instituto tecnológico superior de acatlán de osorio. nombre del docente: l.c.c. miguel fuentes...

6
Instituto Tecnológico superior de Acatlán de Osorio. Nombre del Docente: L.C.C. Miguel Fuentes cortes. Equipo de trabajo: Isabel Martínez Martínez y Erika Herrera Herrera Carrera: Ing. Informática. Nombre de la materia: Verificación y validación de software. Tema: Herramientas para apoyar al proceso y la ejecución de las revisiones de software. Fecha de presentación: sábado 22 de junio del 2014.

Upload: ramona-martinez-morales

Post on 24-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Tecnológico superior de Acatlán de Osorio. Nombre del Docente: L.C.C. Miguel Fuentes cortes. Equipo de trabajo: Isabel Martínez Martínez y Erika

Instituto Tecnológico superior de Acatlán de Osorio.

Nombre del Docente: L.C.C. Miguel Fuentes cortes.

Equipo de trabajo: Isabel Martínez Martínez y Erika Herrera Herrera

Carrera: Ing. Informática.

Nombre de la materia: Verificación y validación de software.

Tema: Herramientas para apoyar al proceso y la ejecución de las revisiones de software.

Fecha de presentación: sábado 22 de junio del 2014.

Page 2: Instituto Tecnológico superior de Acatlán de Osorio. Nombre del Docente: L.C.C. Miguel Fuentes cortes. Equipo de trabajo: Isabel Martínez Martínez y Erika

¿Que son las revisiones?• Son el conjunto de actividades que suceden  como resultado del

análisis, el diseño y la codificación y que sirven para depurar las actividades de ingeniería del software.

Una revisión, tiene como objetivos:

• Señalar la necesidad de mejoras en el producto

• Continuar las partes de un producto en las que no es necesaria o no es deseable una mejora

• Conseguir un trabajo técnico de una calidad más uniforme, o al menos más predecible, que la que puede ser conseguida sin revisiones, con el fin de hacer más manejable el trabajo técnico.

Page 3: Instituto Tecnológico superior de Acatlán de Osorio. Nombre del Docente: L.C.C. Miguel Fuentes cortes. Equipo de trabajo: Isabel Martínez Martínez y Erika

• En cada paso del proceso de desarrollo de software, se presentan errores que pasan inadvertidos y que producen un mayor número de errores si las revisiones no lo detectan.

• Los errores amplificados corresponden, a aquellos errores que pasan inadvertidos desde pasos anteriores. De igual forma se representa el porcentaje de eficiencia de la detección de errores.

Page 4: Instituto Tecnológico superior de Acatlán de Osorio. Nombre del Docente: L.C.C. Miguel Fuentes cortes. Equipo de trabajo: Isabel Martínez Martínez y Erika

Revisión técnicas formales.Una revisión técnica formal (RTF) es un medio efectivo para mejorar la calidad del software.

• Los objetivos de la RTF son:

• Descubrir errores en la función, la lógica o la implementación de cualquier representación del software

• Verificar que el software bajo revisión alcanza sus requisitos

•  Garantizar que el software ha sido representado de acuerdo con ciertos estándares predefinidos

• Conseguir un software desarrollado de forma uniforme

• Hacer que los proyectos sean manejables  

• La RTF incluye: 

• Recorridos

• Inspecciones

• Revisiones cíclicas

• Evaluaciones técnicas del software

• Cada RTF debe estar debidamente planificada, controlada y atendida por el grupo encargado de cada RTF.

Page 5: Instituto Tecnológico superior de Acatlán de Osorio. Nombre del Docente: L.C.C. Miguel Fuentes cortes. Equipo de trabajo: Isabel Martínez Martínez y Erika

Directrices de revisión.1. Revisar el producto, no al productor Se deben señalar los errores de forma constructiva y no dificultar el proceso de revisión.

Es importante mantener el control de la reunión y descartar situaciones que se escapen de control.

2. Fijar una agenda y mantenerla Se debe tener un plan de trabajo antes de la reunión. Se debe seguir el orden del plan para que la reunión tenga éxito y cumplir con los tiempos asignados al plan.

3. Limitar el debate y las impugnaciones No se debe perder tiempo debatiendo situaciones que no presenten unanimidad, es importante registrar el hecho y dedicar otros tiempos para su debate.

4. Enunciar áreas problemas pero no intentar resolver los problemas que se pongan de manifiesto.

La resolución de problemas se debe programar para otros espacios después de la reunión de revisión.

5. Tomar notas escritas Es buena idea utilizar diferentes herramientas para la toma de notas, por ejemplo, pizarras, tableros, computador, para que se pueda hacer seguimiento a la asignación de prioridades.

6. Limitar el número de participantes e insistir en la preparación anticipada

Se debe limitar el número de revisores, los cuales deben estar preparados para cada reunión y participar activamente en el proceso de revisión.

7. Desarrollar una lista de comprobación para cada producto que haya de ser revisado.

Se deben desarrollar listas de comprobación para los documentos de análisis, diseño, codificación y pruebas.

8. Disponer recursos y una agenda para las RTF Cada RTF debe estar planificada e involucrar modificaciones.

9. Capacitación y entrenamiento de los revisores

Todas las personas que participen en el proceso de revisión deben recibir un entrenamiento que se debe basar en:

·         El proceso

·         Psicología humana

10. Revisar las revisiones anteriores Son beneficiosas porque permiten descubrir problemas del proceso de revisión.

Page 6: Instituto Tecnológico superior de Acatlán de Osorio. Nombre del Docente: L.C.C. Miguel Fuentes cortes. Equipo de trabajo: Isabel Martínez Martínez y Erika