en los que realmente eran, debido a que consideraba el promedio de Gastos Indirectos de Producción del trimestre anterior, para ser aplicados en la producción siguiente, con lo que prácticamente fijo las bases para el prorrateo de los Gastos Indirectos de Producción.

Page 4: Instituto Tecnologico Superior de La Costa Chica

En 1908, apareció un sistema de Contabilidad de Costos, diseñado para suministrar datos de Costo Marginal para la fijación de precios.

El verdadero origen técnico del Costo Variable, al cual se le denominaba con plena justicia Costo Marginal, porque marginal significa “ aspecto utilitario después de satisfacer”, se encuentra en trabajos económicos desarrollados primero en Alemania y luego en Inglaterra, antes de la Primera Guerra Mundial, que aportaron a la Contabilidad de Costos el llamado análisis marginal, mismo que facilito el estudio de la relación “volumen, costo, y utilidad”.

El criterio actual de no incluir, dentro del Costo de Fabricación los Gastos de Operación (de Venta, Financieros, y de Administración) se remonta a fines del siglo XIX, ya que los estudios de Costos servían básicamente a los ingenieros mecánicos, pues solo les interesaban los Costos de Producción, por lo que no tomaban en cuenta, quizá por desconocimiento, los de Operación.

El sistema de Costos utilizado por los ingenieros para determinar el Costo de Elaboración, adolecía de un gran defecto al no considerar los cambios en los volúmenes de producción, situación que proporcionaba información no precisa, puesto que cuando hay variaciones, en los niveles mensuales de inventarios, al existir producción excesiva, los Estados de Resultados mostraban una elevada utilidad por la sobre absorción de gastos indirectos fijos, y aun cuando las ventas no hubiesen sido realizadas, existía gran utilidad : cuando habían ventas importantes y la producción baja, los Gastos Fijos de Fabricación no se lograban absorber en su totalidad y en los resultados aparecía una baja utilidad, lo cual confundía a los análisis de los Informes (Estados) Financieros, cuestión que indica ineficiencia, puesto que la Capacidad Productiva debe aprovecharse, ya que por eso se invirtió en ella.

Jonathan Harris (1934) en los E.U. y G. Charter Harrison (1935) en Inglaterra, inquietos por subsanar lo expuesto, descubrieron la técnica denominada Costo Directo (Materiales y Labor Directa) no incluye obviamente, los Gastos Indirectos de Producción.

Page 5: Instituto Tecnologico Superior de La Costa Chica

Harris implanto ese método en la Dervey and Almy chemical Co. De Cambridge, más., en 1934, y en 1936, publicado en el boletín de la “NACA” : National Asociation Cost Accountants (Asociación Nacional de Contadores de Costos), su artículo “¿Cuánto Ganamos en el mes pasado?”

Por su parte, G. Charter Harrison (1935) publico por su cuenta, un folleto denominado “Vino Joven de Botellas Viejas”, cuyo subtitulo era “¿Por qué la mayoría de los Estados Financieros están Equivocados?”

Como resultado de esas dos publicaciones, muchas empresas adoptaron el Método de Costo Variable, pero para fines internos, y siguieron utilizando el Costo Tradicional en su contabilidad.

De un sistema de Contabilidad de Costos instalado en 1908, diseñado para aflorar datos de “Costo Marginal” con el objeto de fijar precios de venta, la N.A.A. (Asociación Nacional de Contadores) en los E.U. lo dio a conocer, aunque la primera descripción de este método de costos fue publicado en 1936, ocupándose por vez primera el término “Costo Directo”.

En 1937 apareció en un boletín de la N.A.A., un artículo escrito por Clem N. Kohl, en el que relata sus experiencias con el nuevo método.

En 1947, el Método recibió un mayor impulso, debido a que el norteamericano Robert Fay, quien había trabajado en la Westinhouse, desarrollando el presupuesto Flexible, implanto el método de Costo Directo Estándar, en una compañía productora de vidrio, la Pittsburg Plate Glass Co.

En la década de 1940 a 1950, no hubo algo nuevo a lo expuesto por Harris, Harrson, y Kohl, sino fue en Inglaterra (1947) donde apareció el primer libro, escrito por Law Hurnpreys, bajo el título de “Marginal Costing”, (Costo Marginal).

Page 6: Instituto Tecnologico Superior de La Costa Chica

A consecuencia de la importancia que alcanzo el Costo Variable, la N.A.A., publico su famoso Boletín No.23, después de una serie de investigaciones. Fue tan popular dicho Boletín que se reprodujo más que todos los demás juntos, a excepción del No.37, pero en 1953 salió su informe de investigación “Direct Costing” (Costo Directo), aunque para entonces ya había mucha literatura al respecto, y pocas entidades de E.U. aplicaban el método citado, pero si se había extendido su interés.

En 1965, el Dr. Raymund P. Murple, hizo una recopilación de todos los artículos importantes, publicándola, con lo cual ya se tuvo una visión panorámica.

B).- En México

Como el antecedente más remoto en México, se puede considerar el del maestro Hermenegildo Díaz (1934), al distinguir los Gastos fijos y los Variables dentro de los Gastos Indirectos de Producción; por su parte en C.P. y economista Sealtiel Alatriste (1949) en su obra “Técnicas de los Costos”, desarrollada, desde el punto de vista contable la “Ley de los Rendimientos no Proporcionales”.

Fue hasta 1955 (veintiún años después) cuando el maestro y C.P Armando Ortega Pérez de león, a la sazón el más convencido en México sobre el Método de Costo Variable, en el No. 72 de la revista “El sentido Contable Actual”, autor del artículo : “¿Deben formar parte del Costo Unitario, los cargos indirectos fijos de fabricación?”, teniendo en la misma revista la contraposición por el también maestro y C.P. Avelino Preza Casco, con el artículo : “La integración de los costos debe hacerse a base de métodos liberales”. La controversia anterior propicio múltiples artículos y folletos, realizados por maestros distinguidos, derivando a grupos en pro y en contra del Costo Variable, entonces mal conocido como Costo Directo o Marginal, lo que dio lugar a polémicas acaloradas , confusiones, enredos, etc., que solo han servido para tratar equivocadamente de desvirtuar las bondades de los Métodos Tradicionales y Variables (entonces no se conocían los Métodos : Costos A.B.C., Costeo del Ciclo de Vida de los Productos, y del Costo Integral-Conjunto).

Page 7: Instituto Tecnologico Superior de La Costa Chica

3. CONCEPTO Y ELEMENTOS INTEGRALES

El Costeo Directo, cuyo nombre correcto es Costo Variable, y también conocido como Marginal o Costeo Diferencial (gramáticamente, en lugar de la palabra Costeo debería utilizarse Costo) es un método de análisis, sustentado en principios económicos, que toma como base el análisis o el estudio de los gastos en FIJOS Y VARIABLES, para aplicar a los costos unitarios solo los gastos variables. En el caso del Costo de Producción, este se presenta integrado por los siguientes elementos:

Material Directo, Sueldos y Salarios Directos, y solo los Gastos Indirectos Variables.